Bienvenidos a la tutoría de la historia contemporánea, hoy como comentamos el último día vamos a meternos con la revolución francesa, vamos a intentar acabarla lo más rápido posible hoy y a ver si incluso podemos introducir el tema siguiente. Bueno, la revolución francesa, lo primero que hay que explicar un poco al hablar de la revolución francesa es un poco el clima de crisis en concreto en caso francés que existía por encima incluso, por debajo de esa crisis general, esa crisis del antiguo régimen. En Francia había todos los efectos de esa crisis del antiguo régimen, todos los problemas que había, todas las disensiones, todas las... animan versiones a ese sistema un poco ya obsoleto de privilegio, pero también había condicionantes particulares del propio contexto local, regional, nacional francés que hicieron que todo esto adquiriera un carácter un poco más virulento y sirviera de cargo de cultivo para ese gran estallido social que va a ser la revolución francesa que va a alterar el orden de cosas político, social, económico de manera indeleble en el caso francés y posteriormente. casi como un efecto onda expansiva en el resto de Europa. Fundamentalmente, Francia está metida dentro de esa crisis del antiguo régimen pero también tiene una crisis interna, una crisis que es una crisis de más en todos los aspectos que nos podamos imaginar. Es una crisis económica, una crisis social y una crisis incluso política e institucional. Que todo esto además hay que vincularlo con cosas que ya comentamos, la penetración de las ideas de la Ilustración, con esas ideas un poco más igualitarias, defendiendo un cambio y una serie de reformas del sistema político, del sistema social y del sistema económico. Y otro elemento particular que es la influencia de la Revolución Norteamericana, la influencia de la independencia de las colonias norteamericanas de Inglaterra. Fundamentalmente por dos cuestiones. Porque servirá como ejemplo, en cierta forma será la primera revolución previa, esta revolución francesa que se verá en cierta forma marcará un poco el ejemplo de lo que puede suceder. Y la situación, el tipo de régimen, el tipo de gobierno que se puede en cierta forma instaurar después de acabado este antiguo régimen. Pero también, más claramente, ya en el caso francés, el ejemplo podría ser tomado también por miembros del Imperio Alemán, tranquilamente, pero en el caso francés este ejemplo de revolución americana va a ser más obvio porque Francia va a participar, como aliada en esa guerra de independencia, va a apoyar a los rebeldes A los rebeldes americanos, los rebeldes de lo que luego serán los Estados Unidos de América. ¿Por qué? Porque básicamente en esos momentos uno de los principales rivales políticos, económicos y geoestratégicos de Francia era precisamente Inglaterra. Y de hecho, años antes Francia había perdido gran parte de sus propiedades coloniales en el norte de América, tanto la zona que luego serán los Estados Unidos como la propia Quebec, que pasará a formar parte del territorio inglés, las había perdido ante los ingleses en una guerra entre franceses y británicos. Y por lo tanto, cuando estalló la revuelta de los independentistas americanos... ...inmediatamente los franceses apoyaron a estos levantiscos americanos contra su rival en esos momentos que era Inglaterra. Por lo tanto, después obviamente mandará tropas y cuando esas tropas vuelvan tendrán, traerán de cierta forma ese ejemplo norteamericano de una manera un poco más palpable. Bueno, vamos a explicar un poco lo que es la crisis agraria. La crisis económica, como suele suceder en el antiguo régimen, es una crisis que está en cierta forma encadenada... ...desde la base un poco del sistema económico hasta, en cierta forma, los elementos que están un poco más por arriba. La base, como siempre, en una sociedad preindustrial como era la de Francia en estos momentos, es la agricultura. La crisis va a empezar por una crisis agraria, lo típico. Malos años de malas cosechas y los años de malas cosechas dan lugar a dos cosas. Por un lado, escasez y por lo tanto hambrunas y por lo tanto descontento de la población que se está muriendo de hambre y no está muy contenta de ello, pero también provoca un descenso de las rentas agrarias, de las rentas que recibían los que eran los propietarios de la tierra ¿Y quiénes eran los propietarios de la tierra? Pues fundamentalmente la iglesia, el clero, grandes monasterios sobre todo, y los grandes nobles que tenían arrendadas las tierras campesinos que les pagaban esas rentas. Por lo tanto, si hay malas cosechas y los campesinos están muriendo de hambre, esas rentas obviamente descienden porque no pueden pagar el arrendamiento del campesino. Por lo tanto, los nobles también y los eclesiásticos también ven disminuida su capacidad adquisitiva también entran en cierta forma ellos en su pequeña parcela de crisis. Obviamente, esta crisis agraria se generaliza al resto de la economía, a la economía comercial, a la economía industrial y va afectando a todos los sectores. Hay un alza de precios, hay una caída de los salarios, los salarios de un artesano, de un tejedor, de cualquier empleado, caen precisamente por esta alza de los precios y demás caen los salarios. y se alzan los precios y, por lo tanto, la gente tiene menos dinero y puede comprar menos porque los precios están más altos. Esto hace, obviamente, esta subida de los precios, esta incapacidad de comprar, hace que caiga la demanda. La demanda de las manufacturas cae y también lleva a una crisis industrial. Por lo tanto, esto afecta al comercio, al artesanado y da lugar, realimenta este clima de desempleo. Algo que podemos entender en cualquier crisis económica, incluso en el contexto actual, como va enlazándose unos factores y una crisis en un sector va afectando a otros. Por otro lado, en estos momentos en Francia había una recuperación de la población. En esos típicos elementos cíclicos del ciclo demográfico antiguo había un momento de recuperación de la población. Esta crisis agraria, esta crisis económica, va a hacer que esa población no pueda ser mantenida por la economía, por la agricultura de Francia. En eso. Hasta esos momentos, la opción era emigrar. Emigrar hacia los territorios coloniales en América. Pero como Francia había perdido hace algunos años, en la guerra contra los ingleses, esos territorios que tenía, por ejemplo, Lusiana, por ejemplo, Quebec. En Norteamérica, la gente no tenía territorios ultramarinos a los que emigrar. Por lo tanto, tenían que quedarse en Francia y se veían más ahogados todavía. no se oye. Dice vuestro compañero que no se oye. ¿Se oye? ¿Se oye? Bueno, posiblemente sea la conexión. Si reinicias, reinicia, intenta reiniciar y a ver si puedes, vuelve el sonido. Tus compañeros dicen que se oye, debe ser el programa de tu conexión. Dicen que se escucha. Dejamos esto, de esta forma va a quedar grabado y lo que no hayas podido oír, pues lo podrás escuchar después en la grabación. Bueno, aumento de demográfico, imposibilidad de medir, por tanto, la situación, esa olla de presión demográfica y esa crisis que se va expandiendo a todos los sectores de la economía, pues cada vez es más insoportable. Ello provoca malestar y hay revueltas populares. Revueltas populares como habían sido muy importantes en la época de la pandemia, muy típicas en toda la Edad Moderna, incluso en las finales de la Edad Media, que eran las típicas revueltas por cuestiones