Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Tutoría que se emite desde el Centro Asociado de Sevilla, que está disponible para cualquier estudiante que crea que puede ser una herramienta para preparar la materia. En este caso nos centramos en la sesión número 9, primera parte, en donde nos vamos a hacer un repaso en lo que es el arte babilónico. Recordemos que siempre seguimos las sesiones según el cronograma organizativo de la asignatura. Pues bien, el tema 11 se centra en el arte babilónico y vamos a comenzar con la Babilonia del segundo milenio antes de Cristo y vamos a hacer un repaso por las diferentes manifestaciones artísticas que dicha cultura ha dejado para la posteridad y que ha llegado hasta nosotros. El periodo paleobabilónico va del 2000 al 1535 antes de Cristo. Es el periodo del mayor esplendor de esta cultura, de la cultura babilónica y es el momento del conocido Amurabi, el código Amurabi, también conocido como el sexto rey de la primera dinastía de Babilonia. Digamos que Amurabi va a ser el rey que establezca un punto de culminación, un punto de expresión, un punto de mayor gloria de lo que es la cultura babilónica. Así, si nos centramos en la arquitectura paleobabilónica del primer milenio antes de Cristo, aquí nos vamos a centrar en la constitución, en la configuración de cómo esta cultura planteaba los templos y nos vamos a centrar en el Templo de Mari. En ese periodo la arquitectura se va a caracterizar porque va a seguir unos principios unificados que van a continuar con lo que era la tradición sumerio-acadia. Van a tomar como punto de referente, van a tomar como punto del que mirar y del que sustentar las bases de la manifestación artística en la tercera dinastía de Ur. Así, en la arquitectura de carácter religioso vamos a ver cómo el templo está sometido a las reglas neosumerias. Estas reglas neosumerias principalmente se caracterizaban por la estructuración que parte de un patio central y una celda, una cella ancha que va precedida de un vestíbulo. Digamos que esta es la estructuración básica de la que va a partir lo que es la arquitectura religiosa paleobabilónica. El patio vuelve a ser el centro neurálgico, el centro a través del cual se va a organizar el resto de la estructura de los templos en la cultura babilónica, en este caso en la paleobabilónica. Así nos viene como ejemplo, como testimonio, lo que es el templo de Iztáquititl. Estos templos, en este caso este templo, va a estar ubicado ya dentro de lo que es la propia configuración de la ciudad, por lo tanto va a ser el centro neurálgico de la ciudad. Recordemos que vuelven a ser utilizados como lugar de poder, como un lugar que representa el poder. Así nos vamos a encontrar en el centro de la ciudad, como vemos en esta reconstrucción del templo de Iztáquitl. Vamos a ver cómo este templo está configurado a partir de una planta cuadrada. Fijaos, más bien rectangular. Está elevada sobre una plataforma con la intención de hacer sobresalir el edificio respecto a su ubicación del resto de construcciones dentro de la ciudad. Aparece con un doble patio rodeado de dependencias, tenemos aquí la configuración de un patio y del patio principal alrededor del cual aparecen las distintas dependencias. Todo el edificio va rodeado de una muralla, de un elemento arquitectónico de carácter fortificado, es decir, que da a lo que es el propio edificio esa sensación o ese carácter de fortaleza y además van decorados con entrantes y salientes, que sería todo lo que es el alrededor de la construcción. Y las puertas para acceder al recinto iban flanqueadas con dos torres monumentales, también para dar esa sensación de fortaleza y de construcción a la cual no se puede acceder a no ser que sea a través de las puertas de acceso. Aquí lo que se dice que introducen como elemento novedoso, como innovación, es la combinación del eje quebrado con el axial. El eje axial es aquel que configura la edificación, por decirlo de alguna manera, a través de una especie de línea, ¿vale?, como puede ser una, pues no sé, las plantas, por decirlo de alguna manera, las plantas de las iglesias que son líneas, la nave central tiene ese pasillo que dirige al altar mayor y todo se configura a partir de ese eje axial. Pues bien, aquí se introduce lo que es el eje quebrado, es decir, el eje quebrado con el axial, es decir, que se combina esa linealidad que dirige hacia la parte principal de lo que es el templo, pero se quiebra. Es decir, no es directamente lineal, sino que existe una torcedura o una inclusión de una nueva calle o conducto o vía para acceder al lugar principal del templo. Y esa sería una de las novedades principales