Alberto, Cristina y María. Bueno, pues ya está grabando, podemos empezar. Estamos en Madrid Sur, en Parla, en la sesión o la clase de psicología. Aún insisto un poco más, si Cristina que se ha incorporado, los que se han incorporado ahora, preguntarán algo, y si no, algo de lo que ya hemos visto, si no avanzamos. Estamos en el tema 4, que es el segundo tema del programa, porque el 2 y el 3 no entran en el examen. Entonces por eso saltamos del tema 1 al tema 4. Y el tema 4 dijimos también que era un tema de epistemología, ya he comentado en alguna oportunidad, en alguna ocasión que tal vez una posible dificultad que tiene la gente en esta asignatura y en otras también. Pero no sé si un poquito más en esta asignatura, pues pueden ser las palabras, porque aparecen palabras técnicas, palabras nuevas y hay que hacerse con ellas. Aquí ya tenemos una muy importante, un concepto, no solo palabra, también un concepto muy importante que ya hemos explicado, pero bueno, hay que recordarlo por si van mirando un poquito despistado. ¿Qué era la epistemología? Es simplemente el estudio de la ciencia, llamamos epistemología en particular a la filosofía de la ciencia. Se puede hacer también una ciencia de la ciencia, pero generalmente son los filósofos los que investigan en qué consiste esta actividad que llamamos ciencia. Y ahí se explica el método de la ciencia, la fundamentación de la ciencia, los tipos de ciencias, algo que ya estamos viendo que se hace en esta lección. Porque esta lección no es exactamente de psicología, es más bien de contar a los que van a estudiar psicología qué es la ciencia, el método que hay que seguir porque la psicología que nosotros estamos viendo y la que vamos a ver más adelante también, pues es una psicología científica. Si no estuviéramos interesados en la psicología científica, sino por ejemplo en la psicología filosófica, entonces igual no sería tan necesario este tema. Pero el enfoque naturalmente que se ofrece en este curso de la psicología científica entonces es bastante adecuado. ¿Vale? Bueno, y ya habíamos hablado de algunas cuestiones muy importantes que no voy a tratar ahora otra vez, ¿no? Habíamos contado cómo la ciencia es fundamentalmente un lenguaje porque la ciencia consta de verdades, mejor aún, más que consta, nos quiere ofrecer verdades acerca de la realidad, en el caso de la psicología, acerca de la mente y del comportamiento. Y las verdades las encontramos en el lenguaje, nos encontramos no en los dibujos que podemos ver en un libro ni tampoco en un laboratorio, lo encontramos en las frases, en las lógicas que se llaman proposiciones, dijimos en su momento, ¿se acuerdan? Y en lengua se les suele dar el nombre de enunciados, ¿no? Son las proposiciones las que pueden ser verdaderas o falsas. Y en esa misma medida, en la medida en que la verdad se muestra en el lenguaje, en el lenguaje hablado del científico o escrito en sus artículos y libros, ¿verdad? Pues podemos decir que la ciencia es un lenguaje. Esto ya lo vimos en otro día, ¿no? En días anteriores. Como es así, también tuvimos que matizar alguna cuestión importante porque las frases, las proposiciones o el lenguaje, como queráis, tienen como células, como elementos básicos, los conceptos, ¿verdad? Y entonces hablábamos de dos tipos de conceptos. Los conceptos que son construcciones del científico para dar cuenta de la realidad, se les suele llamar conceptos teóricos, ya es el lenguaje, el lenguaje teórico también. También recibe el nombre, por añadir más, ya veréis que van saliendo estos títulos, de constructos hipotéticos, ¿verdad? A estos conceptos decíamos el concepto. El concepto de esquizofrenia, el concepto de electrón, el concepto de agujero negro, son conceptos propuestos por los científicos, ¿verdad? Creados por los científicos para referirse a realidades que no se ven directamente, pero que tenemos que suponer que están ahí para entender lo que se ve. ¿Vale? Frente a ese tipo de conceptos que son creaciones del científico hipotéticas para dar cuenta de lo que se ve, decíamos que teníamos otros conceptos que se refieren a lo que se ve, que se refieren a la realidad perceptible. Como es la luz, o como es el comportamiento en el caso de la psicología, ¿no? Y a estos conceptos les dábamos el nombre de conceptos naturales también. ¿Vale? Bueno, todo esto ya lo vimos. Bueno, habíamos visto muchas más cosas. No sé si tirar un poco para atrás para al menos decir los titulares de lo que habíamos visto. Buenas tardes a los que están entrando ahora. Todo esto, lo que estaba diciendo ahora, el lenguaje, conceptos teóricos, conceptos naturales, la palabra fenómeno, que también sale mucho, es la palabra que utilizamos para referirnos a lo que serán los sentidos. La mesa es un fenómeno. Decíamos que aunque sea una cosa muy vulgar y corriente, como este paquetito de meclines, pues es un fenómeno, porque llamamos fenómeno a lo que se ofrece a los sentidos. Y la ciencia estudia fenómenos, estudia realidades de ese estilo, aquellas realidades que se ofrecen en el mundo de la vida, podríamos decir, en nuestra experiencia perceptual. Después también habíamos hablado de los tipos de explicación, puesto que una de las tareas principales de la ciencia es explicarla. Explicar la realidad. No sólo transformar la realidad, ese sería el dominio de la técnica y de la tecnología, sino en la parte más fundamental de la ciencia, que sería la ciencia teórica, podríamos decir, pues el propósito es explicarlo. Explicar lo que ocurre, explicar en qué consiste la percepción, la memoria, el aprendizaje, en nuestro caso, la psicología, o explicar en qué consiste la reproducción, en qué consiste el crecimiento, en qué consiste un terremoto, etc. Habíamos visto... He visto que hay también distintas formas de explicar, puede ser la simple descripción, o mejor, más que explicar, no lo estoy diciendo ahora bien. Para algunos decíamos que el propósito de la ciencia sería describir los fenómenos, este era el enfoque de la fenomenología, que citaremos en el tema del humanismo, no os preocupéis, y que ya comentamos un poco en su momento. Otros, más bien, nos van a decir que... El criterio de verdad, aquello que nos debe servir para separar las teorías adecuadas y verdaderas de las que no lo son, pues puede ser el control de la naturaleza, su funcionalidad. Si funciona una teoría, venga, acéptala. Si funciona para entender por qué hay un volcán, por qué la gente muere por el COVID, etc., etc., si funciona tu explicación para dar cuenta de eso, incluso para transformar la realidad e influirla y conseguir que la gente se cure, en el caso del COVID, entonces acéptala, ¿no?, que sea la funcionalidad. Y dijimos también que estaba la posición hermenéutica, repito esto porque son palabras igual un poco raras, ¿verdad?, lo de hermenéutica dijimos que significa interpretación, simplemente. Entonces las posiciones hermenéuticas, en particular en las ciencias sociales, y más en concreto en psicología, porque esto no vale para las ciencias naturales, ¿verdad?, No cabe interpretar el comportamiento de la Luna, ni se puede hablar así. Se puede explicar lo que hace la Luna, pero en el caso de la Luna no cabe hablar de interpretación, porque cuando hablamos de interpretación nos referimos a seres, entidades, realidades capaces de pensar la realidad, de conocer la realidad y de querer la realidad, de tener voluntad, y eso son las personas. Y entonces puedes decir, mira, yo interpreto lo que me dice esta persona porque es que con lo que me está diciendo en realidad no me dice lo que me está hablando sino otra cosa que está oculta. Interpreto su conducta, ¿verdad?, para comprender por qué hace lo que hace. Entonces, sobre todo en psicología y en particular en la llamada psicología humanista, pues será muy importante esta perspectiva de intentar cuando estás hablando de términos psicológicos. Pues estás intentando captar las intenciones, captar la comprensión de la vida y del mundo que tiene la persona a la que estás dando cuenta, etc. ¿Vale? Bueno, esto lo vimos. Disculpad si me estoy entreteniendo demasiado en este resumen, pero... Luego, en cuanto a la explicación científica, también dijimos que, claro, en sentido estricto, la explicación más científica de todas sería aquella que descubre relaciones causales. Entonces, entre los fenómenos, esta sería la forma más científica de explicar, ¿verdad?, dar cuenta de un fenómeno indicando aquello que lo ha provocado y entendiendo que si A provoca B, A es la causa necesaria e inevitable de B. Para que ocurra B se tiene que dar A, se tiene que dar A si A es la causa de B. ¿Vale? Tenemos estas características de la llamada causalidad eficiente, ¿eh?, la causalidad que provoca... La modificación de la realidad de su transformación. X produce Y si X es la causa Y, X debe ser anterior a Y si X es la causa de Y, y además, y esto era muy importante, necesariamente, dado X, tiene que aparecer Y. Necesariamente el agua va a hervir. Si es verdad que el agua hierve a 100 grados y la causa de que hierva, que coja ese estado de la materia, es poner la temperatura a 100 grados. Entonces tú pones la temperatura a 100 grados y necesariamente va a hervir. ¿Por qué? Porque no tiene, sobre todo esto es importante en psicología, no tiene eso que llamamos libertad. Claro, digo esto porque aplicado esto a la comprensión del ser humano, aquí hay un