de subsistencia, las llamadas revueltas del pan. Revueltas por la falta de alimento básico, en este caso el pan o el grano con el que se hacía el propio pan. Al mismo tiempo, las políticas de reformas ilustradas habían dado lugar a una serie de políticas de tipo mercantilismo. El mercantilismo se define básicamente por esa frase de dejar pasar, dejar hacer, laisser faire, que se pase. Por lo tanto, quitar trabas, quitar presión aduanera a la libre circulación de mercancías. ¿Cuál era la traba que existía básicamente en algunos sectores económicos, como por ejemplo el precio de determinados alimentos, como el grano? Pues que el Estado fijaba los precios del grano, fijaba los precios máximos y, por lo tanto, ponía un límite a el precio de productos de subsistencia básicos, como el grano. Pero, para favorecer el crecimiento económico, para favorecer a los comerciantes y favorecer el desarrollo de la agricultura, se había... Se había, hace unos años antes, liberalizado el comercio de granos. Por lo tanto, se habían eliminado los precios máximos fijados por el Estado y se había dejado simplemente que los precios se adecuaran simplemente a la oferta o a la demanda que había en cada momento. Por lo tanto, en esas circunstancias, podría, de cierta forma, hacer que se desarrolle la calidad. Lo que pasa es que, en estos momentos, faltaba el grano. Y, por lo tanto, si no existe un precio, existe una gran demanda, De grano, si es una población que está demandando ese producto alimenticio básico y hay muy poca oferta, ¿qué pasa? Que el precio sube. Y si no hay un freno estatal, no hay una regulación que ponga un freno máximo, ¿qué van a hacer inmediatamente los terratenientes y los vendedores, los comerciantes en granos? Pues encarecer el producto artificialmente, especular sobre los precios en grano para precisamente sacar más beneficios. Y habíamos visto que los nobles, por ejemplo, habían visto disminuir sus rentas agrarias. Por lo tanto, tendieron a utilizar esta práctica un poco tramposa para aumentar en cierta forma sus beneficios. Igual hicieron los comerciantes que en esa situación de crisis también estaban pasando mal. Ellos llevó a que el precio del grano creciera exponencialmente y que, por lo tanto, esa situación de escasez se viera todavía más agradada por la imposibilidad de acceder al poco grano que había en esos momentos para alimentar a la población, esa población que además estaba creciendo hasta ese momento. Por lo tanto, esta crisis económica deriva inmediatamente en una crisis social que va a afectar muy claramente a todo el conjunto de la sociedad. Afecta sobre todo a las clases más bajas, a los campesinos. A los artesanos, a la burguesía. Afecta menos, aunque también, a las clases altas, a la aristocracia, al clero. Esta situación de conflicto, de crisis social, toma mucho protagonismo la situación de privilegio, de desigualdad que existía en esos momentos. Desigualdad en el acceso a derechos políticos o jurídicos por sistema de privilegio, pero también la desigualdad que existía en torno al reparto de la tierra, que estaba concentrada básicamente en las manos de esos privilegiados de la nobleza. Creo que además no pagaban impuestos porque formaba parte de su estatus privilegiado. Por lo tanto, al descontento por ese reparto injusto de la tierra, si el reparto es igual a la tierra, se unía también el hecho de que en esa situación de crisis los más pobres, los que tenían menos recursos, eran los que soportaban sobre sus espaldas el peso financiero de todo el Estado. Mientras que los que eran más ricos, las clases altas y la nobleza del clero, no tenían que pagar porque eran privilegiados y estaban exéctitos del pago. Por lo tanto, cada vez va habiendo una visión más negativa de ese sistema estamental que hasta esos momentos no había sido demasiado cuestionado, favorecido precisamente por esta situación de crisis muy grave. Y el problema de la desigualdad fiscal, de que el tercer Estado tuviera que soportar toda la presión del aparato estatal, de ese Estado que estaba creciendo, que había estado creciendo a lo largo de toda la Edad Moderna y que ya tenía esas estructuras burocráticas. ¿Qué opinaría de eso? Muy desarrolladas, pues suponía un peso muy agobiante para el tercer estado y el cual se veían libres la aristocracia y el clero. Pero también suponía un peso muy oneroso para el estado porque el estado tenía un sistema de recaudación muy ineficiente. El estado no recaudaba suficiente para mantener toda la máquina estatal. Y además el estado en estos momentos, el estado francés, tenía una deuda acumulada. Tenía una deuda acumulada porque se había estado endeudando en la época de Luis XIV para realizar toda una serie de guerras expansivas exteriores que le habían llevado a tener que gastar más de lo que realmente conseguían. Por tanto, después de la época de hegemonía francesa con Luis XIV, Francia entra en una situación de decadencia precisamente por los gastos que había supuesto mantener esa hegemonía política. Pero sobre todo militar durante el reinado de Luis XIV, durante el reinado de Luis XVI. Por lo tanto, tanto Luis XV, el reinado bastante corto, como Luis XVI, que será el que se encontrará con ese estadio de la revolución francesa, se encuentran con una Francia, en cierta forma, con graves problemas económicos, sociales, pero también con grandes problemas institucionales, con un estado que no es capaz de cuadrar las cuentas para poder seguir... funcionando la máquina estatal. Al mismo tiempo, también había todas esas cuestiones que se escriben un poco también en esos problemas que llevaban a la crisis del Antiguo Regio como por ejemplo el sistema administrativo. Francia había realizado una cierta intento de descentralización pero a pesar de que había unas instituciones centrales, una organización burocrática que se sobreponía sobre distintos territorios de Francia había al mismo tiempo una gran diversidad local. Había territorios con sus propias leyes, con sus propios sistemas fiscales que estaban en centros de unos impuestos u de otros y por lo tanto había un cierto freno de particularismos regionales de privilegios que tenían determinadas ciudades o determinados países que hacían inmediatamente que esa descentralización fuera muy deficiente. Que por lo tanto la situación se viera un poco complicada también por ese en cierta forma caos, ese patchwork de leyes estatutos distintos, condiciones fiscales distintas que era el territorio francés que no estaba desde luego unificado fiscalmente, no estaba desde luego unificado legalmente de forma total y absoluta y desde luego no estaba centralizado administrativamente de una forma uniforme. Porque de hecho muchas regiones de Francia tenían su propio régimen de autogobierno. Estas zonas que tenéis aquí en gris es lo que se llaman los países de tats. Los países de tats, los países de estados son aquellos que tienen sus propios estados provinciales, que tienen su propio parlamento. Parlamento que tenía funciones jurídicas, legislativas, pero sobre todo tenía una función que era muy importante que era la de aprobar o de negar el cobro de impuestos. Cuando el rey quería imponer un impuesto en el territorio francés, en los territorios que no eran países de tats, no tenían esa autonomía con su propio parlamento y simplemente transmitía la orden al gobernador de ese territorio elegido directamente por el rey, por eso se llamaban países de elección. Y