Estoy grabando la tutoría, aunque hemos... Bueno, comienza la grabación de la tutoría. Se me ha pasado darle a empezar desde que hemos empezado la clase y entonces vamos ya por... Bueno, estamos viendo la formación de grupos, las posibles motivaciones para formar parte de un grupo. Estamos hablando de la necesidad de pertenencia, pero esa es complementaria con otra necesidad que tenemos, que es la de independencia. No queremos, por así decir, que el grupo se meta en nuestra vida, necesitamos tomar nuestras propias decisiones, etc. Bueno, a veces puede haber conflictos y a veces no, porque a veces el hecho precisamente de pertenecer a un grupo es lo que me da la individualidad, lo que a mí me hace pensar... que me sirve para distinguirme. Bueno, en los grupos grandes hay menos control, eso siempre se ha dicho, por ejemplo, comparando cómo se vive en una ciudad donde hay más anonimato y menos control, que no. Esto está muy influido lógicamente por el contexto cultural. En las culturas que llamamos más colectivistas, siempre pensamos en Japón, en China, etc., pues las personas no se consideran tanto individuos independientes. Es curioso. Esa es la definición que se da en japonés del concepto del self, inglesa, de idea del yo mismo, podríamos decir, ¿no? Como la parte propia del espacio compartido. Bueno, y la perspectiva confucionista en China, esa filosofía que habla de empatía, pertenencia, respeto a la colectividad, a los padres, etc., etc. Está todo pensado para que el colectivo funcione, por así decir, y no tanto el individualismo occidental, podríamos decir. Bueno, aparte de estas necesidades por más grupos, y también por otro lado de individualidad, ¿no? O de diferentes, o de distintividad, hay otras posibles motivaciones. Una es la idea de darle sentido a mí mismo y a lo que hago. De tener, por así decir, una referencia. Ya lo hablamos la semana pasada. La idea de que los grupos nos ayudan a reducir la incertidumbre. Nos dan unas pautas, o al menos es una referencia. Unas normas, unas coordenadas. Esa sería la teoría de la incertidumbre-identidad. La teoría de categorización media. Nos permite eso, asirnos a algo. A ver, voy a sumarme de vez en cuando aquí. Bueno. Condiciones necesarias para formar un grupo. Aquí hay dos visiones antagónicas, podemos decir. Una, los estudios de Lewin en los años 40. Ya lo vimos. Ya lo vimos la semana pasada, algo de esto. Cuando hablábamos de la interdependencia, ¿no? Decía Lewin que lo importante en un grupo son las relaciones que existen entre los miembros. La idea de que esa interdependencia nos permite conseguir objetivos comunes, satisfacer necesidades de cada miembro, etcétera, etcétera. Esa sería la condición necesaria para formar un grupo. Después de eso ya vienen las normas, la jerarquía, la identificación, etcétera, etcétera. Pero la clave es la interacción. Interacción. O sea, Fell y Tartner en los años 70 desarrollan la teoría de la identidad social que ya vimos la semana pasada y que vamos a ver en otra semana. Y que dicen que lo importante no es ya la interacción. Que ellos emplean lo que se llama el paradigma del grupo mínimo, lo veremos más adelante, es decir, un grupo, ¿qué es lo mínimo, qué características debe tener para que se considere un grupo? Bueno, y comprueban que simplemente con asignar, por así decir, una categoría, que los miembros del grupo se considere miembros de él, es decir, externamente se les agrupa o se les categoriza, eso hace que se acaben comportando como miembros de ese grupo y que incluso compitan con otros grupos. Yo he puesto ahí una serie de cosas que nos vienen en el libro, pero que creo que son muy interesantes porque vienen justamente en este sentido. Uno es... Un documental muy curioso que os recomiendo que se llama Una clase dividida, que creo que se puede encontrar en YouTube. Que es una maestra norteamericana por los años 60, llevó a cabo un experimento que se hizo luego muy famoso, en el que dividía su clase, se llama también Ojos azules con marrones o algo así. Para un poco que los niños vivieran la discriminación en carne propia y los procesos que implica. Que a los niños de ojos azules son más listos, son más buenos, son más talos, los de ojos marrones son más torres, son más malos. Y cómo a lo largo de los días eso va