Hola, buenas tardes a todos. Tenemos a Abigail online ahora. Buenas tardes. Bueno, mientras se van conectando los demás compañeros y compañeras, vamos a revisar un par de cositas del temario que vimos el otro día. Nos habíamos quedado en el papel o en el rol de la mujer. Ahora que si no, usted. ¿Qué tal? Buenas tardes. Online también. Lo he dicho, nos habíamos quedado en el papel de la mujer, en el medievo y en la literatura. Vimos todo lo que fue factor masculino, los autores, etcétera, etcétera. Y la segunda parte del tema uno, para dividirlo por géneros, vamos a llamarle así, vamos a centrarnos hoy en la figura de la mujer, que es lo que nos quedó pendiente la semana pasada. Porque es que los temas son tan extremadamente largos que no hay Cristo que os lo pueda resumir en menos tiempo, ¿de acuerdo? Vale, pues vamos a meternos ya en harina. Nos metemos con el panorama poético del siglo XV, que es lo que vimos la semana pasada, ¿vale? Se oye bien, ¿verdad? Es que antes me he tirado 10 minutos en clase y no se oía nada y como no había nadie conectado, hasta que me he visto que fallaba el ecualizador, estaba hablando de ti y yo como un idiota a la nada. ¿Se oye? Perfecto, vale, gracias. Gracias por confirmar, bro. Es que el cacharrito este tiene una pila y como va ahí dentro y es una pila de estas de botón, no sé cuándo se acaba y cuándo no. Pues han necesitado un par de golpes para funcionar. Bueno, nos metemos. Vemos que el panorama poético del siglo XV es tristemente llamativo la ausencia... Tranquila, Abigail. Es tristemente o está tristemente ausente la mujer... Sí, es tristemente ausente la mujer a modo de firma, a modo de anonimia de la mayoría de las obras. ¿Aparecen los cancioneros? Sí. ¿Firmaban muchas de sus obras? No. Ya os comenté que por miedo a las represalias muchos autores y sobre todo autoras utilizarán seudónimos masculinos para evitar problemas, problemas maritales, problemas con la iglesia, problemas de crítica, etcétera, etcétera. No escribían las mujeres en el medievo. Totalmente falso. De escribir, escribían. ¿Vale? Sin embargo, a pesar de esta escasa presencia en los cancioneros, siempre habrá que tener en cuenta que estos no recogieron sino una parte de toda la actividad poética. Ten en cuenta que el cancionero es un... lo que llamábamos en música hace 20 años un recopilatorio, ¿vale? Si vamos a una tienda de discos, porque los discos, los CDs se vendían en tiendas, y compramos un recopilatorio, ese CD tenía las 20 mejores canciones. Pues el cancionero pasaba lo mismo. Un recopilador de cancioneros, Zúñiga, Baena, etcétera, etcétera, que vimos la semana pasada, debía seleccionar la información que le llegaba. Si no le llegaba información de mujer, pues obviamente no podía publicarla. Que dentro de los cancioneros habrá obras escritas por mujeres, por supuesto que sí. ¿Que lo sabremos? Pues difícil está la cosa, ¿vale? Por el tema de documentación. Ahora veréis que la mayoría de las mujeres la información que tenemos o que vamos a estudiar es por parte de sus maridos o de sus exmaridos o de sus tíos o de sus abuelos, ¿vale? Es una visión bastante machista de la historia y es una visión femenina masculinizada. Si lo quince, no deja de documentarse un recopilatorio, una poesía femenina, que aunque reducida en número nos parece muy reveladora en aquel marco de la poesía cortesana. Poesía cortesana tenemos en cuenta el concepto de que siempre va a haber poesía cortesana desde los inicios de las coronas castellanas. Hola Ana, vamos a apuntarte ahí también. Siempre va a haber poesía cortesana desde los inicios de las coronas castellanas. Hoy en día, si queréis, va a seguir habiendo literatura cortesana. En este caso la que tenemos es muy crítica con la monarquía española porque ya sabemos cómo está la cosa, ¿vale? Visiones dentro de la corte. Por supuesto vamos a tener la visión masculina y la visión femenina. La visión masculina será más centrada en temas justos, combates, torneos, luchas, etcétera. La última visión femenina, música, literatura, maternidad. Esas son las dos visiones que vamos a ver dentro de lo que es la poesía cortesana, en este caso en voz de mujer. Ana, tú que te acabas de conectar ahora. Estaba comentando a Cristina, a Abigail y a Irene que vamos a ver hoy la segunda parte del tema 1, que era la figura de la mujer en los cancioneros medieval, ya que el tema se partía así y no me dio tiempo la semana pasada. ¿De acuerdo? Primera gran mujer que vamos a abordar hoy. Repito, la mayoría de la información viene de parte