Hola, buenas tardes. Clase número 2 de textos del siglo XVIII y XIX. Tenemos aquí la presentación de los tres temas que vamos a dar. El email de contacto dangrimalta.unet.es. Podéis contactar conmigo a través del correo electrónico que tenéis ahí, mucho mejor que con el foro, porque el foro no nos da notificaciones. Y el foro de consultas generales, es decir, el de toda España, lo coordinaré yo los jueves. ¿De acuerdo? Si queréis alguna consulta más concreta, email. Si queréis alguna consulta más general, los jueves por la mañana es cuando yo me toca, tengo asignado ese turno. ¿De acuerdo? Sin más preámbulos... Vamos a empezar la clase, que es bastante larga. Os he puesto unas 14 diapositivas aproximadamente, de 14 pantallazos, para intentar simplificar los contextos históricos y los tres primeros temas. Siglo XVIII en España. Tenemos aquí los cinco reinados, desde Carlos II, Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Y empezamos con el más polémico de ellos, es decir, tras la muerte de Carlos, el problema sucesorio llamado guerra de sucesión. Tendremos una batalla entre el archiduque Carlos, apoyado por la corona aragonesa, Austria, Países Bajos e Inglaterra, por sus intereses en Europa y en España. Y por otra parte tenemos a Felipe V, Felipe V, que es el primer borbón que vamos a tener, apoyado por la corona castellana más conservadora y el imperio francés, que es el imperio francés. ¿De acuerdo? Sabemos que va a ganar Felipe V, va a instaurar la dinastía Borbón en España y tendremos unas consecuencias. Aquí tenéis el reinado, que es la primera mitad del siglo XVIII. Os he dicho muchas veces que no os obsesionáis con las fechas y es verdad, ponemos primera mitad del siglo XVIII y fuera. En dos palabras definidos sería un monarca absolutista y un monarca déspota y muy activo, sobre todo con la corona aragonesa. ¿Por qué? Porque tras la guerra de sucesión declaró los decretos de nueva planta. Son una manera de eliminar todos los fueros o todas las leyes, el Schurz, Valencians, que tuvieron la zona que apoyó al archiduque Carlos. ¿De acuerdo? A partir de ahí empieza una castellanización de todo el reino, una prohibición de las lenguas peninsulares, una discriminación de cualquier otra manifestación que no sea lengua castellana. También se castellaniza la política. Todas las instituciones deben tener la documentación en castellano. ¿De acuerdo? Aún no hablamos de español, seguimos hablando de castellano. Y otra de las consecuencias es que los siguientes reyes que vamos a tener en el siglo XVIII hasta fecha de hoy, Felipe V, Fernando VI, Carlos III... serán de la casa Bourbon, ¿de acuerdo? De ascendencia francesa. ¿Ok? Otra de las consecuencias será la reorganización de la administración del Estado. Hay un proceso de centralización brutal y un proceso de asimilación de poderes por parte del rey. Es decir, el absolutismo, el antiguo régimen llevado a su punto máximo. Si tuviéramos que elegir un rey absolutista por excelencia, fue Felipe VI. ¿De acuerdo? Pasamos al segundo, que sería Felipe VI. Trece añitos solo. Continúa con el absolutismo promulgado por su padre, pero digamos que a nivel histórico no aportó nada extraordinario ni positivo ni negativamente. Es decir, fue una continuación, fue muy continuativo. Carlos III. Aquí sí, Carlos III vemos un poquito de evolución. Al principio, durante la primera vez del mandato, sufrió el motín de esquilache, las rebeliones sociales, motivos de hambruna, huelgas... bueno, huelgas entre comillas, paradas de trabajo, reivindicaciones, es decir, premovimientos obreros, vamos a llamarle así. Le vio las orejas al lobo y nunca mejor dicho con lo que ha hecho en Francia, en la Revolución Francesa. Tened en cuenta que él por fecha se comió, hablando claro, la Revolución Francesa. Y digamos que junto a Suecia y Holanda, perdón, junto a Suecia y a Rusia, digamos que fueron los principales ejemplos del despotismo ilustrado. