Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. En esta ocasión nos vamos a centrar en lo que sería la sesión número 9, la segunda parte, en la que los contenidos giran en torno al arte hitita en la península de Anatolia. Es decir, dentro de los contenidos de la materia estaríamos centrándonos en los contenidos del tema número 12. Así, lo primero que vamos a hacer es hablar un poco de los hititas y de su ubicación geográfica dentro de la península de Anatolia. Como podéis comprobar, os he incluido un mapa que no venía en el manual, pero lo he incluido a este pueblo, a esta cultura. Así que los hititas en la península de Anatolia, el pueblo hitita habitó el denominado o el conocido como país de Hatti. ¿Qué ocupaba la mitad norte? Es decir, es una cultura que está distribuida y geográficamente un poco más al norte de las que hemos visto hasta ahora. Es lo que es la Anatolia central, como vemos aquí en este mapa. El Tigre y el Éufrate están aquí, los ríos, pues un poquito más hacia el norte es donde se va a ubicar este pueblo, esta cultura. Esta población, este pueblo surge a partir de la mezcla de pueblos que llegan de la zona de Indo-Europea. Es decir, pueblos como son los hacianos y los surritas. Dentro de la configuración de esta cultura, se van a crear lo que se llama un sistema de colonias comerciales asirias, llamadas también Karun, entre las que figura la ciudad o la ubicación geográfica de la ciudad de Atusa. El Estado hitita va a permanecer como una cultura, como un pueblo durante el segundo milenio antes de Cristo. Aproximadamente entre 1650 y en 1550. Antes de Cristo. Y la configuración, digámoslo así, de un periodo de mayor esplendor con un sistema político ya de corte imperial va a ocurrir hacia el 1400 y en 1200 a.C. Y aquí tenéis, como decía, la ubicación más específica de donde vamos a situar el reino hitita, un poquito, ya os digo, un poco más al norte, en lo que es la península de Anatolia. El arte del imperio hitita comienza centrándose en la ciudad de Atusa, que va a ser denominada o configurada como la capital, la capital imperial, y ahí vamos a ver el desarrollo de su arquitectura. Este pueblo, pueblo hitita, va a llevar a cabo una serie de incorporaciones, van a introducir en lo que es la manifestación arquitectónica, una serie de técnicas de construcción, como es, en primer lugar, el uso de nuevos materiales, como va a ser la piedra, la madera, aunque se va a seguir utilizando. El adobe, pero con una mayor elaboración en lo que es la propia configuración y elaboración del material. También van a llevar a cabo la fabricación de bóvedas de piedra y también de arcos parabólicos. Son arcos, son una especie de arcos que son muy apuntados, que dan esbeltez y altura a lo que son los edificios. Y también van a construir pilares en lo que son los sistemas defensivos que van a llevar, que van a rodear las ciudades como elementos, ya os digo, defensivos. También van a incluir, van a unificar o van a integrar la arquitectura y la propia naturaleza. Van a seguir utilizando el ortostato, que eran esos bloques de piedras cincelados subterráneos. Sobre los cuales se utilizaban como soporte para la decoración, para la elaboración de relieves. Y además la estructuración de sus templos y de sus palacios. van a estar configurados a partir de una nueva distribución, a partir de una nueva tipología. Por lo tanto, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que en la arquitectura de este pueblo, de esta cultura de los hititas, pues lo principal ya desde un principio es la introducción de nuevos elementos arquitectónicos, de nuevos elementos de construcción que vamos a ir viendo a continuación en las distintas manifestaciones. Una de las manifestaciones más importantes que vamos a encontrarnos en este pueblo son las murallas y los elementos que sirven como elemento defensivo para las fortificaciones, para las construcciones arquitectónicas que van a llevar a cabo. Es una arquitectura militar, y esta arquitectura militar ya se ha venido desarrollando en culturas que hemos visto, pero que aquí, digamos así, que cobran mayor protagonismo, ya que van a ser nuevas estructuras fundamentadas en nuevos sistemas de fortificación urbana, centradas principalmente en la ciudad de