creando una dinámica en la que los niños asumen su rol, asumen su grupo, se van comportando. Claro, la maestra de mar va diciendo, ¿veis? Este que se está quejando es de ojos marrones, porque los de ojos marrones son así, son asados. Eso se explica del efecto pimalión, ¿no? Eso es, algo así, efectivamente, que acabas comportándote como se espera, por así decirlo. Y luego cambia los grupos para que todos pasen por la situación. Y está muy bien, porque lo ves en el documental y luego además de adultos, esos niños cuentan cómo lo vivieron y cómo eso les hizo cambiar un poco prejuicios de tipo racial o de otro tipo. Ver cómo las etiquetas nos pueden hacer cambiar completamente de comportamiento. Tanto las etiquetas negativas como las positivas. Entonces, ese es el efecto pimalión. Eso lo recomiendo. Aquí, pues, bueno, no me paro tampoco mucho, pero me sorprendió también el tema, cuando recordaréis de la matanza esta que hubo en Ruanda, ¿no? De una tribu contra otra, los aututs y los tutsis se mataron entre sí. Bueno, más bien uno a otro. Una tribu sobre otra. Y resulta que la distinción entre autu y tutsi no era una cosa que viniera de tres siglos atrás, perdón, o de tres milenios, sino que la colonización, no sé si eran belgas, holandeses o quienes, habían categorizado así. Estos que son más altos y más claros los llamamos tutsis, me parece. Y estos que son más oscuros y más bajitos los llamamos utus. Y esa categorización había creado realmente dos grupos que se acabaron matando entre sí. Es decir, hay que tener mucho cuidado con las etiquetas porque nos acabamos identificando con el grupo. Bueno, una crítica que ha recibido... Una crítica que ha recibido esta teoría de la identidad social, ¿no? Es que habría que diferenciar entre grupos propiamente, como diría Lewin, en los que sea interdependencia y por otro lado categorías, etiquetas, por así decir, ¿no? Pero la propia teoría de la identidad se defiende, por así decirlo, diciendo que no es ya una etiqueta. El hecho no es ya que nos llamen tal, sino que uno acaba asumiendo... Esa etiqueta. Claro, se acaba identificando con esa etiqueta. Con esa etiqueta y con esa categoría. Al final dejaría de ser... Claro, efectivamente. Al final hay una identificación, una implicación emocional, como con aquí, compartir. Pero eso tiene que ver también con el contexto. Porque, por ejemplo, yo como cordobesa que viví en Sevilla, en Cádiz, por el acento, si alguien me dice, no, ya eres cordobesa, y tú ya te hagas como parte de un grupo que es Córdoba, que tú representas tu ciudad, que eso es la vida cuando eres cordobés. Te lo planteas. Y ahora tú ya empiezas a decir, ¿cómo me tengo que comportar yo como cordobesa? ¿Cómo me voy a comportar bien? Que nos digan que... Claro, claro. No tengo que decir que las cordobesas somos así. Claro. Y tú vayas asumiendo que eso yo me di cuenta. Asumes tu identidad. La identidad de cordobesa que yo no la había asumido nunca hasta salir de Córdoba. Pues imagínate, claro, temas de género, temas étnicos, temas de otro tipo, como eso no... La visión que tenían de las cordobesas en principio, ¿no? Claro. Te va identificando, ¿no? Bueno. Va creando al menos... Va estudiando. El hecho de que, como ustedes creen, que tiene que ser así también en todas las cosas. Bueno. ¿Por qué y para qué se forman los grupos? Tres tipos de circunstancias según Cartwright y Sandberg. Habría grupos deliberados, donde se junta una gente para conseguir cierto objetivo, por ejemplo, ¿no? Resolver un problema, que en el caso de un equipo científico, tomar una decisión, un jurado, etc. Grupos espontáneos, que se forman no para satisfacer una necesidad. Por ejemplo, una pandemia. Una pandemia. Y son elecciones voluntarias. Ahí habría más relaciones positivas de reciprocidad, proximidad, etc. Grupos categorizados desde fuera, por así decir, te ponen la etiqueta, por así decir, ¿no? Ese grupo es percibido y tratado por otros como un grupo. Puede ser según la raza, la edad, el sexo o lo que sea. Y a veces ni se conoce. Los colombianos. Los cordobeses que vivían en Cádiz los conocíais, pero... Ni teníamos interés. Hay gente que sí, ¿no? Que se van a la peña de... Sí, sí, sí. ...a la casa cultural de... Y necesitan esa... Esa conexión con... Esa categorización ahí. Y yo pregunto también, como