problema. Aplicado esta forma de explicar tan severa, podríamos decir, ¿no? Al mundo natural tal vez no hay problema porque entendemos que la luna no tiene voluntad, ¿no? Y no es libre y entonces hace lo que inevitablemente tiene que hacer. Y al volcán de las palmas igual, ¿no? El comportamiento entre comillas, la actividad mejor, el comportamiento. La actividad de ese volcán es una actividad inevitable en función de las leyes de la naturaleza, de los componentes materiales que están ahí presentes y de las fuerzas que están interviniendo. Y no puede hacer otra cosa. No es responsable moralmente de lo que está pasando y el desastre para muchas personas, obviamente, ¿verdad? El problema es cuando ese esquema explicativo tan severo lo trasladamos al mundo humano, ¿verdad? Porque nos parece que en el mundo humano hay a veces también este comportamiento. Hay un comportamiento como necesario, ¿no? Pero en el mundo humano tenemos una cosa que llamamos voluntad y libre albedrío. Me parece que el otro día me decías libre albedrío o libertad, en donde las cosas pueden explicarse de este modo, ¿no? Bueno, por eso se dice aquí, en psicología es muy difícil establecer vínculos causales de este tipo y más bien nos limitamos a hablar de regularidades, ¿no? En comportamientos regulares entre fenómenos, ¿verdad? Y recordar que hay dos tipos de leyes. Leyes estrictas, leyes universales que no tienen ninguna excepción, que seguramente las encontraremos en qué ciencias. Pues en las llamadas ciencias naturales, las ciencias duras, ¿no? Como la física, la biología, la química, las ciencias del mundo natural. Tal vez ellas sí nos ofrecen leyes universales, ¿no? Que no tienen excepciones y que se cumplen en todos los casos, ¿no? Y que se llaman también con este título un poco pedante, pero que hay que recordar, ¿eh? Porque a veces ha habido alguna pregunta justo por esta manera de llamar a las leyes universales. Nomológico-deductivas, ¿vale? Y... raro, ¿verdad? ¿Os habéis hecho ya con el...? Porque esto lo vimos el otro día. ¿Lo habéis hecho con el nombre? De nomos, ¿qué significa ley? Bueno, y frente a esas leyes tan estrictas, tenemos leyes probabilísticas, ¿no? Que hablan en términos de probabilidad. No te dicen, esto va a ser así, inevitablemente. Te van a decir, bueno, pues es muy probable que sea así. ¿Y en cuánto? Pues igual en un 80%, ¿no? O en un 40% o en un 30%. Eso ya es como muy poca relación de probabilidad, ¿no? Muy poco. ¿Lo cojo yo o lo coges tú? Por no tocarlos, te lo cogí yo. Qué cosa más tremenda esto del COVID, ¿eh? Disculpad. ¿Os habéis hecho la roba? se ha caído una goma y la iba a coger yo, pero con la historia del COVID y aquí como tenemos que hablar de probabilidad si yo cojo la goma de vuestra compañera ¿es absolutamente seguro que cojo el bicho? pues no, ni siquiera aunque lo tuviera ella aparte de que estamos vacunados todos bueno, leyes probabilísticas que hablan de esta manera un tanto indeterminada no de forma estricta en cómo van a ocurrir los fenómenos ¿en dónde encontramos leyes probabilísticas? la verdad que en ciencias naturales también hay leyes de este estilo incluso lo que tiene que ver con la biología lo hemos visto con el bicho ahí no puedes decir que si tienes el bicho te vas a morir con un 100% de seguridad eso no es así, desde luego que no porque se trata de un sistema el cuerpo humano muy complejo en donde en todo caso habría que hablar de probabilidad si fumas te vas a morir por cáncer en los pulmones pues, hombre, tienes muchos puntos para que te ocurra algo grave pero tampoco puedes hablar de manera estricta en psicología las leyes que se pueden encontrar serían más bien de este estilo, leyes probabilísticas ¿vale? bueno, y luego bueno, todo esto ya estaba visto las teorías científicas estábamos en el apartado 3 le habíamos contado como esto era un poquito más pesado y un poquito más técnico como en el siglo XX ya desde el final del XIX pero sobre todo en el siglo XX hubo un movimiento empirista empirista decíamos que el empirismo le da muchísima importancia a la experiencia en la fundamentación del conocimiento ¿quieres tener conocimiento? pues mira el mundo, percibe el mundo hace experimentos en el mundo mejor aún, si puedes, ¿verdad? porque solo de esa manera no utilizando la razón puramente en el aire y en abstracto sino mirando el mundo y tocándolo y oyéndolo podrás hacer ciencia esto te dice el empirismo sí, muy bien por experiencia entendemos la percepción con C no perfección, sino percepción el uso de los sentidos ¿vale? entonces ese movimiento que llamamos empirista se da en el siglo XVIII es distinto al racionalismo también del siglo XVIII de Descartes, por ejemplo ese empirismo tiene algunos autores muy importantes que igual os suenan un poco y en el libro aparecen en algunos temas que no hemos visto pero que estaban por ahí Locke y Hume son empiristas del empirismo clásico Y en el siglo XIX vuelve a aparecer otra vez con fuerza, y más aún en la primera mitad del siglo XX, en el llamado positivismo lógico, que es una forma de empirismo. Que también tiene como propósito tratar que la gente se mantenga en el marco de la ciencia. Que no haga especulaciones puramente como en el aire. No, ellos quisieron hacer ciencia, y entendían por hacer ciencia basarse fundamentalmente en la experiencia. Aunque eran filósofos, aunque también platicaban algunos de ellos en unas disciplinas científicas, pero eran fundamentalmente filósofos. Que en epistemología, en teoría de la ciencia, dijeron, para que un concepto sea legítimo, tiene que tener como base la percepción. O mejor aún, tiene que definirse operacionalmente. Fijaros que está en negrita, ¿no? Operacionalmente, ¿no? Es decir, que el concepto que tú utilices, a ser posible, y ojalá que lo puedas hacer, lo tienes que definir indicando cómo medir la realidad a la que te refieres. Medir. Si hablas de algo, pues que ese algo de lo que tú hablas se pueda medir, cuantificar. Ese es el afán que ellos tenían. Porque si no haces eso, pues tu concepto será una invención tuya, será subjetivo. Subjetivo, creación simplemente humana, sin base en las cosas mismas. ¿Vale? Bueno. Esta idea la tendremos que repetir cuando veamos el tema del conductismo, dijimos, en el tema del conductismo, que entra en el examen que tendremos en enero, ¿verdad? Finales de enero. Porque el conductismo, que se desarrolla en la primera mitad del siglo XX, sobre todo en Estados Unidos, estuvo muy, muy, muy influido por el positivismo lógico. Ya lo veréis en ese tema porque se vuelve a repetir. ¿Vale? Por eso estoy insistiendo también un poco más, ¿verdad? Porque, claro, si tú dices que los conceptos mejores y casi además, dirían ellos, únicos para hacer ciencia son los conceptos que se refieran a realidades medibles y perceptibles, por tanto, llevas esto a la psicología y te preguntas, ¿y la psicología de qué tiene que ser ciencia? Ya dijimos el otro día, pues desde luego no del alma. Porque el alma ni se ve ni se mide para nada, ¿no? Aunque en su origen la filosofía fue eso, ¿no? En el tiempo de los griegos, hace muchísimos años, ¿no? Pero tampoco de la mente. Porque la mente no es algo que se pueda ver ni medir con facilidad, ¿no? Y entonces el mejor candidato para que hagamos ciencia en psicología, pues es la conducta. El comportamiento, porque eso sí se ve y se puede medir. Los días que no sales de tu casa porque estás reprimido, eso se puede medir. La tristeza como estado mental no se puede medir, pero se puede medir si no sales de casa, como estar en la cama, comes poco porque tienes la depresión, estás con la cara como muy triste. Hay constantes incluso fisiológicas que se pueden medir. Todo eso, si se puede medir, es objeto del enfoque psicológico, de la psicología. Eso es porque ellos llevaron muy lejos estas ideas del positivismo lógico, de que lo mejor en ciencia es medir y observar y cuantificar. Luego ya en los años 50 se fue más flexible y de nuevo entró la mente en la psicología, también ya en la psicología científica. Pero en esa primera parte, exagerando estas ideas, tal vez exagerando estas ideas, bueno, no sé si exagerando, sino en realidad llevándolas a cabo, porque era lo que decía este filósofo. Para evitar la metafísica, las visiones medio religiosas y mágicas sobre la realidad, y sobre todo en nuestro caso, sobre el mundo humano. Entonces, venga, ciencia de peso, y eso quiere decir ciencia medible, o mejor, ciencia que se refiere a realidades medibles, observables, que se den en laboratorio, etc. Términos observables y términos inobservables, que ya lo hemos comentado. Luego, teorías epistemológicas. Positivismo, posturativismo, posturas no estrictamente racionalistas, que era más en la que nos habíamos quedado. Esta es la más importante de las tres que tenéis aquí. Es seguramente la más importante. Porque es la que encontramos en este filósofo de la ciencia, Tomás Kuhn, ¿verdad? Que, nos decía el otro día, escribió un libro, La estructura de las revoluciones científicas, de los años 60, si no recuerdo mal, ¿no? Del siglo XX. Y en ese libro, él nos ofrece ideas bien interesantes y distintas a las de los filósofos anteriores, ¿verdad? Nos dice, si miramos la historia de la ciencia, podemos encontrar que ha habido sustitución de unas teorías por otras. Durante un tiempo dominaban algunas teorías, luego entraron a competir con ellas teorías nuevas, y