que introducen los templos de la época paleobabilónica, concretamente este templo de Izarquititu. Y el otro ejemplo que viene es el Palacio de Mari, en donde podemos decir que esta ciudad, la ciudad de Mari, es una ciudad importante porque está ubicada, tiene una ubicación estratégica, sobre todo para lo que era el comercio. El comercio con lugares como Siria, con Egipto y con otras culturas también dentro de lo que era el Mediterráneo. Aquí nos encontramos con una especie de ciudad-palacio en donde el palacio cobra otra vez ese protagonismo incluso superando la importancia del propio templo. Recordemos que los palacios unificaban el poder real con el poder divino y cobran mayor protagonismo. Así nos vamos a encontrar un palacio, un palacio que está construido con gruesos muros dándole ese carácter de fortaleza y solamente tenía una puerta, haciendo todavía más inexpugnable lo que era el acceso a dicho recinto. Y su estructura recuerda mucho a lo que son los castillos, los castillos que podemos ver en épocas posteriores, en otros lugares, en época medieval sobre todo. Aquí no solamente vamos a encontrar la configuración estructural del palacio a partir de un único patio principal, sino que aquí vamos a encontrar que el patio se configura también como eje central de la construcción, pero no es solamente un patio ni dos, sino que vamos a encontrar un gran número de patios y esos patios son los elementos arquitectónicos que sirven como elemento de distribución de lo que son las distintas dependencias del edificio. Un elemento destacado es que tenía dos plantas. La planta superior era la residencia del rey, de manera que todavía al estar elevada pues quizás fuese todavía más complicado el acceso y en esa planta también se encontraba lo que era el servicio que atendía a dicho rey. Así si lo vemos en lo que es la planta pues veremos, aquí la tenemos, esta es, fijaos ya la complicada estructura que presenta este palacio, veis con los diferentes patios, unos de mayor tamaño otros de menor tamaño pero que son el eje que configura la distribución del resto de estancias. Está claro que este palacio pues tiene una estructura mucho más compleja, mucho más elaborada y además de todo eso el palacio va a ser también el soporte para la plasmación de lo que son pinturas murales, las pinturas murales con un carácter narrativo de temática, principalmente de temática religiosa. Aquí tenéis una construcción de un fragmento de lo que se conoce como el friso de la investidura que sería una reconstrucción ya que los restos pues son escasos y nos dejan a simple vista pues verse de una manera clara. Pero también es importante pues que sepáis que estos edificios, en concreto este, pues iba decorado una gran cantidad de pinturas murales. Ahí abajo tenéis un fragmento de la pintura paleobabilónica de una de las salas del palacio de Mari y aquí tenéis pues fijaos cómo se dividen en franjas, cómo aparece la decoración geométrica que es el elemento que divide dichas franjas, cómo aparece pues una configuración de las figuras en el espacio adaptándose a dicho espacio. No existe una clara diferenciación del principio de jerarquía en esta configuración de las imágenes. Existe un mayor realismo, existe un mayor dinamismo aunque es cierto pues que los restos que han llegado hasta nosotros no son de buena calidad pero si nos dejan pues entrever el estilo que tenían a la hora de crear estos murales, estas pinturas murales. Y fijaos cómo también encontramos el busto o la escultura de la diosa del vaso manante. Fijaos que ya aquí aparece una escultura con una mayor caracterización y personalización de lo que son los rasgos sobre todo de los rasgos físicos del rostro y aparece esa ruptura monolítica para dar entrada a lo que es un mayor dinamismo al flexionar los brazos para sostener lo que es el vaso que vemos ahí. Aunque existe pues una forma todavía bastante esquemática de plasmar la escultura como podemos apreciar por ejemplo en las faldas y en la colocación de los pies que siguen todavía ese esquematismo propio que venía desarrollándose en este tipo de esculturas. Aunque la diosa del vaso manante es el símbolo de lo que sería el símbolo de la fertilidad y va a ser un símbolo que va a cobrar gran protagonismo en lo que es la manifestación escultórica en este periodo. Luego pasamos a lo que es la Babilonia de mayor esplendor, la Babilonia de Hammurabi y aquí vamos a trabajar o vamos a ver el tema de la escultura de la estatuaria de la escultura de bulto redondo y del relieve. Una vez pasado por lo que es la configuración, la concepción de la arquitectura como vemos el palacio de Mari pues es esa construcción de