te has dicho, no importa que te interrumpan. En absoluto, en realidad. Que tú puedas empezar en un grupo deliberado. Yo creo que esta teoría que a veces me he encontrado es decir, yo veo totalmente... Complementaria, por así decir, ¿no? Que tú vienes a un grupo deliberado y después puedas hacer una categorización porque a mí me gusta tomar parte de un equipo científico. Obviamente, esto no... Por ejemplo, efectivamente. Bueno, yo soy de la... De la... De estatus... No, de mi estatus también, ¿no? Sí, sí, sí. Yo era, ya soy simple estudiante. Ya soy, por ejemplo, ya... Sí, en otro nivel. Claro. Entonces, estábamos deliberadamente, ¿no? Pero me estoy categorizando... O espontáneamente y acabo en una categorización. Pues a ver. Sí, sí. Que dentro del... Porque se forman los grupos no tiene por qué ser estudiante uno. Eso es, exactamente. Se puede empezar formando de una manera y acabar derivando de otra. Bueno, ¿cómo se forman los grupos? Aquí vamos a hablar de la teoría de Moreland. Que dice que habría un continuo, lo vimos la semana pasada también, de grupalidad. Es decir, que no está... O esto es un grupo o no lo es. De una forma tajante. Sino que habría un continuo... Un continuo de grupalidad. En un extremo estarían los grupos claramente grupos y en otro no, pero habría un continuo, ¿no? Más. Habría grises, no es todo blanco o negro. Bueno, entonces dice que más que un fenómeno discontinuo, repentino de formarse el grupo o de pertenencia al grupo, habría una integración social paulatina, ¿no? Y habla de cuatro tipos de integración social. Integración ambiental. ¿Dónde se comparte un ambiente? ¿Dónde se comparte un ambiente físico en una proximidad y unas aficiones compartidas? Por ejemplo, grupos virtuales que se crean en internet. Yo qué sé. Cuba, la jadera. Por decir algo constructivo. Integración conductual para satisfacer determinadas necesidades, ¿no? Porque dice Lewin, por ejemplo. Los grupos, como hemos dicho, pues no sirven para sobrevivir, para adaptarnos, etc. Y nos sirve como referencia sobre uno mismo también. Claro, si los que forman el grupo se perciben similares, pues mejor, por así decir, porque van a tener unas coordenadas compartidas. Aquí, los de la teoría de la identidad social dicen que lo importante no es ya la interdependencia, sino la pertenencia, es decir, la identidad. No haya tanto que yo me relacione con otro, sino que yo me sienta o los demás me vean como pertenecientes de este grupo. Sobre todo, si aumenta mi identidad. Mi estatus, ¿no? La integración afectiva se refiere a los sentimientos y a la atracción, que luego vamos a ver en la cohesión grupal. Y la integración cognitiva, pues la idea de percibirte parte del grupo y la idea de que el grupo tiene como un objetivo, una tarea o un destino común. Posibles factores que aumentan esa idea de pertenencia o esa sensación de pertenencia, que los demás te vean como un grupo, no solamente que tú te lo creas, sino que los demás también lo vean. A veces es muy distintivo y es muy simple de distinguir, ¿no? Que tus objetivos particulares dependan, o tu éxito por así decir, dependa del éxito del grupo. Que el grupo sea, como digo, distintivo, con las minorías raciales, etcétera. Pues dependiendo de la teoría, pues le da más importancia a uno de estos cuatro tipos de integración que dice Morena, o a otros. Para la integración ambiental, conductual, afectiva, cognitiva, algunas teorías le dan más importancia a esto. O la teoría de la categorización que dice que lo más importante es la integración cognitiva, lo que hemos dicho de la sensación de pertenencia. Bueno, cosas, dudas que se os ocurran sobre la formación del grupo. Hemos visto las ventajas evolutivas, las motivaciones que podemos tener para formar grupos, qué condiciones los favorecen, qué ventajas o no tienen y cómo se forman. Me asomo aquí al foro, al chat mejor dicho. ¿Qué tal? ¿Bien? ¿Todo? ¿Se ve? ¿Se escucha? Si queréis plantear algo, yo estoy con un ojo aquí de vez en cuando. Vale, bueno, todo bien. Pues nada, seguimos hablando de la, ahora en este caso, de la cohesión grupal. No os he preguntado, pero supongo que se ve bien en la... Veis bien el esquema, ¿no? Los que estáis ahí al otro lado, ¿no? Vale. Tiene una serie de errores he visto de palabras que están mal escritas. Tengo