Atusa. La ciudad de Atusa se ubica sobre una meseta rocosa, Se crea primero lo que se conoce como la ciudad baja. Esta ciudad baja es una ciudad fortificada donde vamos a encontrar dentro de sus distintas construcciones un palacio real, lo que son edificios administrativos y un templo. Por lo tanto, vamos a ver cómo el palacio real va a seguir siendo ese símbolo de poder. Vamos a ver cómo es una cultura con una organización administrativa, ya que se han encontrado edificios de la administración. Y vamos a ver también la construcción del templo como un lugar sagrado, como un lugar de culto a lo que es la divinidad. Así nos vamos a encontrar lo que son los palacios, el palacio Ciudadela. El palacio Ciudadela, que es un palacio. El palacio Ciudadela, que está rodeado por una muralla de forma oval y esta fortificación, esta muralla de forma oval, tenía lo que sería una serie de puertas fortificadas, tres puertas de acceso fortificadas y unas 22 torres que iban arrosadas en gruesos muros. Por lo tanto, aquí se... Se complica, digámoslo así, lo que es la elaboración de esa muralla defensiva. Aparece lo que se conoce como fortificación ciclópea, que es una construcción también de carácter defensivo que estaba elaborada, estaba construida a partir de unos enormes bloques de piedra que daban una mayor resistencia a lo que era la propia construcción de este elemento defensivo. También aparecen las primeras potencias. Las primeras que son una especie de pasavizos subterráneos que iban cubiertas con una bóveda de piedra y que servían para principalmente comunicar distintas estancias por debajo de la propia ciudad y también como vías de escape en caso de ataque a algún pueblo enemigo. Aquí tenéis una fotografía de las ruinas de la ciudad baja de Atusa. Claro está que los restos que han ido. Llegado hasta nuestra época son escasos y a partir de estos restos se hacen los estudios para reconstruir. De alguna manera, lo que fue esta ciudad. Esta ciudad en el siglo XIII a.C. va a sufrir una transformación en su configuración. Es una ciudad que también se encontraba entre dos ríos y destacar de la ubicación de esta ciudad, pues que el lugar donde estaba ubicada era un lugar muy rocoso y esos elementos rocosos se van a utilizar como elemento arquitectónico. Es decir, el propio terreno, la propia configuración del terreno va a ser también el soporte para que los arquitectos lleven a cabo lo que era la construcción, sobre todo de los elementos defensivos que servían, ya os digo, como barrera para impedir el ataque de pueblos enemigos. En esta segunda etapa de la ciudad de Atusa se va a llevar a cabo una ampliación de la muralla y para ello van a utilizar esos grandes bloques de piedra irregular, bloques de piedra irregular que no eran tallados, con las que Se va a levantar, ya os digo, esa muralla que va a estar compuesta por una especie de zócalo y sobre el mismo se levantaban los muros. Los muros estaban elaborados de adobe y de madera. A ello se le va a añadir las torres cuadrangulares aproximadamente cada 30 metros y puertas de acceso fortificadas. Por lo tanto, es una estructura defensiva muy simétrica y muy estudiada para que la finalidad que tenía, que era hacer de la ciudad un lugar inexpugnable, pues se cumpliese. Pero es cierto que los muros son más anchos, están elaborados con bloques de piedra mucho más robustos, con una simetría, por ejemplo, en la colocación de esas torres cuadrangulares que podemos ver aquí en la reconstrucción de la ciudad de Atur. Y aquí tenemos la planta esquemática de la ciudad de Atur. Si os fijáis, es un gran espacio y todo el mismo va rodeado de esta gran muralla, de esta gran construcción con una finalidad defensiva. Por lo tanto... Uno de los elementos importantes dentro de lo que es este sistema defensivo de murallas y de fortificaciones son las puertas de acceso. Las puertas de acceso que tienen una serie de características y peculiaridades que vamos a ver a continuación. Primero, se han conservado tres puertas de acceso a la ciudad de Atusa. Cuando decimos se han conservado es que tenemos una serie de vestigios, de restos, que permiten un estudio en mayor profundidad. Estas tres puertas son la puerta del rey, la puerta del león y la puerta de la espinje, haciendo