Hola, buenas tardes. Soy José Luis Romero, soy el profesor de Geografía Humana y hoy vamos a empezar la segunda tutoría. Vamos a estudiar este primer tema que es el de las ciudades, es un mundo de ciudades. Lo primero que teníamos que ver, ya habíamos comentado un poquito el día anterior dentro de la presentación, habíamos estado viendo un poco que lo primero que tenemos que tener claro y no lo tenemos demasiado claro es que es una ciudad. ¿Cuál es el concepto de ciudad? Habíamos estado hablando un poquito de cómo era el... la forma en que en los distintos países se hace este tratamiento. Normalmente es por un tema cuantitativo, es por la cantidad, habíamos comentado. Se considera ciudad a un número de habitantes superior a, en el caso de España, es superior a 10.000 habitantes. Cuando una población... tiene más de 10.000 habitantes, se considera ciudad. Cuando tiene menos de 10.000 habitantes, se considera pueblo. Bien, esto es una consideración. Decíamos que había también criterios cualitativos que se podían aplicar, que era dependiendo de la actividad principal a la que se dedicara la población. Así podría ser si se dedicaba al sector primario, era normalmente zonas rurales o si se dedicaba... al sector secundario, a la industria. Especialmente a los servicios, pues podría ser al sector terciario. Tenemos cómo además veíamos el proceso de urbanización del planeta que decíamos el último día. Bueno, pues es uno de los fenómenos geográficos que actualmente tienen mayor trascendencia en la actualidad. Aquí ponía lo del 73% vive en ciudades, mientras que todavía aún en el mundo en vías de desarrollo sería el 34%. Actualmente es algo más desde el 34%, porque donde están creciendo ahora de forma absolutamente espectacular, donde están creciendo las ciudades de forma absolutamente espectacular es precisamente en esos países en vías de desarrollo. Ya veremos otra cosa, es la ordenación territorial dentro de estas ciudades que se hace muy complicado creando, pues... ...territorios en los que no se pueden dar servicios a amplias capas de la sociedad. Pero bueno, el proceso de urbanización sigue adelante y además es absolutamente imparable. Hasta 1950, hasta mediados del siglo XX, eran las ciudades del mundo industrializado, del mundo desarrollado, las que crecían de manera más espectacular... ...y eran las que estaban. ...que estaban a la cabeza el número de habitantes, sin embargo, a partir de esa fecha van a ser las ciudades de los países en vías de desarrollo las que más van a crecerse. Se considera además que a partir de eso del año 2025, más del 75% de la población va a vivir en ciudades frente a un solo 3% de población urbana que existía en el momento del inicio de la revolución industrial... ...que es cuando se va a iniciar este proceso de urbanización. Para que nos hagamos una idea, bueno, también lo comenté creo que el otro día, alrededor de 1800 es el momento en el que Londres alcanza la cifra de un millón de habitantes. Esta cifra es absolutamente impresionante, pero ya había sido conseguida... con anterioridad por la ciudad imperial de Roma. Roma había conseguido en el siglo I de nuestra era, había conseguido tener un millón de habitantes y eso que aquello no era una sociedad industrializada, sino que era una sociedad de base agrícola y de base en el sector primario. En cualquier caso, esta va a marcar el desarrollo, esta revolución industrial que veremos en el tercer tema de este curso. Como decía, la ciudad, lo primero que vemos es que es un espacio diferenciado con respecto a su entorno. Tiene evidentemente una luz. Es una localización en la que le diferencia, y eso es así desde la antigüedad, desde que van a aparecer las ciudades, va a ser la ciudad, va a ser distinta, va a ser claramente reconocible a las zonas rurales. En España, como bien decía, las localidades con más de 10.000 habitantes sin tener en cuenta, eso es lo que comentaba antes, la parte cualitativa se considera como ciudad. Más de 10.000, menos de 10.000 sería zona o área rural. En las ciudades se concentran, bueno es donde tradicionalmente a lo largo de la historia se concentra, pues eso, lo primero, la fuerza humana, es donde se concentra. Una densidad de población importante, es donde van a acumularse o donde van a aparecer las grandes ideas, es donde se van a concentrar los capitales, de hecho, las ciudades básicamente administraban los capitales de las áreas próximas agrícolas, con lo cual se concentraban en la ciudad. Es donde se van a concentrar los productos, los artesanos durante toda la Edad Media, durante la Edad Moderna, era donde estaban, era donde se organizaban a través de los gremios y finalmente será también el lugar donde se ofrecen los servicios. En la actualidad, en unas sociedades terciarizadas completamente, donde el mayor porcentaje de población trabaja en el sector servicios, pues sería el lugar donde se concentra todo este tipo de cosas. Además, también la inmensa mayoría de las funciones desde la función administrativa. La iniciativa educativa, donde están las universidades, la médica, es donde están los principales hospitales, es donde se concentran las grandes estaciones, los grandes aeropuertos. El primer problema que plantea, como digo, es qué es la ciudad. Los criterios que se utilizan para calificar el asentimiento ocupado por una agrupación de personas. ¿Cómo? Urbano o rural son variados, había dicho desde el principio. Uno se basa en aspectos numéricos, es el que utiliza el INE, y otros en criterios cualitativos relacionados con el predominio de las funciones secundaria y terciaria. Así tenemos muchos núcleos, muchas áreas denominadas rurales, con 2.000 o 3.000 habitantes, cerca de grandes ciudades, en las que es considerado un área rural, pero los comportamientos, la forma de vida, los trabajos que tienen las personas que viven en ellas, pertenecen al sector servicios, incluso al sector servicios avanzados, es el nuevo sector cuaternario que algunos ven que empieza a haber ya. Las ciudades desde su origen tienen o han tenido una... Función distintiva. para su fundación. Así