mayor dificultad que tiene una mayor complejidad en su estructuración. En referencia al relieve en el periodo de esplendor de la cultura babilónica debemos decir que Hammurabi es uno de los reyes que han pasado a la historia y que se conoce de una mayor o por lo menos el nombre suele sonar. Es el sexto rey de la primera dinastía que vamos a encontrar en esta cultura, en la cultura babilónica. Va a representar y asumir la figura de Hammurabi el poder ejecutivo, el poder militar y el poder judicial. Él representaba estos tres poderes como máxima figura que encabeza el gobierno y en definitiva que dirige esta cultura. Va a establecer como lengua oficial la lengua akabia, va a separar el poder civil del poder religioso y llevó a cabo un proceso de codificación de lo que eran las leyes. Es decir, por decirlo de alguna manera va a establecer una especie de código legal y dicho código legal pues va a aparecer representado en lo que será el código de Hammurabi y va a ser una tradición basada en el culto al dios Marduk. Por lo tanto vemos como esta figura, este gobernante lleva a cabo una actividad bastante importante en lo que es la propia cultura babilónica que se va a ver reflejada en lo que es la propia manifestación artística. Así una de las manifestaciones más importantes que ha dejado la cultura babilónica y en general que ha dejado todo lo que es el arte, la manifestación artística del mundo antiguo es el código de Hammurabi. El código de Hammurabi se considera una estela realizada en diorita negra de 2,5 metros de altura en donde en la parte inferior aparece con una escritura cuneiforme lo que sería el código judicial, lo que sería ese código legal que estableció el rey de Hammurabi para ponerlo en circulación y para ser aplicado en la cultura babilónica. Eso es lo que aparece en la parte inferior, que es toda esta parte de la estela donde viene ese texto escrito en escritura cuneiforme donde vienen pues recogidas las leyes de dicho código. En la parte superior pues vemos una escena en la que aparece Hammurabi, aparece de pie y en actitud devota ante la figura del dios Shamash. Y a cambio dicho dios le ofrece una vara para medir y una cuerda que la lleva enrollada como símbolo de su función como rey, como legislador y como conquistador dentro de lo que es la configuración jerárquica de la cultura babilónica. Por lo tanto aquí vemos al propio rey de Hammurabi que está recibiendo del rey Shamash esta vara y una cuerda que va enrollada y son símbolos de lo que tiene que hacer, de lo que es la función propia del rey. Eso es lo más destacado que podemos nombrar con referencia al relieve, lo más destacado porque, digámoslo así, que podemos decir que es la primera manifestación que tenemos de un código relacionado con la legislación y que ha llegado a nosotros a través de esta estela. En relación a la escultura de Bulto Redondo vamos a encontrarnos como además de esculturas en piedra van a aparecer esculturas realizadas en metal con un carácter votivo, es decir, con un carácter de ofrenda también como símbolo de ofrenda hacia los dioses e incluso la propia escultura puede aparecer también con una actitud de respeto hacia la divinidad. Fijaos en el hombre arrodillado sobre una pequeña plataforma, es una escultura paleobabilónica, ahí vemos o se supone porque es cierto que sobre esto pues existen diferentes interpretaciones pero dicha escultura se dice que es la representación del propio Hammurabi y en esa representación destacamos la genuflexión que aparece en ella, algo que dota a la obra de movimiento, de dinamismo y que rompe ese carácter monolítico hieratista que muchas esculturas hemos venido viendo plasmados dichos principios. Aparece la cabeza, bueno en relación a la proporción decir que la cabeza pues aparece ligeramente hundida sin apenas visualizarse lo que es el propio cuello pero en definitiva lo importante de esta representación es la capacidad de dotarla de movimiento, de dinamismo no solamente la genuflexión sino también en la posición de los brazos y también vemos cómo esa genuflexión, esa manera de aparecer arrodillado pues tiene ese carácter motivo ¿no? A lo mejor pues era una escultura que servía para ser presentada ante las figuras del dios y ante dicha figura pues tenían que mostrar ese respeto. También tenemos la denominada cabeza del rey que también se dice que es una representación de Hammurabi, aparece con un gorro de lana muy típico de esta cultura pero adaptado a lo que es el estilo propio del estilo sumerio y el cabello está muy muy muy detallado con unas suaves ondas y que va estructurado a partir de una raya central que divide dicho cabello. Aquí vemos