El manual de psicopatología clínica, la segunda edición que es la que nos entraría para este examen. El otro día en el manual introductorio hemos estado hablando de los criterios que se usan para definir la psicopatología clínica, los trastornos psicológicos, una comparación entre la psicopatología con otras disciplinas. Si hay alguna cosa que no entiende o por ahí que me lo diga, de los temas que vamos dejando atrás. Después de esto vamos a empezar con los trastornos de ansiedad. Que están dentro del tema 2, el tema 2, el equipo docente lo marca como trastornos emocionales en general y vamos a ver los capítulos 3, 4, 5 y 6 del manual, ¿vale? Trastornos de ansiedad fiel top, que es el trastorno que vamos a ver hoy, trastornos depresivos y los bipolares y el 9, el 9 de alimentación, que también lo mete aquí, ¿vale? Entonces, bueno, para hoy vamos a intentar hablar, si nos da tiempo, que si no, bueno, pues haremos lo que podamos, creo que sí, porque son dos temas. A ver, el tema, ya os lo dije otro día, el tema de la psicopatología es muy extensa y aquí en el manual lo toca bastante por encima. Si alguien se leyó estos dos temas que vienen para hoy... se verá que toca muy por encima cualquier trastorno. Igual en los de depresión se mete un poquito más, pero en los que vienen parados simplemente nos ayuda a definirlos, a tener un poco una idea en qué se basan y luego hace una pequeña introducción, o sea hace un pequeño ejemplo de algún caso clínico para que lo tengáis todavía más claro. Entonces, lo ideal que leáis ese caso clínico que va a asociar a cada uno de los trastornos que vamos a ver, que os pone como ejemplo porque es muy interesante la verdad y bueno, os ayuda a entenderlo mejor. Bueno, entonces empezamos por los trastornos de ansiedad que es el capítulo 3. Está claro que es uno de los trastornos más comunes más diagnosticados en el contexto clínico. Dice que Un 6,20% y en el 2007 un 9,9% había subido ya el porcentaje de prevalencia que se da de este trastorno. A lo largo de la vida de los individuos, pues 9,9% de los individuos lo sufren en algún momento de su vida. En Estados Unidos es más alta, bueno, no es que sea más excesivamente importante, pero para que veáis lo común que tiene este trastorno, lo usual que es. Otro dato importante, pues el tema de los sexos. El porcentaje de mujer implica al de los hombres en casi todos los trastornos a excepción del de fobia social. Dice que un 20-30% de los pacientes que van a atención primaria lo hacen quejándose de algún tipo de ansiedad y dice que la mayoría se trata con psicofármacos y solo un 5% se le resuelve, con lo cual esto es un problema. Vale, entonces es muy importante formar a los clínicos, formar a los profesionales porque es un tema que aparte de que no se soluciona pues hay que intentar rebajar esos costes porque si tú tienes un trastorno de ansiedad y independientemente de la medicación no se soluciona y sigue mal mucho tiempo pues eso provoca una baja laboral y demás. Es decir, todo incluye para que sea algo a destacar, algo a lo que hay que tener en cuenta de cara… A solucionar los problemas de ansiedad que tiene la gente para que no suponga un estancamiento y una cronificación de los mismos. ¿Cómo se clasifican los trastornos de ansiedad? Bueno, antes de nada tenemos que ver qué es la ansiedad, aunque todos más o menos creemos saber lo que es la ansiedad. Todo el mundo dice en algún momento que tengo una ansiedad horrible que me está matando. Bueno, pues en realidad la ansiedad ¿qué es? Vale, es pensar que tenemos un peligro, que vamos a tener un peligro, anticipar un peligro que sea físico o emocional, no tiene que ser algo físico, que amenaza al sujeto, lo pone en un estado de alerta, vale, que es la parte cognitiva y de tensión, sería la parte fisiológica. Vale, o sea, es anticipar un peligro que amenaza a un sujeto, vale, que no tiene por qué ser real ojo y que le pone en estado de alerta, dimensión cognitiva y de tensión, dimensión fisiológica, por lo cual la ansiedad se supone que es adaptativa, vale. Pero ¿qué pasa? Todos tenemos ansiedad en algún momento, es normal y es adaptativa. Tenemos que tener ese miedo, tenemos que tener esa alerta. Pero ¿qué pasa? Cuando el sujeto ve que no tiene recursos o que los que tiene no le funcionan, entonces huye de esa situación, la evita y eso genera ese trastorno de ansiedad. O sea, el trastorno de ansiedad, la ansiedad es lo primero, ¿vale? Anticipar un peligro que amenaza al sujeto y que le pone en un estado de alerta. Y entonces nos pone con ese nerviosismo, esa tensión, ese miedo y tal. Y eso es normal hasta que nosotros intentamos solucionar eso, pero vemos que no tenemos