se imponía ese impuesto en esa zona, pero en los países de tats, en los países de estados, en los países con parlamento propio, tenía que someterse a la aprobación del parlamento de esa región, por ejemplo el parlamento de Lorena o de Languedoc o de Grenoble del Finado o de Provenza, que se aprobara ese impuesto. Y el parlamento de ese país, de tats, podía decir que sí o podía decir que no. Y la mayor parte de las veces, ante nuevos impuestos que eran onerosos para ese territorio, decía que no. Y por lo tanto estaba todo un conflicto. Y constantemente torpedeando, torpadeando la política fiscal, el intento de centralización fiscal de la monarquía francesa. Francesa. Monarquía francesa, como digo, con un sistema tributario tremendamente ineficiente. Ineficiente en el cual los que más tenían, los que más recursos económicos tenían, curiosamente no pagaban. La nobleza y el clero tenían gran disponibilidad de riqueza, pero no aportaban nada a la financiación del Estado. Eso formaba parte de sus privilegios. Por lo tanto, empieza esto a entrar cada vez más en una situación de no retorno y de crisis que no permite ya funcionar de manera sostenible, podríamos decir. A mismo tiempo, también hay una serie de circunstancias, como por ejemplo, la existencia de aduanas internas. Estas líneas sombreadas que tenéis aquí, separando algunos territorios, son aduanas internas. Tú si ibas de Lorena, por ejemplo, a Chalons, tenías que pasar por una aduana y pagar por la serie de productos que llevabas y eso todo encarecía el comercio, por ejemplo, entre Lorena o Chalons. Pero curiosamente, Lorena no tenía aduana con respecto al Imperio Alemán. Por lo tanto, los productos que entraban y salían de Lorena hacia el Imperio Alemán no estaban cargados con ningún tipo de impuestos. Pero los productos que entraban... Desde Shalons a Lorena o de Lorena a Shalons sí que estaban cargados por aduanas. Por lo tanto, esta existencia de aduanas internas impedía que se creara un mercado interno fluido y sobre todo perjudicaba a las clases comerciales, a las clases industriales, es decir, un poco a los futuros capitalistas. Y por lo tanto, todo esto planteaba una situación muy complicada para mantener al Estado francés. Situación de crisis política, económica, institucional y un recurso que empieza cada vez a hacerse más factible, empieza a ser planteado cada vez como una opción de salvar un poco la situación es que se empiece a cobrar impuestos a los privilegiados. Los privilegiados renuncian a su privilegio fiscal y accedan a... ...pagar impuestos y con su riqueza ingente financiar en cierta forma la situación de este Estado tan deficitaria. Pero la nobleza va a intentar boicotear esto de la manera que puede. Por un lado, protestando y por otro lado, un elemento bastante útil para los nobles para boicotear estas medidas va a ser precisamente esos parlamentos regionales de los países de TASC. Que obviamente cuando llega esta medida de... ...y podemos cobrar... ...empezar a cobrar ahora los privilegiados o no, me decís que no. Ese Parlamento que estaba fundamentalmente formado, básicamente, en gran parte por las clases de la Antioquia, cléricos, eclesiásticos, jueces, la nobleza de Toga, pues nuevamente decía que no. Y por eso paralizaba ese intento de crear un impuesto, una contribución general que grabara también a los nobles en el caso del reinado de Luis XVI. Y, como digo, pues hay una oposición a estas medidas por parte de los parlamentos. Hay una coparticipación que, en cierta forma, existía del poder entre la monarquía y los nobles que seguían teniendo sus propios privilegios jurisdiccionales, la capacidad de juzgar en primera instancia en sus territorios y toda una serie de privilegios, en cierta forma, tipo político, en cada uno de sus ceudos. Eso no lo vamos a explicar ahora mucho. Por lo tanto, hay un movimiento de lo que se llama la revuelta de los privilegiados, entre 1787 y 1738. El ejemplo más palpable y el mayor teórico de estar a vuelta de los privilegiados, Montesquieu. La propuesta de división de poderes de Montesquieu en ejecutivo, legislativo y judicial está básicamente pensada, va con la idea de que los que ejercen ese poder judicial, la nobleza de Toga, y los que ejercen ese poder legislativo que están en los parlamentos, la nobleza, la aristocracia, el clero, pues son principalmente deben recuperar ese papel político en el Estado y el Estado no debe de ser ya ese Estado en absoluto, en el cual hay una división de poderes que recaen únicamente en la cabeza coronada del monarca. Por lo tanto, dividir, dividir, y que el monarca, el poder ejecutivo, sea copartícipe con la nobleza, tanto la nobleza de sangre como con la nobleza de Toga, de ese poder político en el Estado. Por lo tanto, Montesquieu, que podemos pensar que es, en cierta forma, un precedente de nuestro sistema de división de poderes democráticos, no, está en el contexto. Precisamente de esta revuelta de los presidigiados y lo que está es reclamando el papel de la nobleza de sangre o de la nobleza de Toga, él es miembro de esa nobleza de Toga, igualmente sus antepasados han sido durante generaciones jueces y él es juez y miembro de un parlamento regional, por lo tanto, está en cierta forma defendiendo sus intereses de clase, sus intereses estamentales. La corona intenta boicotar esto creando o potenciando la institución de los tribunales reales, hay motines en distintas provincias de los nobles, hay motines también por estas cuestiones de subsistencia y ante esta situación de imposibilidad de aplicar esta medida, esta supresión de la excepción fiscal de los privilegiados, Luis XVI opta por una medida desesperada. Ya que los parlamentos están boicoteando, ya que los nobles están en desacuerdo con esto y ya que hay una oposición y constantes revueltas por parte de las clases populares por culpa de estos problemas de escasez, voy a sacar del armario y desempolvar una institución que se había convocado, no se había convocado prácticamente desde hace 50 años cuando gobernaba todavía Luis XIV, que lo convoco creo que una vez al principio de su reinado o dos y poco más y ya no lo voy a convocar. Que era convocar el parlamento. El parlamento de todo el reino de Francia, había países que tenían su propio parlamento pero no había un gran parlamento que reunía representantes de todas las regiones del reino de Francia, es lo que se llamaban los estados generales, etats era la palabra que utilizábamos para ese parlamento, pero también estats, los estados generales eran eso, parlamento general de todo el reino. Ese parlamento general de todo el reino que tenía autoridad suprema sobre todo el reino, independientemente que fueran países de elección o que fueran países de Estado. Lo que se decía en los estados generales como representación del conjunto del reino, tanto los países de Estado como los países de elección, era iba a misa. Si se aprobaba la desaparición de esa sección fiscal para la nobleza del clero quedaba impuesto en todo el territorio francés. Por lo tanto, el rey Luis XVI se va a ver obligado a convocar estados generales. Normalmente, Luis XIV no había convocado más estados generales más que al principio de su reinado porque obviamente tenía que someterse al dictamen sí o no aceptación o no aceptación de un parlamento. Y eso suponía una limitación de ese poder absoluto que quería. Y eso suponía precisamente desarrollar Luis XIV durante su reinado. Pero, en esta