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. ¿Qué es el despotismo ilustrado? Es una manera de engañar, entre comillas y sin comillas, de engañar al pueblo para que crea que tiene más libertades, más derechos, etcétera, etcétera. Pero por otro lado le estaban cargando por otra parte con más impuestos, etcétera, etcétera. Es decir, te doy cinco con una mano y con la otra mano te estás quitando por detrás ocho. ¿De acuerdo? Eso fue el despotismo ilustrado. ¿Positivo? Sí, las reformas para el país. Hay muchísimas reformas. Se desarrolla económicamente el país. Se mejora la educación. Aparecen los primeros institutos. Bueno, ahora lo veremos, no voy a avanzar mucho más. Sobre todo con la ayuda de los ilustrados o la ilustración, ¿vale?, que tenéis puesto aquí abajo. También aparecen las sociedades económicas de amigos del país para fomentar el comercio, para fomentar la comunicación entre empresarios, trabajo, etcétera, etcétera. Y finalmente tenemos a Carlos IV que supuso una vuelta a lo que fue el absolutismo que quedó un poquito apartado con Carlos III. Digamos que Carlos IV es un botón de reset y de vuelta al absolutismo. No tan fuerte como con Felipe V pero bastante considerable también. Ok. Vamos a la tercera paginita. Tenemos aquí lo que fue la ilustración. La ilustración, siglo de las luces, ¿de acuerdo? Viene para iluminar, para dar brillo a todo lo que estaba acaeciendo en el siglo XVIII que tendía al oscurantismo o tendía hacia la desgracia o tendía hacia tendencias más arcaicas, más arcaizantes. Es una poderosa corriente europea que pone en duda y analiza mediante la razón todas las antiguas creencias. Vamos a replantearnos todo lo conocido y vamos a experimentar todo lo conocido para ver si es verdad o si es mentira. El método científico. Todo, absolutamente todo, empezando por la religión, es sometido a discusión, ¿de acuerdo? Y es un pensamiento que renueva e intenta reivindicarse. de la la baretta del pensamiento, se realiza un proceso de reivindicación, de actualización años se delimitan poco a poco el poder de la Iglesia y del clero en el tema educativo. ¿Vale? ¿Qué características tienen? La razón es el único medio mediante la observación y la experiencia. Todo hay que probarlo, todo hay que someterlo a experiencia y de ahí sacar unas confusiones. Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento. Tolerancia religiosa, hola Ana. Tolerancia religiosa por lo que respeta que sí, se respetaba el culto, pero hasta cierto punto que no entrase en conflicto la religión y el conocimiento. ¿De acuerdo? Hola Ana, buenas tardes. Ana Femenina. Hola Ana. No pasa nada, no pasa nada. Recordar eso que son cada 15 días, la próxima sería el día 8, ¿de acuerdo? Bueno, vamos a seguir, estamos hablando de las características de la ilustración en el siglo XVIII. El arte... ¿Qué va a representar la ilustración? Es el neoclasicismo. Este neoclasicismo es un renacimiento, disculpad la palabra, pero es un re-renacimiento. Vuelta a valores y reglas clásicas. Se rechaza todo lo exagerado o lo sobrado o lo sobrante que fue el barroco y su degradación en el rococo, por ejemplo. ¿Vale? Este arte sobre el arte sobre el arte. Daba obras arquitectónicas. Arquitectónicas extremadamente decoradas que nadie podía entender o que eran, no sé, demasiado poco útiles. Muy bonitas, pero poco útiles. Igual pasó en el tema de la literatura. Es decir, habrá obras barrocas súper recargadas que no había Cristo que las entendiera hablando claro. ¿De acuerdo? Bien. Eso por lo que respecta al arte. Lucha contra el barroco. Critica o va a criticar. Todas las supersticiones y falsas creencias que se arrastraron junto al barroco. ¿Vale? Entre ellas, la omnipotencia o omnipresencia de un Dios creador y moderador de todo. La típica preguntita de por qué llueve. ¿Llueve porque Dios está enfadado o no llueve porque Dios está enfadado? Esto de cargar siempre con la culpa a