recursos o que los que tenemos no funcionan. Entonces huimos de esa situación, nos defendemos de esa situación, la evitamos, ¿vale? Ahí aparece el trastorno de ansiedad, ¿vale? Es algo contra lo que vemos, que no podemos luchar, ¿vale? Entonces, ¿esto qué le supone al sujeto? Entonces lleva a poner en marcha una serie de conductas. de evitación bueno lo que os decía de huir vale o sea ve que no podemos solucionarlo veo que es lo que os pone aquí abajo contra lo que no puedo algo contra lo que no puedo valorar por los ejemplos lo veréis más claro entonces qué haces huimos las fobias por ejemplo la conducta que más defina las fobias es la huida yo tengo fobia a los ascensores y no me meto en un ascensor vale yo tengo que ver a su cliente sí y evitó las pacientes evitas el estímulo fobico en la historia evitas el entorno en la gente la interacción y demás el obsesivo compulsivo Y evitas la ansiedad con rituales, lo veremos ahora, ¿vale? El estrés agudo y postraumático, huida hacia los estímulos que le recuerdan un poco lo que le ha pasado. Vale, esto es una pequeña introducción, pero para que haya trastorno de ansiedad tiene que haber las dos cosas. O sea, el peligro, la anticipación al peligro y al miedo, esa tensión y tal, y después la evitación, huida de esos estímulos, ¿vale? No enfrentarnos a ellos porque vemos que no podemos, ¿vale? Vale, según el DSM-5 los trastornos de ansiedad son todos esos que veis ahí. Hay que saberlo, por supuesto, fobia específica, social, pánico, agorafobia, bueno, todos esos que tenéis ahí. La CIE-10 los llama de otra manera, los categoriza como trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. Y mete otros que al final son más o menos los mismos, pero le denomina diferente ansiedad fóbica, donde están las fobias, la fobia social y la agorafobia. Otros de ansiedad están de pánico, ta, ta, ta, obsesivo compulsivo, estrés grave, disociativos. Somatomorfos ya los veremos. Hay un tema de trastornos somatomorfos. Es relacionado con la percepción del cuerpo humano. Algún problema relacionado con nuestro cuerpo, con nuestra percepción del cuerpo y demás. ¿Cómo somatizar? Va un poco por ahí el tema. Pero bueno, hay un tema específico de disociativos y somatomorfos. Bien, se supone que aquí los mete con los neuróticos, pero la neurosis más o menos en psicología lo han dejado de lado. Y vemos que el DSM-5, bueno, hace una comparativa entre los dos. El DSM-5 mete al trastorno sísmico como un eje central, creando una nueva categoría. Sin más, el libro se va a guiar por las clasificaciones del DSM-5. Normalmente casi todos los libros de psicopatología seguían por el DSM. Dice aquí, resalta que es importante que el DSM apuñe un término sin que en sí mismo sea un trastorno ni un diagnóstico, es lo de ataque de ansiedad o ataque de pánico. Vale, sin más, sin meterlo como un trastorno. Y es importante saber esto. Le llama ataque de ansiedad, lo mismo, aparición de ese miedo aislado y temporal o malestar, acompañado de cuatro o más de los siguientes síntomas que se inician de manera brusca y alcanzan la máxima expresión en los próximos 10 minutos, vale, desde que empieza. Entonces, miedo, incomodidad, malestar y no sé qué, que aparece de repente y va acompañado de cuatro o más de estos síntomas. Más palpitaciones, lo que todos sabemos, sudoración, vale. Atragantarse, ahogo, temblores, bueno, todo esto que hay que saber. Problemas en la musculatura o que de repente no puedo andar, ¿vale? Es una parestesia, de repente veo que no puedo caminar. Cualquiera de estas cosas, ¿vale? Cuatro más en los siguientes diez minutos desde el brote, con lo cual esto le llama ataque de ansiedad o ataque de pánico. No es un trastorno, pero te puede pasar, ¿vale? En algún momento. Bien, vamos a ver cada uno de los trastornos, insisto, muy por encima, que acuñan el DSM-5. Trastorno de pánico, trastorno de angustia, cuando un sujeto experimenta ataques de ansiedad, lo que acabamos de ver ahora, de forma repetida en el tiempo, ¿vale? El miedo que le haría reflejado, el temor de volver a sufrir un ataque de ansiedad, lo que conlleva muchos cambios en el comportamiento y una auto observación. evitación de sensaciones o comportamientos que creen que puede producir dicho ataque. ¿Qué se supone con esto? Que cuando yo tengo una distancia de ansiedad ya simplemente el temor a volver a sufrir otro hace que yo me esté constantemente auto observando mis sensaciones, mi sudoración, mi palpitación mi nerviosismo y tal lo que a su vez puede provocar incluso favorecer otro ataque ¿Vale? Entonces el trastorno de pánico o de angustia simplemente va a muchos ataques en el tiempo de ansiedad ¿Y qué pasa? Que