tenemos, como vemos aquí en el dibujo, algunas ciudades que son defensivas, aquí nos aparecen las murallas de Álava, en origen ciudad defensiva, Toledo sería un emplazamiento completamente defensivo en el Tajo y eso sería un lugar cuya función principal habría sido la defensiva. Tenemos algunas ciudades como Santiago, Roma o la Meca que serían ciudades de peregrinación, otras ciudades serían industriales, como vemos, podría haber sido Bilbao o puede ser Manchester o algunas de estas ciudades, que su crecimiento y su forma de inicio habría sido básicamente la industria. Tenemos otras que son comerciales, han sido comerciales, empezaron con ferias en cruces de caminos, otras ciudades son para la navegación, creadas en lugares estratégicos. Las ciudades son lugares centrales, son lugares centrales en los que se concentran seres humanos, en los que se concentran ideas, se concentra conocimientos, capitales y que ejercen su influencia en áreas importantes, cercanas, próximas o alejadas. Todo depende de la influencia que tenga esa ciudad o de la importancia que tiene esa ciudad. Así iría eso, digo, desde los espacios más próximos serían ciudades pequeñas, ciudades capitales de provincia que ejercen su influencia a sus territorios más cercanos, a lo que sería la provincia, la administración de los bienes de esa provincia hasta las ciudades. O sea, ciudades internacionales como pueden ser Nueva York o puede ser Londres o puede ser Tokio. Estas serían las que ejercen una influencia a escala global dentro de todo el planeta, en eso que se ha venido a llamar la ecumenópolis, esa gran ciudad en la que estaríamos viviendo dentro de la globalización y viviríamos en esa aldea común que es esa ecumenópolis, esa pala oreja, que aunque os dije al principio que no iba a utilizarla, pero bueno, la repito porque nos van a venir bien saberla, porque como dije, a la hora del examen hay que utilizar estos tecnicismos típicos de nuestra especialidad. Como digo, tres son las funciones principales que tiene toda gran ciudadanía. La ciudad como lugar central que ejerce su poder tanto a un área próxima como a todo el planeta. Estas funciones son funciones de dirección y mando, funciones productivas y funciones de servicio. Evidentemente las funciones de dirección y mando actualmente estarían en las ciudades, bueno, claro, por suficiencia. Por su importancia habría las ciudades, la capital de cualquier, la capital de un estado, pues en esta función de dirección y mando, pues aquí estarían los miembros del gobierno, aquí estarían los jefes de estado, aquí estaría el congreso, aquí estarían todos los grandes órganos que dominarían, en unas, en las capitales autonómicas, por ejemplo, pues estarían de otro orden, pues estarían los presidentes autonómicos, las cortes de cada uno de estos y así iríamos bajando hasta en otras. Pues esta dirección de función de dirección y mando estaría dentro de los alcaldes y bueno, este tipo de cosas iría así bajando en la escala desde la más alta. Esta función de dirección y mando, Estarían también las grandes empresas, las grandes multinacionales que tienen sedes en todas estas grandes ciudades internacionales que digo, podrían ser capitales de estados importantes en las que se asentarían y jugarían un papel principal estos jefes, perdón, estos directivos de estas grandes empresas. De hecho, las áreas económicas son importantes dentro de la función de la ciudad, dentro de los usos del suelo de las ciudades. Con lo cual, tenemos que también estarían esos líderes de las grandes multinacionales o de las grandes empresas. También habrían estado, tradicionalmente, otro de los grandes poderes sería el religioso. También en las grandes ciudades aparecerían las catedrales, las grandes mezquitas y bueno, pues desde aquí es de donde los arzobispos, desde donde los obispos y todo esto sería, ejercerían el mando, el poder a otras ciudades más pequeñas y a todas las áreas rurales del entorno sobre el que ejercen su influencia. Tenemos claras cuáles son esas funciones de dirección y mando. Las ciudades, en principio, su origen, todas, tiene una función principal. Algunas de ellas, bueno, pues habrían sido estas funciones productivas. En la actualidad también es esa función productiva dentro de las ciudades, la revolución industrial. De hecho, se llevó a cabo en las ciudades. Esa función productiva había sido el desarrollo de la industria, la creación de fábricas desde finales del siglo XVIII y es donde se habrían construido, pues, esa fabricación en cadena de todo tipo de utensilios, de vestidos, de absolutamente todo lo que vamos a necesitar dentro de las ciudades. Pero en las ciudades de la Edad Moderna y de la Edad Media existían también esas funciones productivas que eran las funciones que llevaban a cabo en los gremios, las que llevaban a cabo dentro de los artesanos de cada una de las distintas profesiones. Y luego otra de las funciones importantes y prioritarias de las ciudades serían las funciones de servicio. Esto en la actualidad es prácticamente de las más importantes. Las funciones productivas se habrían visto relegadas un poquito, evidentemente lo vamos a ir viendo en este cómo. Además, van a salir de la ciudad todas las grandes industrias, toda la producción, incluso no solo de las ciudades, sino incluso del propio país, incluso de nuestras propias fronteras. Pero las funciones de servicio, sin embargo, van a incrementarse cada vez más y van a ser importantísimas dentro de la ciudad. Y las ciudades ofrecen unos... Son servicios de mayor calidad que los que se ofrecen en áreas rurales, servicios de todo tipo. Habíamos visto desde servicios de hospitales, servicios de universidad, servicios de alta... servicios de alta gama. Tenemos como decía el origen de las ciudades puede ser diverso, así como también la evolución. Que van a llevar estas ciudades, por eso tenemos ciudades que fueron creadas para administrar, como estaba diciendo, las tierras próximas, los recursos más cercanos que podían ser mineros, podían ser ganaderos, forestales, podían ser pesqueros o tenemos también, por