Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Recordarles que los materiales que se utilizan para hacer el recorrido por los diferentes contenidos de los temas vienen anclados en la parte de la izquierda de cada una de las video clases y en esta ocasión también hacer hincapié en que se ofrecen las actividades prácticas para que se puedan realizar y poner en común en la próxima sesión, que sería la número 11. En este caso nos encontramos en la sesión número 10 según el cronograma que se ha entregado al inicio de lo que es el semestre y que intento cumplir rigurosamente para que el estudiante pues tenga organizada la materia y disponga de todos los materiales tanto teóricos como prácticos como audiovisuales. Pues bien, el tema 13 se titula El Mediterráneo Oriental, el arte de los sirios fenicios y palestinos. Sirios, fenicios y palestinos en el levante asiático he intentado ubicarlos en un mapa para que visualmente los tengáis localizados ya que son muchas culturas que se van superponiendo en diferentes periodos históricos desde el tercer milenio antes de cristo hasta aproximadamente el siglo I antes de cristo o incluso el siglo cero, o sea el punto cero, pero por lo menos que tengáis la ubicación de las distintas culturas y en este caso son tres y hay que ubicarlas en un mapa que no aparece en el manual pero que yo lo coloco aquí para que visualmente lo tengáis localizado. En primer lugar tenemos los sirios o la cultura siria que se ubican en la costa del Mediterráneo Oriental hacia los ríos Tigris y Eufrater y al sur se encuentra limitada por el país de Canaán. Aquí tenéis su ubicación aproximada siglo VII, siglo VIII antes de cristo. Los fenicios por su lado es una cultura que está muy influenciada por lo que es el influjo directo del mar Egeo y por lo que era el mar Enostrum y por el otro lado por lo que es Asia Menor. Está comprendida su ubicación en una estrecha franja costera a orillas del mar Mediterráneo Fijaos cómo aparece aquí un poco lo que es la ubicación de los fenicios. No constituyen lo que se considera un estado unificado sino que son una confederación de ciudades costeras cada una de las cuales es libre y cada una de las cuales se autogobierna por lo cual no podemos considerar la cultura fenicia como un estado unificado sino que cada una de las grandes ciudades que configuran los centros neurárquicos de dicha cultura tienen su libertad y su soberanía a la hora de autogobernarse. Los habitantes de las ciudades fenicias eran los cananeos y aquí tenéis pues la ubicación y las principales ciudades que configuran a este pueblo, a la cultura fenicia. Y por otro lado tenemos Palestina que está ubicada en el sur del levante entre el Mediterráneo y el río Jordán donde hoy estallan ubicado Israel y Palestina y algunas tierras adyacentes. Está situada en un punto estratégico entre lo que serían los continentes de Europa, Asia y África. Y es la cuna de lo que es el judaísmo y de lo que es el cristianismo. Y aquí tenéis su ubicación, en esta zona estaría lo que es la cultura, la zona de Palestina y las ciudades más destacadas de la misma. Bien una vez que hemos hecho la ubicación de las tres culturas, de los tres pueblos, vamos a empezar con Ebla que es una de las grandes ciudades de los sirios y vamos a ver Ebla y la arquitectura de los palacios sirios, el Beit Jalani, que veremos lo que es este término a que hace referencia. Ebla es uno de los centros urbanos del tercer milenio antes de Cristo y es uno de los centros urbanos más importantes de lo que es la cultura del Próximo Oriente. Es un centro neurálgico y es importante por los procesos de comercialización que se llevaron a cabo en dicho núcleo urbano, sobre todo en los relacionados con los metales y el comercio de las maderas. Ahí tenéis una vista del fuerte occidental de lo que es la ciudad de Ebla. Dentro de esta ciudad vamos a destacar una serie de construcciones y en primer lugar vamos a destacar el Palacio G, que lo encuadramos dentro de lo que sería el 2400-2300 a.C. Este palacio, volvemos a encontrarnos una construcción, una arquitectura que estaba elaborada con gruesos muros de adobe y estaban construidas sobre unos soportes, sobre unos cimientos de grandes bloques de piedra. Esta construcción, este palacio denominado Palacio