alusión, cada una de ellas, al elemento escultórico que encontramos. En dichas puertas. Para poder acceder, se accedía a través de unas rampas que eran paralelas, iban paralelas a la propia muralla de acceso para complicar dicho acceso, es decir, para que el acceso no fuese un acceso directo y un acceso fácil. Las puertas llevaban forma de arco apuntado, utilizando esos arcos que anteriormente hemos nombrado. Y de cara al exterior, iban flanqueadas por una serie de figuras, figuras monumentales. La del león, que va planteada por dos figuras de leones. La del rey y por la figura de un dios. Ahí van talladas con grandes bloques de piedra. Y aquí se produce una fusión entre la arquitectura y la escultura, que ya hemos visto también con los lamasus en otras culturas anteriores. De manera que las puertas también servían como elemento arquitectónico, como elemento decorativo y también como elemento para impresionar, ya que eran figuras de carácter monumental. Aquí tenemos la puerta del rey. Aquí tenemos la puerta del león, donde vemos las figuras de dichos animales. Aquí tenemos un detalle de la puerta del león. Ya sabemos la simbología que el león tiene, la fuerza que transmite el rey de los animales. Y por otro lado tenemos un ejemplo de la puerta de la esfinge de la ciudad. Tenemos aquí con una forma antropomórfica. También ha llegado hasta nuestros días y sobre esa base arquitectónica, sobre esa base... pues se hacen los estudios y se hace una interpretación de la finalidad que tenían estas puertas y las esculturas que daban, digamos así, paso para poder atravesarlas. Y también tenemos aquí esa puerta de las esfinges, aquí, donde vienen representadas, están colocadas con una especie de muro. Estos muros iban con un arco apuntado para el acceso y era una especie de esculturas monumentales que daban la bienvenida, de alguna manera, pero también transmitían esa sensación de respeto y de prestigio que la ciudad quería transmitir a todos los ciudadanos. Todo aquel que la visitase. Una vez que hemos visto la importancia que cobra el sistema defensivo de murallas y fortificaciones en esta cultura, sobre todo centrado en la ciudad de Atusa, vamos con los nuevos modelos de templo. Aquí vamos a ver, como hemos dicho, dentro de las instrucciones, dentro de las novedades que introducen los hititas, vamos a ver cómo aparece un nuevo modelo de templo. Aparece un nuevo modelo de templo con una planta cuadrada. Esa planta cuadrada... Vamos a ver aquí. Va jerarquizada en torno a un patio y alrededor del cual encontramos numerosas estancias estrechas y pequeñas. Digamos que la configuración del templo de la ciudad de Atusa, que aquí vemos, si os fijáis, rompe ese elemento geométrico rectangular que veíamos en templos anteriores. Si es cierto que parte de un elemento de una planta cuadrada, tenemos aquí, y del patio que encontramos en esta estructuración, pero a partir de esta planta cuadrada, la distribución de las distintas estancias y los elementos que configuran dicho palacio rompen el carácter geométrico que seguían templos anteriores. Tendríamos que analizarlo. Tendríamos que analizar el lugar geográfico donde se sitúa, y hemos dicho que es un lugar geográfico con elementos rocosos. Quizás esos desniveles y ese espacio natural hacía que la construcción del palacio se tuviese que adaptar a dicho terreno. Así tenemos como esta construcción, ya lo digo, que es de plantas cuadradas y a partir de la cual aparece un patio y a partir del cual se configura el resto de estancias, aparece una celda que podemos entender como la estancia principal donde se contenía la imagen del dios que solía estar en uno de los laterales. Y también se rompe el eje de simetría. Ese eje axial que veíamos en construcciones anteriores se rompe ya que el dios no se encuentra directamente en el eje axial sino que se encuentra en uno de los laterales. Aquí encontramos que sí existen grandes ventanas, ventanas rectangulares que dejaban entrar una gran cantidad de luz. Ventanas rectangulares que solían partir. Y del propio suelo. En fin, eran ventanas que partían del suelo y prácticamente llegaban hasta el tejado. Se sabe que en la ciudad de Atusa había cinco templos y el templo uno estaba dedicado al dios de las tormentas y a la diosa solar