otra parte, ciudades defensivas, como hemos usado ciudades fronterizas. En España tenemos muchas, especialmente las creadas a partir de la Reconquista y son ciudades, todas ellas con sus murallas para ese aspecto. Por eso esas ciudades que estaban en lugares fronterizos, pues su origen es un origen militar. Otras no es por ese carácter fronterizo, como sería León, sino que lo era porque las tropas, los romanos, en la invasión de la península ibérica desde la Segunda Guerra Púnica del siglo III a.C., van a crear la ciudad de León. En principio era un campamento militar. Un campamento militar que se va a crear con la décima legión gémina, en la que, bueno, a raíz de ese campamento que se va a continuar en el tiempo porque los habitantes vascones, cántabros y asture no se dejaban conquistar fácilmente. Con lo cual van a perdurar en el tiempo, con lo cual va a dar lugar a un... ...una ciudad también importante, van a dar lugar a esta ciudad de León, cuyo objetivo era el defensivo, en este caso militar, porque no era defensivo sino agresivo militar. Hay ciudades comerciales, como digo, que son esas ciudades que en principio, en las que se hacían ferias de ganado o ciudades... ...en las que, bueno, pues se compraba y se vendía normalmente. Las ciudades normalmente esta función la han tenido casi siempre porque era donde van los habitantes del campo a vender sus productos. Pero otra cosa eran esas grandes ciudades que se estaban estratégicamente, estaban bien situadas en líneas de caminos y tal, donde todos los, desde todos los lugares se podía acceder bien y era allí donde acudían para... hacer esos tratos. O incluso también eso, como digo, de peregrinación religiosa, como había comentado antes. La ciudad es un paisaje heredado. En el libro nos vienen varias divisiones que tenemos. La primera que nos hace es precisamente esta, la de ciudad como espacio heredado, en la que tenemos los factores geográficos, que vamos a ver ahora, el emplazamiento y la localización, y los elementos. Tenemos por una parte factores geográficos y por otra los elementos del paisaje. Pero luego tenemos otras formas de ver la ciudad. Esto, cuando he tenido oportunidad de hacer prácticas, la forma que tenemos de hacerla es directamente entrar dentro de la ciudad y poder llevar a cabo algunas prácticas con algunos alumnos sobre lo que es el espacio percibido. Esta es la ciudad como espacio heredado. Ahora veremos lo que es. Podemos percibir, la ciudad de una forma distinta cada uno de nosotros. Esa es la ciudad como espacio percibido. Y haríamos un mapa cognitivo sobre, porque todos podemos hacer un mapa cognitivo, de que entendemos dentro de la ciudad. Por ejemplo, la ciudad de Madrid, cómo es exactamente. Podríamos hacer nosotros nuestro propio mapa. Y luego podríamos además ponerle algunos valores a ese mapa. Y luego tenemos otra ciudad, hemos visto cómo tendríamos otra última parte de la ciudad como el espacio objetivo. El espacio objetivo sería ese espacio en el que se reparte, cómo se reparte la ciudad. Vamos a ir poco a poco, vamos a ver esta ciudad como paisaje heredado, como la evolución La evolución a lo largo de la historia, a lo largo del tiempo, de lo que es nuestra ciudad. Normalmente lo que nos queda de las ciudades es el casco antiguo. Luego vamos a diferenciar los distintos espacios que existen en la ciudad. Vamos a ver el CBD, casco antiguo, vamos a ver las zonas residenciales, zonas industriales y zonas periurbana o rururbana. Vamos a ver cuál es un poco la diferencia entre periurbano y rururbano que normalmente representarían las mismas áreas geográficas pero desde distintos puntos de vista. Lo primero, como digo, vamos a diferenciar factores geográficos que son el emplazamiento. El emplazamiento y la localización y los elementos del paisaje que es el plano, las construcciones, la construcción y los usos del suelo. Vamos a ir llevando esto a ir fragmentándolo y ver qué es cada una de estas cosas. Tenemos los factores geográficos, el emplazamiento y la situación hemos visto. Tendríamos como... Dentro de este emplazamiento es el que se refiere al entorno geográfico en el que se levanta la ciudad. Aquí puede ser, pues, en un cruce de caminos, puede ser en lo alto de una colina, entre siete colinas, como la ciudad de Roca. O en Roma o en una isla como Manhattan. Ese sería el emplazamiento. Y la situación hace referencia a la posición de la ciudad con respecto a la localización dentro de una región geográfica. O sea, en la zona en la que se encuentra. En el Bajo Aragón, en el Pirineo Aragonés o este tipo de cosas. Ya haciendo... Referencia a esto. Y el emplazamiento es eso. Sobre una roca, sobre una isla, sobre una colina. ¿Vale? Este sería el emplazamiento. Y la situación sería a orillas del mar Cantábrico. Creo que la diferencia está clara. Si no está clara, me lo decís e intento explicarme mejor. Pero bueno, esa creo que es una explicación que se entiende. Vamos a ver ahora, hemos visto, estos son los factores geográficos. Nos preguntan los factores geográficos y por otra parte nos pueden preguntar los elementos del paisaje. Hemos visto los elementos del paisaje. El primero que tenemos es el plano. El otro es las construcciones y el tercero son los usos del suelo. El plano, ahora lo conocemos. Ahora se conoce básicamente como los planos turísticos de las ciudades cuando llegamos para conocer más o menos dónde está cada lugar de esos que queremos visitar. El plano nos representa todas las construcciones de la ciudad, parques, vías principales. Carreteras, hospitales, transportes públicos, todo este tipo de cuestiones. El plano es el elemento que menos cambia a lo largo del tiempo. Esto es fácil de saber por qué. Porque evidentemente el plano es la propiedad en sí misma que tiene cada uno de los habitantes. Los habitantes de la ciudad, los metros cuadrados que le corresponden a su propiedad, evidentemente no se va a dejar que se los quiten. Con lo cual eso se va a mantener. Puede cambiar la construcción. El tipo de construcción que se va a ir realizando en ese lugar. Y puede cambiar el uso