la persona vive en constante miedo de sufrir otro ¿Vale? O sea que el miedo aquí es por sufrir otro ataque de pánico porque damos cuenta de que el ataque de pánico que os decía antes, bueno pues eso parecía un poco brusco y de repente sin tener mucho Mucha lógica y si se empieza a repetir, probablemente la persona entre en un bucle que empieza a auto-observarse, a ver qué sensaciones tiene y el miedo a tener ese ataque de pánico incluso puede provocar que le vuelva a surgir otro más. O sea que ante el ataque de pánico simplemente tenemos que saber que son ataques de ansiedad repetidos en el tiempo y que el miedo aquí queda reflejado simplemente por el hecho de volver a sufrir otro ataque de ansiedad. Y hace que vayas cambiando el comportamiento, que te observes y que las sensaciones o los comportamientos, yo no sé, porque los asocias con el primer ataque de pánico, un sitio, o estar con alguien. O me empecé a reír muchísimo y de repente me imaginaba, se me dio un ataque de pánico. Evitas todas esas cosas que te llevaron al primero, porque ya tienes miedo de que aparezca otro, ¿vale? El origen puede ser muy diverso, al final hay una parte de etiología del origen de nuestra ansiedad, pero bueno, está claro que el origen no se tiene por qué saber, ¿vale?, de dónde viene. Porque simplemente en algún momento dado, por X motivos en tu vida diaria, aparece la primera crisis de ansiedad. Cambio de trabajo, un problema, lo que sea, ¿vale? Que al final es un poco lo que os decía en el primer punto. Y creo que incluso en el primer tema, el hecho de no tener mecanismos de afrontamiento, de no saber solucionarlo la primera vez, hace que tengamos miedo de volver a pasar, lo evitemos y entremos en un buque. La agorafobia. La agorafobia es la ansiedad de sitios y situaciones donde no puede escapar. La agorafobia. o en caso de bueno puedes tener la ayuda de los transportes públicos lugares muy cerrados con mucha gente vale sitios donde le pueden lo principal es donde no puedo escapar donde veo que nadie que alguien no me puede ayudar y no puedo escapar de allí vale entonces bueno y fijaros que dice lugares amplios o cerrados centros comerciales puentes y tal pero del canal en el que es difícil escapar porque en un centro social hay mucha gente un lugar cerrado en cine también mucha gente está cerrado o sea el problema es que no puede huir vale que no hay nadie lo puede ayudar se sienta salvo siempre con familiares y personas muy conocidas vale sin más Ahí os aparece un ejemplo que os decía, un caso clínico de una mujer, ¿vale? Que tiene agorafobia, que es muy interesante si podéis que lo leáis, ¿vale? Bien. Trastorno de pánico y agorafobia. La fobia específica, que es el que vamos a ver ahora, es el más fácil de entender, porque, bueno, no son excesivamente difíciles de entender, me parece a mí, pero es evitar un estímulo, pero súper concreto, ¿vale? No es una fobia específica solo a los ascensores, pero yo tengo fobia a la sangre. Tengo fobia a los animales, tengo fobia a los pájaros, no sé. ¿Por qué se inician? Porque ha reaccionado con miedo probablemente en la primera situación, porque no sabéis cómo afrontarlo, porque no te habían enseñado, porque alguien te lo contó, que también puede ser, y entonces de ahí se origina un poco. O sea, la primera vez que te pasa, no sabes afrontarlo, pasas muchísimo miedo y te condicionas, ¿vale? Alguien te lo ha contado de manera muy vívida y es alguien muy cercano y te condiciona. Bueno, dice que es muy habitual en hijos e hijas, porque como los padres damos nuestra versión, pues no se adquieren las estrategias de atendamiento correctas y hay muchos hijos que heredan las jodidas de los padres. Lo más común, espacios cerrados y extensores, ¿vale? Jodia específica o un estímulo concreto. ¿Qué es la fobia social? La fobia social es contacto social. El estímulo en concreto es lo que evitamos si produce ansiedad, es el contacto social en cualquiera de sus manifestaciones. O sea, es muy, muy incapacitante, ¿vale? Porque, claro, vosotros fijaros, como la vorafobia, o sea, limita muchísimo su vida, ¿vale? La vida de la persona. Porque solo quiero decir, es que solamente con la gente con la que tienes, pasa como con la vorafobia, ojo, solamente con la gente con la que tienes un contacto social muy, muy estrecho, ¿vale? O sea, familiares y demás... Perdona un segundo, que estoy acertado. Gracias. vale es el estímulo tenido pues es el contacto social pero pero en cualquiera entonces que te evitas hablar con alguien en tu trabajo y hablar con alguien en el supermercado e ir al cine cualquier cosa vale o sea lo limita muchísimo solamente está a gusto con la gente muy cercana lo