masculina, esposo, padre, abuelo, sobrina de no sé quién. Vamos a verla tristemente así. Es decir, información de primera mano de lo que... de las figuras femeninas de los cancioneros. Vamos a tener muy poca, muy poquita. La primera muestra de poesía femenina que ofrecen los cancioneros es la cantiga puesta en boca de doña Mayor Arias. Fijaos ya, Mayor Arias. Ya tenemos un nombre masculino para una mujer. ¿Quién fue? Fue la mujer de Ruy González de Clavijo, un guerrero noble cortesano muy importante de la época medieval, pero que os habla, fijaos qué dice aquí. Una cantiga. Ostras, las cantigas medievales tienen un origen bastante anterior, por lo que deducimos que muchas de las cantigas estaban puestas en voz de mujer, pero escritas por hombre. Puede ser también que muchas de las cantigas puestas en voz de mujer fueran escritas por mujeres con un seudónimo masculino, que es lo que os comenté la semana pasada con el Premio Planeta de este año. Que este año ha sido al revés. Son tres hombres con un seudónimo femenino. ¿Vale? ¿De qué va esta Mayor Arias que os comenté así por encima la semana pasada? Es la partida cuando se va su marido, Ruy González, enviado por el rey Enrique III, año 1403, es decir, principios del siglo XV, a la embajada de Samarcanda en Persia. Es una cantiga. Una cantiga de amigo pura y dura, en la que cambiamos el elemento del mar por el elemento de la arena. Te explico. Una cantiga de amigo, una cantiga galaico-portuguesa, de la que hemos visto en temas anteriores, hablaba siempre de que su marido se había ido al mar, recordar eso de ondas del mar de Vigo, dónde fue mi amigo, dónde está mi amigo, esas poemitas súper breves que siempre hablaban del mar, de que mi marido se ha ido, cuándo va a volver. Recordar que los que faenan en la mar, hay faenas de bajura, es decir, salen esta mañana y vuelven a la noche, o salen a la noche y vuelven por la mañana. Pero también hay quienes se tiraban varias semanas o varios días fuera, temporales sin medios de comunicación. Por eso, digamos, las cantigas galaico-portuguesas son más sentidas. Tienen ese sentimiento. Esa saudade, esa morriña, esa tristeza de decir, ostras, ¿dónde habrá ido a parar? ¿Será muerto? ¿Va a volver hoy? ¿Va a volver mañana? ¿Vale? Pues, cambiamos ese elemento por Persia, Persia-Irán, la mayoría del país actual de Irán. Pues, ¿qué nos va a contar el viaje, cómo fue su viaje? Veis aquí que son 113 versos, áxano, exasílabos. Agrupados. En 13 estrofas, monorrimos. Vale, el lado de la monorrima es muy fácil porque en la época medieval eran básicamente monorrimos, una sola rima, muy sencillito. De arte mayor, 6 más 6, con una rima interna y una estructura cejelesca. Cejes, moaxacas, villancicos, todo esto es de poesía anterior que ya deberíamos conocer porque son las primeras manifestaciones en lengua española. No hace falta que entremos en lengua española. No tenemos mucho a meterlos en ello porque poesía es súper sencilla para no complicarnos la vida. El cuarto verso rima en asonante con el estribillo, el estribillo, lo que se repite igual que en las canciones. ¿Vale? Que empieza y termina la composición, ¿de acuerdo?, el estribillo lo ponen al principio y al final. Así de facilito. La estructura cejelesca es muy acertada pues se trata de un metro, de un tipo de poesía, ejercitada en las canciones de ausencia. Una canción de ausencia es aquella en la que buscamos respuestas, básicamente en Dios en este caso, a dónde ha ido a parar mi amor. ¿De acuerdo? Tanto en lírica gallego-portuguesa como en la provenzal. ¿Originalmente es gallego-portuguesa? Sí. ¿Se extiende mediante el camino de Santiago hacia el sur? ¿Hasta Francia, zona provenzal-sur de Francia? Por supuesto. ¿Tenemos cantigas de amigo en otras partes de España? Sí. Pero el origen, la morriña gallega a saudade portuguesa, ¿vale?, o la ausencia del ser amado en este caso. ¿Vale? Se ha conectado Ángela. Hola Ángela. A ver que te apunte Ángela Ferrer. Vale, ya estás fichada. ¿Vale? ¿De qué hablamos o de qué seguimos hablando? Pues en este poema se queja a la mar, esquiva por haber sido el causante de la separación y de sus penas. O sea que aunque me vaya la mismísima Persia, el mismísimo Irán, tierra árida donde las haya, la presencia del agua, la presencia del mar, la vais a tener seguro. ¿Vale? Se ha ido. ¿Cómo se ha ido? ¿En avión? No, pues no. Se habrá ido en barco. Pues en barco tiene un ratito desde España hasta Persia y mira toda la vuelta que tiene que dar. ¿Vale? ¿Qué cuenta? Pues la mujer cuenta los preparativos del viaje. Preparativos como