del suelo. Unas veces será habitacional, otras veces será de comercio, será comercial, otras veces será de otro tipo. Pero el que menos cambia es precisamente el del plano. Es el elemento más conservador que tenemos de los tres elementos citados. Aparece como resultado de la combinación de todo tipo de edificaciones, infraestructuras y de espacios no construidos en la ciudad. En él se puede diferenciar la evolución histórica. Aquí vemos cómo ha ido cambiando, cómo ha ido evolucionando la ciudad, cuál ha sido el crecimiento. Si ha habido un crecimiento de población importante, cuáles son las nuevas formas de... Construcción, porque va cambiando. Esto lo tenemos en ciudades importantes, en ciudades más tradicionales en las que se sale prácticamente poco de lo que es el casco antiguo. Se puede ver la diferencia dentro de estas ciudades, el crecimiento, como digo, el crecimiento poblacional. Se puede ver también los poderes dominantes en cada momento. Aquí nos encontramos con edificios históricos. Aquí vamos a ver catedrales. Vamos a ver mercados, vamos a ver palacios, reglamentistas, vamos a ver todo este tipo de cosas que nos van a hablar de la historia. Ahí está. Veremos paisajes urbanos. Recomiendo que lo veáis del profesor Zarate, uno de los dos vídeos que tiene, muy importante. Más adelante os diré dónde poder verlo. Tenemos distintos tipos de... Distintos tipos de plano, hay más. Nosotros aquí en el libro solo nos hablan de estos tres, pero hay más. Ahí hay bastantes más tipos, estos serían los principales. Tenemos el primero, el que nos aparece aquí, que es el ortogonal o endamero. El ortogonal o endamero es el que las calles aparecen cortadas en forma de cruz. Es el que se ha venido realizando en los ensanches a partir del siglo XIX, es el que aparece en todas las paus modernas, es el que se suele hacer ahora en la ordenación del territorio de nuevas ciudades, nuevas zonas de construcción, especialmente en estas nuevas segundas residencias o de viviendas unifamiliares, todo este tipo de cosas, aparece este tipo de plano. Esto aparece ya en Grecia. Se ha utilizado ya en Roma, especialmente en Roma, la forma de construir las ciudades. Cuando se hacía una ciudad de nueva creación, se hacía en el centro de la ciudad, el núcleo que iba a ser el foro, el foro romano, ahí se enterraban los símbolos de la ciudad, los símbolos religiosos de la ciudad, y aparte... Y a partir de ahí se trazaba el cardus y el decumenus, o sea, una cruz. Una cruz que eran las dos calles principales, cardus y decumenus, que se cruzaban precisamente en ese foro. Y se iban creando todas las calles así, como vemos aquí, en forma ortogonal o damero. Por eso digo que no es nuevo del siglo XIX. En ese siglo XIX, que es donde más lo conocemos, sino que ya existía en la antigüedad. Los campamentos romanos, los campamentos militares de los que he hablado antes, se construían exactamente igual las tiendas de campaña de los soldados, al igual que se construía también de esta manera. Tiene que ver con la ordenación territorial y con que exista un poder superior, que es el que ordena la forma... de la forma. Tenemos otra forma, que es la que tenemos en la parte inferior izquierda, que es el plano irregular. El plano irregular es muy típico de nuestras ciudades, de todas las ciudades de la etapa media. Me vais a permitir un segundito, voy a cerrar la ventana porque me está quedando frío. Como no hay nadie en clase, pues estoy sin magia y me voy a tener cerrado porque no viene nadie después ni nada parecido. Con lo cual, bien, seguimos, es el plano irregular. Tenemos como sería una ciudad, como digo, medieval sin una ordenación territorial por parte de los poderes centrales de la ciudad en la que cada habitante iría construyendo, pues normalmente hay extramuros, irían construyendo de forma absolutamente aleatoria, creando este tipo de calles que no tienen orden ni concierto. Estas calles las conocemos bien, conocemos ciudades, digamos, en Madrid, entramos por lo que es el Madrid de los Austrias, entramos por la calle del Cordón, bajamos por Sacramento, por todas estas calles, nos acercamos a la Cava Baja, Cava Alta, todo esto, pues son calles irregulares, son calles de un plano irregular. Los planos irregulares de las ciudades no solo son ciudades cristianas, sino que también son ciudades de la Iglesia cristiana, donde se llega al límite de esto, es en el mundo musulmán, donde no hay ordenación absoluta dentro de la creación de las ciudades y donde además el planteamiento de lo público es absolutamente mínimo y donde la concepción de la propiedad privada estaba más. asentada que dentro de los cristianos y donde no existía ni pavimentado ni nada, no se cuidaba absolutamente nada todo lo que era parte pública. Luego, sin embargo los interiores estaban muy cuidados aparecían grandes fuentes, existían muchas plantas. Bueno, tiene que ver además quizás con esa forma de ser también que lo vemos con la ajillada que llevan las mujeres para taparse el pelo y todo esto, pues un poco sería lo mismo. Tapar de cara afuera, tapar todo y sin embargo por dentro cuidarse y estar todo bien. Pues eso sería un poco esa forma de los planos irregulares. Luego, otra forma importante sería la del plano radioconcéntrico que consistiría en la creación de una zona central, una plaza donde estaría un zoco, donde estaría el ayuntamiento, donde estaría el mercado y a partir de esta, como los radios de una bicicleta, a partir de aquí, más o menos pues saldrían las calles y se irían, pues sí, eso, como los radios de una bicicleta y haciendo pues círculos radioconcéntricos, así una forma más o menos. Sería esto para ver un poco cómo es la zona de sol en Madrid, pues haría un poquito esta función radioconcéntrica, ¿vale? Bueno, estos son los tres principales tipos de planos que tenemos que tenemos, existen como digo hay más, pero no vamos a ver ninguno ni nos vamos a meter en más porque lo que nos piden es solo, es solo esto. Luego tenemos los elementos del del paisaje, dentro de los elementos del paisaje urbano hemos visto el plano, luego hemos visto