G, estaba estructurado o dividido en una zona que se consideraba la zona residencial, una zona dedicada a la Administración y otra zona que combinaba ambas funciones. Por lo tanto, el Palacio G estaba dividido en tres zonas claramente diferenciadas. Para acceder al palacio existía o estaba formado por un gran pórtico que tenía cuatro columnas a través del cual se accedía a una escalera con cuatro tramos desde la que se daba acceso a lo que serían las distintas estancias superiores y a ello le vamos a unir, le vamos a añadir, el patio de las audiencias. El patio vuelve a ser protagonista de la arquitectura en Próximo Oriente y el patio estaba configurado como una gran plaza, una gran plaza porticada que era el lugar de encuentro entre el monarca y su pueblo. De ahí la majestuosidad que dicha plaza, dicho patio tenía que tener ya que era el lugar donde se presentaba el monarca, el gobernante ante su pueblo. Ahí tenemos la planta del Palacio Real G de Ebla, ¿veis? Que presenta un carácter más longitudinal y no presenta esa estructuración tan cuadriculada, tan ortogonal o de forma estructuralmente con una planta rectangular sino que se van superponiendo, sucediendo distintas construcciones arquitectónicas con plantas rectangulares a través de ese eje longitudinal. La aportación más importante que hace el pueblo sirio a la arquitectura de estos palacios, a la arquitectura civil es el conocido como el Bit Elani. El Bit Elani, que ya lo hemos nombrado anteriormente, es un pórtico de acceso que lleva normalmente una serie de columnas y esas columnas se configuraban con una serie de esculturas. Es decir, aquí vemos un ejemplo de lo que sería, no viene en el manual pero yo lo pongo como reconstrucción, de lo que sería un Bit Elani. Esa construcción, ese pórtico con una serie de columnas donde las columnas no solamente cumplen una función de soporte sino que además cumplen una función estética donde se representaban a divinidades o incluso al propio monarca sobre, en este caso animales. Esa escultura daba acceso al propio palacio en sí pero sobre todo acceso a las zonas residenciales de dicho palacio. De ahí la majestuosidad de dicha entrada, de dicho pórtico. Pues bien a esto es a lo que vamos a denominar Bit Elani, perdón, antes he dicho Elani, es Bit Elani y es una de las aportaciones más importantes que hacen estar a los sirios en lo que es referente a la construcción arquitectónica de carácter civil en lo que es el palacio. A continuación tenemos una reconstrucción gráfica ya que como siempre pues los restos que llegan hasta nosotros son escasos y a partir de los restos arqueológicos se hacen reconstrucciones y ahí tenéis lo que sería una reconstrucción gráfica del palacio, de un palacio y fijaos aquí estaría colocado lo que sería este Bit Elani que daba acceso a la zona, ya os digo, a zona residencial donde se encontraban las estancias donde iría el monarca y su familia. Como ejemplo podemos nombrar el palacio de Yarin. El palacio de Yarin, que aquí tenemos Yarinlin, que es que aquí tenemos una lo que es la planta de dicho palacio, fijaos cómo predomina el carácter longitudinal sobre el carácter más concéntrico a partir de una forma geométrica como el rectángulo o el cuadrado, aunque cierto es que las estancias que configuran dicho palacio sí se estructuran a partir de plantas de estancias rectangulares, parecía es una agrupación de estancias que giran en torno de nuevo a lo que es un patio rectangular en el centro como podemos ver aquí. Así se divide el espacio de dicho palacio en dos, uno que estaba destinado a las funciones políticas de la monarquía y el otro que era más de uso doméstico y más de uso de lo que era la administración y la organización del propio palacio. Y también vamos a ver cómo en el acceso a la zona donde llevaban a cabo su vida diaria, lo que era el gobernante y su familia, vamos también a ver cómo aparece de nuevo la estructura de pórtico con columnas denominado Beach Heilani. También podemos nombrar el palacio de Nik Meppa del 1450 a. C., que en este caso vemos un palacio mucho más centralizado y mucho más cuadrangular en relación a la estructuración, mientras que anteriormente hemos visto palacios que eran mucho más longitudinales, aquí existe una construcción mucho más