situación desesperada, Luis XVI se ve de esto como la única solución. Pero, curiosamente, esta institución que no había sido prácticamente convocada en vida de ninguno de los habitantes en esos momentos del reino de Francia, nadie recordaba ya la última vez que se habían convocado estos estados generales. El último, posiblemente algún viejo de avanzadísima edad para la época. No recordaría de cuando era niño que se convocaron los estados generales, pero nadie más en el Reino de Francia llevaban prácticamente décadas sin ver unos estados generales. Por lo tanto, de repente esta convocatoria generó un optimismo desproporcionado sobre que estos estados generales podrían suponer un vuelco de la situación política de Francia. Los ilustrados y todas las clases medias se ilusionaron bastante con la posibilidad de que los estados generales se pudieran implementar tonas y reformas en el sentido que planteaba la ilustración y que cambiaran un poco ese sistema político, social, eliminaran desigualdad por privilegio y toda serie de cuestiones. Y por lo tanto empieza a haber una efervescencia social e intelectual que pone como todas sus esperanzas en este parlamento de todo el reino, en estos estados generales. Y que se va a ver reflejada a través de los llamados cuadernos de quejas. ¿Qué eran los cuadernos de quejas? Las reclamaciones que querían se transmitían a modo casi de programa electoral, pero el programa electoral no lo definían los elegidos, sino lo definían los propios electores. En esos cuadernos de quejas que se iban anotando con sugerencias parroquia por parroquia, distrito por distrito, pues se iban haciendo llegar a los electores y entonces hacían una lista con todas las cosas que reclamaban los electores de su provincia o de su región. Por lo tanto, en esos cuadernos de quejas aparecían cuestiones locales muy micro, pero también aparecían reclamaciones sociales más generales o reclamaciones políticas más generales en el sentido de las reformas que plantaba la Revolución. Desaparición de la desigualdad por privilegio, desaparición del feudalismo, un reparto más igualitario de la tierra, todas esas cuestiones que empiezan a estar presentes en estos cuadernos de quejas, con la posibilidad de que pudieran llevarse a cabo a través de esa institución. Pero cuando llegamos al Parlamento, a esos estados generales, el problema para llevar a cabo todas estas medidas, que no era obviamente la función por la que había convocado el Rey este Parlamento, es cómo se votaba en los estados generales. Porque los estados generales eran un parlamento estamental y estaban divididos por estamentos. Había representantes de la nobleza, había representantes del clero y había representantes del tercer estado. El pueblo ya. Eran elegidos regionalmente en un determinado territorio, pero cuando llegaban a París y se reunían en los estados generales estaban todos agrupados según su estamento. En la misma sala estaban por un lado sentados los representantes del clero como estamento, los representantes de la aristocracia como estamento y los representantes del tercer estado. Y obviamente había dos estamentos privilegiados y un estamento que no era privilegiado. Curiosamente, ¿cómo votaban estas cortes estamentales? Pues votaban por estamentos, votaban con un voto único por estamento. Los representantes de la aristocracia, del clero, del tercer estado se reunían y decidían por mayoría emitir un voto con un sentido o con otro. Entonces, por lo tanto, había un voto por toda la nobleza. Había un voto por todo el clero y había un voto por todo el pueblo, el tercer estado. Por lo tanto, siempre había dos votos de los privilegiados contra un voto de los no privilegiados del pueblo. Y por lo tanto, siempre llevaban las de ganar los representantes del estamento privilegiado. Por lo tanto, la posibilidad de llevar a cabo esa medida de eliminar el privilegio fiscal de los privilegiados con dos terceras partes del voto, Pero de la mano del sector contrario a eso, pues no era tampoco muy factible. Pero bueno, fue una, en cierta forma, una forma de, por lo menos, intentarlo. Inmediatamente esto desactiva todas esas reclamaciones de reforma que planteaban los electores en este Consejo, en estos cuadernos de quejas, y todo ese programa político, de cierta forma, llevaban los representantes. Los representantes del Tercer Estado, que en estos momentos, fundamentalmente, no eran tanto miembros de la alta burguesía como miembros de las clases medias, media alta, media baja de la burguesía. Abogados, profesionales liberales, fundamentalmente, lo que podemos decir un poco la clase media dentro del Tercer Estado. No eran ni los más pobres, ni era la alta burguesía financiera que ya estaba casi con un pie en la nobleza. Eran esas clases medias y, por lo tanto, tenían una mentalidad... Mucho más burguesa, incluso, que los sectores más altos del Tercer Estado. Pero van a haber inmediatamente abortado eso. Lo que van a pedir los representantes del Tercer Estado es que... Porque había una circunstancia. Obviamente, el voto era... El número de representantes era proporcional. Y algo que habían pedido los representantes del Tercer Estado es que el número de representantes del Tercer Estado, ya que el Tercer Estado tenía demográficamente más miembros, pues que fuera mayor. doblar la cantidad de representantes del Tercer Estado y eso se había concebido, por lo tanto había el doble de representantes del Tercer Estado que representantes del clero o de la aristocracia pero claro, como se votaba por estamento eso no servía absolutamente de nada inmediatamente los representantes del Tercer Estado van a presionar para que no se vote por estamento sino que se vote unipersonalmente un nombre, un voto y por lo tanto esa mayoría del Tercer Estado juegue a favor del Tercer Estado, miembro por miembro cada uno votando a mano alzada y emitiendo su voto particular jugaría a favor, además dentro del clero curiosamente también había miembros del bajo clero de clases medias en cierta forma también de ese clero que tenían ideas de tipo ilustrado que podían estar de acuerdo con ese tipo de reformas y por lo tanto había en cierta forma un sector dentro del clero que podía en cierta forma hacer piña con con el Tercer Estado si se daba ese sistema de voto por individua obviamente el Rey se va a negar esta reclamación va a continuar va a haber una tensión entre el Rey y el Parlamento y va a haber en cierta forma un bloqueo del Parlamento y ante esto finalmente lo que va a decidir el Rey y el clima de tensión que se va a generar incluso en la propia ciudad de París el Rey va a decidir cerrar las sesiones y cerrar las sesiones del Estado Y un día cuando llegan los parlamentarios de los estados generales a la sala donde se celebraban estas reuniones del parlamento, los estados generales se encuentran cerradas y con guardias vigilando la puerta. Y en esos momentos los representantes de la burguesía, perdón, del tercer estado al unísono y apoyados incluso por algunos miembros del clero y en menor medida también algún noble van a decidir reunirse por separado. La mayor parte de la nobleza y buena parte del clero no van a reunirse con estos miembros del tercer estado para formar esa asamblea independiente por sí mismo. Pero va a haber unos cuantos elementos, bastantes elementos del clero que sí que se van a unir. De hecho en esta imagen que tenéis aquí, este grabado que reproduce este momento, este