las construcciones, los tipos de construcciones y finalmente los usos del suelo. Dentro de la construcción urbana Tenemos los distintos tipos de construcciones que existen o que han existido a lo largo del tiempo. Existe una variedad importante de tipologías y de materiales que depende de la localización urbana y del momento histórico y cultural en el que se producen estas construcciones. Es de ahí que normalmente hasta la revolución industrial, especialmente hasta el siglo XX, la construcción de las viviendas o las grandes construcciones que había se hacían con materiales del entorno. Con lo cual se cuidaba mucho el traer materiales lejanos y ese tipo de cosas. De ahí la diferenciación que había de unos lugares a otros. Se hacía también atendiendo a la climatología, evidentemente. En las zonas del sur de España vemos cómo aparecen esas casas blancas, esos pueblos blancos, para que el sol castigue lo menos posible. Se hacía también atendiendo a esos veranos. En zonas con temperaturas bastantes días, por encima de los 40 grados, era una forma de intentar evitar el calor. En zonas en las que nieva habitualmente, pues tienen que tener unas techumbres que no almacenen la nieve para que no se les caiga abajo. La diferencia es distinta también en todos estos lugares. También infraestructura. También influyen factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Evidentemente, factores económicos que diferencian y siempre diferenciaron a esos poderes que existían dentro de una ciudad. No era lo mismo la construcción de un palacio, de un noble, la construcción de la catedral. La construcción de las viviendas de los artesanos o de las clases más bajas. Existen también motivos políticos que atienden a unos criterios u otros de ordenación territorial y evidentemente también tecnológicos dependiendo de la tecnología de la que se dispone en cada momento puede haber unos tipos de construcción más evolucionados o menos evolucionados. Por eso tenemos esa variedad de tipologías y de materiales muy grande. Luego otra parte importante que afecta directamente a la visión que tenemos nosotros de la ciudad es el entramado. Tiene que ver con la forma en la que se agrupan y se ordenan los edificios dentro de la ciudad. Nosotros vemos cómo hay ciudades. Ciudades con calles en las que las edificaciones están seguidas unas a otras. Vemos cómo hay otros lugares en los que las construcciones son alternativas, no están seguidas, no son de una forma compacta. Aquí tenemos el entramado cerrado y el entramado abierto. El entramado cerrado. Las construcciones. Las construcciones se disponen de forma compacta en un aprovechamiento intensivo del suelo. Es típico pues de los centros de las ciudades, de los cascos históricos. La ordenación típica de las ciudades medievales como hemos visto. Ahora se está empezando a atender también a este tipo de construcción. Tenemos por otra parte el entramado abierto. Los edificios se disponen, como decía, de forma aislada o en forma dosada dejando espacios libres intermedios. Estos son, aparecen dentro de los proyectos higienistas del siglo XIX, pues dejar espacios verdes entre medias. de independientes, que no sea todo ese compacto. Eso sería un entramado abierto. Corresponde a zonas residenciales de tipo ciudad-jardín. Hay muchos distintos. Es el tipo ciudad-jardín, las urbanizaciones modernas de viviendas unifamiliares o bloques unifamiliares o torres multifamiliares. Todo este tipo de erupciones que aparecen apartadas unas de otras y que son ciudades en sí mismas. Tienen grandes cantidades también de personas, una densidad de población importante dentro de ellas, dependiendo del número de pisos que puedan llegar a tener. Por último tenemos, dentro de los elementos, los usos del suelo. Los usos del suelo pueden ser residenciales o habitacionales. Son los que se dedican la inmensa mayoría de la ciudad. El uso del suelo de la ciudad se dedica a este uso, que es a donde vivimos todas las familias, a donde vivimos las personas. Luego existiría el uso del suelo de servicios. Ahí estaría eso de servicios. Desde las zonas comerciales, hospitales, colegios, todas las instalaciones públicas, instalaciones industriales, que serían donde estarían los polígonos industriales o estos lugares ahora desde que hay ordenación territorial, pues donde proceda que estén estas zonas industriales que tradicionalmente habían estado dentro de las propias ciudades. Y otros usos del suelo que serían las zonas verdes. Los usos del suelo son los elementos, habíamos visto que el plano era el que menos cambiaba. Las construcciones cambian dependiendo del tipo de construcción que sea. Tenemos normalmente las de edificios que se construyen para familias, bloques de pisos donde tienen una vida alrededor de 100. 100 años. Pero, sin embargo, si construimos una catedral, pues tenemos catedrales o del románico o del gótico que tienen siete, ocho siglos y no tienen ningún problema. O sea, estaban hechas para pervivir en el tiempo. Con lo cual, tenemos esos distintos elementos que son los más cambiantes. El de los usos del suelo. En un momento, una zona residencial o un espacio residencial, un bajo, puede cambiar a ser una tienda o una zona de unos... grandes almacenes que existieron en un momento determinado. Puede pasar a ser un hotel o puede pasar a ser una zona residencial o puede ser una instalación industrial que estuviese dentro de una gran ciudad. Puede ser hecha un bloque de pisos o puede ser, como en el Pasillo Verde de Madrid, una gran construcción entre zonas verdes pisos y otro tipo de instalaciones. Esos serían los tres elementos del paisaje, los tres elementos del paisaje urbano. Ahora vamos a ver cómo hacemos... cuál es la acción sobre el paisaje a través del urbanismo. y la planificación. ¿Cuáles son los agentes sociales que actúan sobre el urbanismo y esa planificación urbana desde el siglo XIX? Aquí tenemos el plano de Madrid, el plano del ensanche de Madrid, de María de Castro, que sería presentado en 1871. Precisamente para ese crecimiento. El crecimiento de la ciudad de Madrid. Van a