geométrica en torno a lo que es de nuevo el patio sobre el cual se van a construir las distintas estancias. También dividida en dos zonas como anteriormente hemos nombrado. Aquí vamos a ver cómo se introduce lo que se conoce como la sala de audiencias. Es una sala que está muy compartimentada y se dividía en salas más pequeñas. En este caso vamos a ver cómo son seis salas pequeñas que configurarían esta sala de audiencia principal, dividida en seis salas más pequeñas donde el rey, el gobernante, pues daba audiencia, se presentaba para tratar diferentes aspectos relacionados con el Gobierno, con la política, con la Administración ante los diferentes representantes de su pueblo. Así tenemos también la planta del Palacio Norte de Ugarit del siglo XIII a. C., que vemos aquí en la parte de la derecha, mientras que en la parte de la izquierda vemos esa planta del Palacio de Nipa. También vamos a encontrarnos dentro de la cultura siria no solamente esta construcción de los palacios y cómo introducen esta estructura arquitectónica denominada el bit hilani y la distribución de las estancias agrupadas en dos o tres zonas claramente diferenciadas donde predomina en un primer momento ese carácter longitudinal y que va evolucionando a una concentración que va en torno a lo que es el propio patio, como venía siendo habitual en construcciones posteriores, sino que también nos vamos a encontrar lo que se conocen como los templos inamtis de la arquitectura siria. Es decir, ya construcciones de temática de carácter religioso. Así vamos a comenzar nombrando el templo de la diosa Ishtar. Fijaos que es una construcción muy sencilla, presenta una planta rectangular con unos grandes muros, unos gruesos muros para dotar a la construcción de ese carácter defensivo y los muros van a ir sobreconstruidos sobre una especie de zócalo de piedra y estaba constituido por un vestíbulo y una celda. Es decir, una cosa muy simple. Aquí tenéis un esquema que no aparece en el manual como tal pero que lo he puesto para que veáis lo que es la estructura inamtis. El acceso a dicha construcción es un pórtico con dos columnas adosadas al propio muro que se encuentran en la entrada principal y que esas dos columnas adosadas al muro en la entrada principal se llamaba inamtis. Pues bien, esta es otra de las novedades que introduce el pueblo sirio a sus construcciones. A partir de esta construcción inamtis vamos a ver cómo los templos van a estructurarse a partir de lo que se conoce templos en forma de torre, como es el templo de Baal. Fijaos que el templo de Baal, que tenéis una reconstrucción aquí en la parte de la izquierda y la planta de otro de los templos que sería el templo de la ciudad de Ebla, que lo encontramos aquí a la derecha, pues fijaros en esta reconstrucción como vemos que el acceso a dicho templo se realiza a través de esta estructura del pórtico inamtis. A continuación encontramos una pequeña cámara, que sería esta que encontramos aquí. Aquí tendríamos este pórtico inamtis y a partir de esa cámara, pequeña cámara, se accede a lo que sería la estructura propiamente de torre. Y luego tenemos la estructura del templo de, como decía, aparece aquí en la parte derecha y aquí vemos cómo representa una planta rectangular. Aparece un eje longitudinal en la configuración del mismo y vemos una antecelda y una celda, es decir, vemos el vestíbulo, está aquí, la antecelda y la celda o estancia principal donde iría colocada la escultura de la divinidad a quien estaba dedicado el templo. Pues bien, esto sería un poco la aportación que hacen los sirios a lo que es la arquitectura en el Próximo Oriente, en lo que es la historia del arte antiguo. Luego nos vamos a centrar en la arquitectura del país de Canaán y vamos a ver ese conocido templo de Salomón. El templo de Salomón es un templo que sigue la estructura típica de los templos de las culturas semitas, que no son ni más ni menos que los pueblos que vivían en lo que es la zona de Mesopotamia. Y son una estructura de templos que proceden o que tienen una gran influencia fenicia. Este templo va a tener una planta rectangular, ese templo se organiza, de nuevo, a través de ese entorno a ese eje axial o ese eje longitudinal y el acceso va a ir precedido de un pórtico por dos columnas, es decir, un