durante un tiempo hubo competencia, y luego las segundas sustituyeron a las primeras. Él ponía el ejemplo de física y de astronomía, ¿no? En astronomía, clarísimamente, lo encontramos en el dominio de las teorías, de la teoría geocéntrica durante siglos, que ponía a la Tierra en el centro del universo. y su sustitución en el Renacimiento por la teoría heliocéntrica, que ponía al Sol en el centro unidoso. Bueno, todo esto no se dice en el libro, no lo vais a encontrar ahí si lo estáis buscando. Solo estoy comentándolo porque lo contaba Kuhn y nos permite entender la noción principal que sí está en el libro y que hay que recordar, que es la noción de paradigma. Entonces, en el caso de astronomía, en la Edad Media, el paradigma en astronomía era el geocentrismo, el decir que la Tierra era el centro universal. Viene Copérnico y cambia de paradigma, hace una revolución de ideas, porque no solo hay revoluciones políticas, hay políticas, orales, de la vida cotidiana y también en la ciencia. Entonces, Copérnico ofrece otro paradigma. Se te dice que es el Sol el centro universal, no es la Tierra, algo muy distinto. Esto ocurre en astronomía, ocurre en física, en física también. Es lo mismo la física de Newton, que es un paradigma, una forma de entender la realidad, que la física de Einstein, que tiene tesis incluso contrarias. ¿Qué es un paradigma? Pues una visión del mundo, un punto de vista, una teoría, un enfoque, un modelo. ¿Verdad? O, ya, si lo aprendí de esta manera, un poquito más técnica, el conjunto de ideas y preconcepciones que en un momento determinado mantiene una comunidad científica. ¿Verdad? Conjunto ordenado de creencias, no en el sentido religioso, eh, cuidado con esto. A veces nos confundimos un poco con esa palabra. Tener una creencia es pensar que algo es cierto. Las creencias pueden ser científicas y se pueden demostrar, o pueden estar basadas en la fe y no se pueden demostrar. Pero cuando dices que tú crees en algo, estás diciendo que a ti algo te parece cierto. ¿Por qué te parece cierto? Porque lo pone en un libro de texto, porque lo pone en la Biblia, porque te lo dice el profesor, porque te lo dice la ciencia. Ya, eso pues es distinto. Entonces los científicos, naturalmente, piensan que hay algunas cosas que son ciertas, las que ellos decían antes, ¿no? Y lo hacen porque utilizan el método para fundamentarlo. Entonces, tenemos que los paradigmas... Los paradigmas tienen creencias, afirmaciones sobre la realidad, y también, fijaros, esto es un poquito más complicada esta palabra, preconcepciones. Es decir, concepciones no del todo explícitas, incluso a veces ni siquiera del todo conscientes por parte del investigador. Casi podríamos decir prejuicios, porque son... Ideas que están ahí empujando al científico a que mire la realidad de un modo determinado en vez de otro. Esas preconcepciones que comparte una comunidad científica que defiende el mismo punto de vista o paradigma, ¿de qué tipo pueden ser? Pues de muy distintos tipos. Por ejemplo, hasta estéticas. Estéticas. La astronomía medieval y antigua creía que los movimientos de los cuerpos celestes eran circulares. Ahora, evidentemente, no decimos eso. Los planetas se mueven alrededor del Sol en movimiento elíptico. Pero durante mucho tiempo se pensaba eso. ¿Por qué? Porque había un culto al círculo. El círculo se entendía que era la figura más perfecta de todas. Entonces había una especie de creencia estético-religiosa sobre el círculo y, claro, como para los antiguos, además, los astros eran semidioses casi o entidades muy especiales, el movimiento que les correspondía pues tenía que ser circular. Y ese prejuicio, esa preconcepción, influyó muchísimo en la astronomía medieval y complicó muchísimo la astronomía de Ptolomeo y de otros autores para dar cuenta del movimiento, por ejemplo, de los planetas. Que parece que tiene un movimiento complicado, errante, ¿no? Va para un lado o va para otro. Bueno, ¿vale? Por tanto, preconcepciones o prejuicios estéticos, religiosos también, incluso económicos, que van a determinar la investigación con un sesgo u otro, ¿verdad? En el caso, por ejemplo, del tema de la historia de la ciencia y las mujeres, ¿no? Pues también los prejuicios machistas, a veces también, suena igual un poco raro, pero si coges en particular la historia de la psicología y de las ciencias sociales, aunque también de la medicina, disciplinas, pues puedes ver cómo prejuicios machistas pues han también influido un poco en la manera de investigar las propuestas, ¿vale? Y tal vez los más importantes prejuicios o preconcepciones son filosóficos. Esto se ve muy claro en la psicología. En la psicología. En psicología tenemos paradigmas. El paradigma del psicoanálisis. Es una forma de dar cuenta de la mente distinto al paradigma conductista. El paradigma de Freud. Es mentalista, porque cree en la mente como realidad que explica cosas, ¿verdad? Mientras que en el caso de los cognitistas no creen en la mente. Ellos como que niegan la mente. Lo he adelantado antes y lo veremos. O los psicólogos humanistas, pues es otro paradigma. O el psicólogo cognitivo, la psicología cognitiva. No importa que solo suenen los nombres, ¿no? La psicología cognitiva te va a decir que nos parecemos a los ordenadores, fijaros. Los conductistas nos dicen que nos parecemos casi a las ratas, ¿no?, que es lo que estudian en el laboratorio, ¿no?, a los animales de ese estilo, ¿verdad? Freud nos dice que nos parecemos casi a un gorila, ¿no?, porque nos movemos por instintos o algo así, ¿no? ¿No? Los psicólogos cognitivos, que son los psicólogos actuales, la ciencia actual es psicología cognitiva, te van a decir que nos parecemos a los ordenadores. Y los psicólogos humanistas te van a decir que en realidad somos seres que tienen conciencia, casi ángeles diría Freud, ¿no?, que son seres que tenemos conciencia, que tenemos voluntad, ¿no?, que tenemos propósitos, que tenemos metas, que somos buena gente, ¿no?, cosas así, ¿verdad? ¿Esto qué quiere decir? ¿Y eso qué quiere decir? Que psicología es que se dé también, es muy fácil verlo, ¿no?, que dependiendo del punto de vista filosófico que tenga el autor, así hará una filosofía determinada. Se puede ver muy bien cómo cada paradigma de psicología descansa o en el empirismo o en el racionalismo o en la filosofía de Nietzsche y el racionalismo o en la fenomenología y el existencialismo, como es el caso de la psicología humanista. Eso ya lo iremos viendo con cada escuela, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, entonces es un punto muy importante esta noción de paradigma. ¿Qué nos ofrece la ciencia, no? La posición más tradicional, podríamos decir, y tal vez un tanto ingenua, es la realista. ¡Oh! Un momento. Estaba pensando, no quiero enlazar. A ver. Más bien, simplemente voy a subrayarlo. La posición más ingenua y tradicional es la realista. Según esta posición, lo que nos dicen los científicos es lo que ocurre en la realidad. Los científicos, con sus modelos, consiguen describir la realidad tal y como es. Entonces, si te dicen que la materia está compuesta por corpúsculos que giran alrededor del neutrón, el tron, el protón, ¿no? Van girando unos alrededor de otros, como si fuera una especie de sistema solar. Entonces, la visión realista te diría, y es que es así. Realmente es así. Hasta con esa forma visual, ¿no? Formando pequeños sistemas solares. ni miniatura, ¿verdad? Mientras que los antirrealistas te van a decir, pues no, eso es un tanto ingenuo pensar que por fin los científicos nos van a ofrecer, nos están ofreciendo el mundo tal y como es. Porque esa visión es la que han tenido los científicos, la teoría atómica, ¿no? Visualmente puesta de esa manera, como pequeños sistemas solares, ahí en el átomo, ¿verdad? Pues es la que corresponde al siglo XX, pero al final del siglo XX ya había otras teorías. La teoría de las cuerdas, que no te permite ese tipo de representación. O si entiendes que la materia no tiene un carácter corpuscular sino ondulatorio, ¿no? Todo es más complicado y la imagen que tengan los físicos del siglo XXI, bueno, ya estamos en él, del siglo XXII, pues vete a saber, ¿no? Entonces los antirrealistas son más pesimistas en cuanto a que la ciencia te pueda contar el mundo tal y como es. Y el realismo moderado, pues te va a decir más bien, bueno, pues igual es una ilusión, ¿no? Que podamos captar el mundo de verdad, de verdad como es, pero estamos cada vez más cerca. O al menos podemos tener la seguridad de que hay ciertas teorías que son claramente falsas y que el mundo no es como en otros tiempos se dijeron. En otro tiempo se dijo que la Tierra era plana y eso es como ahora incluso nos parece obviamente falso, ¿no? ¿Vale? Entonces es una posición un poco... Un poco más, no sé si sensata, ¿no? Más o menos ambiciosa de la ciencia, pero igual es un poco más realista. Realismo moderado. La ciencia aspira a la verdad, pero no se puede alcanzar tal vez de manera definitiva sino solo con aproximaciones a ella, ¿vale? Bueno, pues también igual convendría recordar esto. Se pueden utilizar estos criterios para hablar de qué teorías son mejores que otras. Criterios para definir. Criterios para definir la bondad de una teoría. Bondad aquí quiere decir que sea más verdadera o mejor desde el punto de vista de la comunidad científica, ¿no? ¿Qué criterios utilizas para descartar una teoría frente a otra? O