qué gusto vivía porque su marido era rico, era muy sosegado, muy tranquilo en casa. Cómo le llama el rey para pedirle el favor. Darle una orden. Pedirle el favor a los reyes como que no. Cómo soplaba el vendaval la mañana de la partida y cómo deseó ella entonces que hubieran regresado ya a Sevilla. Ese miedo primitivo, innato que tiene el ser humano al mar, a la inmensidad del mar. Esa talasofobia que se dice que es cuando buceamos y vemos la inmensidad que hay en el mar. Nos da esa sensación de me va a salir algún bicho asqueroso o me va a comer, me va a morder algo. Esa talasofobia, ese miedo a lo desconocido, a la inmensidad del mar. Lo veréis aquí en este poemita, en esta cantiga, perdón. A partir de ahí, el poema toma un sentido religioso y las quejas de la mujer parecen dirigirse a la virgen, a quien ruega encarecidamente por el regreso del marido y hace promesas de distintos actos piadosos. Chan chan, la virgen. Ya no ruego a Dios, sino que Dios es un personaje masculino o masculinizado por la historia y yo a quien le pido cuentas es a la Virgen. Es decir, me hago un Gonzalo de Berceo y voy directamente a hablar con la Virgen, no hablo con Dios. Le pido ayuda y hago promesa. Si tú me devuelves a mi marido, yo rezaré. Yo haré voto de castidad, yo haré voto de hambre, yo haré voto... Haré una promesa. ¿Vale? Aquí en Denia las personas que son religiosas lo que hacen es subir a la ermita del Parepere y le ponen un sitio. ¿Vale? Le ponen una vela. Yo creo que es bastante calvario ir a subir al Parepere porque es una cuesta así de dos kilómetros y medio y ya con llegar ahí ya tenéis bastante. ¿Vale? Después continúa la combinación, perdón, la composición. Es una combinación de motivos propios. Motivos profanos y sagrados. Motivos profanos pues lo que se cuenta en el viaje, cosas intrascendentes. Y temas sagrados. Ya he visto aquí la Virgen, el por de Dios, bla, bla, bla. Lamento o planto o llanto de una mujer enamorada ante la ausencia de su amigo, en este caso su marido, con la presencia del mar como confidente. Más que como confidente... Esta información está sacada de... De los PDF que tenéis vosotros, vosotras en este caso, en el curso virtual, ¿vale? En el manual, en el librito este que tienes ahí. Más que confidente yo creo que es más digamos como secuestrador. Hay una especie de síndrome de Estocolmo que posee mayorarias que es que de tanto miedo, de este presidio, de este sin saber dónde ha ido a parar mi marido, que tiene mayorarias, acaba incluso llegándole a coger algo de cariño al misticismo, a la grandeza del mar. Es que es tan poderoso que cualquier soplo suyo acaba con mi marido. Es decir, es a su vez principio y fin de lo que puede llegar a ser la vida de su marido. ¿De acuerdo? Se manifiestan también sentimientos piadosos. ¿De acuerdo? De devoción mariana, que es lo que os había comentado yo. A todo ello hay que añadir la situación nada frecuente de un amor doméstico. La mujer está bien casada, en este caso parece ser que es feliz, no hay ningún matrimonio concertado o si fue concertado al final ha salido bien. Eso es lo que describe ella. Que a lo mejor realmente lo estaba pasando fatal y si se muere el marido pues mira, por qué no menos. Pero lo que nos transcribe es que ella era feliz en ese matrimonio. El marido es rico y asosegado, pues si tenemos dinerito y se porta bien conmigo, es una persona coherente, pues sí que es amor verdadero. Muy distinto al amor adúltero que cantaban los poetas cortesanos. Amor adúltero. Estoy casado, estoy casada, conozco a alguien, mi marido o mi mujer no me hace caso, he descubierto a alguien fantástico, maravilloso. Pero es que estoy casado, estoy casada, no puedo romper el voto del matrimonio. Por eso voy a ser adúltero, voy a ser infiel. Utilizaré la noche, utilizaré el engaño, utilizaré el misterio, utilizaré seudónimos en mi poesía para engañar a mi pareja, ¿de acuerdo? Eso es lo que contaban muchos de los poetas cortesanos. Esa peculiar situación es la que transforma también el habitual tono patético. ¿De acuerdo? De la queja amorosa en un lamento resignado. ¿Lamento resignado a qué? Al mar. Esas tres letras son las que van a definir mi destino. Si el mar está bien, mi marido llevará bien y volverá. Y si no, pues me quedaré viuda, joven y sola en el medievo, pues la figura de la mujer era una condena a acabar en un monasterio al 99%. ¿De acuerdo? Vale. Segunda mujer que tenemos que ver, María Sarmiento. Como le he comentado a Irene al principio de la clase, la mayoría de información que tenemos está