denominada Harina. Si se sabe el templo número uno, fijaos cómo a partir de la estructuración cuadrada y el patio se va a formar una especie de anillos alrededor de esta estructura central, ¿vale? Donde vamos a encontrar, pues, desde estructuras destinadas a la administración, a los archivos, a los almacenes y en el centro es donde encontramos el santuario, donde se encontraría la celda y ahí encontraríamos esa imagen de la divinidad, normalmente no colocado en el eje axial, en el eje de simetría recto, sino en uno de los laterales. Este templo se va a edificar sobre una terraza artificial. Esa terraza artificial, pues, permitía un acceso a través de una puerta monumental Puerta monumental que estaba constituida por dos, por grandes bloques de piedra que daba acceso a tres vestíbulos distintos y estos tres vestíbulos daban acceso a lo que era el patio que configuraba de nuevo el centro para que alrededor de éste se fuesen colocando las distintas estancias que configuraban el edificio. Y hemos dicho también que la luminosidad era muy abundante, ya que estaba constituido por grandes ventanales, normalmente de forma rectangular, que partían prácticamente desde el suelo, desde la base de la construcción. Por otro lado, el derecho de templos, el templo 2, el templo 3 y el templo 4, lo tenemos aquí, y sin embargo vemos cómo a partir del templo 1, el templo 2, el templo 3 y el templo 4, van a seguir una estructura más simétrica o más geométrica porque van a conservar lo que es la parte neurálgica del edificio, que es la central, que veíamos en el edificio del templo. Uno, que a partir de la parte central se construían otros elementos arquitectónicos. Pues bien, aquí en los templos 2, 3 y 4 se va a mantener esa estructura cuadrangular, mucho más uniforme, mucho más geométrica, que van a repetirse en los templos 2, en los templos 3 y en el templo 4. En la afuera de la ciudad vamos a encontrar un santuario que estaba adosado literalmente a lo que era la propia montaña, con lo cual vemos una integración entre la arquitectura y la naturaleza. Y se dice que esta relación entre arquitectura y naturaleza tenía un significado por un lado mágico o esotérico y por otro lado religioso, de manera que aprovechaban las características del terreno para así elaborar sus construcciones. Como vemos en la planta y vista general del acceso al santuario que lo tenemos aquí. Y en la otra imagen vemos lo que sería la planta de dicho santuario. De manera que introducen ese elemento en esta zona, en la península de Anatolia, esa unificación entre el elemento propiamente arquitectónico y el elemento natural, aprovechando esos elementos rocosos de la propia montaña para construir... lo que era esta especie de santuario. Y aprovechaban así también la fortaleza, la fuerza del propio elemento natural de la montaña para hacer más difícil el acceso a dichas construcciones. El Palacio Real de Atusa, que pertenece a lo que conocemos como arquitectura civil, se caracteriza por una gran irregularidad en su planta. Ya os digo que podría deberse a esas irregularidades que propiamente el terreno ofrecía a la propia ubicación de la ciudad. Estaba constituido por unas estancias largas y estrechas. Justa puestas entre sí y que se comunicaban a través de una serie de pasillos y tenía una serie de accesos. Los accesos estaban flanqueados por torres. Volvemos a tener ese carácter defensivo y ese carácter, ya os digo que a veces en estas culturas su posibilidad de supervivencia y de no ser derrotado dependía en gran medida de que tuviesen unas construcciones. Las construcciones arquitectónicas fuertes para que los pueblos enemigos no... No les atacase y los venciese. Ellos eran conscientes de ello y le había que construir estas magníficas construcciones fuertes para no ser atacados y por lo tanto poder seguir manteniendo lo que era el propio pueblo, la propia cultura dentro de lo que era la ciudad de Atusa. Dentro de las manifestaciones artísticas en lo que es la escultura, la escultura del periodo imperial, aquí vamos a destacar los relieves sobre todo en el santuario de Yaciltaya. Los nombres ya sabéis que a veces son los más complicados de aprenderse. Pues bien, esta cultura en su santuario, que en realidad es el santuario que hemos