un detallismo en lo que es la captación de lo que vendría a ser la propia cabellera del representado, las cejas aparecen como una especie representada con una especie de rayas, rayas que se cruzan y también existe un gran detallismo en lo que es la representación de las pestañas, por lo tanto existe un proceso de intento de acercamiento a por lo menos la representación de la realidad que intentaban captar y un mayor detallismo en lo que es el proceso de dicha representación. Y aquí tendríamos esta cabeza del soberano y que se identifica con la propia figura de Hammurabi. Luego, una vez pasado este periodo de máximo esplendor de la cultura babilónica, nos centramos en la arquitectura casita y esta arquitectura la vemos representada, ejemplificada, con el templo de Qarayndash. Los casitas, ¿quiénes eran o qué eran o quiénes eran este pueblo, esta cultura? Pues bien, los casitas era un pueblo guerrero, principalmente guerrero que procedía de las montañas kurdas de la zona de los Zagros y que como eran un pueblo muy guerrero, muy luchador, pues consiguieron conquistar, adueñarse de Babilonia y como tal allí van a fundar una nueva dinastía que van a gobernar en la zona durante aproximadamente cuatro siglos. Este pueblo, que ya os digo que conquista lo que es Babilonia y van a gobernar durante cuatro siglos, van a utilizar como elemento de su arquitectura religiosa, de nuevo lo que es la figura del figurat, que ya hemos visto en culturas anteriores. Esa estructura con que se superponen pisos no es del todo una forma piramidal pero sí una forma al modo o al modelo de una especie de montaña pues vuelven a utilizar esta estructura como principal manifestación arquitectónica de temática religiosa. Y destacamos de esta figurat de Dur, ahí tenéis un ejemplo del figurat de Dur-Urigalzu y donde destacamos principalmente pues esa escalinata ¿no? Esa escalinata que servía para acceder a dicho a dicho figurat. Y luego tenemos el templo que es la mayor representación que tenemos dentro de lo que es la propia arquitectura de este pueblo guerrero denominado casita, tenemos el templo de Karendash que se encuentra ubicado en la ciudad de Uruk y está dedicado a la diosa Inanna. En relación a su estructura, si la vemos nada más que aquí la podemos ver aquí, vemos que es una estructura muy pequeña, es un templo pequeño. Es una estructura que gira en torno a la planta rectangular y luego tiene este eje axial, fijaos, esta línea, este eje axial a través del cual se configuran el resto de estancias. Por lo tanto vemos un templo con una estructura rectangular que se estructura a partir de un eje axial, a través del cual se van a disponer el resto de estancias. Aquí vemos cómo existe una novedad y es que se sustituye el tradicional patio, vemos cómo se sustituye el tradicional patio, por una estancia rectangular, la celda rectangular que va precedida de un vestíbulo y a ambos lados aparecen dos estancias, que las vemos aquí, las estancias a ambos lados. Aquí tendríamos la celda o cámara principal y aquí tendríamos una especie de vestíbulo y, sin embargo, desaparece el patio. El patio que era ese elemento con que se utilizaba o que se ha venido utilizando en otras construcciones como elemento vertebrador a través del cual se configuraba el resto del edificio. Lo más destacado de esta construcción, aparte de esta estructura que acabamos de ver, es la manera en que se configura, en que se articula el muro exterior. Ese muro exterior está configurado a partir de un zócalo que formaba parte de la propia estructura arquitectónica del templo y está realizado a base de pilastras y de nichos que iban decorados con las figuras de dioses y también en alto relieve. Estaban construidas ladrillos que tenían una finalidad decorativa y religiosa. Fijaos que el muro no está separado del propio, de la planta de lo que es el templo, sino que ese muro estaba adosado a lo que era el muro propiamente del templo y además fijaos cómo se decora. Aquí ya aparece no solamente una función defensiva que servía para ensanchar el muro, con eso hacer más inquebrantable lo que era el acceso al edificio, sino que además se aprovecha para llevar a cabo una decoración. Una decoración con elementos geométricos y además con representaciones muy simbólicas en lo que es un alto relieve de lo que son representaciones de temática religiosa. Fijaos cómo hay una especie de separación con este muro entre lo que es este elemento iconográfico con forma antropomorfa y el otro, hay ese elemento decorativo en medio. Por lo tanto se sigue un sistema geométrico simétrico a la hora de decorar este muro exterior que forma parte del propio muro del templo