Dios lo íbamos a quitar y vamos a empezar con el metódico. ¿Por qué llueve? Pues, bla, bla, bla, bla. ¿Vale? El arte, os he dicho que es el neoclasicismo. En la literatura, súper importante, la regla de las tres unidades en el teatro. ¿Vale? Muy lopesco. ¿Vale? Muy de lope. Intención didáctica y moralizadora. El autor intenta que el lector o el oyente o el espectador del aula de teatro... ...de teatro... ...saque una conclusión. Separación de lo trágico y lo cómico. Es decir, yo voy al teatro a ver una tragedia porque estoy triste y necesito ver más desgracia a otras personas para sentirme mejor... ...o voy a echarme unas risas y veo una comedia. Lo de la trágica y comedia desaparece. Eliminación de lo imaginativo y lo fantástico. Pues, la ciencia ficción aquí en esta época no es muy... ...muy... ...digamos... ...no está muy presente. Así como a finales del XIX, con la publicación de La máquina del tiempo de H.G. Wells, empieza la novela fantástica o de ciencia ficción... ...o con Frankenstein de Mary Shelley empieza la novela gótica, aquí no. Aquí eran cosas reales. También predominio de la razón sobre el sentimiento, os he dicho que cerebro sobre corazón. También otro movimiento que aparecerá en esta época es el... ...pre-romanticismo, ¿vale? Finales del XVIII. ¿Por qué pre-romanticismo? Siempre he defendido que no hay una fecha exacta para deciros cuándo empieza el romanticismo ni cuándo acaba. Porque ahora 2021 sigue habiendo romanticismo. No es una fase que haya acabado, ¿verdad? No es un movimiento que haya acabado. Seguimos con romanticismo. Hay romanticismo en las novelas, en las series, en las películas... ...sigue habiendo. Después... Hemos dicho que en tema político, en la diapositiva anterior, Ana, habíamos comentado que es el periodo del despotismo ilustrado. Despotismo ilustrado era todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Una manera de... ...trilear, si queréis llamarle así, al pueblo, dándole ciertos beneficios, ciertas libertades, pero por otra parte, quitándoselas por otro lado. ¿Vale? Más o menos lo que tenemos ahora. Ahora con las clases políticas. Como la ilustración se inicia en Francia, se traduce en libros franceses. Es de lógica y de sentido común. Igual que con el romanticismo, se traducirán en libros alemanes. Os he comentado varias veces... ...el Werther de Goethe es el primer... ...que se considera el primer libro romántico. Difusión de la filosofía racionalista. Es decir, empirismo... ...dejamos las supersticiones... ...y religión sípera... ...a cierto punto. Los viajes a otros países abren la mentalidad de los ilustrados españoles. Abren la mentalidad, ¿por qué? Porque vemos otras culturas diferentes a la nuestra y empezamos a descubrir que no somos el ombligo del mundo. Que hay países que tienen filosofía, literatura, arte muy diferente al nuestro... ...y que es tan válido, tan agradable o más que el nuestro. Ejemplo que siempre digo y que ninguno de mis alumnos me puede conocer. Ana y Ángels, que está aquí... ...¿sabéis decirme cuál fue la primera gramática que hubo? A ti creo que te lo dije el año pasado. No es europea, si no sería muy fácil. Ana, ¿tú sabrías decirme cuál fue la primera gramática que hubo? Ángel dice que no. Que no lo sabe. ¿Tú sabrías decirme? ¿Alguna asiática? Alguna asiática, sí, exactamente. Ana, ¿no? La hindú. Los indios son los primeros que hacen una gramática. Estos viajes a países exóticos, si queréis llamarle así, nos abren mucho la mente. Y la primera gramática hindú es fantástica, maravillosa. La primera que tenemos española es de Lebrija en 1490, si no recuerdo mal. Y ahora veréis cómo se crea la RAE, la veréis en las siguientes diapositivas. Son trescientos y pico años después, casi cuatrocientos. Pues la gramática hindú es mucho anterior. Es milenaria. Aparecen también los primeros periódicos como medio de difusión de información, de ideas, de novelas. Novelas folletinescas que