visto anteriormente. Anteriormente que estaba elaborada la propia roca, la propia roca montañosa. Pues bien, se va a utilizar como elemento decorativo las paredes de dicha construcción. Ahí van a plasmar temáticas relacionadas con el poder real y cómo no, como viene siendo habitual, lo que es el papel importante que desempeñaban las divinidades, la divinidad, los dioses, el panteón. De su. De sus divinidades, pues también van a aparecer representados en relieves en este santuario. Dentro de la estructuración, en la cámara denominada Cámara A, fijaos, ahí tenéis una imagen de los muros con relieves que representan el encuentro de los dioses del santuario de Yacydicaya. Fijaos, no se aprecian detalladamente porque la erosión los ha ido destruyendo un poco, pero estarían colocados aquí y en esta franja de aquí que luego veremos un poco con mayor detenimiento. En la Cámara A, dentro de la estructuración del santuario, vamos a encontrar un espacio que estaba dedicado a lo que era la ceremonia de la renovación del año. Y ahí van a representarse. Y ahí van a representar a los dioses hititas que aparecen en orden jerárquico y aparecen con su nombre escrito en caracteres jeroglíficos. Aparecen dos cortejos, tienen un carácter ceremonial y aparecen dos cortejos. Al fondo vamos a apreciar cómo aparecen las figuras de los dioses, los dioses Tuzúb, que es el dios del tiempo, y Kebat, que es la diosa solar. La diosa Kebat aparece representada sobre un pedestal en forma de león y ella, pues con sus poderes como divinidad, pues camina, se representa caminando sobre las montañas. Y el dios Tuzúb aparece con barba y acompañado de los atributos propios que le otorgaban el poder, como era la tiara de cuernos y la maza. Aquí tenéis una representación de relieve de la cámara del santuario de Yacilicaya que representa al rey, que lo vemos aquí en esta representación. Y aquí tenéis una reconstrucción, porque ya os digo que los restos llegan muy erosionados y no se aprecian a primera instancia, a primera vista, y menos a través de estos medios. Pues ahí aparece una reconstrucción de relieve del encuentro del dios. Jesús y de la diosa Kebab y su elemento sobre el león, cómo aparece con el símbolo del poder y así es como se representaban las divinidades en este santuario dentro de lo que es la concepción que tenía la propia cultura hitita. En la cámara B, que es otro espacio, aquí pues tenemos algunos relieves un poco mejor conservados. Aquí se representó al rey Tudalilla IV abrazando a Charrumna, que era un dios protector. Además aparece lo que se conoce como el dios de los infiernos. Normalmente el dios de los infiernos suele aparecer de un tamaño mayor. A gran escala, con una gran espada que aparece clavada en el suelo y la empuñadura de dicha espada pues viene a estar configurada por dos leones que miran hacia abajo y la cabeza de un dios que aparece como remate a dicha configuración de la espada. Aquí podemos ver esa representación del relieve con la reconstrucción del 2 de la espada de la cámara B. Fijaos, aquí aparece una primera configuración de estos animales, luego aparecen otra vez los animales pero mirando hacia abajo, con una especie de espada, que es la forma que tiene, ¿vale? Y aquí aparece la empuñadura, que vendría a ser, como hemos dicho, la cabeza de un dios como remate. En realidad esto representaría, pues, a esa espada, que es una representación, claro está, de dicha espada. Y aquí vemos, pues, el eleve de los doce dioses de la cámara B del santuario. Aquí veis cómo aparece de manera, como una especie de ceremonia. Como una especie de recorrido que hacen todos con una simetría. Sí es cierto que aparece un intento de personificación en los rostros, aunque, claro, los restos que han llegado hasta nosotros, pues, no se aprecia con gran detallismo. Pero aquí aparece el relieve del dios Tudalilla IV. Fijaos, aquí aparece. Su representación, aunque ya os digo. Habría que verlo con una lupa y con detalles para poder apreciar los elementos que configuran dicho relieve y que lo caracterizan. De ahí que aparezcan a veces representaciones o reconstrucciones como es la espada que aparece en la figura 17, ya que los restos que han llegado no son demasiado buenos. Luego, las puertas de las ciudades. Ya vemos