mismo que el abogado vale dice aquí lo mismo aparece un caso clínico que debería leer en el que se explica a una persona que tiene una fobia social vale dice al final que la gente que tiene fobia social se queja de que tiene mucho miedo a la evaluación negativa para las críticas y demás es igual se puede originar un poco por ese tema vale evita el contacto porque tiene miedo de que lo juzguen de que lo critiquen de que lo evalúen y tal entonces que la gente igual que viene un poco por ahí vale este tema Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad generalizada es la gente que vive en constante alerta y que piensa que están constantemente amenazadas. Cualquier cambio en la vida, en sus rutinas, una situación en la que no tiene que tener control, pero esto puede ser hasta tener que hacer un viaje yo a Orense. Imaginaos. Imaginaos. Vale, o sea, en constante alerta, en constante amenaza. Tienen ansiedad por todo. Esa sería un poco la definición coloquial. Viven constantemente amenazados. Cualquier cambio, por mínimo que sea, les afecta. Vale. O una situación sobre la que no tienen control. Está claro que hay muchísimas todos los días. Vale. Todo esto le genera ansiedad. Es gente que suele querer tener la vida muy organizada y planificada, pero claro, ¿qué pasa? Que es muy difícil. Vale. Entonces, no siempre es posible. Con lo cual, lo pasan tremendamente mal. Vale, porque tener ansiedad, imaginaros, por todo, es decir, pues mañana tengo en el trabajo una persona que viene, que me va a contar, no sé lo que, de un proyecto nuevo y ya me genera, ¿sabes? Es que hay gente que tiene, igual no llega a trascender la ansiedad generalizada, pero hay gente que sí que sufre esto. Entonces, ¿vale? Ansiedad por separación relacionada con los niños, ¿vale? Suele experimentar mucho agobio por sentirse alejados, desprotegidos de sus cuidadores y demás. ¿Qué pasa? Esto en general hablamos, pero cuando esto se convierte en un problema en la vida diaria, pues podemos hablar de ansiedad de separación. Fijaros lo que os dije el primer día. Cualquier cosa que tenemos más o menos controlada, yo puedo... Mirad si cierro la puerta tres veces, ahora lo veremos con el top. Pero en el momento que yo no soy capaz de salir de casa en media hora porque no estoy segura de haber cerrado bien la puerta o no estoy segura de haberme lavado bien las manos, esto es un problema. Y esto con los niños es lo mismo. Si esa miedo y esa desprotección les dificulta su vida diaria y lo pasan mal, es un problema. Eso ya pasa a ser una ansiedad por separación. Miedo y ansiedad excesiva, inapropiada para un nivel de desarrollo que tenga el niño, de aquellas separaciones de riesgos por las que siente apego. Tres manifestaciones de las siguientes. Malestar excesivo y recurrente, cuando se prevé o hay una separación del hogar o de las figuras de apego, preocupación excesiva. Ya no que haya separación, sino que hay preocupación por la pérdida de las figuras. Enfermedad, gente que vive constantemente preocupada de que a su madre le vaya a pasar algo, imaginaos. preocupación excesiva por un acontecimiento adverso, resistencia y rechazo a salir lejos, alejarse de la gente esta a la que tiene tanto apego o miedo de estar solo sin las figuras de apego, o sea, tienen que darse tres de algunos de estos síntomas duerme mal, pesadillas y luego somatizando un poco quejas de síntomas físicos, es decir, le provocan náuseas, vómitos, dolor de cabeza y demás Ojo, porque dice que hay un 5% de los niños que pueden presentar esta ansiedad relacionada con el absentismo escolar Claro, porque esta ansiedad a ellos les genera que probablemente en el colegio no estén bien, no presten atención, el rendimiento académico sea muy bajo estén pendientes de no separarse de sus figuras, bueno, todo esto genera problemas, ¿vale? Entonces... generan problemas físicos o matizan y demás y hacen que muchos de ellos falten alas. Bueno, esto es lo que nos dice aquí el manual. Mutismo selectivo, otro tipo de trastorno de ansiedad, incapacidad persistente o hablar o responder en una situación específica. En una situación social específica no te tienes que hablar, evidentemente. Entonces, tú eres una persona que no tiene problemas en otras situaciones, pero pues llego al psicólogo y no puedo hablar, imaginaos. Vale, mucha incidencia en la infancia, que claro, no se ve hasta que los niños escolarizan. Entonces, bueno, se tienen que adaptar a un nuevo ambiente y demás, igual ahí aparece algún problema de mutismo. Vale, miedo a la interacción, que tengas miedo a la interacción puede hacer que el sujeto se bloquee y entonces, bueno, bloquea la producción verbal y elimina la