corrupta, está manipulada o viene en plan de visión masculinizada de ser familia, de ser hijo de, perdón, de ser hija de, esposa de, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Pero conservamos de ella un fragmento de diez versos, mirad la grandeza, que formaba parte de un poema religioso más extenso, una especie de oración litúrgica, religión, en el momento de la consagración y del ánimos. ¿Por qué deberíamos saber algo más de María Sarmiento? Es un poema intenso, de sentir piadoso, expresado desde el alma femenina. El fragmento tiene la vigorosa afirmación de que es un poema intenso, de sentir piadoso, Es una reivindicación de lo que sería la figura femenina, o una de las primeras reivindicaciones, perdón, mejor dicho, de lo que sería la figura femenina, y de ese reclamo de que la mujer no sólo es mujer de o hija de. ¿De qué se refiere? De que es ella propia, sentimientos propios y una grandeza que quiere transmitir. De ella sabemos que junto a marido, Fernán López de Ayala, apellido ilustre y de alta alcurnia medieval, hijo del famoso canciller Ayala , compartió o difundió sentimientos de religiosidad familiar y fue fundadora y protectora de hospitales y condenas, mecenas. Eran muy mecenas. muy fueron un matrimonio muy positivo para la sociedad del siglo 15 fijaros que funda el hospital de santiago en vitoria uno de los hospitales más digamos útiles de esa época por no decir el que más en el norte de españa o sea fueron un matrimonio para que lo entendáis muy muy la labor de mecenazgo la difundieron muchísimo seguiríamos con isabel gonzález que ya la descripción que nos da el manual es que fue amante no mujer mi esposa sino amante del conde de niebla para alfonso de guzmán aproximadamente 1400 la menciona de una manera enigmática la menciona de una manera muy por encima muy misteriosa en el cancionero de baena que lo vimos la semana pasada a ella dirige francisco imperial dos decires los poemas en los que ofrece algunas noticias de esta dama a la que también celebra por amor el ores exaltando su condición y sus sus cualidades. Digamos que fue una mujer de armas tomar, que se dice ahora, muy influyente en la corte, muy conocida por muchos nobles aristócratas de la época, no tanto por su condición, digamos, literaria, sino por su belleza, personalidad, fuerte carácter. ¿Que debió escribir mucho más? Sí, por supuesto. Lo que pasa, o no sabemos si, no tenemos ninguna prueba de que escribiera mucho, lo que sí que tenemos pruebas son que muchos aristócratas nobles de la época le escribieron a ella. Fue la musa de inspiración de muchas personas. Aquí tenéis, ya os he dicho, al conde de Niebla, Francisco Imperial también escribió, pero la más interesante es una composición de Diego Martínez de Medina, un jurado de Sevilla, en la que califica de excelente poeta y la compala hiperbólicamente, exageradísimamente, con Ovidio. ¿Vale? Si tan buena fue, porque Beto... No es justo. Aquí parece que hay una especie de miedo general a que ella eclipsara las otras figuras literarias y se dejase alabar o loar por la mayoría de estos escritores o la mayoría de estas personas influyentes de la época. Es lo que podemos intuir, o que directamente fue una mujer muy influyente, con muchos éxitos, con muchas cosas, con muchos secretos de esta época y que, por no revelarlos, fue fuente de inspiración para los demás. ¿Vale? Vamos a por la... Bueno, antes de seguir, ¿preguntitas de momento desde casa o Irene desde aquí? ¿Alguna preguntita? Abigail dice que no. Ángela, Ana, Cristina... ¿No? Vale, pues seguimos si queréis. Vamos a... Lo sé que os gustaría. Sé que os gustaría esta parte y me pareció bastante concentrado todo lo que vimos la semana pasada y que no podíamos dedicarle más al punto de vista femenino. Media clase, pues prefiero darle una clase entera, aunque se nos queden 40 minutos. Que dedicarle 10 minutos marginales de la semana pasada. ¿Vale? Prefiero hacer una clase hoy de 40 minutos y que veáis otros puntos de vista y no solo el oficioso oficial de los manuales. ¿Vale? La reina Juana, esposa de Enrique V. Aquí tenéis la posición que os va a salir en los libros o en el PDF. Siempre la puntilla de quién era. ¿Vale? ¿Y tú de quién eres? Pues mira, de Enrique IV. Tema. Amor, que habíamos visto igual en la cantiga de Mayor de Arias, vuelve a repetirse en una canción atribuida a Doña Juana. Es esposa de Enrique IV y la madre de Juan Abel Traneja, en su despedida del poeta Juan Rodríguez del Padrón. ¿Vale? Tenemos un pequeño problema aquí. Por lo que representa este poema a Juan