pero que además sirve como elemento defensivo y además como elemento decorativo con una temática de carácter religiosa. Una vez que hemos visto la arquitectura de este pueblo guerrero vamos a ver el relieve del pueblo casita y los denominados Kudur, que son una manifestación que ha llegado hasta nosotros típica de este tipo, de este pueblo. Por eso lo ponemos en un apartado aparte. Dice que la palabra Kudurro significa límite en lengua acadia. Pues bien, sabiendo que la palabra Kudurro significa límite en lo que es la lengua acadia, que era la lengua que se utilizaba como lengua oficial, digamos que son una especie de documentos jurídicos que garantizaban el derecho de propiedad de un determinado espacio. Por lo tanto, han llegado a nosotros unas manifestaciones arquípticas que tenían una función legislativa o jurídica territorial. Son una especie de documentos de manifestaciones que daban derecho a una persona a utilizar un espacio determinado. Era como una especie de documento que acreditaba que ese espacio pertenecía a una persona en concreto. Son una especie, tienen forma de estelas y ahí aparecen en relieve pues historias, narraciones relacionadas con lo que eran pleitos que se habían ganado o que se habían llevado a cabo con relación a la posición de los territorios. Pueden aparecer pleitos de posición de territorios, pueden aparecer también historias relacionadas con la donación de territorios y en definitiva son documentos que nos ofrecen información sobre la economía, sobre la sociedad y sobre la religión del momento. Por lo tanto, no solamente es una manifestación artística en sí, propia de este pueblo denominado Casita, sino que además son un documento histórico en el sentido que nos ofrecen datos sobre la manera de estructurar el territorio, el uso que se hacía de dicho territorio y aspectos relacionados con la economía, la sociedad y también elementos relacionados con la religión. Ahí tenemos el Cururro de Babilonia, Casita, que está hecho en basalto y en la parte de la derecha tenemos un Cururro de Babilonia también Casita y aquí aparece el detalle de la zona superior realizado en piedra cáliza. Fijaos que aparece esa estructuración en franjas y una característica es que las figuras se adaptan al espacio, tenían un espacio muy limitado y tienen lo que es el relieve pues se adapta a lo que es el espacio dedicado para plasmar estas ideas en estas manifestaciones. Además, en algunas de ellas pues aparecen como no solamente la representación de lo que eran los relieves, la representación iconográfica, sino que además encontramos lo que son textos, textos que sirven de soporte para comprender lo que se representa en dichas manifestaciones artísticas. Por lo tanto, son una especie o se configuran como una especie de placas rectangulares, suelen estar redondeadas por la parte superior, como vemos aquí y van acompañadas o en su interior, en el espacio que queda pues se representan pues imágenes simbólicas también de además de todo lo anterior de lo que son divinidades de la cultura babilónica. Y su colocación, su ubicación se dice que seguían el orden de las constelaciones celestes por lo tanto son construcciones, son manifestaciones artísticas que sirven también como elemento informativo para darnos a conocer que era una cultura que tenía ciertos conocimientos de astrología. Y a todo ello pues añadir que existe una gran variedad de Kudurrus y no podemos establecer una única temática ni una única estructuración ni una única manera de crear lo que sí es curioso que en muchos de ellos aparece la representación del rey y aparecen elementos fantásticos pertenecientes a la mitología e incluso elementos monstruosos, los que son los propiamente los monstruos que también vamos a encontrar en esta representación artística. Aquí tenemos como principal ejemplo aparte de los dos anteriores el Kudurru del rey Melichipag II, periodo paleobabilónico. Fijaos en la parte bueno aparece esta estructura rectangular redondeada en la parte superior, aparece una estructuración también dividida en franjas y esa división en franja pues ofrecía la posibilidad de aumentar ese carácter narrativo de lo que querían contar a través del relieve. Aquí vemos como en la parte superior aparece una decoración en relieve y aparece cinco registros 1, 2, 3, 4 y aquí nada y aquí al final se vería el otro 5. Se representan los símbolos de las 24 divinidades de carácter astral propias del panteón babilónico. Eso es lo que se representa y en lo que es la parte superior y en esa parte superior, en la franja superior aquí, en esta franja superior se representa el periodo del creciente lunar. El creciente lunar