para aceptarla, mejora para hablar en positivo, ¿no? Para aceptarla. Pues es mejor una teoría que sea simple antes que una teoría que sea compleja. Porque tenemos aquí también la preconcepción, fijaros en esto, ¿no? Casi es una preconcepción estética. Que el mundo está organizado de una manera... Más sencilla de las posibles, ¿no? Eso no quiere decir que sea fácil de comprender, ¿eh? Pero parece como que la naturaleza tiende a las organizaciones estables y sencillas, ¿no? Fijaros la fórmula de Einstein. E igual a M por C al cuadrado. ¿No? ¿Os acordáis de la fórmula de este? E igual a M por C al cuadrado. La velocidad de la luz al cuadrado. La masa es igual a la energía de la luz al cuadrado. Vamos a ponerla un poco aquí, para que veamos qué es esto. A ver. Muy famosa todos la hemos visto. E igual a M por C al cuadrado. Desde casa para compartir un momentito. Bueno, no hace falta igual que la comparta. La recordamos. M E igual a M por C al cuadrado. ¿Os acordáis? Fijaros que es sencilla de fórmula. Y es un monstruo de fórmula. Un monstruo. M por C al cuadrado. ¿Verdad? Esta es la fórmula. ¿No? Entonces Einstein también propuso otras fórmulas más complicadas. Que parecía que podían dar cuenta también de la realidad. Pero dijo, me quedo con esta. Prefiero una fórmula más sencilla que otra complicada excepto que la complicada pueda explicar ya muchas más cosas. Pero ocurre que no es así. La simplicidad es también algo preferible. Repito, si es el caso que tú puedes elegir entre algo complicado y algo más sencillo para dar cuenta de lo que es. Fiabilidad predictiva. Si resulta que con tu teoría puedes prever si con tu teoría de que ahora la pandemia tiene que ver con los virus y no con el 5G. Hay dos teorías, ¿no? Dos hipótesis, como queráis. La hipótesis más científica, que es un virus. Y la hipótesis más de los negacionistas pues que es más bien el 5G. Esta forma de energía que se utiliza ahora nueva para los móviles y demás, ¿no? Pero resulta que con la hipótesis del virus puedes prever y puedes intervenir. Y puedes crear vacunas. Entonces, ¿no? Las teorías mejores serán aquellas que nos permitan un mejor dominio de la realidad. Mejor transformación de la realidad. Bueno, esto creo que se entiende, ¿verdad? Coherencia interna. Pues que dentro de tu teoría no haya elementos contradictorios porque entonces estarías contando cosas absurdas. ¿Vale? Coherencia externa. Que sea tu teoría compatible con otras teorías también. Por ejemplo, la teoría de la evolución tiene distintos elementos, ¿no? Tiene elementos de la genética, elementos de la biología y elementos de la paleotología. Y resulta que esos elementos de cada una de esas disciplinas son como coherentes entre sí, porque es que claro, cuando te hablan del tiempo como un factor importante y te hablan de cómo ha habido cambios a través del tiempo y distintos aspectos de las distintas especies a través del tiempo y luego tienes estos fósiles que te lo parecen confirmar, ¿no? Pues entonces están como las teorías también como trabadas unas con otras, ¿verdad? Y eso es también importante. Y el poder unificador, ¿verdad? Unificador. Y es que claro, si tú tienes una teoría para dar cuenta de la caída de una manzana y otra teoría distinta para dar cuenta del movimiento de la Tierra alrededor del Sol, y frente a eso tú tienes una misma teoría para explicar que caiga una manzana y para explicar que la Tierra gira alrededor del Sol, la segunda es preferible a toda la trea, porque con una sola teoría explicas fenómenos muy diversos. Unificas fenómenos para explicarlo. Unificas fenómenos para explicarlo bajo la misma categoría. Esto es lo que pasa con la teoría de la gravedad de Newton, ¿verdad? Esa fue una de las genialidades de Newton, que con su teoría se explica la caída del agua más solo de una manzana, ¿no? Y se explica también, pues, que caiga un meteorito o que la Luna gira alrededor de la Tierra y la Tierra alrededor del Sol, ¿vale? Bueno, esto de la epistemología actual, las siguientes afirmaciones sobre la psicología científica, ¿no? Claro, pues, que ahora ya, a diferencia de los severos neopositivistas y positivistas lógicos, le damos un poco más importancia también a la subjetividad, que es un poco inevitable en el mundo de lo humano. Claro, ¿verdad? Además, también decimos que ese ideal empirista, ¿no?, objetivista de dar datos puros, no contaminados con la teoría, os acordáis que esto también lo vimos el otro día, es muy ingenuo, ¿no?, pensar que es posible que haya datos puros. Además, ahora la epistemología, a diferencia de lo que dijeron los empiristas radicales, sobre todo ahora, a partir de Kuhn, a partir de Kuhn, y Feyerabend también se pone por aquí, ¿no?, ¿verdad?, pero sobre todo de Kuhn, pues ya los epistemólogos, los filósofos de la ciencia dicen, es que en realidad, hasta la física, ¿no?, pues el apoyo empírico que tienen, lo tienen. Es cierto, ¿no?, pero luego hay muchas otras cosas que están por ahí, ¿no?, influyendo, ¿verdad?, además de la base puramente empírica. El fundamento principal tiene que ser la base empírica, si se trata de ciencias que llamaremos enseguida empíricas, como la psicología, como la biología, como la física, etc. Bueno, fuerte relación entre conceptos y métodos de investigación, ¿vale? Y luego lo que decíamos antes, ¿no? Es que en psicología en particular, y si queréis un poco más en general en las ciencias sociales, ¿verdad?, influyen factores no estrictamente racionales, como pueden ser los prejuicios. Nosotros lo vamos a ver cuando veamos el tema de psicología diferencial. Ahí podremos ver bastante bien cómo prejuicios, además ahora muy incorrectos, políticamente incorrectos y con razón, ¿verdad?, porque eran racistas, influyeron en el siglo XIX en la aparición de la llamada psicología diferencial, de la mano del que la creo, se suele decir que es Galton, un inglés, que tenía prejuicios muy antocéntricos. Pensaba que los ingleses eran los mejorcitos, ¿no? Entonces, esa idea prejuiciosa y, bueno, aceptable, por supuesto, ¿no?, pero sin embargo, favoreció que él se hiciera ciertas preguntas, que quisiera medir, por ejemplo, y sobre todo, que quisiera medir las capacidades de las personas, y sobre todo intelectuales, y ese afán de querer medir para confirmar sus prejuicios xenófobos, ¿verdad?, que luego no los pudo confirmar, por cierto. Bueno, para confirmarlos, pues favoreció la aparición de la parte de la psicología que más va a hacer eso, medir, medir, medir, medir características de la mente humana, y esa se llama psicología diferencial. Ya lo veremos en su momento, ¿no? Entonces, esto de factores no estrictamente racionales, pues, desde luego, influye también en el desarrollo de la ciencia, las ideas políticas, los prejuicios religiosos, ¿verdad?, ¿vale? Bueno, pasamos ya a este apartado. Es muy, muy, muy importante, ¿no?, el método científico. Es muy importante. Bien, fijaros que aquí se habla de ciencia empírica. Yo os pediría que distinguiéramos dos tipos de ciencias. Las ciencias formales de las ciencias empíricas, ¿no? Vamos a poner, lo voy a poner por aquí también, a ver, un momento. Ah, vaya, un momento, perdonad. Bueno, esto. simplemente para empezar esta distinción, tipos de ciencias ciencias formales y ciencias empíricas las ciencias formales son las que utilizan la razón y sólo la razón la razón y sólo la razón las ciencias empíricas son las que utilizan la razón y la experiencia las dos cosas vamos a ponerlo también sobre todo para lo de las ciencias empíricas un momento razón más experiencia las dos cosas, razón y experiencia el adjetivo empírico viene del griego empeiría, que significa experiencia precisamente entonces llamamos ciencias empíricas a aquellas que se basan en la experiencia y hemos dicho que la experiencia es el percibir ¿de acuerdo? sin embargo hay otras ciencias que no se basan en la experiencia no tienen que mirar el mundo a ver cómo funciona porque simplemente utilizan la razón ¿qué ciencias son las ciencias formales? las matemáticas y la lógica el matemático no necesita ir al laboratorio a hacer experimentos ¿recordáis el personaje de una mente maravillosa? esa persona que tenía esquizofrenia y tenía alucinaciones pero sin embargo era un talento inmenso matemático y él demostraba teoremas de la mente maravillosas dibujaba cosas en la pizarra pero eran simplemente cuentas y a veces en el cristal también pero lo podría hacer cerrando los ojos y ahí, ¿verdad? con su imaginación en la pizarra de su imaginación podría hacer cálculos también eso no es el caso del físico en la medida que hace ciencia empírica porque el que hace ciencia empírica tiene que mirar el mundo para ver cómo es ¿vale? ciencias formales la matemática y la lógica ¿ciencias empíricas? pues ciencias empíricas al estilo de la física son en las ciencias empíricas las ciencias naturales y las ciencias sociales ciencias naturales y ciencias sociales esa es otra subclasificación dentro de las ciencias empíricas ¿vale? y podemos poner incluso de Bueno, de arriba abajo, la ciencia que igual podríamos decir que es más ciencia porque nos ofrece verdades más rotundas, verdades que no tienen ninguna excepción, las matemáticas. O si queréis un poco más arriba aún, lógica, primero lógica, luego matemáticas y luego ya tenemos en las ciencias empíricas, en las ciencias naturales y la principal, la física, que nos ofrece también