que es un pueblo defensivo, que construye elementos defensivos, murallas, fortificaciones. Pues eran muy importantes las puertas de acceso a las ciudades. En esas puertas se va a unificar lo que son los elementos de arquitectura y escultura como hemos visto en la ciudad de Atusa. Las puertas estaban compuestas por dos grandes bloques, grandes bloques de piedra, uno a cada lado. Que tenían adosada a dicho bloque unas grandes figuras con un carácter monumental. Esto lo pongo aquí señalado, ya este tipo de elementos lo hemos visto cuando se ha hablado de la ciudad de Atusa. Pero nos pone como ejemplo el detalle de la puerta de la esfinge de otro de los templos que aparece aquí representado. El legado que esta cultura va a dejar, el legado hitita en el primer milenio antes de Cristo, vamos a ver el arte de los principados luvios arameos y vamos a comenzar por el relieve arquitectónico y la escultura de Bulto Redondo. Cuando tiene en cuenta que la destrucción de la ciudad de Atusa, que era el símbolo principal del poder de la majestuosidad del pueblo hitita, pues se destruye a finales del segundo milenio antes de Cristo. Ahí vamos a ver cómo se va a producir, claro, está un periodo de decadencia que se llama periodo neo-hitita, que va del 1200 al 700 antes de Cristo. Y ese periodo pues va a ser considerado denominado. Como el periodo de los principados luvios y arameos, es decir, en la última etapa, si queremos entenderlo así, dentro de lo que es el propio pueblo hitita. Las ciudades y las fortificaciones se van a llevar a cabo su construcción en lugares elevados. Ya sabemos que elevar las fortificaciones, elevar las construcciones implicaba un mayor, una mayor dificultad al acceso. de dichas fortificaciones, y entonces van a construir en este último periodo las ciudades y las fortificaciones en lugares elevados como es la ciudad de St. Shirley. Esta ciudad que la tenemos aquí tiene una forma circular con una ciudadela fortificada en el centro, que es esta, y un doble círculo de murallas, que es este que rodea, para así hacer todavía más complicado lo que es el propio acceso a esta nueva ciudad de este último periodo hitita. Las esculturas son imágenes sincréticas, es decir, imágenes que tienen influencia de los hititas, de los arameos, de los asirios, y vamos a ver el relieve de los frisos de la ciudad conocida como la ciudad Malapya, que vemos esa distribución de las figuras en una especie de cortejos profesionales, donde vamos a volver a ver representaciones relacionadas con acontecimientos de guerra, acontecimientos bélicos, acontecimientos mitológicos, como ocurre en la conocida Puerta del León de dicha ciudad. También vamos a ver la representación de elementos reales, como son animales, pero también elementos fantásticos, inventados. Y la representación de este último periodo es una representación mucho más tosca, mucho más, digámoslo así, menos elaborada, donde no existen esos principios que a lo mejor hemos visto en el periodo de esplendor de los hititas, una mayor proporcionalidad, un mayor acercamiento a la captación de los elementos que individualizan a los seres que se representaban. Ahí tenemos el detalle de la Puerta del León. De esta ciudad. Y aquí tenemos un relieve con cabras rampantes que se enfrentan en torno al concepto del árbol de la vida, que vuelven a retomar y que sabemos lo que venía a representar. Lo que pasa es que esas influencias que hemos dicho aquí se unifican. Fijaos que es un relieve un poco más tosco, como decimos, menos veraz, con menos detallismo, con una decoración muy... decoración, por llamarlo de alguna manera más que una decoración, un detallismo incisivo. pero no buscaban ese detallismo que sí hemos visto en periodos anteriores y en un momento anterior de esta propia cultura. Aquí digamos que tiene una mayor finalidad simbólica y de transmitir el mensaje que propiamente un carácter puramente más estético. Fijaos el relieve que está realizado en más alto de una esfinge que lleva alas y aparece con una cabeza de león. ¿Veis? Aquí pues fijaos con cabeza de león aunque aparece un sincretismo en el sentido de que aparece una cabeza de león con la propia esfinge y aparece con este elemento alado lo que le dota de un carácter mítico aunque si os fijáis