se entregaban en folletines. Es decir, un folletín era una especie de anexo de papel dentro del periódico, ¿de acuerdo? Que a lo mejor había dos paginitas hoy, la semana que viene había dos paginitas más, la otra dos paginitas más y cuando acababa el mes teníais un minilibro para leer. ¿Ok? El reinado de Carlos III lo tenéis aquí como el ejemplo máximo. Lo que fue la ilustración. Vamos a la paginita cuatro. Fundación y objetivos de la RAE. Obviamente, si estamos en periodo de ilustración, vamos a coger la influencia francesa o de la academia francesa, de los guiseos franceses para crear nuestra RAE. Se toma como modelo Francia e Italia. Países punta en cuanto a tema de difusión de información. ¿De acuerdo? La creación se hizo con 24 sillones el 3 de octubre de 1714. ¿De acuerdo? Por la real cedula de Felipe V. Esa es la otorgación, digamos que el máximo nivel fue con Carlos III. Pero originalmente fue creada entre comillas por Felipe V. En su afán de castellanizar toda la península e ir eliminando las lenguas peninsulares en venganza por la guerra de sucesión que habíamos documentado en la primera diapositiva. ¿De acuerdo? 1714 son 230 años más tarde de la primera gramática de Nebrija. O sea que se lo tomaron con calma para hacer una academia española de la lengua. Vamos a seguir. Vamos con la poesía neoclásica. Aquí hay una lucha, con estas dos bolitas aquí, que hemos sacado desde Slic3r, en la que vemos lo que fue el barroco y lo que fue el neoclasicismo. ¿Qué es el barroco? Recargado, estridente, pesimismo, negro, oscurantismo. Así como dicen, no es que el gótico era muy oscuro. Mentira, el gótico es todo lo contrario, el gótico es color. Métete en una catedral gótica. Métete en Saint-Sapel, por ejemplo, en Francia. No hay ni un negro, es todo color, puro color. Lo oscuro es el barroco. ¿De acuerdo? No el gótico, el barroco. ¿Qué es el neoclasicismo? Lo contrario, está equilibrado, está razonado. ¿Qué es lo que ilustra? Son obras que podemos ver y entender a la primera, cualquier persona, sea cual sea su nivel social o su escala social. No es tan rimbombante como una obra de Goldberg. El desarrollo de la lírica tiene algunos problemas, ya que gracias al desarrollo del pensamiento ilustrado es difícil cultivar ciertos temas. Bueno, esto de los ciertos temas ya sabéis que siempre os los acabo resumiendo. ¿Qué eran? Amor, muerte, naturaleza y mitología. Dentro de mitología puedes meterle revisiones, etcétera. ¿Cuál es la característica neoclásica? Rechaza lo grotesco e inverosímil. Es decir, ¿para qué voy a hacer yo una obra que nadie va a entender? Se debe escribir para educar y no para entretener. Quiero enseñar a la gente, no quiero entretenerla. Para entretenerla, que se vayan al circo o a hacer malabares. Yo soy un ilustrado, yo soy un neoclásico y voy a proponer los valores del renacimiento y los valores de los clásicos grecolatinos que eran más vistos que nosotros. Nosotros nos hemos ido degradando. La literatura tiene un propósito moralizante y educativo. Quiero que la gente sepa, quiero que la gente piense por sí misma y tenga su opinión. Busca un ideal de pureza y equítica al barroco y al rococó. El rococó sería el barroco cuando ya le han estirado hasta la última gota de jugo, nace el rococó. Es el súper barroco, si queréis llamarlo así. ¿Por qué? Porque tiene un estilo claro y luminoso. Muy comprensible. Se vuelve a la moderación clásica. Las cosas deben ser útiles. No deben ser para comerme la cabeza. Si yo estoy leyendo un libro y tengo 6 líneas y debajo tengo 40 de explicación, estoy perdiendo el tiempo, no estoy aprendiendo. No estoy conociendo nada nuevo, sino que estoy perdiendo el tiempo. Está destinado a elevar la cultura y conseguir la felicidad y el bienestar del ciudadano. Voy a intentar que la gente sea feliz aprendiendo. Voy a intentar que la gente pueda tener ese concepto o esa ascensión mental, no social, mental, para que