interacción con los demás y bueno. puede haber problemas que pueden ser bien niños con los compañeros de clase no hable luego ya la casa y algo como un loro sabes pero bueno dice que es un trastorno que suele desaparecer en 8 años y qué pasa uno de los de los de las terapias que más se usa por los trastornos de ansiedad es la exposición y qué pasa en el colegio como no le queda más remedio a esa exposición prolongada a su entorno escolar hace que desaparezca hace que se eliminen los síntomas es bueno dice que tiene relación con la jubilación también en los niños y demás con relaciones como los resultados académicos ya que bueno puede ser después aparecen asociado a eso porque suele aparecer en esos ámbitos a que no haya interacción y el niño no hable con los demás niños y ni en clases Luego, siempre de manera residual, en casi todos los trastornos, dejan dos o tres categorías, aquí hablo solo de dos, en la que puede haber un trastorno de ansiedad que sea único y exclusivamente debido a una enfermedad médica, que tengas una enfermedad, que te diagnostique una enfermedad y que a partir de ahí tengas una crisis de ansiedad o un trastorno de angustia. Vale, eso pero está ligado a un trastorno, te han diagnosticado una demencia o te han diagnosticado lo que sea y a partir de ahí tienes que tener crisis de ansiedad, pues es por eso. También puede haber trastorno de ansiedad por sustancias, por consumo, intoxicación o abstinencia de un fármaco o de una droga, entonces con lo cual el trastorno de ansiedad viene de ahí, vale, directamente, no hay que buscar qué ha pasado en su vida diaria, aunque también se pueda buscar que está más relacionado con eso. Vale. Etiología. Etiología es un poco el origen, ¿no? Que ya más o menos lo hemos ido, bueno, dejando caer. ¿Cómo definimos la ansiedad? Anticipar un peligro que nos pone en una situación de defensa. Un miedo que tenemos que nos pone en una situación de defensa. ¿Por qué? ¿Qué provoca esto? Que, bueno, pensamos que no tenemos recursos, que los recursos que tenemos no funcionan. Entonces, todo este unido hace que huyamos de esa situación, la evitemos, no la afrontemos. Este es el origen de nuestro estorbo de ansiedad. ¿Por qué? Porque una persona no tiene recursos de afrontamiento de una situación de ansiedad, de un ascensor. Vamos a poner algo más claro para entender. Una fobia específica a los ascensores. ¿Por qué? Porque no tiene recursos. Bien, porque no se los han enseñado en su proceso educativo. vale, nunca se enfrentó, nunca se metió en un ascensor, vale, alguien le contó que le había pasado algo, entonces nunca entró en un ascensor, y tiene una copia de ascensores que se mata, pero nunca entró en un ascensor, porque la primera vez que tuvo un problema con un ascensor, no supo afrontarlo, y cuando pudo salir, escapó, y nunca volvió, entonces todo eso, no adquieres los recursos correctos, con lo cual nunca te enfrentas, huyes, no lo afrontas, y la ansiedad sigue ahí, vale, entonces es muy fácil de ver la etiología, ¿no?, más o menos. Los estilos educativos sobreprotectores, de los padres sobreprotectores, favorecen ciertos miedos, ¿por qué?, porque cuanto más proteges, más evitas que usen estrategias de afrontamiento, más evitas que aprendan recursos para afrontar las situaciones... ...más difíciles. Con lo cual los niños ahí tienen un vacío. Vale, y es un problema. Vale. ¿Qué pasa luego? Que en función de donde dijimos el temor, categorizamos los trastornos de ansiedad. Fácil. Si el temor está en un estímulo, en las ascensoras, fobia simple. Si ese estímulo es el contacto social, fobia social. Si ese temor tiene que ver con que no puedo tener ayuda en un sitio porque me hace difícil escapar y no hay nadie que me ayude, agorafobia. Miedo a quedarme sola, la desprotección, separación. Miedo a la interacción social relacionada con la infancia, metismo selectivo. Miedo a todas las situaciones, ansiedad generalizada. Vale. Sujetos que viven constante preocupación ante cualquier cambio en las rutinas. Vale. ¿Qué pasa con esto? Huye de la situación. Yo huyo del ascensor, calmo la ansiedad, pero no aprendo a afrontarlo. El problema sigue ahí. Y la huida es la única estrategia que yo voy a usar en los siguientes días que tenga que coger el ascensor. Esto a nivel conductual, el refuerzo negativo es la clave, es decir, al calmar la ansiedad, al huir, es un refuerzo. No es positivo porque estoy evitando solucionar un problema, es un refuerzo negativo. Pero es un refuerzo porque hace que yo mantenga las mismas conductas de huida porque me baja la ansiedad. Con lo cual, mientras yo no me enfrente y no aprenda estrategias de afrontamiento, la ansiedad se va a