pórtico inamnis, que hemos visto cómo ya lo utilizan los sirios en los templos hechos que anteriormente hemos nombrado. El templo de Salomón fue construido aproximadamente en el siglo X antes de Cristo, en la ciudad de Jerusalén, ciudad que se encuentra ubicada al sur de lo que es el propio país de Canaán, que era la tierra prometida a los israelitas por la divinidad, por Yahvé. Aquí tenéis una estructuración de lo que sería una reconstrucción de lo que sería la planta del templo de Jerusalén, tanto el alzado como la planta. Si la vemos es una planta bastante sencilla, bastante uniforme, con una planta rectangular, con una especie de doble muro, un vestíbulo y siguiendo esquema básico que acabamos prácticamente de ver en el punto anterior. Y la planta del templo de Salomón también aparece aquí en la parte de la derecha. Se dice que este templo, lo que se conoce de él, tenemos que acudir a las fuentes bíblicas que es donde aparece el proceso de construcción de dicho pueblo y en dicha fuente, en la Biblia, aparecen dos descripciones. Pero lo esencial es que seguía la estructuración básica de lo que eran los templos sirios y los templos fenicios. ¿Cuál es esa estructuración básica? La que acabamos de nombrar, es decir, tiene una estructura rectangular larga y estrecha que solía dividirse en tres partes. La primera parte es el vestíbulo o también conocido con el nombre de Ulán, en el que se hallaba el llamado mar de bronce, que era un gran pilón lleno de agua destinada a las abluciones rituales. Luego tenemos, en segundo lugar, la sala de culto o también conocida como Ekal, donde aparecen distintos altares destinados a los sacrificios. Luego tendríamos el Sancta Santorum, o también conocido como Debir, donde se guardaba el Arca de la Alianza, arca que contenía las tablas de la ley, que era el símbolo de la presencia de Dios ante su pueblo, es decir, de la presencia de Yahvé ante su pueblo. Y luego tenemos la entrada, que estaba planqueada por dos columnas estilo Inamdis. Esa sería la estructuración básica que tendría el templo conocido como Templo de Salomón, y ya os digo que sus reconstrucciones y sus estudios se fundamentan principalmente en la fuente de la Biblia. Para su elaboración, según los estudiosos, se dice que se empleó la piedra dorada de Judea, así como los cedros de la zona del Líbano. Iba decorado con esculturas de aladas, figuras aladas, con palmeras, con guirnaldas y además los capiteles iban decorados con lo que era la forma de un lirio que se llamaba o que se conoce como estilo protohónico. Este templo es el símbolo de lo que es la civilización hebrea y también es el símbolo de su creencia religiosa. Fue edificado en la ciudad de Jerusalén, que es una ciudad que se convirtió con la figura de David en el centro político y en el centro religioso de lo que es Israel. Bien, este símbolo, pues aquí tenéis una estructuración y las características de lo que es el conocido como Templo de Salomón. Y luego tenemos el mundo de las imágenes en el Mediterráneo Oriental. Vamos a pasar a lo que son las artes figurativas, y así comenzaremos por la escultura siria. Y principalmente esta escultura siria se va a ver plasmada o la vamos a ver plasmada a través del relieve en las pilas lustrales y en las estelas. Y esto de las pilas lustrales, las estelas más o menos sí sabemos lo que son, pero las pilas lustrales es un término que vamos a encontrarnos por primera vez, ¿no? Este tipo de manifestaciones artísticas donde vamos a estudiar los relieves son piezas que se han encontrado en los templos y las pilas lustrales son pilas que contenían agua, agua para llevar a cabo los rituales y en ambos laterales iban tallados o iban talladas escenas del propio ritual. Como por ejemplo era el ritual del banquete sagrado. Aparecen representación de elementos mitológicos como elementos relacionados con el mundo animal o la figura mítica del héroe con la cabeza de león que le otorgaba el poder de este animal como en otras culturas se ha visto. Por tanto las pilas lustrales eran eso, eran pilas que contenían agua, agua que utilizaban para llevar a cabo lo que eran las escenas, los ritos, las ceremonias y ambos lados de dicha pila es el espacio que van a utilizar para llevar a cabo la representación a través de relieves