que repasarlo antes de compartirlo este esquema. Bueno, la cohesión grupal. Mira, por ejemplo, hablando de esto. En los años 50 Festinger, no Festinares, sino Festinger, aquí el corrector lo habrá hecho de la suya, habla de cohesión como campo total de fuerzas. Y en ese sentido va en la línea de Dewey, que hemos dicho antes, ¿no? Y entonces habla de atracción hacia el grupo, compromiso con la tarea, notera con la tarea, orgullo de pertenencia, etc. Aquí vamos a hablar en algunos momentos de la diferencia parecida entre cohesión y atracción. Para algunos es lo mismo, cohesión y atracción, y para otros autores no. ¿Vale? Bueno. Antecedentes históricos de la idea de la cohesión grupal. Ya vimos la semana pasada a Le Bon ese primer análisis que hizo de la psicología de las masas y de forma muy negativa, muy peyorativa, ¿no?, de cuando entramos en un grupo o en una masa. Perdemos nuestra identidad, nos volvemos locos, por así decir. Se contagian las emociones, sobre todo las negativas. Freud también habla de la psicología de las masas, la idea de que el alma colectiva proviene de la atracción e identificación con el líder. Que sería una especie de figura paterna idealizada, ¿no? Y bueno, luego ya eso hace que te relaciones con los demás. MacDougall habla de mente grupal. Todo esto lo hemos visto un poquito ya en el tema 1 cuando hablamos de ¿existe la mente grupal o no existe? Bueno, dice que para que exista algo así que podamos llamar mente grupal tiene que haber una serie de interacciones, de hábitos, de cercanía, continuidad, etc. Y también vimos ya en el tema 1 que Alport, Gordon Alport, critica esta idea de mente grupal. Eso de que los grupos tengan mente, no. Solo las personas tienen mente, dice él. Se extiende la individualidad. Lewin habla de los grupos interactivos, de pequeños grupos, no ya de la influencia de la masa. Y Turner, Tartnell y Turner, en los 70-80, vuelven a centrarse en la influencia de los grandes grupos en su teoría de la identidad social. O de la identidad social. Bueno, esto ha sido así un breve recorrido histórico. Las relaciones de la cohesión como atracción o con la atracción. ¿Qué tipo de atracciones hay o qué posibles fuentes de atracción hay? Por un lado, la atracción interpersonal entre los miembros. La que por cercanía, por semejanza, por lo que sea, te puedes sentir atraído por los miembros de tu grupo. Con unos más y otros menos. Luego, sentirte atraído no ya por otros miembros, sino por lo que el grupo hace. Por las actividades que realiza, porque normalmente los que forman parte del grupo tienen el mismo interés. Puede ser también hacia los objetivos, las metas, que no es lo mismo que las tareas, efectivamente. Tú puedes estar recogiendo basura para ayudar a los niños del tercer mundo o haciendo, como dice, yo qué sé... Exactamente. Entonces, el objetivo es el mismo, pero las tareas son muy diferentes. Atracción por la propia pertenencia. No ya por los otros miembros, sino por la idea, como hemos dicho antes, de formar parte de un grupo de alto estatus. Sería lo que llaman atracción social despersonalizada. Ya no es por alguien en concreto, ya es por pertenecer a esta categoría del grupo. Sino hacia las recompensas que reporta ser parte de ese grupo. Bueno, posibles fuentes de atracción. Distintos tipos de cohesión. Dice que el grado de atracción se ha medido a través de, por ejemplo, observación del comportamiento de los miembros del grupo o de autoinformes, que es que te preguntan y tú respondes a una serie de detalles. Y se suele distinguir entre cohesión social, por un lado, y cohesión de tareas. Estas serían las relaciones que hemos dicho antes entre los miembros del grupo o entre las distintas jerarquías que componen el grupo. Y la de la tarea tiene que ver con lo que hemos dicho también del objetivo y de las actividades que se realizan. Bueno, pues ahora veremos después que la eficacia y la cohesión, o cómo la cohesión afecta a la eficacia, pues tiene mucho que ver con esta distinción. La vamos a recuperar más tarde. Una cosa es la cohesión social y otra la de la tarea. Bueno, unos autores y colaboradores diseñaron un cuestionario que es el cuestionario de ambiente de grupo para medir cohesión y lo hicieron en equipo deportivo y sacaron cuatro factores. La integración