Rodríguez del Padrón. Nos va a dejar un regusto amargo o jugoso, depende de cómo lo queráis coger. De lo que se intuye, de lo que he leído, de lo que me he podido informar, es que dicen las malas lenguas de que, o dicen las buenas lenguas, según lo miremos, que Doña Juana y Juan Rodríguez del Padrón tuvieron algo en relación profesional. ¿Vale? Se habla de infidelidades nunca probadas y se habla de que la progerie, los descendientes de Enrique IV y la reina Juana fueron en realidad hijos e hijas de Juan Rodríguez del Padrón. ¿Vale? Eso es otro cantar. La canción se hace cargo desde ese momento emotivo de la separación de los dos enamorados. ¿Vale? Resulta un tanto fría y poco apasionada. Pues la dama se limita apenas a recordar al amante que en su partida le ha entregado como prendas su libertad y su albertrío. Aquí os puse sospechoso. Sospechoso no, blanco y en botella. Es una manera de escribir que la historia de amor que es presuntamente, o más que presuntamente, tuvieron Juan Rodríguez y Doña Juana, de una manera que Enrique IV no se diera cuenta, pero que a su vez ese poema, esa obra, pasara a la historia como la historia de un amor imposibilitado por las condiciones de la época o por el matrimonio con Enrique IV. La describe aquí como si fuera un …. Un amor imposibilitado por las condiciones de fría y poco apasionada. Tened en cuenta que una ruptura o un adulterio en aquella época, muchas de las veces, si la hacía una mujer era una condena pública, no a muerte, pero sí al ostracismo, a la discriminación, perder vivir en la corte, perder vivir como una reina, ¿vale? Hay una serie en Amazon sobre eso, las incididarias, pero no se menciona su parte escritora. Enrique IV se presenta como impotente. Sí, se dice, se comenta, se rumorea la impotencia de Enrique IV y que los hijos de este matrimonio fueron de Juan Rodríguez o de otros, vamos a llamar, donantes de... donantes del rey. Estas cosas eran el modus operandi de la época. Tened en cuenta que la mayoría de matrimonios eran entre familiares, sean primos, ya sean sobrinos, todas las casas reales de la época intercambiaban los pocos genes, el poco material genético, es decir, hasta que nadie, hasta que alguien no se casaba con una plebeya o con un plebeyo, aunque sea de clase social medianamente alta, el material genético no cambiaba. Provocaba impotencia, provocaba esterilidad en la mujer, provocaba deformaciones, yo qué sé, solo tenéis que ver, por ejemplo, un cuadro de Fernando VII, es decir, te vas 170 años atrás en el tiempo, tú ves un cuadro de Fernando VII y ves un cuadro ahora de Freuland, el sobrino del rey, y es que son iguales, son genéticamente iguales, la misma nariz, la misma barbilla, los mismos ojos, son iguales. Es decir, este material genético cambiará ahora un poquito con la entrada de doña Leticia, veis que los hijos son muy diferentes a todo lo borbónico. Pues imaginaos esto en aquella época. No se comenta su parte artística, muy pobre su personaje frente a Isabel la Católica, que ya estaba por aquí. Es decir, muy pobre su personaje, quizás eclipsado por Isabel la Católica. Estamos hablando de, personalmente, creo que la reina más importante de la corona castellana y de España en su extensión. Pero el tema de la impotencia de Enrique IV y la presencia de otros hombres en la alcoba de la reina, por supuestísimo, ¿qué pudo pasar? Es más, afirmaría que sí. ¿Vale? La Beltraneja tuvo mucha importancia, toda la que no se le dio a... ¿de acuerdo? Es decir, si vamos tirando aquí de hilitos históricos, problemas de infidelidades, amantes, etc., etc., podíamos hacer aquí un mollón de clases, muchísimas. Y lo de la sangre azul, que se ha comentado muchas veces. Es que los reyes tienen sangre azul, sí, la sangre azul estaba contaminada, estaba ya... El material genético tan pastoso que provocaba problemas en los riñones, en el hígado. Cuando tú tienes la sangre azul es que tus riñones no funcionan, tienes un problema genético porque cáncer en aquella época no había. Si tu sangre se vuelve azul es que estás infectado hasta las médulas y que tus riñones no funcionan. ¿Por qué? Por un problema genético. ¿Vale? Porque si te acabas casando con primos y hermanos, pues pasa lo que pasa. ¿Vale? Y de ahí viene lo de la sangre azul. Esperemos no tenerla. Eh... Bonito apunte y gracias por la aportación, esta Cristina. ¿Vale? Vamos a la paginita número 8 que os he seleccionado, que es la marquesa de Crotón, ¿vale? Leonor Tendellas. Sacó una ingeniosa invención en la que combina unos fuegos bordados en la manga de su