de estas escenas. Por otro lado, las estelas aparecen como construcción, manifestaciones artísticas con cuatro caras y en las cuatro caras van a aparecer talladas, relieves de escenas rituales y simbólicas principalmente donde aparecían dioses del panteón mesopotámico. Por ejemplo, una de las más conocidas es la estela de Ishtar donde vamos a ver aquí cómo se representa, aquí la tenemos, de lo que es la estela de Ishtar en esas cuatro caras, las dos más de mayor tamaño y las laterales de menor tamaño que dan la anchura a lo que es la propia estela. Y en esta representación, en esta estela de Ishtar se va a llevar a cabo un proceso de exaltación de la naturaleza a través de la figura de la propia diosa Ishtar, que era la diosa de la fertilidad y de la protección que le daban aquellos que iban a luchar a la guerra. Aparecen animales míticos, animales que mezclan la parte con una representación antropomórfica o antropomorfa y zoomorfa, es decir, animales mitológicos con parte humana y parte animal. También aparece el elemento de la esfinge alada y una esfinge alada y coronada. Sus cuatro caras van a ir divididas en registros que también lo hemos visto en culturas anteriores y que incluían pues ya os digo escenas de rituales y escenas relacionadas con la mitología, como es el banquete sagrado con el uso de un relieve muy plano. El relieve eso sí son relieves muy planos en lo que es la representación. Aquí tenéis una reconstrucción de las cuatro caras de la propia estela de Ishtar. Por otro lado tenemos la conocida como estela de Baal, que aparece la figura del dios. Aparece lo que se conoce como la ley de la frontalidad y aparece coronado con una tiara que es muy parecida a la que ya en el alto Egipto se utilizaba para coronar pues a los diferentes faraones. Aquí vemos cómo ya se ve esa influencia de esta cultura, de la cultura egipcia y en la vestimenta se mezclan pues elementos propios de la cultura de Siria y de la cultura de Anatolia. Aparece con el brazo levantado como una especie de maza y retomando esa figura que ya veíamos en los egipcios que representaba al faraón, a un faraón victorioso, a un faraón fuerte y destacamos esa esbelitez con la que son capaces de esculpir la propia figura de este dios, de este dios emergente, de este dios cargado de poder dentro de lo que sería esta estela denominada estela de Baal. Luego tenemos las estatuas reales, es decir, estatuas que representan a figuras, a gobernantes de este periodo y de estas culturas, la escultura de Bulto Redondo. Vamos a ver una escultura que va a tener como no una gran influencia, como ya hemos visto en el propio relieve, de la cultura egipcia, de las culturas que vemos en Mesopotámica, de las culturas que vemos en Anatolia y de la zona de Gea. Y la finalidad de estas esculturas, donde se representan a diferentes personajes de la realeza, es una finalidad votiva, es decir, una finalidad destinada a ser un ofrecimiento a la dignidad. Así, algunas de las figuras que han sido encontradas dentro del santuario de Ishtar en la ciudad de Ebla son esculturas realizadas en basalto con un doble tipo, con una doble modalidad en sus modelos. En un primer momento encontramos al rey que aparece sentado y en sus manos sostiene una especie de copa que apoya sobre su rodilla. Y la segunda manera de representar estas figuras reales es la figura del rey que se encontraba de pie, con sandalias ceremoniales y normalmente sobre una base, y en esa base aparecen representados leones. Aquí vemos pues la estatua del dios Sirio, la figura número 13, que aparecería como la representación de pie, y sin embargo aquí, en la figura número 14, la estatua del sacerdote o de dignatario sedente, es decir, un personaje de un sacerdote o de un gobernante, pero en este caso sentado. Las dos representaciones, los dos modelos que tenían a la hora de representar la realeza en la escultura. Son volúmenes muy esquemáticos donde predominan las formas geométricas, donde predomina la forma cúbica, sobre las que se delineaban con mucho detenimiento los contornos y sobre todo en el rostro se delineaba mucho lo que era la barba. El elemento de la barba, el cabello y el pelo son los elementos que más se destacan a la hora de perfilar este tipo de esculturas. Así vamos a ver la estatua