social-tarea, el grado en torno a la tarea grupal. La interacción grupal-social, el grado de cercanía que tienen los demás miembros del grupo. Fijaos que más o menos es lo que ya hemos comentado antes con otros nombres. Atracción individual hacia la tarea o atracción individual hacia los aspectos sociales del grupo. Es decir, mezcla como dos variables y crea con eso cuatro factores. Bueno, y dice aquí que hay mayor efecto sobre el rendimiento y sobre cómo de bien funciona el grupo, sobre conseguir el éxito en tal tarea. De la cohesión relacionada con la tarea que con la grupal. Eso se encuentra en muchos estudios. Pues que si la cohesión que existe en el grupo tiene que ver con conseguir tales objetivos, con tales metas que se han propuesto, etc. Si esa es la cohesión que predomina, eso tiene mejores resultados que cuando la cohesión que predomina es que nos llevamos bien, por así decir. O que nos gustamos o que nos... Eso no tiene tan buen efecto. Pensamos en un equipo deportivo, ¿no? En un equipo de fútbol de Antonio. Si están todos muy comprometidos, por así decir, con el objetivo, con la tarea, con la permanencia, con subir a no sé qué, con ganar el campeonato, eso va a tener mejores resultados que si el tema es que están muy cohesionados porque se llevan bien entre ellos. Pero en el momento en el que acabase el objetivo habría más facilidad de que ese grupo se disfrute. Sí, claro. Si hay un objetivo, por así decir, puntual, que el grupo sea formado para conseguirlo y luego a lo mejor puede tener ese peligro. Pero eso parece ser que tiene mayor efecto sobre la eficacia, sobre el rendimiento cuando está orientado a la tarea que cuando está orientado a la relación, podríamos decir. Bueno, crítica al concepto tradicional, críticas metodológicas, no meteorológicas. Aquí ha vuelto a meter el corrector su... Bueno, ¿cómo se mide la cohesión? Pues una crítica es que se habla de cohesión pero no sea operativista. Aquí no se ha convertido en algo manejable, numérico. No hay instrumentos útiles para medir. Eso es una posible crítica. Luego, una crítica metodológica teórica pues se refiere a cómo se agrupan las respuestas en estos test de autoinforme. Que no es la mejor manera. Y críticas puramente teóricas, pues las que realizan desde la teoría de la identidad social o categorización del yo que dicen que la cohesión no es lo más importante. Cuando hablamos de grupos grandes lo importante, de nuevo, es el sentimiento de identidad, de pertenencia al grupo. No tanto la cohesión entendida como relación. Y aquí entonces lo que hace es... Yo creo que es el sitio donde un poquito describe más esta teoría de la que ya hablamos la semana pasada y de la que hablaremos más adelante. La teoría de la identidad social y de la categorización del yo. Bueno, la idea de que una persona... Alguien puede categorizarse como persona individual como yo o como miembro de un grupo. Puedes variar según las circunstancias cómo te ves a ti mismo. Cuando te categorizas a ti mismo, cuando te sientes parte de un grupo en ese contexto por un lado se aumenta la similitud en dos grupos. Es decir, los que formamos parte de esta categoría o de este grupo nos creemos más parecidos. Cuando nos sentimos en este momento, estamos sintiéndonos como miembros del grupo ahí nos vemos más parecidos. Cuando me siento individuo me veo diferente a ti. Pero cuando me siento grupo me siento más parecido. Y se aumentan las diferencias con el exogrupo. Se crea la diferencia clara entre endogrupos normalmente con características colegas positivas y exogrupos normalmente con características negativas. Se da el favoritismo endogrupal no sólo es que yo me sienta parte de mi grupo y me crea parecido sino que normalmente tendemos a favorecer como digo, a encontrar positivo o a actuar en pro del propio grupo. Y percibimos el mundo en términos grupales. El exogrupo normalmente... Los miembros del exogrupo son intercambiables. Es decir, se parecen un tanto entre ellos aumentamos esa percepción de homogeneidad en el exogrupo. Ejemplo, un hincha del equipo de fútbol que piensa que los del Betis son de una manera y los del Sevilla son de la manera contraria. ¿Cuándo se categorizan así? Si me siento individuo pues estoy tomando una cerveza con uno del equipo contrario estando