mantener porque, o sea, en la siguiente vez que me pasa, me va a pasar lo mismo. Voy a huir, o sea, estoy aquí, tengo esto de ansiedad, escapo y me baja. ¿Qué voy a hacer la siguiente vez? Escapo. No me mantengo aquí intentando a nivel cognitivo, a nivel conductual, acercarme poco a poco, un día dar dos pasitos, otro día tres, otro día ir hasta el primero, otro día hasta el segundo y tal. No. Llego y me voy, lo evito. O no, vamos a ir hasta el segundo. No, no voy. Con lo cual la poca ansiedad que ya tenía se me va. Vale, con lo cual eso es un refuerzo para la persona. Es negativo porque está manteniendo un problema. En el momento el refuerzo puede ser positivo si beneficia, vale, si se soluciona, pero un refuerzo negativo es cuando mantiene algo negativo, cuando mantiene un problema. Vale, pero es un refuerzo para la persona porque soluciona su ansiedad. Vale, claro, la técnica que se aplica normalmente es la exposición, que es lo que os decía antes, porque con ella afrontamos. Y no nos queda otra que desarrollar nuevas estrategias. Aprendiendo, o bien dándonos cuenta de que no pasa nada, de que el 99% de las veces no pasa nada, porque el peligro no es real. Vale, la mayoría de las veces ese miedo no es necesario, porque ese miedo que anticipamos de que me va a pasar en una extensión no es real. Tiene que pasar una vez cada mil. Vale, pero para eso hay que exponerse. Y la mayoría de las veces, pues lo que os decía, normalmente se usan psicofármacos y demás, que es lo que no soluciona de base el problema. Vale, bien, hasta aquí los trastornos de ansiedad. Sigo, ¿no? Con el top, es muy cortito, ya lo veis. Vale, gracias por contestar. El trastorno sísmico compulsivo, vale, que marca un tema exclusivamente para este trastorno que es clínicamente súper interesante. Vale, yo el tiempo que he estado en la clínica, que era un trabajo de psicóloga, es de lo más interesante clínicamente que te puedes encontrar, porque es increíble. Bueno, ligado a los síndromes de ansiedad, dentro del DSM-IV aparecía dentro de los síndromes de ansiedad, pero luego, y en el CIE-10 aparecen los neuróticos que decíamos antes, pero en la última edición del DSM-V hay una categoría específica para el TOC. Vale, y crean un grupo diagnóstico, le ponen aquí TOC y afines con alguno más, la tritocinomanía, el de acumulación y escoriación de la piel y el dismórfico corporal. Vale, algunos son de nueva creación, como la acumulación, o los de escoriación, y otros se han incorporado de otras categorías. Bueno, como todas las áreas se van ajustando las cosas, entonces los trastornos a veces los tienen en un lado, luego, a ver... Que yo insisto en lo que os dije, que al final trabajar en la clínica no significa que yo sea capaz de dar un diagnóstico exacto, sino que significa que la persona probablemente tiene mezcla de varios diagnósticos, tiene varias cosas y lo importante es solucionar el problema, no etiquetar a nadie. Bueno, con lo cual al final sí que necesitamos un manual para ver los síntomas de cada trastorno, está claro, y su origen y ver cómo podemos afrontarlos, pero bueno, que eso, que esto se va ajustando a medida que pasen los años y imagino que a partir de esta temporada todavía más, ¿vale? Antes la tricotilomanía, que estaban en los de control de impulsos y el dismorfo corporal en los hematomorfos que preguntabais antes, entonces bueno, los van cambiando. Ahora los refiero aquí. Trastorno obsesivo compulsivo, bueno, siga. A un daño, ¿vale? A un contratiempo, a algo. Y para evitar que eso ocurra, la persona, dado que no puedes hacer nada racionalmente efectivo para tú, decir, bueno, yo no quiero que mi padre tenga una enfermedad. Tengo muchísimo miedo que mis padres tengan una enfermedad. Es que tengo muchísimo miedo. Y ¿cómo hago para solucionar eso racionalmente? ¿Cómo lo evito? ¿Cómo evito que no tengan una enfermedad? No puedo, ¿no? Vale. Con lo cual, como no puedo hacer nada para controlar eso, que sea racional y que sea efectivo para controlar que mis padres tengan una enfermedad, pues hago un ritual. Un ritual que de manera transitoria calma esa ansiedad. Vale, que el ritual es más o menos lo mismo que la evitación que hablábamos ahora de los de ansiedad. O sea, ese ritual no aleja el miedo permanentemente. Lo aleja en ese momento, pero no de manera permanente. Entonces, ¿qué pasa? El paciente tiene que hacer su ritual seguido. Y cada vez más, ¿vale? Con lo cual esto restringe muchísimo, pero muchísimo, de los trastornos, bueno, quitando los psicóticos o demás, que más incapacitan a la persona para hacer su vida diaria, ¿vale? Bueno, tenemos dos componentes, que ya lo vemos aquí, obsesivo y compulsivo. Las