tenerse en cuenta muchísimos proyectos a lo largo de este proceso de industrialización en el siglo XIX en España y se van a realizar estos ensanches en Madrid, en Barcelona. En este caso, este de Madrid, vamos a ver cómo se realiza esta planificación, cómo se lleva a casco el sistema de planificación. La acción sobre el paisaje se hace a través del urbanismo y la planificación. Vemos además en cada momento cómo esta planificación se debe... ...de hacer por las administraciones que correspondan, que deben servir o deben de arbitrar o mediar entre los poderes económicos y, como dice, los propietarios de las fincas y los grandes capitales inversores... ...y las familias o... ...o los pequeños comerciantes que van a habitar esa ciudad. De ahí que ahí existen distintas formas de ver esto en la actualidad. Hoy mismo se ha presentado un plan en Madrid, en el que se va el Ayuntamiento de Madrid, que pretende vender suelo público a empresas privadas para la construcción de nuevas viviendas... ...vendiendo un 25% más barato de lo que valdría en el mercado. Se vende a las empresas un 25% más barato de lo que se vende en el mercado. Se supone, o debería de ser así, esta mediación del Ayuntamiento de los Poderes en sí... ...para que esa reducción se viese afectada al comprador final del piso, que seríamos nosotros... ...los consumidores. En este caso, no es un bien de consumo, sino que es un derecho que tenemos dentro de nuestra propia Constitución, el derecho a la vivienda. Por lo cual, eso debería repercutir y debería representar que un 25% sería más barato, porque eso es lo que se le ha dado a la empresa. Luego ya veremos dentro de unos años cuándo esté esa construcción. Lo que debería hacer la Administración sería mediar y que no siempre los poderes fuesen quienes saliesen beneficiados de esto. Los orígenes del urbanismo los tenemos, bueno, a partir del siglo XIX aparece esa ordenación territorial y esa economía. El concepto de urbanización moderna. Varios de ellos aparecen, esos utopismos reformistas, esos modelos de O'Brien o Charles Fourier, en los que además de desarrollar un socialismo utópico pre-marxista antes del desarrollo de lo que será el socialismo. En el socialismo científico existía este tipo de sociedades que creían igualitarias en las que no sólo el igualitarismo de las personas se iba a mantener dentro del trabajo, sino a través de la forma de vida, de la creación de ciudades en las que todas las casas fuesen parecidas. Fuesen... Para fomentar esa igualdad. Sería el utopismo que llevaban O'Brien, como digo, y Charles Fourier, son estos fanatisterios, serían quienes iniciarían con ese tipo de visión. Ninguna de estas visiones va a cuajar por completo, pero todas ellas se van a ver representadas en las ciudades modernas. Eso también. Luego aparecieron, tuvieron más éxito que estos utopismos reformistas socialistas, tuvieron los proyectos higienistas de los que he hablado antes, de proyectos de Ciudad Jardín, de Howard, perdón, o uno que tenemos muy cercano que es el de Arturo Soria, que sería, aquí tenemos en esta diapositiva, cómo sería esta ciudad higienista que imaginó Arturo Soria y otros, Howard, y que se llevaron a cabo en algunas ciudades. En Madrid aparece una parte pequeñísima de este proyecto en lo que es el barrio de Arturo Soria. Pero es lo que imaginamos. Era una ciudad central en torno a 20-30.000 personas a la que le rodearía, rodearía estas ciudades, esto sería, estaría dividido en parcelas, parcelas de viviendas unifamiliares, con lo que consideraban ese contacto con la naturaleza, o sea, un pedacito de tierra, pues para tener un buen trabajo. Y además que estuviesen bien comunicada este anillo, que sería un anillo a la ciudad central en el que estaría, bueno, pues por el tranvía que estaba en el siglo XIX también, en su apogeo. Ya veremos en el último tema cómo nosotros conocemos el tranvía eléctrico que aparece a partir del año 1875, pero anterior a este. Existían tranvías tirados por caballos, incluso por, incluso por bueyes, por mulas, este tipo de, por animales, ¿vale? Bien, pues esto era lo que imaginaba, este era el proyecto higienista de Arturo, de Arturo Soria. Tenemos también los ensancheburgueses, de los que hemos hablado también. Estos ensanches burgueses, hemos visto el mapa además del ensanche de Madrid, el de José María de Castro, existe también en Barcelona, importante y conocidísimo también, el de Cerdá, del ensanche de Barcelona, Hausmann en París. Y esto lo que consolidaría serían las ciudades burguesas. Estos ensanches vienen a formar parte de lo que es el crecimiento de población de las grandes ciudades y la necesidad de fomentar la vivienda. Estos ensanches se vieron desbordados por la afluencia de... ...de personas con un bajo nivel económico que llegaban del campo y que no podían hacer frente a la compra de estas viviendas burguesas que representaron además el cambio de la ciudad, de vivir dentro de lo que era la ciudad histórica a estos ensanches. Pero por personas, por esa burguesía. ...que tenía la capacidad económica de llevarlo a cabo, aunque no habían sido proyectadas para eso. Pero en resumidas cuentas fue lo que ocurrió porque finalmente, efectivamente, lo que se impone es la ley de la oferta y la demanda. Mucho más allá que esa mediación de la que hablaba antes. Luego, los distintos tipos de... ...urbanismo que van a aparecer también, vamos a tener el urbanismo funcional y la ciudad orgánica. Esto desde que el gran arquitecto Corbusier a principios del siglo XX impusiera sus modelos arquitectónicos y se impusieran y siguen en la actualidad todavía muy... muy inmersos en nuestra propia cultura, de hecho se va a convertir en un estilo internacional de arquitectura en el que directamente, lo que digo siempre a los alumnos, unas ciudades se parecen tremendamente a otras por ese mismo tipo de construcción. Es muy difícil ahora diferenciar las ciudades, luego vemos como a través de los nodos, a través de las sendas, a través de hitos, se puede diferenciar en las ciudades, pero cada vez nos lo pone más difícil porque todas las ciudades