tranquilo. Pero cuando entra en juego la categorización todo cambia. Bueno... Y luego también existía el efecto transversal. ¿Es totalmente contrario? ¿Se percibía de esos grupos totalmente igual y a nosotros mucho más diferente? Sí, eso suele ocurrir. Es decir, la percepción siempre es de mayor homogeneidad en el exogrupo que en el endogrupo. Aunque en el endogrupo también cuando te categorizas como miembro grupo tiende a verte parecido pero ese parecido siempre lo vemos mayor todavía en el exogrupo. Los del otro grupo sí que son iguales. Nosotros podemos tener alguna disensión interna cada uno lo ve de una manera pero estos son todos y normalmente negativos. Bueno... Hay que distinguir entre atracción personal que tiene que ver con las interacciones y la atracción social que hemos dicho antes despersonalizada. Que tiene que ver con las pertenencias. La primera... Perdón, esta última atracción despersonalizada social tiene que ver con la conformidad, estereotipia, favoritismo, etc. Y la atracción personal de las relaciones que se crean dentro del grupo no tienen tanto que ver con estos fenómenos. ¿Qué ventajas tiene esta teoría? O estas teorías, porque son varias teorías. Primero, no está limitada por el tamaño no tienen que ser grupos pequeños, por ejemplo porque habla de grupos que pueden ser enormes. Tiene en cuenta el concepto intergrupal habla de endogrupos, de exogrupos, de los conflictos que se producen. Explica, como hemos dicho, fenómenos como la conformidad, estereotipia, etc. Y diferencia procesos grupales e intergrupales de procesos interpersonales. Porque ya digo que podemos movernos en esos extremos de considerarme individuo o considerarme miembro de un grupo. Bueno, aquí se han realizado experimentos de muchos tipos donde en un momento dado se hace se destaca un elemento de categorización para movernos, como digo, entre la categorización como persona o categorización como miembro de un grupo y ver lo que ocurre, los procesos que las diferencias que tienen lugar ahí en función de la identificación. Bueno, ya digo aquí quizás sea el momento en el que explica esta teoría de la identidad social categorización del yo de una manera un poco más detenida pues luego lo vamos a ver en casi todos los temas. Por aquí alguien que... Llega un descansito. Que quiera preguntar algo. Bueno, pues seguimos. Causa y consecuencias. Primero, causa o antecedentes de la cohesión ¿Qué incrementa la atracción interpersonal? Pues dice, bueno, aquello que lo incrementa la atracción interpersonal aumenta la cohesión. Ya dijimos que una vertiente de la cohesión es esa atracción. Puede estar cerca, tener más relaciones, que mis intereses sean los mismos que los del grupo, cooperemos, etc. El éxito hace al grupo más atractivo con lo cual favorece la cohesión. Aunque a veces el fracaso también puede ser. A veces el fracasar juntos nos puede unir. Una cosa que cohesiona mucho es el miedo también. El miedo a la amenaza externa. Cuando una sociedad, un grupo se sienta amenazado tiende a cohesionarse. Bueno, y consecuencias. Sobre todo se ha estudiado sobre el rendimiento. Pero también la toma de decisiones, el conflicto, el cambio, los sentidos, etc. No me voy a parar aquí a ver los cinco meta-análisis. Sabéis que meta-análisis son análisis sobre otros estudios. Se cogen un montón de estudios que se han hecho sobre este tema y se trata de extraer conclusiones. Bueno, aquí en algunos casos se encuentran relaciones entre cohesión y rendimiento pero más en grupos pequeños que grandes, en grupos reales que creados. No me voy a parar a leer todo esto pero también os digo que salen preguntillas dentro del examen. Tiene tinta de poder sacarse de aquí una preguntita, ¿verdad? Bueno, pues no me voy a poner a leerlo pero que sepáis que os pueden de aquí sacar algunas preguntas. A ver, tampoco hay unos que digan una cosa y otros que digan la contraria. No, no, lo peor es que te diga quién lo dijo. Sí, pero no te van a preguntar qué dijo Castaño y Colabora. Pero según el meta-análisis de no sé quién, tú con que te sepas todos los resultados da igual quién lo dice. Por eso digo que no hay resultados disonantes, por así decir, porque entonces sí que tendríamos que averiguar quién dice cada cosa. Van todos un poco... Cada uno se centra en una