sedente del rey Idrimi, que lo tenemos aquí, que aparece sentado. ¿Cómo se destaca el detallismo? Bueno, ese carácter cúbico parece como una especie de cubo, ese carácter geométrico, pero si es cierto no tiene un gran dinamismo, pero sí existe un gran detallismo sobre todo en el marcaje de la barba, que era un símbolo también que se le otorgaba a los propios gobernantes como un símbolo de poder, ya lo veíamos en el antiguo escripto y también se intenta captar una serie de rasgos personalizados en la captación de la esencia psicológica, por llamarlo de alguna manera, de lo que son los rostros. Pero sí es cierto que predomina el carácter geométrico de lo que es la composición en sí. Luego tenemos la estatua, como ya he dicho, la estatua sedente del rey Idrimi, que está realizada en piedra caliza blanca donde los detalles, como he dicho, aparecen en el rostro como son los ojos, las cejas, las pupilas, que le dan ese carácter de individualización. Luego también nos vamos a encontrar lo que son los sarcófagos y las estelas en el país de Canaán, así en la escultura fenicia vamos a ver esa influencia que recibe de los modelos egipcios, asirios, griegos, persas y babilónicos, todas las culturas, el conjunto de culturas más cercanas geográficamente también en el tiempo. Y sobre todo eso lo vamos a ver en lo que son los sarcófagos, los sarcófagos que vamos a ver una gran influencia y se va a producir una manifestación artística sincrética, con la mezcla de estilos procedentes de las culturas que acabamos de nombrar, como es el conocido como sarcófago de Airam de Biblos, que tenemos una reconstrucción que tenemos aquí. Es un sarcófago que tiene una gran influencia egipcia, está realizado en piedra caliza y está formado a partir de una estructura geométrica paralelepípeda. Descansaba, fijaos, esta estructura paralelepípeda descansa sobre cuatro leones tumbados que aparecen en la parte inferior, aquí y al otro lado, ¿vale? Que presentan sus patas que están dispuestas hacia adelante y cuyas cabezas sobresalen del cuerpo del propio sarcófago mostrando sus dientes con la boca abierta dando ferocidad y también sirven como soporte porque son el propio soporte de lo que es el sarcófago. En sus distintas caras van ahí distintos relieves, también aparece la estructuración en franja, una de mayor tamaño y una de menor tamaño, cubierto con esta tapa, y aquí se van a representar escenas relacionadas con el personaje que aparece o para el que se destinaba dicha tumba o dicho sarcófago. Y también tenemos los sarcófagos antropoides o con forma antropomorfa fenicios que los tenemos aquí de clara influencia egipcia, mucho más esquemático, mucho más simple, con mucha menos riqueza y detallismo que veíamos en los sarcófagos egipcios, por lo menos en los destinados a los grandes faraones, pero sí vemos cómo aparece ese rostro, esos rostros con la indumentaria propia de los egipcios. Aunque es cierto que no existe esa, digámoslo así, riqueza en lo que es la elaboración y la configuración de dichos sarcófagos. Luego tenemos la estela denominada estela de Aruat, el relieve en las estelas, que si nos fijamos pues es una estela que no tiene una forma cuadrangular o rectangular con la parte superior circular sino que solamente aparece una parte, digámoslo así, tallada para dar ese ángulo pero no es una parte circular o semiférica como podía ser en estelas anteriores. Utiliza el bajorrelieve y aparece aquí en el espacio central una esfinge alada tocada con la doble corona egipcia y el resto es decoración geométrica y simétrica para recubrir el espacio que queda tras la colocación de esa esfinge en la parte central, no en ese habitáculo que se ha creado en la parte central de la propia estela. Luego tenemos la estela de Katbun y la estela de Amrit. Fijaos que en la estela de Katbun, vamos a verla aquí abajo, vamos a ver que se presenta un adivinado asalto y después tenemos la estela con la representación de un dios combinando sobre un león. Se representa, es un relieve, si vemos y analizamos el tipo de relieve pues son más toscos, menos cuidados ¿vale? pero aparece la representación de nuevo de un dios representado siguiendo el modo egipcio y se cumple esa ley de las frontalidades que veíamos en los relieves y en la pintura Aparece