tenga un futuro mejor. Voy a intentar acabar con el analfabetismo, por ejemplo. Vamos a las 7. Bueno, hasta ahora. Ana, ¿alguna preguntita? De momento, sencillito. Perdonad que vaya tan rápido, pero es que son 3 temas y no me da el tiempo. Bueno, fábula. La fábula de Iriarte y de Samaniego. Si me tuviera que estudiar algo de estos 3 temas, Samaniego e Iriarte, de cabeza. Suelen salir en los comentarios. O sea que nos comemos con patatitas, que va a salir seguro. Es más, si miráis la PEC, probablemente os salga Samaniego e Iriarte. Yo no le he echado una hojita aún, pero creo que ya está. ¿Vale? Iriarte. Iriarte es el creador de fábulas literarias. Es una obra neoclásica que busca el aplauso fácil del vulgo. Aquí sí, el fabulista no quiere... ...abstención social ni nada de eso. Quiere diversión y aprendizaje. Recordad que las fábulas siempre están protagonizadas por animales. ¿Lo recordáis? Pues estas obras buscan siempre una finalidad moral. Una moraleja, que decimos nosotros. Y Samaniego, que lo tenemos aquí abajo, también fábulas morales. 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Tenéis la cigarra y la hormiga, la lechera o el león vencido por el hombre. Este no tengo ni idea de cuál es, pero la cigarra y la hormiga y la lechera la conocéis todos, ¿verdad? ¿Os suena? Sí, la cigarra y la hormiga... La cigarra no hizo nada en todo el verano y la hormiguita fue trabajando poco a poco, guardando cositas en su despensa para el invierno. Y la cigarra en invierno, a punto de morirse, la hormiguita le deja entrar en su casa y le deja comer lo suyo. Es un homenaje o es una finalidad moral del trabajo poco a poco. No dejar el trabajo para última hora, que es lo que hizo la cigarra. Y la lechera, que iba a vender la leche, compraba unos huevos, de los huevos saldrían pollitos, de los pollitos luego saldrían gallinas y vendería más huevos para comprar una oveja. Vendería leche para hacer queso, etc., etc. Y compraría abejas para hacer miel. Y caminando, caminando yendo al mercado se tropezó y rompió su cántaro de leche y lo destrozó todo y sus sueños se fueron a las garetes. Es decir, la cabeza en el sitio, ir paso a paso y no ir pensando 14 pasos más adelante porque te puede pasar una desgracia como le pasó a la pobre lechera. Samaniego aquí ridiculiza los efectos humanos en sus fábulas. ¿Cómo quién? El fabulista universal por excelencia es Esopo. ¿De acuerdo? Más moderna, entre comillas, la Fontaine, pero sobre todo las de Esopo. ¿Qué defecto? Pues mira, la vagancia, la prepotencia de la cigarra, ¿de acuerdo? La lechera soñadora no está presente, es decir, está ausente, está en el futuro, no está pendiente de las cosas importantes de hoy en día. Esos son los defectos humanos. Vamos a las siete. Ya estamos casi en la mitad. Aumentamos un poquito. Os he puesto también de idiarte la leyenda del burro flautista. Es decir, el burrito que se encuentra una flauta, la coge con la boca, con el hocico, sin prácticamente saber lo que era, bueno, sí sabe lo que era, la sopla y suena. ¿Vale? Suena y ¡wow!, su dueño dice, tengo un burro que sabe tocar la flauta. Y va de sitio en sitio exhibiendo su burro y el burro pues ya no sabe qué hacer con la flauta. La ha soplado y ha sonado por casualidad, no ha sonado porque sepa tocar la flauta. ¿De acuerdo? Valdés Meléndez, Valdés otro, carne, carne, carne de examen. El más destacado del 18. Obra importante, las anacreónticas. ¿Qué son las anacreónticas? Es una alegoría del amor enorme. ¿Recordamos lo que era una alegoría? Es decir, una sucesión o una concatenación de metáforas. ¿Metáforas sobre qué? Pues el amor en arroyos, frutas, bosques, aves como el ruiseñor, la paloma y algunos elementos mitológicos. Todo lo que asociamos al amor normalmente va relacionado con la naturaleza. Si estoy aquí en el arroyo, con mis pececitos, el agua fluyendo, el sol ahí arriba, conejitos corriendo por allí, arbolitos, eso es amor puro y