vestido. ¿Vale? Es decir, una especie de chorrera se llama, la chorrera se lleva en la camisa, pues en los puños no sé exactamente cómo se llama. Pero lo interesante... Lo interesante de aquí es que llevaba unos versos, unos versos bordados, que decía... Y hacer así me conviene, contenta lo que fuere. Esta invención o esta composición, si veis que componer en aquella época tampoco era muy difícil, no era muy largo y muy elaborado, alude a la imagen del fuego de amor, tan repetida en la poesía cancioneril, y en la altivez desdeñosa de la dama, es decir, en la gallardía de la mujer de expresarlo, de mirar lo que he podido hacer yo sola, no necesito ningún hombre, estoy empoderada, soy capaz de bordarme, aunque se lo haya bordado una de las criadas, una de mis propias obras, y sobre todo la imagen, el símil del fuego en el amor. El fuego, la pasión, el fuego... Quemar con lo antiguo y de las cenizas renacer. Tema mitológico del Fénix, ¿vale? Por lo demás, la marqués era ciertamente dama cortejada y centro de la gala cortesana. Una mujer también de armas tomar, una mujer, según dicen las crónicas, extremadamente bella, que se la rifaban... ...de lo hermosa que era, y la cantidad de poemas que llegó a inspirar fue proporcional a la cantidad de poemas que ella llegó a escribir. Muchas de esas veces con, o no decir, casi todas las veces con pseudónimos, como ya os he comentado anteriormente, incluso su mismo apellido, Ceniteillas, propiciaba también el juego poético de la imagen, del fuego... ...del amor. Recordad que unas o una de las figuras literarias más utilizadas en aquella época era la metáfora, la comparación, el símil, o incluso en este caso la sinestesia, la mezcla de sentimientos, perdón, de sentimientos, de sentidos, el fuego como algo que puedes ver pero no puedes tocar, porque si lo tocas te quemas, el sentir el calor del fuego pero ver lo que es rojo, rojo, pasión, rojo, también como símbolo, perdón, como color de la manzana, el pecado original, la eva original, la tentación de la mujer en este caso, ¿vale? Todo esto podíamos engarzarlo dentro de las aportaciones de la Marquesa de Crotón. ¿De acuerdo? Vamos también, si queréis, bueno, antes de continuar con las dos últimas, preguntitas, dudas, cosas... Irene, desde casa, Ángela, Miguel, Lana, Cristina, ¿rematamos con las dos que nos quedan? ¿Sí? Vale. Pues vamos a rematar con las dos que nos quedan y os comentaré una cosita de la... Pec, ¿ok? Perdón. Que me la he saltado. Vale. Marina Manuel, tatarañeta de don Juan Manuel, escritor que ya tenéis tocado y retocado, dama de Isabel la Católica, exactamente, vale, ahora pondremos la peco con partir de pantalla, a la que dirigieron versos y una dedicatoria Diego López de Haro y Diego de Santander, San Pedro, y una dama desconocida cuyo nombre no menciona el cancionero. ¿Vale? O sea que fue fuente de inspiración para muchas personas. Imprimieron un mayor atrevimiento a sus motes allá en la vida de ciertas connotaciones sacroprofanas que podían rayar la irreverencia. Es decir, eran, digamos, de las inconformistas de la época. Unas veces tocaban temas de importancia moral o política, y otras tendenzaban versos cruzados de un panejírico o poesía funeraria, si queréis llamarle así. Pero como divertimento cortesano eran esencialmente, digamos, eran poemas para divertirse. Eran poemas que escribía en plan jocoso, divertido. Asuntos intrascedentes como juegos de ingenio, juegos de palabras, enigmas, adivinanzas, y juegos de palabras picantes, escabrosos, etcétera, etcétera. ¿Vale? Y la última de todas que nos queda, bueno, las últimas, he puesto aquí en otras, debería haber puesto otras características, serían las características generales, o si queréis llamarle muy del juego del amor cortés, exactamente. Los seudónimos. Los símbolos, los nombres escondidos o camuflados de los amantes, los lugares misteriosos donde quedaban, las albas en las que se despedían los amantes por la mañana, después de pasar la noche juntos. ¿Vale? Bien, rematamos ya con esto y os enseño lo del APEC, le echamos una ojeadita y contestamos las dudas que tengáis. Fiestas y juegos caballerescos fueron asimismo ocasión de activa participación femenina. Desfiles, torneos, justas. Aquí podéis ver muchos poemas en los que se combine la participación de la mujer y del hombre. Es decir, veis dos puntos de vista. El punto de vista masculino más rudo, más dedicado a lo que era la justa, el golpe, la espada, el escudo. O lo que es la mujer describiendo el ambiente, el olor, los colores. Una de las combinaciones más