portando una lanza en una mano y el símbolo lunar en la otra. Aparece coronado con la tiara de cuernos y fijaos que vuelve a aparecer el león sobre el que camina el propio rey, por lo tanto es muy simbólica, es más tosca, tiene un carácter menos estético pero si tiene un carácter más simbólico en el sentido que transmite ese poder por parte del gobernante. En la estela de Amrit aparece representado el dios Shadrafa y también aparece sobre la figura de un león. El rey sostenía en alto un león de pequeño tamaño que aparece, si lo vemos, en la parte superior y que lo agarra por los pies y con otra aparece con una espada curva. Fijaos que una de las características de estas manifestaciones artísticas es como el relieve, la configuración de las figuras y todos los elementos que aparecen deben de adaptarse al espacio destinado para ello. Luego tenemos lo que se conocen como los objetos santuarios que se han encontrado en dichas construcciones arquitectónicas, como son aquellos objetos relacionados con la metalurgia, la orfebrería y las joyerías. Así en la escultura siria de Bulto Redondo vemos cómo es una escultura en la que se utiliza principalmente el bronce y los metales preciosos. Son esculturas muy pequeñas de tamaño y tienen una función votiva, eran esculturas muy estilizadas, muy alargadas, muy delgadas, carentes de naturalismo y en donde predomina el carácter geométrico en lo que es la propia configuración. Normalmente solían llevar un cinturón y un gorro cónico típico, como vemos aquí. En relación al modelo femenino, el modelo femenino se representaba de pie con una mano que solía llevar sobre los propios senos y solamente se representaba su parte frontal, de manera que por la parte de atrás eran planas y este punto de partida de la escultura de Bulto Redondo de los sirios tendrán una evolución hacia un mayor naturalismo, pero aquí vemos una estructuración mucho más esquemática con cadencia de naturalismo realismo. Aquí también vamos a encontrar piezas de joyería, de orfebrería, sobre todo muy influenciada de nuevo por el arte egipcio. En la ciudad de Ebla, en su necrópolis, la necrópolis real, vamos a ver cómo aparecen y se encuentran gran cantidad, una serie importante, un número importante de objetos de orfebrería como son brazaletes de oro, como son collares de perlas y construida además de lápiz lázuli. También vamos a encontrar anillos nasales elaborados con oro y un alfiler con cabeza en forma de estrella. Y en la tumba del señor de las cabras vamos a encontrar un broche, un broche que tiene forma de flor de loto con incrustaciones de cristal. Lo vemos aquí y un anillo de oro con motivos florales además de dos mazas ceremoniales y ahí vemos un fragmento del collar sirio procedente de la tumba del señor de las cabras que vemos aquí en la parte de la derecha. Además, también vamos a encontrar manifestaciones artísticas realizadas en marfil sobre todo en la zona de Siria y la zona de los Fenicios. El marfil se utilizaba para crear pequeños objetos de uso más cotidiano como podían ser peines, espejos, agujas, etcétera. Se trabajaron, el marfil se va a trabajar tanto desde un punto de vista del relieve como desde un punto de vista de la escultura de bulto redondo y siempre muy influenciada esta manifestación artística por lo que es la cultura egipcia. Es muy típico la representación del grifo, del elemento mitológico grifo que aparece con cresta y es normalmente se interpreta como símbolo de la muerte. Son piezas que presentan una gran creatividad donde se mezclan personajes de la mitología, personajes fantásticos con héroes y dioses de la mitología y de las propias culturas que reinaban en el momento. Así se alcanzó un mayor esplendor en este tipo de manifestaciones artísticas sobre el siglo IX a.C. y se va a extender a otros objetos como son tocadores, adornos para muebles, incluso se va a utilizar la técnica de los marfiles para la decoración de edificios religiosos. Uno de los más conocidos son los que se conocen como el nombre de los marfiles de Minrud, que se hallan en el siglo XIX. Procedían del palacio de Asurnasilpal II en Calak y son una de las manifestaciones con mayor, digamos así, logro técnico en lo que es el propio trabajo sobre el marfil. Aquí encontramos diferentes colecciones