verdades inmensas, ¿no? Que parecen también verdades estrictas, igual no lo son tanto, pero verdades muy universales, ¿no? Debajo de la física estaría igual la química, luego la biología, la geología, iríamos bajando. Y luego ya pasaríamos a las ciencias sociales, que se llaman ciencias blandas, ¿no? Porque son menos exactas, nos ofrecen solo como regularidades, no son deterministas, las primeras son deterministas. ¿Y ahí en las ciencias sociales qué tendríamos? Pues igual a primera arriba la economía. Luego tendríamos igual la psicología, después la sociología, luego la antropología. Muy abajo, muy abajo estaría la pedagogía, ¿no? Igual algunos dirían, no, es ciencia, es muy generoso llamar a la pedagogía ciencia, ¿no? Que no nos ofrece leyes y... Pero bueno, como hay un afán de objetividad y de cuidado, incluso a veces también se hacen experimentos para validar métodos pedagógicos, ¿no? Pero estaría en un rango mucho más bajo, ¿no? Por decirlo así. En relación, cuidado, ¿eh? No a la importancia social, ¿eh? Sino a la calidad epistémica o epistemológica, por decirlo así. En relación a la calidad del conocimiento, ¿no? ¿Vale? La psicología, por tanto, donde estaría, desde luego, del lado de las ciencias empíricas, la psicología no es una ciencia formal, ¿eh? Estaría del lado de las ciencias empíricas, es decir, de las ciencias que utilizan razón y experiencia. En el grupo de las llamadas ciencias sociales, no en las llamadas ciencias naturales, ¿eh? ¿Vale? Aunque hubo algunos psicólogos que intentaban empujar la psicología a las ciencias naturales. Y de nuevo, cuando veamos el conductismo, yo os leeré algún texto del fundador del conductismo, que es Watson, que intentó hacer de la psicología una ciencia natural, al estilo de la física, lo dice él, además expresamente, ¿eh? Y veremos un poco las implicaciones desde ese punto de vista, ¿vale? Bien, entonces, la ciencia empírica, se llama empírica porque utiliza, un momento, ¿verdad? Utiliza la contrastación empírica. ¿Eso de contrastación qué quiere decir? Pues la verificación, el mirar el mundo, tienes que contrastar tus afirmaciones con el mundo. Lo que dices, no lo puedes decir ahí porque lo dice la tradición, o porque tú argumentas muy bien, o algo así. Eso también está muy bien, ¿no? Pero que tus buenas argumentaciones luego tengan un apoyo empírico en el mundo, ¿no? Lo puedes confirmar con el mundo. Deben tener coherencia interna y coherencia externa. Bueno, eso ya lo hemos comentado. Y la ciencia empírica, repito, entre las que se encuentra la psicología, va a utilizar un método muy particular, muy característico, por decirlo así. Y aquí tenéis que aprender el título, por favor. Se llama Método Hipotético-Deductivo. ¿Vale? Método Hipotético-Deductivo. Todo este título es imprescindible, ¿de acuerdo? Y es muy importante observar que en este método tenemos fases. Y hay dos tipos de fases. Fases que tenemos que llamar empíricas y fases que tenemos que llamar racionales. Por cierto, la palabra método. No sé si es necesario decir algo de esta palabra. ¿A qué llamamos método? A una pauta, a un conjunto de reglas que tú utilizas para hacer algo bien. Método para aprender esgrima. Pues entonces tienes que seguir unas pautas. Método para... Método para aprender inglés, ¿no? No vas a estudiar de cualquier manera. Sino siguiendo unas pautas, unas reglas. Porque cuando las sigues entendemos que haces mejor una tarea, ¿no? ¿Pero? No te he entendido bien. Sí, es como un sistema, algo ordenado. Es decir, sí, en ese sentido. Sistema es una totalidad ordenada, ¿no? Entonces, en ese sentido sí. Porque cuando tú haces algo, si utilizas un método, no lo haces de cualquier manera. Por capricho o azar, ¿no? Sino que... Lo haces de manera ordenada siguiendo una serie de pasos. El orden ahí estaría en los pasos que hay que seguir. En el hecho de que hay que seguir los pasos. ¿Quieres hacer un huevo frito? Pues tienes que seguir unos pasos. No puedes echar el huevo primero sin haber echado antes el aceite, ¿no? Entonces hay que seguir un método para hacer tortilla de patatas, ¿no? Para limpiarte los dientes. Para aprender una habilidad determinada, ¿no? Y también para hacer ciencia. Que es a lo que vengo. ¿Verdad? ¿Eh? Es que si quieres hacer ciencia, seguir también unos pasos. No hacerlo de cualquier forma. ¿No? Y entonces el que va a ser científico tiene que aprender la disciplina del método científico. Que tiene, si es ciencia empírica, no matemáticas, ¿eh? Sino ciencia empírica al estilo de la física o de la psicología. Tiene momentos empíricos, por decirlo así, ¿más qué fases? Momentos empíricos y momentos racionales. Los momentos empíricos, como os he puesto aquí, son los que se basan en la experiencia y los momentos racionales son los que tienen más que ver con la razón, con el ejercicio de la razón. ¿Vale? El método hipotético-deductivo tiene cuatro fases. Cuatro fases. ¿Verdad? En el libro, creo recordar que tenéis un dibujo, ¿verdad? Tenéis un dibujo que pone ahí en ese orden las cuatro fases. Y está bien que lo miremos porque nos sitúa un poco como más gráficamente. Os lo voy a enseñar ahora también. Un momentito. Página... Eso es 57, ¿no? Página 100. Para que no lo ponga yo aquí, me he ido a dibujar chapucheramente, ¿no? El método hipotético-deductivo en la página 57 lo tenéis aquí. Bueno, ya lo... No sé si lo tenéis delante. ¿Verdad? Nos muestra... Eso es. ¿Veis? Cuatro fases. La primera fase es la de la observación. La segunda, la formulación de hipótesis. La tercera, la deducción de consecuencias. Y la cuarta, la contrastación. Y podéis poner al lado de contrastación, por favor, verificación. ¿Vale? Con V, verificación. ¿De acuerdo? Cuatro fases. Y hay dos fases empíricas y dos fases racionales. Repito, las cuatro fases. Está puesto en lo que parecería que es como el orden cronológico. Pero en realidad es un poco como el orden lógico. Más que cronológico, es lógico. Entonces, la primera fase es la observación, que es mirar el mundo para fijarte con cuidado en el fenómeno que tú quieres estudiar. ¿No? Por ejemplo, la enfermedad del COVID. Entonces, miras el mundo, el COVID, cómo está la gente enfermando, muriendo, tomas datos por ahí, tomas apuntas estadísticas de defunciones, etcétera. La segunda fase es la formulación de hipótesis. Entonces, intentas explicar por qué muere la gente. Y ahí hay distintas posibilidades. La nuestra es la del bicho, la del virus. Otro sería 5G, ¿verdad? La tercera fase es que tú coges tu hipótesis y deduces consecuencias de ella. ¿Qué se sigue...? de la hipótesis de que el virus es el responsable de la pandemia? Pues que si tú tienes una vacuna para acabar con el virus, entonces bajará la mortandad. Y haces eso, pues que es una vacuna. Porque al deducir consecuencias, tú puedes ya verificar o contrastar. La verificación o la contrastación sería ir ya al mundo para ver en el mundo si las cosas ocurren como tu teoría dice que ocurren. O mejor, como tu hipótesis dice que ocurren. Entonces, cuando tu hipótesis ya esté contrastada, le podrás ya dar el nombre de teoría. Entonces, por favor, tenemos que recordar estas cuatro fases, porque son las que ahora vamos a ver con detalle. Al menos con cierto detalle. Las empíricas son la primera y la cuarta. La primera, que es la observación, y la cuarta, que es la contrastación o verificación. Y las racionales son la segunda y la tercera. ¿Verdad? La experiencia es la madre de la ciencia, se suele decir. Bueno, pero la razón también, la madre y el padre, lo que queramos llamar, ¿no? Que tenemos que combinar las dos cosas. Esto es muy importante, por favor. No puedes hacer ciencia haciendo únicamente uso de tu razón. En el mejor de los casos, si haces eso, harás filosofía. Que es importantísima y totalmente legítima. Creo yo. Estás haciendo ciencia empírica. ¿Vale? O estás haciendo matemáticas o lógica, pero no ciencia empírica, si solo utilizas razón. Tienes que mirar el mundo también para comprobar que lo que tú dices se cumple. Ahora, tampoco vas a hacer ciencia si solo miras el mundo. Si estás en el laboratorio y solo en el laboratorio mirando por el microscopio, eso no es hacer ciencia. Eso es una parte de la ciencia. Tienes que levantarte, mirar el microscopio y utilizar la razón para interpretar los datos que tienes ahí, para intentar dar cuenta de ellos, para intentar explicarlos. ¿Vale? ¿Se va entendiendo esto? Bueno, pues ahora lo que tenemos que hacer es ver un poco cada una de estas fases con un poco más de detalle, claro. Porque esto es importante, es en sí mismo importante, pero también es importante pensando en los exámenes. Porque a veces ha habido alguna pregunta sobre alguna de las matizaciones o, bueno, más que matizaciones, precisiones y detalle que hay aquí, que corresponden a cada una de las fases. Empezamos por la primera, la observación. Es una fase empírica y consiste en tomar nota de aquello que queremos explicar. De la enfermedad, por ejemplo, de las personas. O... del comportamiento de alguien que vemos y de un grupo de personas no familiares necesariamente, pero gente que tiene un tiempo de euforia extraordinaria y luego otro tiempo de depresión. Tomamos nota de ello, ¿verdad? Y se refiere además también a fenómenos, ¿verdad? La observación se refiere a fenómenos, a realidades que se ofrecen a los sentidos. ¿De acuerdo? Bien. Para que sea científica, aunque no está como