llamado juramento del juego de la pelota, veis que aparece en primer plano un eclesiástico que está al mismo tiempo con este burgués jurando esta creación de esta asamblea popular. Se reúnen, se llama el juramento del juego de la pelota porque buscan un lugar local donde reunirse y el único espacio amplio que había en ese momento. Era un pabellón que se utilizaba para lo que ellos llamaban el juego de pelota, que podíamos decir que era un antepasado del badminton. Entonces, reúnen esa mayoría, bueno, los representantes del Tercer Estado y algunos representantes del clero y algún noble perdido por allí, y deciden constituirse en parlamento, o en el término que utilizan ellos, Asamblea Nacional del Reino de Francia, de la nación francesa. Y se convierten en parlamento, de cierta forma, autónomo, contra la orden real de disolver las cortes, disolver el parlamento y disolver las sesiones. Por lo tanto, es un acto de rebeldía en el cual hacen este juramento entre ellos para, en cierta forma, juramentarse como miembros de esta asamblea que ellos entienden que representa a todo el pueblo de Francia. Inmediatamente, esto es un desafío directo al monarca. Y hay una situación un poco de impas. ¿Qué pasará? El monarca consentirá esto, aceptará esta asamblea que se ha constituido un órgano político supremo de la nación, y además contra las órdenes del propio rey, o enviará al ejército a disolver esta asamblea y a cerrar toda esta situación sangrientamente. Y eso empieza, todo este clima de tensión, de incertidumbre, empieza a afectar un poco también a la vida política en París. Y empieza a circular toda una serie de pasquillas. Cines, periódicos, en esa época la prensa con folletos con hojas sueltas se repartieron. Y uno de estos folletos que tienes aquí, por ejemplo, es el de Marat. Marat, que tenía una especie de periódico, El Amigo del Pueblo, que luego se convertirá en el propio apodo del propio Marat, y que imprime este planfleto, Aviso al Pueblo o los Ministros Desvelados, los ministros del gobierno del rey, que están asustados por esta asamblea que se ha creado como órgano legislativo supremo del Estado, y en el que hace una proclama al pueblo de París, bueno, al pueblo de Francia, pero entendiéndolo como el pueblo de París, que es el que tiene acceso a estos pasquines que van circulando por las calles de la ciudad de París. Y les explica eso, simplemente, cuidad, observad constantemente la conducta de los ministros para regular la vuestra. Su objetivo... Su objetivo es la disolución de la asamblea nacional. Su único medio es la guerra civil. Mandar a las tropas a disolver a los representantes del pueblo y empezar, por lo tanto, una guerra civil. Los ministros alimentan la sedición, no contra el rey, que es el que ha prohibido que se reúnan los parlamentarios, sino contra esa asamblea que Marat entiende que es la legítima representante del pueblo francés. Os rodean de la temible presencia de los soldados y de las bañanetas. Soldados del ejército francés, pero sobre todo también, y esto también tiene su efecto significativo. Psicológicos, soldados mercenarios contratados en otros países europeos, como por ejemplo, mercenarios alemanes que no tendrían ningún problema de... va a llenetear a los propios ciudadanos franceses. Y en este clima de tensión creciente y no sabiéndose muy bien qué va a pasar, si va a haber una disolución por la vía de las armas del propio parlamento, ocurre espontáneamente uno de esos sucesos que de repente hacen cambiar y dan un vuelco a la situación, que es la toma y quema de la Bastilla. La Bastilla era una fortaleza que estaba en el centro de París, en un pequeño bastión fortificado, que básicamente era una antigüaya que estaba allí y que ahora no tenía más función que la de ser viente de prisión para algunos individuos que eran encarcelados por el monarca o por los tribunales franceses. Pero que básicamente ahora allí no sé si tenía tres o cuatro prisioneros y ninguno desde luego por cuestiones políticas. Obviamente criminales de tipo común, nobles díscolos que habían armado algún problema en la corte y que estaban allí retenidos en la Bastilla. Pero que al estar en medio de la ciudad de París, en un bastión fortificado y de cierta forma una representación al ser prisión real de ese poder del monarca dentro de la propia ciudad de París, pues fue tomado como un símbolo de la opresión. Los ciudadanos invaden sorpresivamente la Bastilla, la toman y se hacen con el control incluso de armamento, incluso con control de armamentos polvorines y acto seguido parte de los ciudadanos se dirigen desde París hasta la ciudad de Versalles donde está la residencia del rey, donde está ese parlamento reunido en asamblea nacional. Y ante la situación de ver esa turma multa de ciudadanos franceses, de gentes del pueblo de París que de repente llegan a Versalles y invaden los jardines incluso armados con armas improvisadas pero con otras no tan improvisadas como fusiles, pues el rey acepta la situación y acepta la legitimidad a regañadientes de esa asamblea nacional. Y entramos por lo tanto en un periodo de la llamada monarquía constitucional, 1789-1791. Acepta a regañadientes pero por detrás el rey empieza a conspirar con potencias extranjeras. Inmediatamente todos los grandes... países del resto de Europa, el Sacro Imperio, Romano Germánico, Prusia dentro del Imperio, Inglaterra incluso, que era un país con un gobierno parlamentario pero que dio en cierta forma al armado la deriva un poco más radical para gusto inglés de Francia, pues van a crear una alianza militar contra Francia y contra esa Francia revolucionaria. De cierta forma, los miembros de esas monarquías sotas ven peligrar sus propias coronas en su cabeza, siguiendo el ejemplo del rey francés. Entonces, inmediatamente empiezan a conspirar y empiezan a crear sus alianzas militares para atacar, invadir Francia y revertir la situación. Y en este orden de cosas, se da una situación en la cual el rey incluso llegará a huir del palacio de Versalles de Tuileries, no recuerdo dónde estaba en esos momentos. Bueno, huye de París e intenta cruzar la frontera en dirección a Alemania. Es cogido prácticamente unos cuantos kilómetros más para allá, no llega muy a buen término su huida, su especie de huida, y es encarcelado. Es encarcelado y acusado. Acusado de traición, porque se hace evidente que ha conspirado él, que era monarca en una monarquía constitucional, copartícipe de la soberanía, en cierta forma, con esa asamblea nacional, pues había conspirado con potencias extranjeras, traicionando al pueblo francés, e incluso había intentado huir para unirse a esas tropas enemigas que estaban amenazando un poco a la Francia revolucionaria. Por lo tanto, ¿en estos momentos qué ocurre? Pues básicamente... Precisamente en 1971, cuando el rey escogido... Infragan tiene este intento de fuga y es denunciado finalmente como un traidor a la patria, pues es encarcelado y entramos en un periodo de república. Por lo tanto, el rey queda encarcelado y se crea la llamada convención, la convención que va a ser el nombre que va a adoptar en este segundo periodo de la república la Asamblea Nacional. La convención que además va a ser por primera vez una convención elegida directamente por el pueblo como órgano de gobierno, no ya como parlamento consultivo del monarca, no ya como representante y copartícipe de cierta forma de la soberanía con el rey, sino como órgano de gobierno del