especie, ¿vale? Bueno, por último, cohesión en los distintos tipos de grupos y se ha estudiado en equipos deportivos, militares, grupos terapéuticos o equipos de trabajo. ¿Qué ventaja tiene estudiar esto en grupos deportivos? Pues que son reales, que son claros, diferenciados, que tienen unas normas claras y que persiguen una meta común muy evidente. Dice aquí metas de suma cero, quiere decir que si uno gana el otro pierde, ¿vale? Que son normalmente entornos competitivos. Pero son grupos poco dinámicos porque tienen ya unas normas muy cerradas. Entonces para estudiar dinamismo de los grupos... Sí, puede ser. Y una composición bastante cerrada también, al menos durante un tiempo. Ahí no es fácil que salga, efectivamente. Bueno, pero claro, para el investigador, por así decir, es más fácil, es más cómodo, ¿no? Sí, sí. Bueno, hablamos antes de Carlos y colaboradores que había un bastante cuestionario en estos grupos deportivos. También se encuentra esta relación entre cohesión y rendimiento. Hay relaciones positivas. ¿Más cohesión, más rendimiento o al contrario? En tareas paralelas, dice, donde no hay interacción entre mis metas y las del grupo, no hay tanta relación entre cohesión y rendimiento. Lógicamente, claro. En deportes de equipo, donde yo dependo del otro, sí. Bueno, esto lo dijimos antes también. La cohesión de la tarea relaciona más que la social. Y la relación es circular. Es decir, más cohesión, más rendimiento. Pero más rendimiento, más cohesión también. Aunque hay veces, como digo, que el fracaso también puede cohesionar. Bueno. Más relación entre cohesión y rendimiento en los equipos femeninos que en los masculinos. Más en los aficionados que en los profesionales. Todo esto son materias de preguntas fáciles. Bueno, esto es curioso. ¿Qué pueden hacer los entrenadores para mejorar la cohesión? Pues explicarle a cada uno el papel que tiene en el éxito del equipo. A los que, si hablamos de fútbol, a los que juegan mucho, a los que no, a los titulares, a los suplentes. Cada uno tiene un rol, ¿no? Desarrollar ese sentimiento de orgullo, de pertenencia. Establecer objetivos estimulantes. Fomentar la identidad del equipo. Evitar la formación de camarillas, de grupitos que se llevan mal entre sí. ¿No? Evitar la rotación excesiva. Crear reuniones periódicas para resolver conflictos. Conocer aspectos personales de los miembros. Efectivamente. De una empresa, de un colegio, de cualquier ámbito. Estos son buenos consejos, por así decirlo. De hecho, me viene a la mente esto de reuniones periódicas para resolver conflictos. Había... Lo vi, no sé si en un documental o en una noticia o qué. Que había especialistas. Psicólogos sociales. Que trabajaban, por ejemplo, con empresas de alto nivel. Claro. Me parece que era un restaurante de estos... No sé cuántas estrellas Michelin. El Sevier de Can Roca o el del Bulli o no sé. Este tipo que llevaban a cabo reuniones periódicas. Donde cada grupo expresaba sus problemas, los conflictos. Es que donde haya gente y grupos y relaciones hay con problemas. Y me enseñaban eso también. Como técnicas de cohesión de grupos y todas esas cosas. Eso es... Efectivamente, efectivamente. Que no se formen camarillas. Que desconfían unas de otras. Que la información entre las distintas jerarquías vaya... Fluya. Todo ese tipo de aspectos son muy importantes. Es muy gracioso porque me explicaban la diferencia entre el líder y el que después... El líder no era el que planteaba los temas. Sino el que movía la mente a hacerlo. Pero después tenía que ir al organizador, el otro víctima... Sí, sí. Los roles que se forman dentro de un grupo. Sí, eso es muy interesante. El que solo va a romper la dinámica y a machacar. Pero no lo pone, no construye. El que dice... Pero los que son necesarios, por ejemplo. El que dice que es necesario porque es como el que muere y que tiene... El carisma, ¿no? De motivar al personal, digamos. Y después todo lo organizado porque... Que tenía que plantearlo todo organizado. Era interesante ese aspecto de los roles que adoptaban los grupos. Bueno, en ámbitos militares... Aquí esto se distingue entre... Cuando se habla de la tropa tiene la moral alta, ¿no? O tiene la moral baja como aspecto emocional o motivacional. Luego estaría la cohesión entendida como relaciones en este caso. Y luego