muy dicho aquí, ¿verdad? Pero habría que también señalar que para que sea científica, tiene que expresarse en términos cuantitativos. En términos cuantitativos. ¿Cuántas personas mueren, por ejemplo? O esas personas que tienen ese comportamiento doble de un tiempo estar muy bien, muy eufóricos y otro muy mal, pues ¿en cuánto tiempo dura y de qué manera, con qué intensidad? Etcétera. La cuantificación es muy importante en ciencia. Esa realidad se tiene que poder medir. Ya hemos dicho que esto era una característica de la ciencia, sobre todo de la ciencia moderna. A partir de Galileo, Galilei en el Renacimiento, se entiende que la naturaleza sigue un orden matemático. Está escrita con caracteres matemáticos, dice él. El libro de la naturaleza está escrito con caracteres matemáticos. Si tú quieres comprender la naturaleza, y leer ese libro, tienes que saber su lenguaje. Tienes que hacer matemáticos. Por eso es imprescindible la formación en matemáticas para el que quiera tener una carrera científica, podríamos decir. Ser científico. Entonces ya se ve esto en este primer momento. No basta decir que llueve. Tienes que decir cuánto llueve por metro cuadrado. No basta decir que muere tal o cual gente. Tienes que decir cuánta gente muere. Tienes que cuantificar. ¿De acuerdo? Me voy a referir un poco a un científico, Sebel Weiss, un momentito. Ignart Sebel Weiss, este que tenéis aquí. ¿Verdad? Sebel Weiss. Que fue un médico cirujano muy importante. Un momentito, ahora lo voy a poner en el chat. Voy a coger esta parte de aquí, de su nombre. ¿Vale? Para ponérselo también aquí. Bien. Este médico, Sebel Weiss, en el siglo XIX hizo una investigación que es perfecta para explicar esto. Lo que voy a contar muy rápidamente está en un libro de filosofía de la ciencia, que utiliza Hempel, se llamaba ese filósofo de la ciencia, que lo utiliza para ilustrar el método científico y es como muy adecuado para esto. Entonces, él estaba en Viena, en la primera mitad del siglo XIX, y en el hospital de Viena había dos secciones de maternidad, el pabellón A y el pabellón B. Y la mortandad de las mujeres que iban a dar luz era muy alta. Podía estar en el 5%, el 8%, el 3%, ¿no? Altísimo en comparación con nosotros ahora, con aquella hora, ¿no? En aquel tiempo muchísimo. Y ocurría que en uno de los pabellones morían más mujeres por fiebre y por herpes. En general, tras dar a luz. Más mujeres que en el otro. Y entonces él estaba intrigado. ¿Por qué mueren más en uno que en otro? Bien, observación. Es el primer momento. ¿Qué había que hacer? Tomar nota en términos cuantitativos. No voy a repetir los porcentajes para no entretenernos, pero él tomó nota. Y dijo, pues en el pabellón A, no es literalmente así, pero para que se entienda, en el pabellón A, en el 46, 1846, murieron el 8%. Mientras que en el B, murieron solo el 3. En el 87, murieron el 9. Y en el B, el 4. Tomó nota en términos cuantitativos, ¿vale? Para observar la relevancia del fenómeno. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a ver enseguida cómo fue fórmula de hipótesis. Pero esto para la primera parte. ¿Cómo puede ser la observación? ¿Ves? Aquí tenéis distintas clasificaciones. Puede ser ocasional o sistemática. ¿Cuál es la observación ocasional? La que se hace por azar, por casualidad. Y a veces, aunque suene igual un poco raro, a veces se han descubierto cosas importantes en ciencia a partir de observaciones casuales. En la historia de la psicología, la más conocida tal vez es la que tiene que ver con Paul Hoff. Paul Hoff y los perros que él utilizó para luego explicar el aprendizaje, el llamado cognitivo. El condicionamiento clásico, los reflejos condicionados. Todo esto son títulos que desarrollaremos en el tema del conductismo, pero un poco igual os suena. Sobre todo lo de Paul Hoff y los perros. Pues él, de manera ocasional, accidental, vio cuando estaba utilizando perros para ver cómo reaccionaba su estómago ante la comida, vio que salivaban también cuando entraban sus ayudantes en bata blanca. Entraban y empezaban a salivar. ¿Y por qué salivan? No entendió eso, ¿verdad? Eso que no esperaba él que ocurriera, esa observación ocasional le sirvió como acicate, como para empujar la investigación científica y le llevó al descubrimiento de los reflejos condicionables. A veces pasa. Pero normalmente las observaciones son sistemáticas, ¿verdad? Es decir, son aquellas que, bueno, pues tienen que ver con propósitos del investigador. El investigador sabe que va a mirar, sabe que va a mirar. Igual no sabe que va a encontrar, pero sabe que tiene que mirar, ¿no? Responde a una planificación, a un programa y a una finalidad. Entonces, si nos fijamos, fijaros en esto, ¿eh? En este criterio, en las intenciones, la observación puede ser ocasional o sistemática, ¿vale? O atendiendo al lugar, entonces puede ser de laboratorio, obviamente, pues cuando tú haces la observación en un entorno artificial que tú estás utilizando para investigar lo que quieres investigar, ¿verdad? A ese entorno artificial en donde tú estás investigando los fenómenos que quieres investigar se le da el nombre de laboratorio, ¿verdad? O puede ser, ¿no?, tu observación en la realidad directa de las cosas. ¿Qué quieres investigar? Entonces es observación de campo. Se da en situaciones naturales. El de laboratorio es situaciones artificiales, ¿verdad? Mientras que el de campo es en situaciones naturales. Quieres explicar el comportamiento de los roedores. Entonces te vas al campo y miras ahí cómo se comportan. Sería observación de campo. O los llevas a laboratorio, como dice Skinner también, para ver cómo le dan a una palanca, para que caiga comida, etc. Y ahí se vive la obra. Cuidado con lo de campo, porque no estamos hablando únicamente de la naturaleza. Por ejemplo, un aula, si tú eres pedagogo o pedagoga y estás tratando de comprobar la validez de un método pedagógico, pues podrías, bueno, también hasta podrías hacer un experimento, pero podrías simplemente ir a mirar ahí a la clase, el comportamiento de la clase. Si tú controlaras factores para que ocurrieran ciertas cosas, estarías haciendo un experimento, ¿verdad? ¿Vale? Y en cierto modo la clase sería ya un laboratorio. Pero si tú no haces eso, sino que simplemente vas y miras, entonces estarías haciendo una observación de campo. ¿Vale? Aunque sea en un entorno artificial como es la clase. Cuidado con esto, ¿eh? Llamamos natural porque es el entorno en el que se manifiesta de manera natural el fenómeno que tú quieres investigar. Cuando un sociólogo quiere investigar los hábitos de ocio de los jóvenes en España, Puede hacer también un experimento y llevar a los jóvenes a un laboratorio, como en el Gran Hermano o algo así. Pero puedes mirar más bien a la realidad, irte a un barrio y ver ahí las plazas y cómo la gente hace botellón o ir a las discotecas para ver cómo la gente se divierte. Y ese es el entorno natural, aunque sea una discoteca, que no es el campo. ¿Me estoy explicando? ¿Vale? Bien. Pues por favor, esto también es sencillo, pero hay que recordarlo. Y luego, fijándonos en la realidad, la observación puede ser directa, que es la observación propiamente dicha. Es la observación directa, la propiamente dicha, porque es mirar lo que ocurre. O puede ser indirecta, que es más bien algo que tú no ves directamente, pero dices, bueno, es que está triste. En realidad no se ve la tristeza. En sentido estricto no se ve la tristeza. Tú tendrías que apuntar, pues está llorando, eso sí se ve. O tiene los labios con una forma... Bueno, determinada, ¿no? O está como muy parado o algo así, ¿no? Pero sí, en vez de decir eso, que estás describiendo ya cuerpos en movimiento, haces como interpretación de estados mentales y dices, pues yo veo que hay tristeza. En realidad no lo estás viendo, pero bueno. Es una observación indirecta. ¿Vale? ¿Ves aquí esta expresión? Constructo hipotético. Son los conceptos hipotéticos, decíamos antes, que son los conceptos que se refieren a realidades no directamente observables, pero que tú tienes que suponer que están ahí para explicar lo observable. Y está llorando, eso es lo observable. ¿Cómo explicas que esté llorando? Pues porque hay tristeza en su ánimo. Dentro, en ese dentro extraño que es la mente, dentro, no en el cuerpo, sino en la mente, hay un ánimo que es el de la tristeza, ¿no? Y eso explica que esté llorando. Pero eso es un constructo hipotético. ¿Vale? Bueno. Entonces, cuando tú ya has tomado nota, como el doctor Segelba, es de la mortandad diferente y superior en el pabellón A respecto del pabellón B, entonces tienes que intentar explicarlo. ¿Por qué? Porque hay más gente en el primer pabellón frente al segundo. Y entonces formó unas hipótesis. ¿Vale? ¿Qué son las hipótesis? La interpretación, la racionalización, la teorización de la experiencia. ¿Verdad? Es aquello a lo que tú te refieres para dar cuenta de la realidad. Para comprenderlo, sobre todo en la forma causal. Casual. No causal. Perdón, causal. No casual. Causal. ¿No? Me he trabado un poquito ahí, ¿eh? Interpretación, fundamentalmente, causal. ¿Vale? Es decir, interpretación que pone causas en las cosas, ¿vale? Y entonces el doctor Sebel Weiss, pues, formuló distintas hipótesis. ¿Cómo se formulan las hipótesis? A partir de la inducción, de observar un caso y otro, y otro, y otro, y otro. O a partir de la mente creativa. Esto es importante, porque a veces