pueblo francés, de la república francesa que hay en el rey. En estos momentos, quien tiene el poder, quien tiene la mayoría en esta convención es los... Los girondinos, los girondinos que fundamentalmente recibieron este nombre porque en sus momentos iniciales muchos de ellos procedían precisamente del territorio de la Gironda, por lo tanto eran girondinos, después empezó a llamarse a una tendencia política de tipo, podíamos decir de izquierda, pero más moderada, que era la de estos girondinos y eran mayoría. Los girondinos eran partidarios de dos cosas, de una visión más moderada de la revolución... Desde luego, no sufragio universal para todos los ciudadanos, sufragio limitado de tipo censisario según la riqueza y según el estatus social. Y por otro lado, eran partidarios igualmente de una descentralización administrativa. Eran partidarios de convertir en Francia, no ya en un estado centralizado, unificado, como harán luego los jacobinos, sino en una república federal, formada por distintos territorios que tendrán su propia autonomía y pero que responderán de un gobierno central en París. Bueno, por una serie de circunstancias, este intento de federalización de Francia va a ser un fracaso. Fundamentalmente porque en muchas regiones de Francia, sobre todo en la región de París, se ha hecho un fracaso. En otras zonas rurales, como por ejemplo la Vendée, que será un foco muy importante de revuelta contra el gobierno republicano, va a haber revueltas populares, muchas veces instigadas por el clero, que va a convencer a los campesinos de lo malvado que es y lo poco cristiano que es este gobierno de ateos que gobierna en París. Va, de cierta forma, a darse una serie de estadios de revueltas en distintos territorios. Por lo tanto, el resultado va a ser una implantación muy defectuosa de este régimen federal y, finalmente, la crisis de este sistema. Y ante esta caída, en cierta forma, de los girondinos, se va a dar un ascenso de la tendencia política contraria dentro de esta izquierda que formaba la convención, que era la de los girondinos. Girondinos que son partidarios, por el contrario, de una centralización estricta y una unificación legislativa, legal, administrativa y fiscal estricta del territorio francés. Fundamentalmente, el Estado centralista francés que tenemos actualmente con su estructura de departamentos, con su fiscalidad común para toda Francia, con sus leyes comunes para toda Francia, con incluso su idioma nacional para toda Francia, que es el francés, pues es resultado precisamente de ese legado jacobino. Los jacobinos, además, también se diferencian en una segunda cuestión, que es que son partidarios del sufragio universal. Son partidarios de una visión más radical. Son partidarios de una visión democrática de la sociedad y de que cada uno de los ciudadanos franceses, dependiente de su riqueza, de su estatus, puedan elegir un hombre o un voto a sus representantes. Además, los jacobinos van a tomar, van a hacer bandera un poco de las reclamaciones populares más radicales que hay en ese momento en algunos sectores de París. En medio de toda la... tensión política de este periodo de la Convención, se da un asalto del pueblo al Ayuntamiento de París, creándose un gobierno popular, municipal, que va a ser conocido como la Comuna, la Primera Comuna. Luego habrá una Segunda Comuna de París después de la época de Napoleón II, perdón, Napoleón III, pero estamos refiriéndonos a la Primera Comuna de París, que va a estar básicamente en poder de un sector de la sociedad urbana parisina que es los llamados sans-culottes. Sans-culottes, los sin pantalones, sin culottes, es decir, podríamos traducirlo en una adaptación, los desarrapados, aquellas clases más bajas de la sociedad parisina que eran partidarias de soluciones más radicales en lo político y que van a apoyar, van a servir de apoyo para estos jacobinos que en estos momentos adquieren la mayoría de los derechos de los ciudadanos. Y eso sería en esta convención republicana. Los jacobinos además van a dar lugar a una política que se le da el llamado periodo del terror, en la cual se inventa el término terrorismo, entendido como política del terror, como política del miedo, utilizando la violencia para sus fines políticos. Y básicamente ¿qué van a hacer los jacobinos? Y que es ya casi tópico, pues van a guillotinar a todo aquel que le consideren una amenaza para la República. La nobleza clero a Mansalva, gran parte de la nobleza francesa pasará por la guillotina científica sistemática y rápidamente va a diezmar a una parte de los nobles marrancios franceses, también buena parte del clero más reaccionario. Pero también, incluso dentro del propio sector revolucionario, los jacobinos van a liquidar a aquellos que consideran de ideas más moderadas y que por esa moderación pueden suponer, en cierta forma, un brote antirevolucionario dentro de la propia revolución. Tanto Girondinos como incluso ya, finalmente, el líder de los jacobinos, Robespierre, incluso llegará a ser mella en sus propios… …correligionarios y, por ejemplo, es donde terminará Danton. Danton, acusado de un caso de corrupción, que era otro de los líderes jacobinos, será guillotinado por estos manejos de corrupción que parece que eran reales, pero que fueron utilizados como excusa para Robespierre para deshacerse de ese rival político. Otro de estos líderes políticos del mando jacobino, Marat, ese que tenía esa hoja de amigo del pueblo y que hemos visto antes… …ese texto, pues morirá, pero morirá por un atentado de una joven convencida por un aristócrata. ultra realista que matará, asesinará a Marat, no llegará a ser guillotinado por los espías. Durante este periodo del terror, como digo, pues los jacobinos utilizan, prácticamente convierten eso en una dictadura de miedo en el que pasan propios extraños por la guillotina y finalmente ante esa deriva un poco muy radical de los jacobinos, sectores moderados, sectores incluso realistas e incluso, y lo que es muy más importante, sectores muy importantes del ejército deciden dar un golpe de estado contra ese poder de esa convención de mayoría jacobina. Y eso que va a convertir en la llamada reacción termidoriana por el nombre del mes de Termidor. Porque una de las cosas que había cambiado, entre otras muchas, la revolución francesa era, por ejemplo, el nombre de los meses. Había meses que, por ejemplo, mayo era floreal, porque era el mes de los flores, y Termidor era el último mes del año, por lo tanto, Termidor era diciembre. Pues en diciembre va a haber un golpe de estado que va a deponer a los jacobinos y va a instalar una nueva convención, la llamada posteriormente Convención Termidoriana, formada únicamente por moderados y conservadores y... que están a favor de una política un poco menos radical. Lo que hacen inmediatamente esta convención termidoriana es eliminar el sufragio universal, un hombre un voto, y imponer de nuevo el sufragio censitario según el nivel de riqueza, en el cual sólo pueden votar y ser elegidos los que tienen unos determinados estándares, niveles de riqueza, y por lo tanto sólo tienen plenos derechos políticos los miembros de las sociedades más pudientes y más altas de la sociedad. Por lo tanto, es un aburrizamiento de cierta forma y un retroceso en ese vuelo más radical que había tenido el Jacobi. Pero a su vez, todo esto no soluciona la situación. Obviamente, porque cambie el tipo de gobierno político, porque cambie la