el espíritu de cuerpo, de pertenencia, de sentirte parte del ejército español. ¿Vale? O de tu unidad o de toda la organización. Dice que la cohesión mejora por un lado la moral y... Y la cohesión vertical el espíritu de cuerpo. Es decir, que tú tengas una buena relación, que digo yo, con tu superior... Hace que te sientas parte de él. Porque es verdad que a veces puede haber cohesión horizontal y muy poca cohesión vertical. Claro, la cohesión vertical me recuerda a Freud, ¿no? Con eso que decía, ¿no? De unión al líder, ¿no? Claro, claro. Comunión con el líder, de sentirte... Bueno, y estudios, pues lo mismo. Meta-análisis... Que no me paro aquí a leer... Bueno, la cohesión relacionada con la satisfacción, la asociada con el... A ver, la mayoría son de sentido común, por así decirlo, ¿eh? No son cosas así que no os puedan pillar por sorpresa. Es que a veces que sean tan parecidos... Pues yo diría en esto, en vez de aprenderme de memoria, que no me lo voy a aprender tanto un hombre... Me voy a dejar guiar por la lógica, ¿no? Salvo que vea alguien que ha encontrado un resultado que... Ostras, esto va en contra de todo lo demás. Y ahí se lo apunto. Pero si no, pues más o menos las pautas que hemos dicho, ¿vale? Bueno, en grupos terapéuticos también se ha estudiado cómo se relaciona la cohesión en esos grupos de terapia con la empatía, compartir sentimientos, confianza, etc., etc. También aquí hay metaanálisis de distintos autores. Parece que la cohesión funciona en cuanto a que arregla o mejora los síntomas y las relaciones, ¿no? En grupos terapéuticos. Y también en equipo de trabajo, como hemos dicho antes, en empresas o en industrias... Aquí dice que cuando se crea una identidad grupal, pues que eso influye en la conducta laboral, ¿no? Y que eso es más importante para el rendimiento, el tema de la cohesión, que las condiciones efectivas de trabajo. Es decir, que por ejemplo el sueldo o el número de horas o tal... El hecho de pertenecer a un grupo y de tú sentirte bien en ese equipo, ¿no? Bueno, otros estudios confirman esta relación. Y dice que... Aquí es curioso hablar... Newcom hizo un estudio a mediados del siglo XX hablando... O viendo equipos o grupos... En los que las normas eran justamente de tipo negativo, podríamos decir. Es decir, haz lo menos posible, trabaja lo menos posible y no des la lata... No destaques porque no vas a ganar hacer trabajo a los demás. Y entonces claro, en este contexto la cohesión va justamente en contra del rendimiento, ¿no? Porque es una cohesión de tipo personal, por así decir, pero no centrada en la tarea. Precisamente lo que va es contra la tarea, podríamos decir. Ahí habla de una trabajadora reconducida, como decías tú, tranquila, vente para acá que aquí... Que eso también lo hay. Que eso lo hay en muchos ámbitos laborales, claro. Entiendo, no te destaques que... Bueno, en una cohesión... Con una cohesión basada en la tarea, lo normal es que esas normas grupales mejoren la eficacia. Bueno, pues cosas que... ¿Hemos visto el tema? Muchos conceptos, pero yo creo que se entiende. Sí, muchos nombres. Sí, pero hombre, yo le perdería un poco el miedo a todo esto que hemos visto, a los metanálisis y todo eso. Hombre, a ver, algunos nombrecillos, los de Turner y estos de la CDL de individuos asociados, Lewin... Entonces, la gente es que se nos va a acabar quedando por repetición. Pero los metanálisis de fulanito y menganito... Eso no hay manera. Lo de planta cementito rico sí hay que aprenderse. Hombre, lo repite en el tema uno lo mismo. Por ejemplo, Legón ya venía. Freud, por supuesto, que no sepate ni aprendérselo. Mac Dugas... Pero vamos, no... No es tampoco... Bueno, Legón te va a sonar porque a lo mejor lo repiten más veces. Pero yo no ahora mismo me agobiaría por los nombres, ¿vale? Simplemente por los conceptos. Bueno, pues lo vamos a dejar aquí porque además nos van a echar ya mismo para tocar porque a las 9 tenemos que estar fuera. Por aquí no nos da tiempo hacer preguntas de examen de otro año, a ver si otro día tenemos más tiempo. ¿Dudas, cuestiones que queráis plantear? ¿Quiénes está ahí al otro lado de la pantalla? ¿Algo? Bueno, pues nada, espero que os haya gustado. Espero que os haya servido y voy a parar la grabación. Nos vemos la semana que viene con el siguiente tema.