que representaba al dios Sin, que era el dios de la luna y también se representa a la estrella de Venus como Itzá y además de esa representación aparece la representación del disco solar del dios Chamás. Por lo tanto este cururro representaría en primer lugar en toda su distribución las 24 divinidades de carácter astral propia del panteón babilónico y hemos hecho mención a lo que representa en la parte superior del mismo. Luego una vez que, digámoslo así, hemos visto las manifestaciones artísticas del pueblo casita teníamos que hablar del periodo correspondiente a la gran Babilonia caldea. Hasta ahora hemos visto pues como el periodo babilónico va a sufrir ataques de pueblos cercanos que van a conquistar el territorio y aquí encontramos cómo la dinastía caldea va a ser, de lo que es la ciudad, el símbolo y el elemento de la propaganda del poder político y del poder económico de sus gobernantes. Por lo tanto, en el periodo caldeo se vuelve a configurar la ciudad como un elemento símbolo de poder en su conjunto, en su configuración general. Así que van a intentar crear lo que se conoce como la nueva Babilonia y aquí destacamos la figura del Nabucodonosor II y va a hacer de la ciudad un asentamiento que podemos considerar el más importante, el más desarrollado, el más grande que se llevó a cabo en lo que es la época, el periodo antiguo en la Mesopotamia de aquel momento. La ciudad que van a configurar este gobernante, este rey estaba dividida en dos zonas, en dos sectores por el río Éufrates y su perímetro, su estructuración va a tener forma rectangular. Ahora lo veremos en lo que es el plano. En el interior la estructuración iba acorde a lo que era la configuración de las calles, que eran largas e iban pavimentadas y se intentaba que las calles se cruzasen en ángulo recto, creando lo que se conoce como es un trazado ortonal. Dentro de lo que es la configuración de esta ciudad, de la nueva Babilonia, pues vamos a encontrar edificios destacados como es la Torre de Babel, el Templo de Marduk y el Beach Aquiti. Que iban a estar conectados estas tres construcciones, tres construcciones destacadas y principales por lo que se conoce como la vía de las procesiones. Y además toda la ciudad iba a ir fortificada con una muralla que estaba configurada con una doble línea de murallas que tenía al mismo tiempo ocho puertas y cada una de las puertas estaba dedicada a lo que era una divinidad. Fijaos que aquí tenemos la planta, fijaos como la ciudad está dividida en dos zonas a partir de lo que era el propio río y vemos ese entramado de calles que son largas, que se cruzan en forma de ángulo recto o así por lo menos lo intentaban. Y que además había lo que se conocía como la vía de las procesiones que unía a los principales edificios o a los edificios más importantes y todo ello va configurado con una doble muralla exterior, con ese carácter defensivo como no en el periodo en el que nos encontramos. La vía más importante, como decimos, es la vía de las procesiones y es la arteria, la vía que atravesaba longitudinalmente la ciudad y tenía un carácter ceremonial. Fijaos aquí como venimos la reconstrucción de la vía de las procesiones en Babilonia y aquí tenemos una reconstrucción de esa vía de las procesiones y de la puerta de Itzar a lo que era la ciudad propiamente dicha. Se accedía por esta vía y aquí encontrábamos esa puerta de Itzar o de Itzar que estaba constituida por una estructuración doble, iba rematada con torreones y esos torreones iban terminados con lo que conocemos como almenas y estaba decorado de ladrillo vidriado y policromado. Y sobre ella van a aparecer decoraciones en relieve de toros, dragones de diferentes colores, amarillo, blanco con fondo azul y esos dragones, esos elementos decorativos representarían a los dioses Adad y Marduk. Fijaos que la verdad es que han llegado restos bastante bien conservados y podemos observarlo. Fijaos que el uso de ladrillo vidriado y además policromado que vemos en la puerta de Itzar pues cumplía una triple función, tenía una función práctica, una función estética y una función religiosa. Fijaos la verdad, la genialidad que tenían los constructores en lo que era pues la decoración y la configuración de esta puerta ¿no? Fijaos cómo va decorada con esos ladrillos vidriado y policromados en azul, cómo aparecen esos elementos decorativos que representan a seres a veces que no se corresponden con seres reales sino que se corresponden con monstruos, en otras ocasiones sí aparecen toros y que representarían a diferentes divinidades. Fijaos la representación, la simetría, elemento decorativo geométrico, todo con una finalidad práctica, estética y