situación política, no cambian los problemas económicos, sociales, estructurales que tiene el Estado francés. Y de hecho, muchas de las medidas que van a implementar los revolucionarios franceses van incluso a agravar la crisis económica que existe en la propia Francia. Así van a crear incluso una situación de caos económico, en la cual una de las medidas que van a tomar, por ejemplo, los revolucionarios va a ser acuñar papel-moneda ante la imposibilidad de acuñar moneda metálica física. Papel-moneda, los llamados asignados, que van a estar teóricamente garantizados por los bienes que se van a expropiar para su venta a la iglesia del clero, para los clientes desamortizados a la iglesia del clero. Pero esto no se va a hacer con las debidas cautelas y lo que va a pasar es que este papel moneda va a ver su valor tremendamente devaluado y por lo tanto va a dar lugar todavía más a un empecinamiento de esta crisis económica que ya existía previamente. Todo ello hace que la situación sea muy explosiva y ello hace que el sector más conservador incluso dentro de la convención terminoreana decida a su vez dar un golpe de estado. Dar un golpe de estado fundamentalmente teniendo de mano a uno de los hombres, las estrellas fulgurantes del ejército francés de estos momentos que es el joven Napoleón Bonaparte. Napoleón Bonaparte que se había hecho famoso y prestigioso y había ascendido en el escalafón hasta el generalato en base a todas las campañas exteriores en las cuales la Francia revolucionaria tenía que realizar la seguridad de sus fronteras. Inicialmente conquistando territorios vecinos, por ejemplo Holanda, por ejemplo Flandes, por ejemplo algunas zonas de Alemania, Suiza, imponiendo en estos lugares gobiernos republicanos a la manera francesa, gobiernos republicanos partidarios de Francia y que sirvían en cierta forma de estados tapón que los protegían, se protegían esa frontera contra sus vecinos, con sus vecinos absolutistas. Progresivamente, esta era la lógica inicial de estas campañas de conquista, pero progresivamente empezaron a convertirse realmente en una expansión territorial pura e índola. Empezaron a ser un poco el precedente, lo que luego será el expansionismo militar napoleónico. Un punto de inflexión en esto tal vez sea la campaña de Napoleón en Egipto todavía durante el periodo republicano, todavía durante el periodo de la Revolución Francesa. La campaña de Egipto se va a realizar fundamentalmente para cortar las rutas inglesas, por sus intereses geoestratégicos de ese aliado de sus enemigos que es Inglaterra, cortar las rutas comerciales inglesas que iban desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico y de ahí a la India, a través de Egipto, a través del Mar Rojo, cortarlo haciéndose con el control del territorio de Egipcio. La invasión de Egipto, Egipto se convierte en territorio francés y es una de las campañas que da en cierta forma un vuelco en esa política en principio defensiva a una política de expansismo de los enemigos territoriales. Dan un golpe de estado amparados en las tropas que están bajo mano de Napoleón y se crea el directorio. El directorio formado... por cinco directores, cinco directores que, teóricamente, son, de cierta forma, los presidentes colegiados de este Estado. A su vez, el directorio va a tener una serie de problemas internos y, finalmente, en el mes de Brumario, no recuerdo si es noviembre o octubre, Napoleón Bonaparte va a dar, a su vez, un golpe de Estado contra este directorio. Apoyado, por buena parte, de los que están ya formando parte del directorio y, sobre todo, por aquellos sectores un poco más moderados todavía y más conservadores. Y se crea un nuevo tipo de gobierno que va a ser el llamado consulado. El consulado de 1799-1894, en el cual siguen manteniéndose las instituciones un poco parlamentarias, pero, realmente, quien tiene el poder es un ejecutivo de tres cónsules. Los tres cónsules. Los tres cónsules, que son dos cónsules temporales, que tienen un mandato limitado y que después tienen que ser otra vez elegidos, y un primer cónsul que está permanentemente el cargo en poder del propio Napoleón Bonaparte. Es una figura que se mantiene, que va manteniéndose en el cargo, mientras que los otros dos consules tienen que ser renovados y aprobados por el Parlamento sus sucesores. Por lo tanto, ya una citadentación a través de un régimen de tipo más autoritario, menos democrático, aunque todavía con unas ciertas cortapisas. Ello se va a ver un poco acelerado en 1802. En 1802, Napoleón había legitimado, en cierta forma, este régimen del consulado en el 1800 con una constitución, pero en 1802 saca una nueva constitución que invalida la anterior y en la cual se definen una serie de cambios en ese sistema de gobierno que es el consulado. Por lo cual, los dos consules que antes eran electivos se convierten en vitalicios, por lo tanto, los consules son de por vida hasta que mueren consules, tienen toda su vida para ejercer el cargo. Y, bueno... Cuando mueren, a su vez, se eligen otros consules para sustituirlos. Y el primer consul, que ya era un cargo permanente anteriormente y que está bajo el control de Napoleón Bonaparte, además le da el derecho, a su vez, de escoger cuando muera, bueno, en su testamento se entiende, no después de muerto, escoger en su testamento a la persona que considera que debe sucederlo en el puesto de primer consul. Por lo tanto, tenemos ya... la capacidad de nombrar un sucesor. Casi ya estamos un poco al borde de la monarquía. Y no contento con esto, con esta deriva, en 1804, dos años después, Napoleón da un autogolpe de estado y decide a su vez anular la Constitución de 1802 y directamente convertirse, nombrarse, autoproclamarse emperador de los franceses. Con lo cual, ahora el cargo ya no es solo vitalicio, sino que también es hereditario y además por línea genética. Se convierte de pleno derecho en un monarca por línea genética y hereditaria. Y tenemos el periodo del Imperio Francés de 1804 a 1815, en el que Napoleón inicia una política de expansión territorial que le llevará prácticamente a los límites de Europa. Por un lado, desde la península ibérica hasta Rusia. Y los dos grandes vórtices de la expansión napoleónica, por un lado, la península ibérica, España y Portugal, y por otro Rusia, serán a su vez las causas, la tumba en la cual fenecerá, morirá, colapsará este imperio napoleónico. Herencia de la Revolución Francesa. Pues obviamente un nuevo sistema político, la eliminación de las desigualdades por privilegio, la igualdad legal y política a los ciudadanos, igualdad legal y política limitada porque a partir de la reacción termidoriana y obviamente también durante la época de Napoleón el sufragio no será universal, no será un hombre, un voto y con todo, sufragio universal, pero masculino. A los jacobinos nunca se les ocurrió darle el voto a las mujeres, el único que creo que dentro de la Francia revolucionaria por parte de esa asamblea nacional se le ocurrió proponer que se le diera el sufragio a las mujeres creo que fue si no recuerdo mal Benjamin Constantin, Condorcet, Condorcet fue el único de todos los miembros de la asamblea nacional que planteó la igualdad política de las mujeres, el único. Ni siquiera los jacobinos admitieron un sufragio universal que incluyera también a las mujeres, por lo tanto ya veremos si va a hablar un poco de la historia contemporánea que la conquista del voto para la mujer pues va a ser en