duro. Estoy súper enamorado, estoy súper feliz, etcétera, etcétera. Cuando ese arroyo está seco o está gris, es todo lo contrario, desamor, tristeza, desgracia. Aves, por ejemplo, pues la paloma, la paz, la tranquilidad. Las golondrinas. Las golondrinas son aves de paso, son aves de buena temperatura y la llegada del amor. En cambio, la grulla, que es la que vemos volar estos días por los cielos españoles, es sinónimo de frío. Está llegando el frío. Si llega el frío, el amor va enganchado con la desgracia. ¿De acuerdo? Por influencia de jovellanos, trata temas filosóficos y de carácter moral. Pues, por ejemplo, el filósofo en el campo o un ministro sobre la beneficencia. Aquí hablamos sobre la explotación del campesino, cosa que ya veremos en jovellanos más adelante con calma y tranquilidad. ¿De acuerdo? Aunque su poesía amorosa se mantiene dentro de los moldes neoclásicos, la intensidad que desprende anuncia a veces una sensibilidad nueva. Podemos, a ver, continuar aquí poniendo periapromántico. Le he dicho a Ángels antes, Ana, que tú no estabas, que personalmente no soy partidario de poner una fecha de origen y muerte de los movimientos literarios, como en este caso el romanticismo. Es decir, 2021, 200 años después, creo que sigue habiendo romanticismo en novelas, en cine, en literatura, en series, etc. ¿Vale? Vamos a la nueva. Las dos escuelas, también una de las preguntitas que suele salir. Es decir, del tema 1 al 3 hay chicha, hay chicha de examen. Tenemos la escuela salmantina y la sevillana. ¿Quién es el representante de la salmantina? Fray Luis de León. ¿De acuerdo? Origen siglo XVI, principios del XVII. Pero va a tener tal trascendencia, ciento y pico años después, que hay que estudiarlo. Estilo, un estilo sobrio, muy preneoclásico, conciso. Una expresión llana para que todo el mundo entienda. Y para que sea llana y para que todo el mundo lo entienda. Sí, esos son los referentes a los que se vuelve exactamente esto. Son los... Sí, los orígenes. O sea, los referentes. Perfecto, Ana. Como ves, esta poesía renacentista... Modelos. Esta poesía renacentista dará origen a la poesía neoclásica. Porque si tenemos la antigua Roma y Grecia, vamos al Renacimiento, vamos al Neoclásico. Es decir, vamos yendo de un lado al otro, de un lado al otro. Y en medio se nos queda el Medievo o se nos queda el Barroco. ¿Vale? ¿Qué temas voy a tratar? Temas bíblicos y grecolatinos. Pero para ello voy a utilizar naturalidad, sencillez, realismo. Porque estas tres características, que no sé por qué no me han salido subrayadas... ¿Por qué? Pues porque me estoy dirigiendo a un público enormemente analfabeto y tengo que utilizar un lenguaje para ellos. No voy a rimbombarlo a logópora. ¿Vale? Escuela Sevillana. Fernando de Herrera. También finales del XVI, principios del XVII. También tenéis a Guterres de Cetina y Alcaraz. ¿Vale? Esta es una... un estilo... Perdón por la mascarilla que me parece caer. Este es un estilo más... complicado, entre comillas. No es barroco, pero no llega a ser un renacimiento neoclásico puro. Es más largo, es más extenso y utiliza más figuras retóricas que la escuela salmántica. Podemos decir que la Sevillana es más complicada, pero sin llegar a los excesos a los que va a llegar el Barroco y contra el cual va a luchar el neoclasicismo. ¿Vale? Estos orígenes o estos modelos no van a tener ni punto de comparación con lo que degradó el Barroco. ¿Vale? Vamos a la 10. Que se vea un poquito más claro. Si carga la página... Vale. Escuela Sevillana. Así lo especificamos un poquito más. Sevilla, sabéis que fue la capital de ultramar. Fue el pueblo... el puerto, perdón, más relevante respecto a los viajes a América. Y era un emporio de riqueza. ¿Vale? Todo... O la grandísima mayoría del oro americano que llegaba, de las riquezas americanas, llegaban por el puerto sevillano. Eso explica el abundancia de encargos y al mismo tiempo el preciosismo de las obras. Si