armoniosas y espectaculares fueron las invenciones. ¿Vale? Aquí hay un motivo plástico, vamos a llamarle, un adorno, un dibujo, el emblema que utilizaban los caballos en el escudo o en la espada y otro, que es el mote o la letra, que es lo que llevaban escrito en el vestido. Pues... Eh... Me imagino que todos hemos visto... Me imagino que todos hemos visto Juego de Tronos. Vale, pues la casa Targaryen, por ejemplo, sería el mote o la letra y la devisa sería el dragón. ¿Vale? La casa Stark, por ejemplo, sería el lobo. La casa Lannister era el león, si no recuerdo mal. ¿De acuerdo? Pues a eso se referían o estas combinaciones son las que se hacían en muchas de las justas o muchos de los torneos. ¿De acuerdo? Bueno, os comparto ahora, si queréis, el tema de la PEC. A ver... ¿Ellas aparecen todas en los cancioneros o no? Eh... Pues algunas sí y otras no. La mayoría no porque muchos de los recopiladores, hemos dicho al principio de la clase, Stúñiga, Baena, etc., etc., tenían la labor de seleccionar quiénes iban a entrar y quiénes no. Si no se le proporcionaba información sobre poesía femenina, no eran recopilados. Es decir, no están todas las que son, pero sí son todas las que están. ¿De acuerdo? ¿Entendéis lo que quiero decir, Cristina? Florencia de Pinar sí que está en algún caso... Sí. Florencia de Pinar sí que está, segurísimo. ¿De acuerdo? Es más, lo puse la semana pasada, creo que es en Stúñiga, si no recuerdo mal. ¿Vale? Pero no os obsesionéis mucho en... Clavarlas. ¿Vale? Os enseño... A ver, compartir... Ventana no pestaña de Chrome. Vale. Acceso al curso virtual. Vuelvo a poner la clave por millonésima vez. Espera un segundito. Eh... Espera, me lleva... A ver, el curso virtual. Entrega de trabajos. PEC. Vale. A ver, os enseño la PEC. Bueno, tenéis hasta el día 20 de noviembre. O sea, 26 días tenéis para hacerla. ¿Ok? Vale, esto no me interesa. Aquí está la PEC. Pregunta, dime. El análisis métrico hay que comenzar... ¿Aumentar el ritmo acentual? No, no es necesario. Métrica, rima y ya está. Ritmo no es necesario. Salvo que me digan lo contrario de Madrid, que creo que no. Métrica y rima, ya está. Decir sílabas y ABC, ABC, lo que sea. Vale, tenéis... Estos... Estos tres poemitas. ¿De acuerdo? Indique y desarrolle el tema de la composición del Marqués de Santillán. Analice métricamente. Versos, estrofa, esquema métrico y la rima. Breve biografía del autor y su obra, Marqués de Santillán. Ubique la obra Triunfé del amor en su contexto histórico. Y relacione la composición con la tendencia a lo alegórico en el siglo XV. Recordad que lo de alegórico era lo de... Lo de... Sucesión de metáforas. Preguntas de y están bastante relacionadas. Mucho. Muchísimo. Después nos dice que analice las obras de Marqués de Santillán a cinco puntazos. Tenga en cuenta que la extensión máxima de esta pregunta son dos hojas. Se trata de una actividad de síntesis, no de recapitulación de información. Vale. Tener en cuenta mucho lo de la extensión. ¿Vale? A ver. Espera. Vale, ahora sí que se ve bien. ¿Podéis ver la PEC? Sí. Bien. Tener en cuenta... Tener en cuenta la extensión. No pongáis 85 páginas, ni 25 páginas, ni Ana te agobies con que solo habías escrito 10 el año pasado. Porque tenéis la extensión limitada. Fijaros bien en el formato que se os pide y la extensión. También recordad que la última... La última página que no cuenta como palabras son las fuentes que vais a utilizar. La última página de la PEC siempre, sobre todo las que sois nuevas, fuentes o bibliografía, tal, tal, tal, tal, tal. Entre 5 y 10 páginas sería o se consideraría una buena PEC bien elaborada. Una de esas páginas que no sea Wikipedia. Por favor, no pongáis Wikipedia. ¿De acuerdo? A ver si nos sale algo más. Cierro esto. ¿Habéis especificado el tipo de letra y cómo es que se pone en la mano? A ver, en el foro debe ponerlo. A ver. Espera un segundo. ¿Dentro de un foro? Dentro de... Dentro de un... Dentro del foro de... Perdón. Dentro del foro hay... Aquí en consultas de PEC, aquí hay... Mira el tamaño de las letras. Mirad, os lo comparto otra vez. Aquí, lo habitual en la entrega de trabajos académicos es utilizar como fuente Times New Roman o Arial 12. Así es conveniente que la entregáis en formato PDF para evitar problemas. ¿De acuerdo? Si es algo que ibais a... A preguntar. ¿De acuerdo? Extensión total de la PEC. Te remito al foro. A ver, a ver, a ver... PEC... En uno de estos hilos está... La segunda pregunta sí que son dos... Sé seguro que son dos páginas, que lo acabamos de leer. A ver si... Nos sale la