pues ya os digo que no se aprecia ese detallismo, ese intento de acercarse a la velación. Como veíamos por ejemplo en la cultura babilónica, en la puerta de Isaac, donde sí se intentaba pues acercarse a la realidad con un mayor realismo y con una mayor captación de los elementos individuales. Aquí es más tosco, más simplista, más esquemático y la finalidad era la de transmitir. Luego tenemos la escultura exenta o de bultos redondos y aquí vemos cómo aparece un ejemplo que es la representación de una escultura de bultos redondos apoyados en una especie de basa o pedestal. Y esa basa está formada, configurada por animales y eran esculturas que se empleaban a modo de columna para los pórticos, como es el ejemplo de la estatua colosal procedente de Cinchirli, que hemos nombrado antes, que muestra a un rey sobre una basa en la cual aparecen una serie de leones y es un símbolo, ¿no? Aparece como el domador de las fieras. Como el que es capaz de dominar a uno de los animales más temidos y por lo tanto se aprecia ese carácter que se intenta impregnar a la escultura para ensalzar el propio poder del gobernante o del rey. Y por último tenemos las columnas, las basas de las columnas con representaciones de esfinges aladas. Digamos que esta es la base. ¿Vale? Sobre la cual podían ir colocadas las columnas. Fijaos cómo existe un intento aquí decorativo, ¿no? La escultura ya no solamente, o sea, las columnas no solamente son soportes, sino que también tienen un carácter decorativo y un carácter estético, aunque muy esquemático, muy desproporcionado. No existe esa proporcionalidad entre las partes, es todo muy esquemático, muy tosco, pero sí se aprecia esa finalidad estética que acompañaba al propio soporte, que era la propia columna. Pues bien, aquí hemos hecho una especie de repaso por las principales características de lo que es el arte del Imperio Hitita, de su etapa más esplendorosa, de mayor esplendor en lo que es el arte de la época. El propio Imperio. Destacamos cómo es una cultura que le da mucha importancia a la construcción del sistema defensivo de sus ciudades, de sus estructuras arquitectónicas. Destacar la construcción de puertas y las puertas de carácter monumental adosándose sobre estas, esas esculturas, como son los leones o las propias enfilques. Vemos también esa incorporación de nuevos elementos constructivos que introducen en lo que son los templos. Cómo mezclan, unifican la cultura con la arquitectura y ésta a su vez la unifican a veces en la construcción de santuarios con la propia naturaleza aprovechando ésta a ésta como también un elemento propiamente de defensa, donde decoraban en los muros con relieves monumentales. Y vemos cómo en la última etapa, ya en lo que es la etapa de los luvios arameos, pues vemos cómo aquí se vuelve una escultura mucho más tosca, mucho menos realista y mucho más simbólica para transmitir una serie de ideas o de principios. Aunque vemos en esta última imagen cómo el carácter estético a veces sí se utilizaba, sobre todo en hacer de los soportes. No solamente eso, un soporte arquitectónico, sino también un elemento decorativo. Bien, con esto terminaríamos el repaso de los principales contenidos de lo que viene siendo el tema número 12 y con esto se cierra la sesión 9 de lo que son la distribución de sesiones que tenemos en la asignatura. Deciros que muchísimos ánimos, que sigáis trabajando los contenidos. Que aprovechéis los esquemas resúmenes que os ofrezco, porque ahí vienen las ideas esenciales que tenéis que principalmente asimilar para luego ser capaces de redactar un tema, un tema acorde a lo que también hemos explicado de cómo se debe redactar un tema. Y vamos a continuar trabajando, porque la asignatura en sí, aunque parezca a veces que tiene mucha terminología y unos nombres un poco raros, en definitiva profundizar en las manifestaciones artísticas de estas culturas, pues nos enseña una manera de vivir, una manera de pensar y una manera de entendernos el mundo de este periodo, lo que es la historia del arte del periodo antiguo. Bien, por mi parte nada más que deciros, sigo estando a vuestra disposición a través del correo electrónico. Un saludo para todos, un saludo para todas y nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta pronto!