hay dinero, hay educación. Si hay educación, hay lectura. Si hay lectura, hay mercado literario. Y alguien me puede encargar libros a mí, obras a mí o poemas o lo que sea. En cuanto a la pintura, veréis que habrá muchísima policromía. Muchos colores. También tenéis temas infantiles, temas de inocencia, de pureza, de juegos... Muy aniñado. Es muy melancólico y místico en lo tráfico. Melancólico por todo lo que va a representar la muerte. Por todo lo que va a representar el luto, el duelo, el recuerdo de lo pasado que ya no vamos a tener. Y lo místico en la tragedia, la trascendencia, dónde vamos a ir a parar. Eso sí que lo bebemos del Renacimiento. En cuanto a las esculturas, veréis vírgenes muy vestidas, muy retocadas, recatadas, con muchísimo bordado. Y... El uso del oro, por ejemplo. Como había tanto dinero, la arquitectura... La arquitectura no tanto. La escultura, la pintura y los libros, la literatura, es decir, las portadas hechas con filigrana de oro, por ejemplo, con los bordes cubiertos de oro. Va a ser muy ostentosa la Escuela Sevillana, para que lo entendamos. No, eso no es la palabra ostentosa. Hay muchas imágenes representativas que representan el vestir de aquella zona, los vestidos típicos de Andalucía. Tendrá continuidad hasta finales del XVIII y muchas de sus obras se exportarán a América. También así crearemos o influiremos en todo el mundo hispano que se está creando al otro lado del Atlántico, lo vais a tener exportado e importado desde el puerto andaluz, desde Sevilla. Vamos a la once y nos metemos ya en prensa. ¿Vale? Vamos a ver algunas pinceladitas de lo que fue la prensa o los orígenes de la prensa. Por ejemplo, aquí os he seleccionado durante el gobierno del general Manuel González en 1881 aparece el Diario del Hogar. Digamos que es uno de los primeros periódicos entre comillas polémicos porque iba en contra de digamos de clases políticas, reyes, mandatarios, etc. Aquí tenéis una de las cabeceras de los periódicos. Aquí tenéis otro 1885 un periódico hispanoamericano El hijo del ahuizote es un semanario con caricaturas fundado por Cabrera. Esto digamos que era una especie de la revista del Jueves pero en versión siglo XIX. Es una visión americana hispanoamericana, perdón de lo que fue la crítica social o la crítica periodística a través del cómic, de la caricatura. Veis aquí un personaje que se supone que representa al dictador y que está comiendo dinero en plan hedonista vago. ¿De acuerdo? Por ejemplo, tenemos en 1888 fecha del nacimiento del modernismo es la fundación de El Universal. Ponéis aquí algunos de sus representantes pero básicamente lo que quiero contaros con el con el tema de la prensa lo tenemos en esta diapositiva que se me ha salido movida no sé por qué pero me salió movida. Vale. En España no se produce un desarrollo de la prensa hasta el siglo XVIII. En esa época los periódicos eran muy caros sólo estaban al alcance de una minoría. ¿Por qué? Número uno, dinero y número dos, analfabetismo. Pese a que se habían creado escuelas, colegios, institutos, universidades el nivel del analfabetismo continúa siendo alto. ¿Mejor que en el medievo? Sí. Tampoco el nivel estaba muy alto para no superarlo. Los editores contaban únicamente con el producto de la venta ya que la publicidad no se generalizó hasta el siglo XIX. Es decir, era producción y mecenazgo. Si tenemos mecenazgo sabemos que vamos a tener alguien que controle el periódico. Ostras, como ahora. ¿De acuerdo? O sea que esto ya la prensa nació degradada, corrompida prostituida, si queréis desde el origen en España. ¿Por qué? Líderes, como siempre. La prensa del XVIII constituyó uno de los cauces más importantes porque penetraron las ideas ilustradas en España. Hay dos etapas de inicio de la ilustración en nuestro país. Aquí me falta aquí está mal 1850 es decir tenía mitad del XIX no vamos a liarnos consolidación perdón 1950 ¿de acuerdo? 