de carácter religioso. Fijaos el fragmento del relieve baronico de la puerta de Itzar. Decimos que son relieves porque son relieves es decir sobresalen las figuras de las representaciones sobre lo que es el propio muro que va decorado con esa tonalidad azul ¿no? Que podría representar el cosmos o el cielo y sobre dicho fondo azul vienen la representación de estos animales como vemos aquí y dichos animales representarían a las distintas divinidades que configuran el panteón religioso de la cultura, como vemos aquí. Si os fijáis pues vemos un gran detallismo, un gran realismo, una marcación clara diferenciadora de lo que es el perfil de la imagen que querían representar, el movimiento, el dinamismo, el realismo, el detallismo en la captación de lo que es la figura. Si lo viésemos a detalle veremos como por ejemplo se puede apreciar cómo intentaban plasmar la piel de lo que son los pelos que cubrían a los animales. En definitiva se produce un gran desarrollo y fijaos el detalle sobre este elemento sobre el que sobresalen ¿veis? Es un efecto óptico pero da la sensación de que sobresale y la realidad es que sí, que sobresale. De ahí ese carácter que le damos a estas obras de relieve, pero es un juego óptico para darle un mayor realismo a lo que se estaba representando. Y a continuación tenemos el templo, esperamos que lo tengo aquí, aquí. Tenemos el templo Etemenanqui que es uno de esos templos que vuelve a utilizar la estructuración del figurat que ya lo hemos dicho en culturas anteriores y se identifica este templo, se identifica con la conocida como torre de Babel que aparece en la literatura bíblica, en los textos bíblicos. Así vemos que se trata de una gran mole, una gran estructura realizada en adobe que va recubierta de ladrillos y que se alzaba sobre una estructura, un terraplén en forma rectangular y que tenía siete pisos de altura, la altura siete pisos y que cada uno de esos pisos iba decorado o coloreado de colores distintos. Así destacar el acceso a través de esta escalera que daba acceso al segundo piso y en la parte superior aparecería una estructura considerada un pequeño templo decorado con ladrillos esmaltados de un color azul claro. Todo eso según fuentes ya que no se tiene constancia de restos de dicha construcción y aquí tenemos una reconstrucción hipotética de lo que sería la torre de Babel. La tenemos aquí en la parte superior, la tenemos aquí en la parte inferior. Ya os digo que sería una de estas construcciones que iría dentro de lo que es la ciudad, la propia ciudad de esta nueva Babilonia pero que se sabe a través de distintas fuentes pero no a través propiamente de fuentes arqueológicas que hayan llegado hasta nosotros y de ahí la reconstrucción que hace. Y en relación a la arquitectura civil tenemos que destacar el templo de Naucodonosor. Tiene una planta trapezoidal y se organizaba de nuevo en torno a cinco patios, patios que iban separados por una serie de corredores y alrededor de estos corredores se disponían lo que eran las distintas estancias. Hay que destacar el salón del trono y la decoración vuelve a realizarse a través de lo que eran ladrillos vibriados azules. Tenemos que destacar ese color azul como es el color propio del lugar donde se encontraban las divinidades, el color de los cielos, el color del cosmos. De ahí que sea tan común lo que es propiamente la manifestación artística dentro de lo que es el periodo babilónico. Aquí tenéis de nuevo pues un fragmento de relieve que se encuentra en la puerta de Ishtar y vemos como aquí ya sí aparece de nuevo la decoración en ladrillo vidriado y policromado pero vuelve a aparecer un animal que no se correspondería con ningún animal real sino que sea un ser mitológico, un ser perteneciente al mundo de los monstruos que representa a su vez lo que sería una divinidad. Pero eso nos quita ese intento de dotarlo de realismo, de dinamismo, de detallismo ¿vale? ya que representa iconográficamente la divinidad o una de las divinidades del panteón babilónico. Pues bien, con esto hemos hecho un breve recorrido por lo que sería la manifestación artística dentro de lo que es la cultura babilónica. Así que cerramos la sesión, esta primera parte, ya que la sesión número 9 consta de dos vídeos o dos clases para que por lo menos escuchándolas veáis un recorrido por las distintas manifestaciones en este caso de la cultura babilónica y a continuación el artística en la península de Anatolia. Así que por mi parte de momento nada más que ofreceros, sigo a vuestra disposición para cualquier tipo de consulta. Un saludo para todos, un saludo para todas y nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta pronto!