pensamos que los científicos son como robots o autómatas, pero no es el caso. Para ser un buen científico tienes que ser creativo. Y coger los datos que están ahí e interpretarlos de manera nueva, en comparación con lo que habían interpretado otros, ¿verdad? Y en el caso del doctor Sebel Weiss, esto se veía también, ¿no? Porque él dio distintas hipótesis para dar cuenta de esto. Por ejemplo, dijo, bueno, pues es que igual hay una especie de influencia telúrica. Esa fue la primera hipótesis. La hipótesis de influencias cósmico-telúricas. Dijo él, pues igual los planetas o hay ahí fuerzas extrañas que están influyendo en las mujeres que dan a luz y entonces pues algunas de ellas mueren. Pero claro, esa hipótesis hay que confirmarla. O hay que hacer algo con ella, hay que valorarla, ¿no? Y él inmediatamente la valoró diciendo que no era cierto. ¿Por qué? Porque no se entendía cómo podía ser tan selectiva ese tipo de influencia, ¿verdad? Casi pandémica podríamos decir, ¿no? Bueno, ¿por qué afecta a los de un pabellón y no a otro? ¿Por qué? Afecta a muchas mujeres, es verdad, ¿no? No es una pandemia exactamente, pero afecta a muchas mujeres. Pero ¿por qué justo a un pabellón y no al otro? Incluso, ¿por qué a las mujeres y no a las enfermeras, comadronas y a los médicos? No se entiende ese carácter selectivo. Y esa hipótesis la rechazó, ¿vale? Y formuló más. Dijo, pues igual lo que ocurre es que hay un trato un poco... Incorrecto, ¿verdad? Casi hasta igual agresivo a las mujeres que están ahí. Porque claro, esto es muy importante. El hospital era un hospital universitario. Y eso quiere decir que había gente que estaba estudiando medicina y era gente de prácticas. Y en el pabellón A eran los estudiantes los que ayudaban a los médicos en parto, ¿verdad? Y entonces dijo, pues es que igual los estudiantes son un poco bruscos y... Aunque quieran ser cuidadosos con la mujer, pero como es parto... ...que es algo delicado, pues hay alguna especie de traumatismo que favorece la enfermedad y la muerte al final, ¿no? Claro. Ya te vas formulando hipótesis. Formuló una hipótesis de un sacerdote que luego comentaré. La hipótesis del hacinamiento también, ¿no? Pero claro, tú tienes hipótesis... A partir de tu creatividad y en el caso de este médico, desesperación, porque él no sabía cómo podía ocurrir eso, por qué ocurría y había que hacer algo para sanar a esta mujer. ¿Qué tienes que hacer? Deducir conclusiones, deducir conclusiones de tu hipótesis. Si la hipótesis se pudiera confirmar directamente, irías directamente a la realidad, pero eso no se le ocurrió. Más bien, de tu hipótesis deduces proposiciones más sencillas. Por ejemplo, si tú crees que como hipótesis verdadera es lo de los estudiantes, que han hecho algo, una ayuda un poco traumática en el parto, entonces tendrías que pensar que allí donde haya también otra gente que haga lo mismo, tendría que haber también mortandad. Y miró qué pasaba en el pabellón B. En el pabellón B es verdad que no estaban los estudiantes, pero estaban las comadronas, que no eran más... cuidadosas, podemos decir, con las mujeres que los estudiantes. Entonces, bueno, ahí fallaba algo en esa hipótesis. Luego además ocurría que había algunos partos especialmente difíciles y traumáticos que no llevaban a la enfermedad y la muerte en la mujer. Y había otros que eran más cómodos y más fáciles, no parecían traumáticos, y sin embargo llevaban a que la mujer, o tras ella, tras ese parto, la mujer enfermaba y al final moría por fiebre puerperal, le llamaban entonces. Entonces, ¿qué hay que hacer con esa hipótesis? Hemos deducido conclusiones, ¿verdad? A mayor traumatismo, mayor mortandad. Pero no se cumple siempre. Luego esa hipótesis no nos vale. Otras hipótesis. La del hacinamiento. Hacinamiento, ¿verdad? Es que, claro, estaban muchas mujeres ahí en el pabellón. No es como ahora, que una mujer va a dar a luz y puede estar en la habitación. Entonces eran salas grandes y estaban como apiñadas ahí como... ¿verdad? En la higiene de escuelas. Descuidada, ¿no? Esa era la hipótesis, la del hacinamiento. ¿Qué se deduce de esa hipótesis? Que a mayor hacinamiento habrá mayor mortandad, ¿no? Parece razonable pensarlo así. ¿Qué tienes que hacer? La última fase, la contraestación. Ir al mundo y mirarlo, ¿no? Mirarlo. ¿Y hay más mortandad cuando hay mayor hacinamiento? No, porque miró cómo estaban las mujeres en el pabellón B y vio que estaban más hacinadas porque la gente de Viena sabía qué ocurría. Y las mujeres utilizaban su influencia para ir a dar a luz en el pabellón B, porque si iban al A era más fácil que pudiesen. Y entonces estaban más hacinadas en el B y sin embargo no había más mortandad, sino menos, ¿no? Luego ese hipótesis también tuvo que renunciar a ello. Y estaba desesperado, ¿no? Y vio otra cosa. Vio que en el pabellón A, cuando las mujeres empezaban a coger síntomas, fiebre puerperal y parece que iban a morir, se les pasaba a las moribundas a una sala que estaba detrás del pabellón. Pero para acceder a esa sala había que recorrer todo el pabellón y había que pasar por el medio donde estaban las camas, ya os podéis figurar, una cama por aquí, otra por aquí, aquí, aquí y en medio del pasillo pasaba el sacerdote, el cura, con el monaguillo para dar la extrema unción, para llegar a la otra sala. Y entonces él dio, él ofreció, Sebel Weiss ofreció una hipótesis psicológica. Dijo, pues es que igual tienen miedo. Como le ven pasar, adelantan su posible enfermedad de muerte. Y están ahí traumatizadas psicológicamente y eso que no sepamos cómo puede que les afecte. ¿Verdad? ¿Qué podemos deducir de esa hipótesis? ¿Qué se extrae? ¿Qué diríais? ¿Cómo podríais comprobar esa hipótesis? Sí, pero ¿cómo lo haríais? Tenéis que deducir una frase que luego se pueda comprobar y ver si se cumple o no. ¿Cuántas mujeres? Sí, desde luego también, a menos mujeres. Esa sería una igual. Mujeres ateas, pues decir. Se incluirá menos seguramente, ¿no? Mujeres religiosas o supersticiosas también, ¿no? Esa sería una posibilidad. Tomar un poco... ¿Y qué más? A mí es sobre todo una cosa. Bueno, dos, ¿no? Primero, comprobar si pasa lo mismo en el pabellón B. Porque si en el pabellón B no pasa el cura y hay menos mortandad, parece un poco razonable suponer que igual alguna responsabilidad puede tener. Y ocurría eso, que no pasaba el cura y había menos mortandad. Pero aún se puede hacer otra cosa más importante. ¿Qué? Pues le diríamos al cura, no pase usted por ahí. Vamos a hacer un acceso directo, ¿no? Hacemos un acceso directo para que pase, si es que le vean, y eso es lo que hizo. Pero no bajó la mortandad. Parece incluso que subió, ¿no? Una cosa un poco diferente, ¿no? Entonces, has reducido conclusiones, como la conclusión de que si no pasa el cura, bajará la mortandad, y lo contrastas, miras, verificas, verifica eso. Y él verificó y vio que no era, que se daba. Entonces, ¿qué se cumple? ¿Qué tienes que hacer con tu hipótesis? Rechazarla. Porque de la hipótesis de cura no se siguen cosas verdaderas, ¿vale? Y ya estaba desesperado el hombre, ¿no? Hasta que ocurrió una cosa, ¿no? La observación ocasional ahí también. Ocurrió que un compañero del doctor Sebelbaist se cortó con un bisturí, de los que se utilizaban en las disecciones de los cadáveres en las prácticas de anatomía. anatomía. Se cortó y empezó a tener los mismos síntomas que esas mujeres, y luego murió también por lo mismo. Y entonces ya, plof, ¿no?, le vino la idea. Dijo, es que claro, igual lo que ocurre es que hemos sido nosotros los responsables, porque hemos estado haciendo prácticas de anatomía con cadáveres y luego hemos intervenido a estas mujeres, les hemos ayudado en el parto, y aunque nos hemos lavado, ¿no?, pero igual no nos hemos lavado bien. Y él entonces defendió la hipótesis de la materia cadavérica, un constructo hipotético. Dijo, existe algo en los cadáveres, la materia cadavérica, que cuando pasa a los seres vivos, a los circuitos de la sangre, etc., ¿no?, entonces descontamina, les daña de alguna manera, los enferma y los mata. ¿Vale? Bien, esa es la hipótesis que defendió en último lugar. ¿Y cómo la idea? Pues, por ejemplo, decimos, claro, quien haya estado en contacto con cadáveres y luego haya ayudado al parto, será más probable que pase la materia cadavérica y, por tanto, ahí habrá más mortalidad. Y es lo que ocurría, porque en el pabellón A estaban los estudiantes de medicina, que habían estado en contacto con las prácticas de anatomía con cadáveres, mientras que en el pabellón B, no, eran las comadronas, que no tienen prácticas de anatomía. Entonces, una conclusión, ¿veis?, una conclusión se cumple. Otra conclusión a la que puedes llegar. Si nos lavamos aún muchísimo mejor, vamos a buscar una sustancia que, ¿verdad?, limpie mucho mejor los instrumentos, nuestras manos, etc., ahora diríamos, nos desinfectamos mejor, entonces tiene que bajar la mortalidad. Hizo eso y bajó la mortalidad. ¿No? Se confirmaba. Una segunda conclusión. Una tercera. Si volvemos a las andadas y utilizamos bisturís y limpiar bien, bien, bien, bien, tendrá que aumentar. Parece que hizo eso y aumentó la mortalidad. Con lo cual, bueno, ya tenemos la hipótesis contrastada, ¿verdad?, materia cadavérica. Luego, en realidad, se equivocó porque no existe la materia cadavérica, pero sí algo semejante, las bacterias y microorganismos, que es verdad, el quirófano es muy peligroso, ya