1837-1950 mitad del XIX mitad del XX es decir, estos 100 años. Se consolidan en España los primeros periódicos el diario de los literatos el ABC La Vanguardia, por ejemplo son el país son de los periódicos más antiguos que que tenemos en nuestro país ¿de acuerdo? entre 1950 y 1970 la época de madurez y de especialización empiezan a aparecer los primeros periódicos deportivos o prensa deportiva prensa económica prensa regional si queréis llamarle bueno, se diversifica la prensa y aparece la publicidad y la publicidad empieza a ganar mucho nombre Si cogiéramos un periódico de 1955 y hiciésemos uno de ahora la gran diferencia sería el tipo de publicidad que hay ¿vale? ahora sabéis que no puede haber ni tabaco ni alcohol y en aquella época el 90% de la publicidad era tabaco y alcohol porque eran los que mejor pagaban ahora tenéis pues que si tarot que si coches que si seguros pero en aquella época los que aportaban el parné eran el alcohol y el tabaco ¿vale? desde 1970 desaparecen muchas publicaciones desde 1770 perdón desaparecen muchas publicaciones debido a los acontecimientos políticos y las situaciones exteriores ¿vale? este sería ya el primer periodo la última me ha desaparecido misteriosamente ¿de acuerdo? vale bueno esto sería el primer periodo ya grosomodo el tema 1 2 y 3 muy importante las fábulas de Samaniego y de Arte muy importante la escuela sevillana y la salmantina aquí veis que os he puesto la poética de Leuza y el nuevo espíritu literario esto lo vamos a ver la semana que viene he decidido hacerlo más más extenso la semana que viene que esta porque también es la primera clase así teórica y no quiero aburriros mucho y el tema de Leuza es muy importante el tema de la de la poética de Leuza sabéis que al 99% o al 90% nos puede salir un segundito de Leuza y vamos a ver voy a añadirlo aquí voy a poner un asterisco y pondremos luzán os lo pongo con espera aquí para lo que vamos a ver la semana que viene Ana bueno si tenemos tema 4 5 6 y 7 aquí haremos un asterisco y nos metemos con luzán un poco más en profundidad y muy importante de la semana que viene lo que veremos será Feijó Luzán como ya os he dicho Torres Villarroel Calasso y Jovellanos el padre Isla Montegón la sátira la veremos pero de aquí 4 si yo me tuviera que quedar con 2 me quedaría con Jovellanos y con luzán que es lo que vamos a ver el próximo día de acuerdo pongo guardar y salir y no tenemos para mi yo si tuviera que preguntarlo desde que hace el examen os pondría estos dos de acuerdo o no espera quiero quiero compartir este vídeo Ana Currently antes de cortar que empiezo ahora con textos del del Renacimiento lo que ahora no tengo ahora textos medievales preguntas de lo que hemos visto hoy o más o menos comprensible por qué qué Recordad que esto es un resumen del resumen del resumen. El trabajo gordo lo tenéis que hacer vosotras en casa, ¿vale? ¿Alguna preguntita, Ana? Sobre todo quería que quedase claro el contexto histórico antes de meternos en autores importantes, ¿vale? Por eso prefiero dejar a Luzán para el próximo día. ¿De acuerdo? Ángels, ¿una preguntita? Sí, bueno, pero a veces es más mal que las necesidades del albor. Recomiendo de algún otro, solo la de Luzán. ¿Algún otro? Con ese, ese es el santo grial de la asignatura. Sí, la verdad es que el albor es muy denso, os va a costar mucho seleccionar la información, pero es el más completo de todos. ¿De acuerdo? Ana, ¿tú estás utilizando el albor? Perfecto. De acuerdo, pues con ese os sobra por todos lados, ni busquéis complementario ni nada. ¿Vale? Pues haremos la próxima clase el día 8, 5 menos cuarto. Y nada, me despido. Los que veréis la clase en diferido, recordad que podéis descargar el PDF, podéis descargar la clase. Gracias. Unetenio.es, vais a tutorías, buscáis el grado, la asignatura y ahí seré yo. ¿De acuerdo? Eso, a partir del miércoles supongo que se podrá ver. Pues nada, buenas tardes y nos vemos en dos semanas. Hasta luego. Adiós, Ana.