se parecen unas a otras gracias a este nuevo concepto arquitectónico. Eso Corbusier. Corbusier, que era un arquitecto, había teorizado sobre una ciudad radial que separaba ya las áreas residenciales, las áreas industriales y las de ocio, y todas ellas habrían estado conectadas por autopistas elevadas. Esta ciudad o urbanismo funcional, la ciudad orgánica, ha estado o ha sido muy criticado porque lleva a cabo un proyecto que se llama el proyecto de la ciudad urbana, que es un proyecto de la ciudad urbana, con grandes desplazamientos, un gasto enorme de energía, gasolina, de todo tipo de medios, porque lo que hace es expandir lo que es la ciudad a límites absolutamente insospechados, precisamente por esa distribución de áreas. Tenemos un área residencial. Tenemos un área de ocio, tenemos un área industrial, distintas áreas. Como he dicho al principio, al final todas estas teorías se han integrado, no fielmente, sino que se han ido reproduciendo unas y otras y están todas mezcladas. Todas ellas aparecen dentro de nuestra ciudad. Todas podemos distinguirlas. Tenemos algunos modelos de este urbanismo funcional, que sería la creación, pues se creó esta ciudad, la capital de Brasil, se construyó en el interior y era de nueva creación. Con lo cual, se dio la posibilidad de que pudiera crearse en base a esta organización, esta ordenación territorial que se planteaba, eso por Corbusier, y es la única ciudad que responde a estos criterios de ciudad funcional. Aquí lo vemos, como todas estas partes están distribuidas, cada una de ellas tiene una función distinta a los diferentes usos del suelo. Están perfectamente zonificados y separados. Y la circulación rodada, además apartada de las zonas peatonales. Esto que podría ser, o sea, es muy interesante, como digo, sería finalmente puesta en crítica por muchos de los grandes estudiantes. Tenemos una zona que es completamente peatonal, dentro de la zona residencial, zona de ocio. Pero los desplazamientos son grandes desde esas zonas a las zonas de trabajo o a las zonas de ocio. Desde entonces, finalmente, el gasto de energía y la contaminación se multiplican. Esa es una de las críticas que se ha llevado a este sistema. El modelo funcional y organicista ha sido duramente... ...tecnificado por llevar a cabo esa expansión exagerada de la ciudad. Lo que provoca es el que finalmente tenga unas dimensiones desproporcionadas esa ciudad, lo que va a provocar también unos largos desplazamientos, unos atascos monumentales y efectivamente el alto consumo energético que va a tener. También dicen sus detractores que desaparece ese modelo tradicional de calle como lugar de encuentro y mezcla de todas las clases sociales, teniendo así en las zonas residenciales se agruparían por posibilidades económicas de cada uno de los barrios en los que se encuentran. Como digo, esto es... Esto es algo que veremos dentro de los... lo veremos el próximo día, cómo ocurre esto, porque finalmente ocurre. Pero en este caso sería, bueno, pues sería exagerado y desaparecería además ese concepto de calle que existe dentro de los centros históricos en el que, bueno, pues se mezcla desde el sin techo hasta personas con una... ...nivel económico. Esto no ocurriría de otra forma. Tenemos el urbanismo postmoderno, lo que nos ha llegado a nosotros después de todo esto y es un concepto importante, una concepción importante para la planificación desde las distintas administraciones, pues para que... ...no se construya cada uno lo que le da la gana, cómo le dé la gana, si se base a unas normas o a unas leyes, pues que no dañen a los demás y, bueno, pues que esté todo en un perfecto equilibrio. La planificación se centra en la actualidad, en este urbanismo postmoderno, en la reurbanización de espacios centrales. Y la reestructuración de la periferia. Todo ello acompañado de construcción de infraestructuras que mejoren la movilidad, equipamientos y dotaciones colectivas, o sea, públicos. ¿Esto qué quiere decir? Pues esto quiere decir que volvemos a reurbanizar a través de espacios, a través de la gentrificación. La gentrificación es ese proceso que se da en espacios deteriorados de nuestras ciudades, espacios que voluntariamente o involuntariamente se han deteriorado, que las administraciones han dejado. Que lleguen a convertirse en tuburios, es el nombre técnico también de estos lugares, que se convierten dentro de los centros urbanos, en centros que estratégicamente están bien localizados, pero en los que se han descuidado los equipamientos, descuidado las infraestructuras voluntaria o involuntariamente, y en el que los habitantes, ya sea por edad, ya sea por ingresos siempre, se ha ido deteriorando desde lo privado hasta lo público absolutamente todo. Esos barrios han sido reurbanizados con posterioridad y esa reurbanización que se ha llevado a cabo se ha hecho con un proceso de gentrificación. El proceso de gentrificación es el que... El proceso de gentrificación es el que expulsa a una población preexistente que sería marginal por una nueva población que tiene un mayor poder económico. Esto ha ocurrido en muchos barrios de Madrid, en los que la población era mayor o bien la población era marginal y finalmente han sido reurbanizados, han sido reconstruidos. Han sido reurbanizados, han sido reconstruidos y... Y se les ha dotado de mejores infraestructuras y ahora son barrios muy modernos, en lo que hace unos años podían ser barrios más marginales. Se plantea también el urbanismo de alcance regional con instrumentos como la ordenación del territorio. Este urbanismo se pretende hacer a nivel regional mediante esta ordenación, este estudio de la ordenación del territorio. El urbanismo postmoderno debe dejar también integrar como objetivo político y social la mediación. Como digo antes, la mediación, los políticos, las administraciones están para mediar entre los intereses de los... los poseedores de la tierra, los poseedores del capital y que no creen esos sectores de marginalidad y de pobreza que se puede hacer siempre y cuando entran dentro de ese tipo de dinámicas en las que