obsesiones, pensamiento que constantemente amenaza al sujeto, mis padres se van a poner enfermos, mis padres asustados, estoy poniendo un ejemplo, ¿vale? Por ejemplo, a mí es, igual si está reflejando lo que a mí más me preocupa, pues lo pongo aquí, mis padres se van a poner enfermos, mis padres se van a poner enfermos, con la posibilidad de que ocurra algo desagradable. Y por otro, una compulsión, un comportamiento que hago para librarme de eso, ¿vale? Entonces, ese comportamiento puede ser físico o cognitivo, o sea, puede ser mental, puede ser contar, puede ser retar o lo que sea, o cantar, imaginamos, ¿vale? Los más frecuentes, orden, limpieza y comprobación. Lo que os decía antes de limpiarse, antes de salir de casa, las manos o comprobar la puerta, las luces, etc. El sujeto, ojo con el toro. El otro día os decía que había trastornos que eran, un segundo, egosintónicos y egodistónicos. El sujeto aquí reconoce que es egodistónico, reconoce que no tiene lógica, reconoce que no vale para nada, pero no lo puede evitar. No consigue frenar ese ritual. Porque a ellos estamos en la misma. Le alivia temporalmente. Y vosotros podéis pensar, aquí no lo pone, pero podéis pensar, ¿y asunto de qué? De repente me pongo a lavar las manos y eso me alivia. No se sabe. De manera aleatoria, en algún momento... He asociado que lavar las manos varias veces, pues eso, me tranquiliza y no sé qué. O sea, quiero decir, ¿por qué hacemos una conducta y no hacemos otra? ¿Por qué contamos hasta 20 en vez de rezar una oración? Pues no lo sé. Vale, eso no se sabe. Es decir, el ritual surge de manera aleatoria para intentar calmar esas ideas y una vez que la primera vez lo haces la primera vez, lo sigues haciendo y se acaba convirtiendo en una confusión. Bueno, vale, es así. Eso respecto al toque, insisto, no nos habla de nada más, ¿no? Creo que si tenéis más interés, pues podemos buscar algún manual o lo que sea, pero aquí no os pide nada más. Aquí hay un caso clínico, insisto, que deberíais de leer y el otro trastorno que relaciona con los suicidios compulsivos es el dismórfico corporal, que es preocupación por unos defectos imaginados o mínimos, vale, que tenemos en el cuerpo, que no somos iguales. Por nosotros, y ya os digo, o son leves... anomalías que puedes tener y que son que las ves de manera súper exagerada ¿vale? es decir, preocupación por defectos en mi aspecto, que no existen que nadie ve, eso lo veo yo y después o alguno le ve que lo exagero ¿vale? ¿qué pasa? hacen conductas repetitivas como mirarte constantemente al espejo actos mentales comparando con los demás en relación todo con el aspecto físico ¿vale? vale, ojo no hay ni sobrepeso, ni otros problemas graves en el cuerpo ¿vale? que lo justifiquen, ojo no estoy diciendo a una persona de 150 kilos me vea con problemas en el cuerpo, no, no se asuste porque si hay sobrepeso puede haber un trastorno pero va ligado a eso, ¿vale? no os estoy diciendo que es preocupación excesiva por algo que nadie ve, que no existe, o que si existe es mínimo, y mínimo para la reacción que tiene la persona, ¿vale? ¿vale? Con lo cual no se explica mejor ni por sobrepeso ni otros problemas de peso que presenten un trastorno de alimentación probablemente. Puede presentar un neumobúsculo de aprobación crónico y tiene mucha comorbilidad, se puede sustar normalmente con el depresivo mayor. La dismorfia muscular es un tipo del dismórfico corporal solo que centrado a la musculatura, que uno es un tema demasiado grande, que te mueve la musculatura, que son muy pequeños, bueno, alteración un poco en esas creencias de que uno es demasiado grande o demasiado pequeño. Trastorno por acumulación, las personas que cogen cosas, que se hacen con cosas, a pesar de reconocerlo, de decir lo mismo, de que no tiene ningún valor y que es menor del que cuando las compré y demás, o sea, y no se quieren deshacer de eso, ¿vale? De sus personas. De sus pertenencias, la necesidad de controlarlas, la necesidad de tenerlas. Que va acompañado, claro, lógicamente del estrés si se deshace de ellos. Cuando el sujeto intenta o se ve obligado a deshacerse de ellos. Un 3% de la población lo mismo. Se justifican diciendo que tiene mucha utilidad, que tiene un valor sentimental. Bueno, está claro que a veces puede tratar de tener problemas en la cotidiana. Insisto, reconoce que no les son útiles, pero que pueden serle útiles en el futuro. No quiere deshacerse de ellos. Bueno, saber que los tiene la tranquiliza. O sea, aunque la mayoría de ellos son objetos físicos, también hay temas sin formar. Bueno, o sea, rollo programas, ficheros y demás. Un subtipo de esto, en vez de cosas que no tienen valor, pues son comprar