como la colección Layard o la colección Lofus y aquí lo que destacamos es la elegancia compositiva con la que se trabaja y se obtienen resultados, como son imágenes con una gran plasticidad, una gran elegancia donde sobre todo aparece como rasgo esencial el carácter dramático y violento con el que se representan las figuras a través de la técnica detallada sobre el propio marfil. Fijaos los ejemplos que nos aparecen, la placa de liebre marfil y la pislázuli procedente de Minrud que tenemos aquí. Ese momento con un carácter dramático como un elemento, un animal, pues parece ser que está mordiendo y atacando a una mujer que aparece desnuda. Es un momento dramático el que se representa y también lo vemos por ejemplo en la que se conoce como la esfinge alada. Y aquí tenéis placa de marfil con esfinges aladas, fijaos está hecho sobre marfil, son elementos que mezclan pues figuras aladas con rostros antropomorfos, cuerpo normalmente de león, una gran decoración, un gran detallismo, elementos geométricos decorativos, teniendo en cuenta la dificultad que entraña el propio trabajo sobre el marfil. Pues bien, esto sería un poco el repaso que hacemos en lo que serían estas culturas, estos pueblos que lo hemos situado, también lo hemos situado en el mapa, en la zona del mediterráneo oriental como son el arte de los sirios, de los fenicios y de los palestinos. Y hemos hecho un recorrido por sus principales manifestaciones artísticas. Y a continuación en esta sesión se os propone la práctica número 3, sobre la cual se trabajará esta semana, tras haber pues visto una serie de contenidos y ahora nada más que nos quedaría un tema, que sería el tema número 14, que se centra en el imperio persa. Pero aquí ya se os va a pedir que trabajéis esta práctica número 3. Práctica número 3 que dice, desarrolla los siguientes temas, la escultura exenta del Reino Nuevo, la idealización de las imágenes religias y también se os pide que redactéis, o por lo menos que vocéis el esquema básico de cómo redactaríais este tema, de lo que es el figurat como manifestación arquitectónica. Y cuidado, el figurat como manifestación arquitectónica es utilizado en diferentes culturas y hay que trabajar y explicar cómo se trabajan las diferentes culturas. Recordad que a mano tenéis dos folios por ambas caras para redactar el tema. Yo lo redacto en una carilla a ordenador, en formato Word y después paso a PDF, que es más o menos lo que yo me ocupa a mano. ¿Vale? Para que sepáis cómo lo tendréis si lo redactáis a mano, pues tenéis un folio por ambas caras. Si lo redactáis en formato Word, pues tendréis una carilla para lo que es redactar el tema, ajustándonos siempre a la realidad tangible que va a suponer la realización del examen. Y luego tenéis lo que es el comentario de estas cuatro imágenes. Cuatro imágenes, pues ya está el comentario de las siguientes imágenes, unas 15, 20, 22 líneas, 23 líneas. Ahí no voy a poner tampoco límite tan exhaustivo pero que no paséis mucho porque es lo que os van a permitir en el examen. Aquí tenéis cuatro láminas que, siguiendo la explicación que en su momento di sobre cómo comentar una obra de arte, sobre todo adaptado a la asignatura, pues ahora os toca hacer el comentario a ustedes y ajustaros siempre a la manera en que he intentado transmitir cómo se debe hacer este tipo de ejercicio. Sobre todo para que aprendáis, cojáis unas bases que os van a servir para otras materias y otras asignaturas, y también de cara al éxito que espero que consigáis en el examen. La siguiente sesión pues trabajaremos los contenidos del tema 14 y además se dará una propuesta de solución a este planteamiento de actividades que ya será en la siguiente sesión. Pues bien, por mi parte muy poco más que añadir, simplemente seguir dando ánimo para que sigáis trabajando los contenidos de la materia, que aprovechéis los recursos que se ofrecen para esquematizar y sintetizar y quedar con las ideas esenciales que os permitan un aprendizaje. También que desarrolléis las técnicas de estudios que luego lo podáis poner en práctica en lo que es el propio examen, la propia prueba objetiva de la asignatura que os evaluará. Y por mi parte nada más que decir que un saludo para todos, un saludo para todas y nos vemos en la próxima clase. ¡Hasta pronto!