además, tristemente, en España hemos estado acostumbrados y bueno, que dieron lugar a esa burbuja. Y bueno, que dieron lugar a esa burbuja inmobiliaria que explotó en el año 2008, que venía por una crisis mundial evidentemente, pero que se agravó aquí por esa especulación inmobiliaria que se había estado dando, que no era ni más ni menos que eso, que el que se había aceptado el que los poderes económicos eran los que mandaban en el mercado de la vivienda y los distintos políticos. Los municipales lo que habían era entrado en ese juego en favor de esos capitales y de esos propietarios de la tierra. Lo habían hecho sencillamente no porque les cayesen mejor ni nada por el estilo, sino porque recibían unos importantes aportes económicos, ya fuesen para ellos o para el municipio. En cualquier caso, mal porque iba en contra de los propios... No habían arbitrado, no habían hecho el trabajo que les correspondía. Dentro de las dinámicas del paisaje, los asentamientos urbanos nos revelan los paisajes heredados y los intereses económicos y sociales que los crearon. Eso era lo que decían. Tenemos el paisaje heredado que habíamos visto, ese paisaje heredado es el que estamos viendo, pero existe otro tipo de paisaje, que era el espacio objetivo, que se le veremos en una presentación distinta el próximo día, y el de la ciudad urbana. Como espacio percibido, lo que nosotros percibimos. Ahora estamos en lo que es la parte objetiva. Los asentamientos urbanos nos revelan esos paisajes heredados y los intereses económicos y sociales que los crearon. Se ve perfectamente cuáles eran los poderes económicos en cada uno de esos lugares. Nos vamos a Venecia y vemos claramente la ordenación de ese territorio, ese paisaje. El paisaje urbano heredado de grandes palacios que reflejan el poder de la burguesía en ese momento. Desde la revolución industrial y la aparición del nuevo modelo económico, el liberalismo, los pasados del mercantilismo al liberalismo y al capitalismo han sido sus principios los que han configurado el paisaje urbano. No ha habido otro razonamiento nada más que ese. El de la ley que da la oferta y la demanda. La fuerza del modelo de producción del suelo capitalista, las ciudades han sido modeladas a lo largo de los siglos por agentes sociales contrapuestos. Son estos agentes a los que nos estamos refiriendo. La fuerza del modelo de producción del suelo capitalista tendríamos desde el triunfo de la revolución industrial y la imposición del sistema económico capitalista. Tras el ascenso del sistema capitalista. Tras el ascenso del poder de la burguesía, se imponen nuevas estructuras urbanas. Es el ascenso de una nueva clase social, es el ascenso de la industrialización, con lo cual se van a reorganizar las ciudades, van a crecer y se van a notar claramente donde viven esos nuevos dirigentes que es la burguesía urbana. Van a aparecer nuevos edificios como teatros, van a aparecer espacios de ocio nuevos para esta nueva burguesía y por otra parte van a aparecer las grandes fábricas, van a aparecer estaciones de ferrocarril y unidas a ellas van a aparecer los nuevos barrios de obreros con unos barrios sin ningún tipo de prestaciones, sin alcantarillado. Alcantarillado, sin pavimentado, viviendas o infraviviendas que le faltan las condiciones mínimas de sanidad y de higiene, ahí está esa contraposición dentro de lo que sería ese suelo, ese inicio de lo que es el suelo de una ciudad capitalista. Dentro de este sistema económico liberal, actualmente el paso hacia el neoliberalismo, el suelo continúa siendo un bien escandaloso. En el caso a través del cual lo que se intenta obtener es el mayor beneficio. Las empresas privadas, las empresas capitalistas, esto en primero de economía ya lo ven, el objetivo de una empresa es el máximo beneficio posible. Con lo cual, esto con el derecho a la vivienda se lleva mal. De esta forma, dentro de este modelo económico, tanto el suelo, los edificios, viviendas, se convierten no en una necesidad, bueno, sí es una necesidad, no en un derecho, sino que se convierte en una mercancía. Quien tiene mayor precio para pagarlo es quien lo adquiere. Con lo cual, ahí vamos a ir haciendo una nivelación de lo que es o una ordenación del territorio en base a los precios. Eso lo veremos, como digo, el próximo día. Cuyo precio marca la ley de la oferta y la demanda, que es lo que ya vengo diciendo anteriormente. De esta manera, el suelo entra de lleno en esos procesos de especulación protagonizados por las grandes empresas inmobiliarias, bancos, etc. Y además, también muy habitualmente con el apoyo y colaboración de los poderes públicos e incluso de parte de la población que cree ver estos procesos un crecimiento económico. Efectivamente, existe una visión en mucha parte de la población que les ha hecho creer que el que exista esta especulación, esta ley de la oferta y la demanda, esto que les obliga a hipotecarse de por vida por conseguir una vivienda, creen que es lo normal, es un proceso normal. En fin, esto es... Es muy discutible, pero nosotros no nos vamos a meter en esto. Este poder político que de forma tan habitual se ha visto implicada en casos de especulación urbanística es el que debería de actuar, como decía antes, o arbitrar entre los distintos agentes sociales, entre los poderosos y las clases más desfavorecidas. Y ya no tanto más desfavorecidas, sino más desprotegidas. Desprotegidas en cuestión de que no pueden pedir absolutamente nada. En fin, el próximo día continuamos, que ya se nos ha acabado el tiempo, ha sonado el timbre ya, para que nos vayamos el próximo día. Continuamos con eso que había dicho, que es el espacio percibido de la ciudad. Y la otra parte también que es muy importante, que es la del espacio objetivo. Y esas teorías... Las teorías de estructura urbana, lo veremos el próximo día. Continuaremos con esto, ¿vale? Pues nada, Carolina, hasta el próximo día, que solo tengo a ti, porque no tengo aquí a nadie. Creo que somos pocos alumnos, pero si tampoco se conectan, bueno, pues yo de todas formas se lo colgaré para que lo puedan ver igualmente. Hasta luego.