objetos nuevos, aunque no los necesites, también sería un trastorno por acumulación. Para los que no hay espacio, no necesito absolutamente para nada. Y cuidado con confundirlo con una persona que colecciona objetos que no tienen ningún trastorno. Aunque lleven orden, también no tiene nada que ver. porque es coleccionar un objeto o dos objetos. No es acumular objetos sin que no me hagan falta ni por ninguna razón, ¿vale? Síndrome de diógenes es una demencia, ¿vale? Vive en un estado total de abandono y su vida está totalmente alterada y, bueno, pues eso, es una demencia. Bueno, os lo digo todo. El trastorno para la población subida más o menos se mantiene normal quitándole algún problema de convivencia, ¿vale? Psicotiromanía, arrancarse el cabello y con la pasaporte, al final, pérdida del mismo. Ocurre en la cabeza, en las cejas, en las pestañas, puede dar alopecia. Son conductas repetitivas a mayores, pues morderse el labio, las uñas y demás. Se suele cronificar, suelen tener también un toque asociado en un alto número de casos. Bueno, se da muchas veces en adolescentes, tema de... Bueno... Creo que por aquí nos dice algo. Bueno, en el desconexión de piel hablamos de eso, de los adolescentes. Claro, hay una ansiedad previa, estamos en la misma, que desaparece una vez que me arranco el pelo, desaparece esa tensión. Y luego sí que este trastorno y el siguiente lleva a asociar un sentimiento de culpa muy grande y falta de control, ¿vale? Bueno, está tan automatizada como bordes de las uñas que muchas veces no te das cuenta ni que lo estás haciendo, ¿vale? Pero bueno, eso no tiene mucho daño, pero sí arrancarte el pelo y todo eso, pues, y el desconexión de la piel son daños, lesiones en la piel usando uñas, dientes o incluso algún instrumento, con lo cual esto hace daño y provoca una lesión. Lo mismo, repetidos intentos de controlarlo, pero no es capaz, luego se siente fatal, se vuelve crónico. provocas muchas heridas en la piel, te rascas, quiero decir, dices sobre todo las manos, la boca y los brazos. Lo mismo, haces esta automática que estás haciendo otra cosa y lo estás haciendo. Alivias la tensión que tienes, luego tienes tu habilidad, estamos en lo mismo. Está tan automatizado que no te das ni cuenta. Yo creo que aquí, yo no sé dónde lo ponía, que lo leí, que está relacionado, pues eso, la gente que está estudiando, imaginaos adolescentes o cuando estás estudiando una carrera o tal, que estás tan nervioso, pues igual puedes acabar con algo así, me refiero a mucha gente que se provoca heridas de los nervios y tal. Luego le alivias la ansiedad pero no eres capaz de controlarlo. Eso es excoriación de la piel, lesiones. Lo mismo, obsesivo compulsivo y afines por una enfermedad médica, es decir, hay una consecuencia directa. De una enfermedad o de sustancias, intoxicación o abstinencia de alguna sustancia o consumo, bueno, también. Etiología. El sujeto calma la preocupación, la ansiedad, realizando una compulsión. Vale, lo que ha escapado de su control, pues lo calma. Entonces, ¿qué pasa? Esto se refuerza, estamos en la misma. Esta compulsión no es lo mismo que la conducta de unidad, del presente de ansiedad. Vale, lo mismo la unidad que el ritual del TOC. En ambos casos, eliminamos la ansiedad, o sea, eliminamos algo que nos molesta, que es un refuerzo negativo, y la conducta aumenta su frecuencia. Muy sencillo. Aunque la compulsión ellos ven que carece de lógica, no la podemos dejar de realizar y no escapa distinguiendo. En la tricolorbanía y en la desconexión, encontramos el origen similar, dice que logra acabar una preocupación llevando a cabo una conducta en concreto. Vale. dice el hecho de que esa eliminación de la tensión como es efectiva la conducta se instala, como siendo mala es decir, aún yo arañándome los brazos la mantengo porque me tranquiliza en la acumulación se siente seguro porque acumula objetos eliminando esa sensación de desprotección por no tenerla son asociaciones que hacemos en determinado momento que no tiene mucha lógica pero es así claro esa sensación todos estos trastornos tienen en común que producen sensaciones de protección o bienestar de protección y bienestar a costa de conductas que son malas, inapropiadas innecesarias y que ellos ven que son innecesarias calman una tensión y entonces pasan a ser imprescindibles en la vida del sujeto Vale, no aprende otras vías porque no se enfrenta, porque no las evita, porque no busca otras conductas. Vale, entonces, bueno, dice que se relaciona mucho, igual que el de ansiedad, con búsqueda de patrones de perfección. Vale, bueno, pues hasta aquí, insisto, perdonad por el retraso. Vale, vamos a dejarlo aquí que ya es tarde.