información. TEC del 20 de noviembre la vale, mirad la TEC la corrige el pututor de cada centro asociado es decir, yo y estoy buscando lo de la extensión que de momento no veo nada lo consultaré pregunto a pregunto a Madrid y acabaremos antes ¿de acuerdo? envío un email y lo pongo en vuestro grupo de tutorial de día, ¿de acuerdo? pero creo que era, si no recuerdo mal no sé si estaba en 2000 palabras como máximo de todas maneras lo consulto porque como esto lo cambian de, fijaos que han cambiado la fecha era el 30 de noviembre, ahora es el 20 de noviembre como esto va cambiando de un día para otro lo consulto y evitamos problemas, ¿de acuerdo? es más, me voy a apuntar ya extensión TEC medieval ¿de acuerdo? os hablo de memoria, si no recuerdo mal, el año pasado eran 2000 palabras, pero lo dicho, lo consulto y tan solo tenga la información, os la pongo en el grupo de de tutoría que tenéis en el foro ¿vale? pero es eso, creo que son 2000 palabras, suelen salir unas 500 por cara aproximadamente, o sea, supongo que sean dos folios por delante y por detrás hacerlo en PDF y hacerlo en el tamaño que se os ha pedido ¿te parece poquito? ya pero te digo que si que es una pruebecita para ver cómo va a ser el video de la examen si yo te daría 20 páginas para escribir todo lo que quisieras y sacarías un 10 en la PEC, pero en el examen no vas a escribir 20 páginas ni por asomo, pues no tienes tiempo eh, apuntaros también lo que vais tardando en hacer la PEC para tener una idea más o menos de lo que vais a tardar el día del examen, porque podéis ir sobradísimas al examen, saberlo todo y ostras, que se me acaba el tiempo, ¿vale? ir mirando el tiempo también a cuando lo vais haciendo no le echéis eh yo qué sé, 6 tardes en hacer la PEC, porque si, ¿os vendrá bien para la nota? sí, genial, ¿os la valoraré como si fuera la ESEC una tarde? por supuesto, y os la valoraré bien ya os lo he dicho, yo las PEC las suelo valorar bastante bien siempre y cuando no copiéis eh, pero el día del examen ojito con el tiempo ¿vale? pues eh, lo consulto y os lo pongo en el grupito ¿alguna preguntita? de sellar la comunicación dos horas, dos horitas por eso os digo siempre que lleguéis un poquito antes al examen a ver si podéis sacarle 5 minutitos pues mira, si pasáis las primeras o las terceras, cuando paséis el DNI si os encontráis 5 o 6 minutitos, pues mirad bienvenidos sean, ¿de acuerdo? antes de que se cierre la la valija donde metéis el examen, eso se cierra a la hora en punto, es decir, si entrais a las 4 se cierra a las 6, si entrais a las 4 menos 5 y se cierra a las 6, pues mira, tenéis 5 minutitos que te has encontrado. ¿Una preguntita más? no dice Cristina no dice Ana tampoco Abigail eh, tampoco Ángela y tampoco Abigail Irene, ¿todo claro? vale, pues señoritas, cierro la comunicación nos vemos la semana que viene ya con la tema 2, parte 1 y os confirmo la extensión de la PEC tan solo pueda a partir del miércoles suele ser que esté la clase en netdenio.es para... eso, la próxima semana no eso, perdón, gracias Ana día 1 es festivo, recordadlo la clase es el día 8 os puse en el foro gracias por recordarlo os puse en el foro que a nosotros las fiestas no nos influían porque empezamos hace dos semanas, me explico nos salen cuadradas 11 clases, sabéis que tienen que ser 12 la clase número 12 la dejamos en el aire y la haremos la última semana antes de los exámenes de enero es decir, haremos una clase el lunes normal y ya quedaremos haremos un quórum entre todos y todas para ver qué día de esa semana queréis hacer una clase de superrevisión haremos comentarios, por supuesto tenemos que hacer comentarios, por supuesto la semana que viene en el clases festivo nacional vale, la próxima es el día 8 ok Ana, interrogantes sí, vamos a hacer comentarios vale pues mi idea es la semana que viene a hacer el tema 2 la primera parte larga lo más larga posible es decir, la clase del día 8 y el día 15 hacer clase cortita y hacer algo de comentario, ir viendo comentario de texto ok, o sea, a partir del día 15 hacer hacer trozo o parte de la clase como comentario ok así 15 veremos algo de comentario podréis, podéis mejorar la PEC hasta el día 20 tenéis 5 días para mejorarla si no habéis entregado ¿lo de extender la PEC es de fecha? no te entiendo la pregunta la PEC se entregaba al 30 y la han reducido al día 20 no sé por qué va a vicar ahí no sé por qué, me parece una tontería si he puesto el día 30 dejará el día 30 pues buenas tardes y nos vemos el día 8 y cualquier cosita al email vale, os pongo lo de la PEC buenas tardes