lo sabemos, el hospital también tiene sus peligros de infecciones. Bueno, esa fue la confirmación que él hizo. Esta investigación, es un médico muy interesante, ¿eh?, no le creyeron, porque la clase médica dijo, ¿cómo vamos a ser nosotros los responsables? No le creyeron. Y él hizo cosas terribles, parece que se volvió medio loco, dicen algunos, porque para demostrar que era verdad, parece ser, fue al final también a donde estaban los cadáveres, las plásticas de anatomía, cogió un bisturí, cortó uno, luego se cortó él, Y se infectó y acabó, parece ser, muriendo así, ¿no? Dicen las fuentes, ¿no? Fijaros, ¿no? Una especie de héroe de la ciencia y también en el fondo de las mujeres, ¿no? Porque estaba muy preocupado por su salud. Pero es una investigación que sirve muy bien para mostrar estas fases del método hipotético de Newton, ¿vale? ¿De acuerdo? Bien. La última fase, la fase de la contrastación o verificación. ¿Cómo se puede hacer eso de la verificación o contrastación? Pues utilizando tres métodos también, ¿verdad? El llamado método experimental. El llamado método correlacional y el llamado método observacional. Tened un poco cuidado con esto, por favor, porque esto no quiere decir, con este título lo quiero decir, ¿eh? No quiere decir que haya cuatro métodos de investigación científica en las ciencias empíricas. Hay uno que se llama método hipotético deductivo que en su cuarta fase, la cuarta, que es la verificación o contrastación, se puede hacer de tres maneras. ¿De acuerdo? El método es uno y el mismo. Método hipotético deductivo. Y en la última fase tú puedes hacer, para ver si es cierta tu teoría o tu hipótesis mejor, puedes hacer un experimento, ir al laboratorio y controlar variables. Enseguida vamos a ver qué es. O puedes emplear las encuestas y los test y utilizar el método correlacional. O puedes ir al mundo y mirar de manera cuidadosa y objetiva, a ver si se cumple lo que tú dices que se cumple. ¿Vale? Y ahí sería el método observacional. ¿De acuerdo? El método experimental. Algunas características de este método. Primero, que es el método, tal vez podríamos decir, más, no sé si la palabra es adecuada, más científico de todos. El mejor para hacer ciencia. Aunque no siempre se puede utilizar. Tiene sus límites porque hay realidades que son muy difíciles de investigar con el método experimental. ¿Puedo hacer experimentos? Estupendo, para hacer ciencia. Porque es lo que mejor garantiza la objetividad de la ciencia, la verdad de la ciencia, la calidad de lo que tú descubres. ¿Vale? Bien. ¿En qué consiste el método experimental? Pues en hacer un experimento, obviamente. En hacer un experimento. Los experimentos se realizan en entornos artificiales que se llaman laboratorios. ¿Pueden ser? Una habitación muy pequeñita, como la que utilizó el primer psicólogo científico, que se llama Duh. Esto está en el capítulo siguiente y ahí hablaremos de Munt, que fue el primero que utilizó el método experimental. Vamos a ponerlo aquí también. Un momentito. Vamos a ponerlo aquí. Esto lo veremos en el capítulo 5, pero vamos a ponerlo aquí también. Y entonces Munt, este alemán del siglo XIX, tenía un laboratorio muy pequeñito, era una habitación muy pequeña, muy pequeña, con unos pocos instrumentos. Porque en los laboratorios siempre vamos a tener instrumentos para controlar variables, como vamos a ver. O puede ser un laboratorio gigantesco, como el que hay en Suiza, el acelerador de partículas de Suiza, que tiene veintitantos kilómetros, que no recordáis, está bajo tierra. Y ahí los físicos... Mediante técnicas muy sofisticadas, aceleran sus partículas subatómicas a una velocidad increíble para que luego choque. Y en ese choque ocurran cosas que ellos quieren comprender. Pero siempre, si se trata de un método experimental, vas a hacer tus investigaciones en un entorno artificial. En donde tú vas a intentar reproducir los fenómenos que quieres estudiar. ¿Vale? Se trata de la reproducción artificial de los fenómenos. ¿Qué quieres estudiar? ¿Quieres estudiar el aprendizaje? Pues llevas a unas ratas al laboratorio e intentas crear situaciones que lleven a las ratas a aprender. Por ejemplo, aprender a darle una palanca, una cosa sencillita, darle una palanca. O a salir de un laberinto, ¿no? Entonces haces tú experimentos controlando las circunstancias o los fenómenos. Fijaros en este punto. En el método experimental o con el método experimental, en lo que llamamos experimentos, ocurre que el científico manipula o controla. La palabra manipular tiene una connotación negativa, pero quiere decir aquí que se esfuerza por hacer presente allí en el laboratorio lo que quiere investigar. Si tú quieres investigar la percepción, todos percibimos en la vida ordinaria. Pero si haces un experimento, llevas a unas personas al laboratorio y ahí les pones delante del laboratorio. En el ordenador, estímulos para que los vean. Manipulas eso que están viendo en el sentido de que presentas una figura, un triángulo, un rectángulo, un objeto, un color para que estén ahí presentes, ¿verdad? o controlas ¿qué controlas? la realidad es investigar y esto es muy importante la verdad que muchas veces han caído preguntas sobre estos conceptos que tenemos aquí cuando cae algo del método experimental puede caer lo que voy a decir ahora porque además es como un poco fácil confundirse no es que vayan a pillar pero se trata de verlo como con claridad en los experimentos el científico manipula la variable independiente para ver los efectos que dicha manipulación tiene sobre la variable dependiente si lo aprendéis así como de memoria pues aún mejor manipula la variable independiente para ver cómo esta manipulación provoca cambios en la llamada variable independiente ¿de acuerdo? pero para que se entienda tenemos que recordar que es eso de variable son términos un poco matemáticos variable es el fenómeno que tú estás ahí investigando la realidad que tú estás investigando en la medida en que puede conectar con otra pues recibe el nombre de variable porque puede modificar su cantidad por ejemplo puede modificar sus características en esa medida como son variables las características se les da el nombre de variables a esos fenómenos ¿vale? y aquí llamamos variable independiente al fenómeno causa esto es fácil de recordar si no se nos olvida que la investigación científica es una investigación de causas de por qué ocurren las cosas que ocurren ¿vale? si te pones delante de un fenómeno y tú descubres el fenómeno que lo provoca al fenómeno que lo provoca le das el nombre de causa y al fenómeno provocado le das el nombre de efecto si investigas el cáncer de pulmón entonces puedes tal vez pensar que el tabaco es lo que lo provoca y el tabaco al provocarlo dices que es la causa y el cáncer es el efecto ¿vale? el científico hace eso se pone delante de un fenómeno a investigar y entiende que ha sido consecuencia de otra cosa que es un efecto de otra cosa la tarea de la ciencia es investigar qué es la causa de eso que estás tú comprendiendo ¿vale? bueno pues aquí llamas aquí llamamos variable independiente a las causas lo podéis poner así a las causas si eso es muy bien variable independiente sería el fenómeno causa por ejemplo tabaco ¿vale? y variable dependiente el fenómeno efecto Por ejemplo, el cáncer en los pulmones. ¿De acuerdo? Bien, si haces un experimento, ¿qué quieres hacer? ¿Quieres modificar o controlar las causas para ver cómo al modificar o controlar las causas se producen determinados efectos? En el caso del tabaco, aunque esto suene muy claro, porque hay temas que parece que son difíciles de investigar en términos científicos. Bueno, en el caso del tabaco, con animales lo podríamos hacer. Y de hecho se ha hecho con monos, por ejemplo, y también con ratas. Tú puedes, en cierto modo, aunque suene un poco casi medio en broma, puedes hacer que los monos fumen. Los puedes llevar a un laboratorio y puedes tener un grupito de monos que fumen. No directamente, pero llenos la habitación de humo. Fumador pasivo. ¿Qué has hecho? Controlar lo que dices que es la causa, el humo del tabaco. Has controlado eso. Porque has puesto humo cuando quieres poner. Donde quieres poner, cómo quieres poner. En su cantidad y calidad, ¿no? Y luego miras qué ocurre. Y si ocurre que cuando haces análisis de esos monos, ves que empiezan a tener tumores y alguno muere también. Entonces dirás que la causa de la mortandad es el tabaco. ¿Vale? Los tumores y el cáncer sería el efecto. Bueno, tenemos ya la hora. Lo dejamos aquí. Es ya bastante tarde. Y yo quería haber avanzado un poco más, pero bueno, de hecho ya se han marchado las compañeras también. Un poco igual aburrida. Se han cansado. Y lo tenemos que dejar aquí. Y el próximo día seguiremos. El lunes que viene es fiesta. Todos aquí. Entonces no tenemos clase. Ya lo dejamos para la siguiente semana. Por favor, quiero que terminéis la lectura de este capítulo. Y empezaremos el capítulo siguiente. Pero nos faltan cosas por ver. La mitad de la clase será terminar esto. O menos. Y ya la siguiente mitad será empezar. El tema aquí. ¿De acuerdo? Bueno, pues lo dejamos aquí. Vamos a hacer un curso de mindfulness y meditación. Mindfulness y meditación. Espero llevar cursos de mindfulness y meditación. Y de nuevo ya tenemos presencial. Ya os pasaré la información por si os animáis a hacerlo. Aquí, va a ser más aquí. Bueno, pues lo dejamos.