todos los países europeos e incluso en el conjunto del mundo occidental pues algo bastante tardío y que a día de hoy nos puede sorprender un poco las fechas tan tardías que tiene el voto femenino en muchos países europeos que ahora entendemos como países... perfectamente civilizados y democráticos que no entenderíamos de cierta forma esta discriminación por género bueno, y la más visible pues aquí tenemos la Francia del Antiguo Régimen la Francia con sus territorios tradicionales que venían prácticamente desde la Edad Media, que habían sido a veces ducados, marquesados y sobrepuesta ahora vemos la Francia centralista y dividida uniformemente en departamentos si nos pone el mapa ahora está un poco todo lento vemos un poco el contraste si nos deja un poco el contraste, nos deja ver un poco mira, aquí tenemos todos esos grandes territorios que teníamos tradicionales del Reino de Francia subdivididos ahora hasta el extremo en pequeñas unidades administrativas lo que los franceses llaman todavía actualmente como departamentos y que son una creación precisamente de esa revolución francesa durante el periodo jacobino de la orientación centralista y como veis, estos departamentos no coinciden con los estados y con los países, con los territorios tradicionales de hecho tenemos aquí por ejemplo el caso de Bretaña que bretaña está dividida internamente en distintos departamentos el territorio bretón está prácticamente subdividido y parte incluso de lo que era el territorio bretón por ejemplo lo que ahora se llama la Baja Normandía era originalmente parte del territorio de bretaña y en la época de la revolución francesa fue Ha adscrito a otro departamento, que es el departamento de Normandía, de la Baja Normandía. Por lo tanto, veis que hay un intento de romper un poco esas relaciones territoriales y crear esta organización administrativa parcelada y que responde uniformemente ante ese Estado centralista que tiene su sede en París. Por lo tanto, define claramente lo que es el Estado francés hasta prácticamente la actualidad. Define lo que es la monarquía constitucional primero y después la república, la gran tradición republicana francesa que nace en estos momentos. Supone, por lo tanto, la desaparición del sistema de privilegios, la desaparición del feudalismo, sistema de propiedad feudal. Por lo tanto, pasaremos a una propiedad de tipo ya capitalista como la que existía, por ejemplo, por evolución interna. En Inglaterra, la tensión que va a haber en todo el XIX entre las idas y venidas, entre el sufragio censitario, el sufragio universal, el sufragio censitario más amplio, más restringido y que parten también de este momento de la revolución francesa. Y que poco a poco, desde esos primeros estados liberales que van a ir apareciendo, que fundamentalmente sean de sufragio censitario, poco a poco se va a ir imponiendo el sufragio universal en todo el ámbito europeo occidental. Y, por lo tanto... Por otro lado, también transformaciones sociales, transformaciones en la estructura de la propiedad. Todo ese movimiento de desposesión de los antiguos bienes del clero, de la nobreza, va a cambiar la faz de la estructura de la propiedad agraria radicalmente en Francia. Y las políticas de signo liberal, herederas de la Revolución Francesa, de desamortización, por ejemplo, las varias desamortizaciones del clero que se van a realizar en España, la desamortización de bienes comunales o municipales que van a realizar, por ejemplo, Mendizábal, van a basarse también en esos principios y van a ir en la línea de esos cambios económicos que van a dar lugar al mundo contemporáneo tal y cual. Lo conocemos en el caso francés como en el caso de otros países. Y por lo tanto, aquí cerramos por cerrado el caso de la Revolución Francesa. Y el próximo día vamos a ver la prolongación de estas guerras napoleónicas a la península ibérica que es el tema de esa guerra de la independencia y lo que le seguirá que es el reinado de ese Fernando VII. El reinado de ese Fernando VII, el cual va en cierta forma ya a... eclosionar esa tensión entre los partidarios de ese antiguo régimen. esas élites del signo reaccionario y una nueva élite emergente que va a posicionarse, herederas un poco de este legado político de la ilustración que serán lo que a partir de ahora llamaremos liberales. De hecho el término liberal, no sé si lo sabéis, el término liberal fue acuñado en este periodo, en el periodo de la guerra e independencia. Los primeros que utilizan el término liberal en el sentido de esas ideas políticas de la ilustración van a ser precisamente los representantes de esas cortes de Cádiz de 1812. Luego el término se va a expandir, los propios liberales ingleses, los llamados Whig, van a tomar este término liberal para definirse a ellos mismos. Y van a empezar a utilizarse. Había otros términos similares en estos momentos, por ejemplo, en Francia había un término que podía ser en cierta forma también equivalente, en parte, a este término liberal que se va a utilizar en España, que era por ejemplo el término libertino, que se utilizaba para desechinar a algunos ilustrados radicales como por ejemplo Diderot o por ejemplo D'Alembert, que tenía una visión muy a favor de reformas radicales del Estado, de cosas del antiguo régimen, creando un poco un... un Estado totalmente nuevo, como que luego se irán poniendo a través de los regímenes liberales. Y veremos... Por un lado los antecedentes de esta guerra de la independencia y por otro también las distintas fases de la guerra de la independencia y cómo esto va a estar también incardinado con el contexto de las guerras napoleónicas. Cómo en cierta forma la última fase de la guerra de la independencia española va a estar muy vinculada a esa decisión errónea de Napoleón de irse al frente ruso e intentar conquistarlos. Supondrá por un lado una buena noticia para los rebeldes españoles y por otro lado también supondrá la aparición de dos frentes a los cuales Napoleón ya no podrá afrontar. Por un lado los franceses serán expulsados de la península ibérica y por otro lado el ejército francés será destrozado por el invierno ruso y Napoleón a partir de ese momento cae ya definitivamente y es vencido. Incluso por Rusia y otros estados coaligados contra él que lo van a derrocar en 1814. Habrá un retorno de la isla de Elba de Napoleón y un intento de restauración muy corto y finalmente después lo mandarán ya lo más lejos posible al Caribe, a la isla de Santa Elena. la costa italiana, por lo tanto era muy cerca de Francia y decidieron mandarlo al otro lado del Atlántico, al Caribe, a Santa Elena para que no tuviera posibilidad otra vez de volver a Francia y volver a los otros pero bueno, esto es cuestión de las tópicas veremos un poco esa guerra de independencia y ya, si nos es posible pues también explicaremos ese reinado de Fernando VII y la trascendencia que va a tener la trascendencia que va a tener por definir el sector más reaccionario más contrario, más ultratradicionalista de esa reacción contra el liberalismo y por otro lado también el papel que va a tener ya a su muerte cuando por cuestiones genealógicas por la cuestión de la sucesión al trono se vaya a dar la vuelta a la tortilla política y los liberales van a adquirir un protagonismo que hasta ese momento pues había sido anulado por el propio Monarca pero bueno, esto ya nos centraremos el próximo lunes no dentro de dos lunes después del festivo muchas gracias, buena semana