Gracias. Buenas tardes Concha, ¿qué tal? ¿de qué centro eres Concha? No recuerdo si eres de aquí de Cádiz. Cádiz, perfecto. Estupendo. Bien, han pasado un par de minutos y si te parece comenzamos. Si alguien viene que se incorpore ahora, ¿vale? Para que no se nos vaya la clase. Gracias por acompañarme en esta tarde, Concepción. Esta mañana o ayer creo he enviado el capítulo tercero por el foro. No sé si lo has visto. ¿De acuerdo? Está colgado en el foro el capítulo tres sobre fonética y fonología. ¿De acuerdo? ¿Te ha dado tiempo de verlo? Más que nada por ir por orden Y hoy vamos a comentar el cuarto Vale, hoy vamos a comentar el cuarto Porfología La semana que viene El día 2 enviaré el quinto ¿Vale? Y cuando nos volvamos a ver El día 9 Pues comentaremos el sexto Para ir avanzando rápidamente De tal manera que cada semana Tenga igual Por lo tanto el 3 ya está enviado Con el 2 y con el 1 Y hoy vamos a comentar este Antes de comenzar Entiendo que estáis informadas De los cuadernos de trabajo Que editan el equipo docente Para que vayáis digamos Refrescando los conceptos de cada capítulo ¿Vale? Creo que lo conocen, ¿no Concepción? Y todos los demás que atiendan esta grabación Perfecto, muy bien ¿Qué te parece Concepción? ¿Cuál es tu visión? Con toda claridad Yo no lo he hecho Hola, Juan Carlos Buenas tardes ¿Qué te parece los cuadernos? Con chat Bueno, no sé si lo has trabajado o no Pero leí perfecto y están los perfectos si yo gracias por la relación con carlos tutor en el trabajo de la teoría del estado de dificultades y no te preocupes me viene bien porque me confirma que este sistema es el más el más directo sencillo cómodo y eficaz y nos dedicamos a la plaza y no a problemas por lo tanto yo lo tengo claro que no voy a cambiar ya está siendo grabado en la clase y vamos a comenzar decía concha que tenéis en el foro el capítulo 3 hoy vamos con el 4 el martes que viene tendréis grabado el quinto y nos volveremos a ver dentro de dos semanas con el sexto y será nuestro nuestro sistema de trabajo bien vamos a comenzar con este tema dedicado a la monfología ya hemos dado la anterior con ética y fonología y el tramo en un nuevo nivel de análisis del lenguaje que es la monfología la forma mejor forma como sabemos En la introducción del texto del manual de la página 129, nos viene aquí hablando del concepto de palabra y la dificultad que hay sobre definir qué puede ser una palabra, la cantidad de enfoques que ha tenido la definición del concepto de palabra. Por ejemplo, la que dice el diccionario, un lema, entrada, lo que aparece ahí, vale. Pero lo que tenemos que tener claro es que la palabra no es la unidad mínima de significado. Porque vamos a ver que si colocásemos una palabra en una especie de microscopio, en la probeta del microscopio y lo vemos ahí, ¿vale? En el cristalito veríamos que dentro de la palabra hay más unidades menores. Con lo cual, la palabra no es la unidad mínima de significado. La palabra no es la unidad mínima de significado. Porque engloba dentro componentes de significados menores que la palabra. Prefijo, sufijo, interfijo, morfema de género, morfema de número, morfema de grado, superlativo. Hay muchas morfemas verbales, ¿verdad? De tiempo, de modo, de número, de persona, que modifican el lema, el lexema, la raíz. La raíz está modificada por morfema, prefijo, sufijo, infinito. Con lo cual, tenemos que tener claro que la palabra no es la unidad mínima de significado. No es la unidad mínima de significado. puesto que engloba, como digo, componentes de significados menores. También hay que tener en cuenta los neologismos, los neologismos que son nuevos logos, nuevas palabras, que se deducen a partir de los elementos constituyentes de las palabras de una lengua. Un neologismo se crea siguiendo las pautas productivas y sistemáticas de la lengua, y somos capaces de crear un vocabulario nuevo, teniendo en cuenta los sufijos, ¿verdad?, un sufijo, por ejemplo, digamos, ero, que significa para alguien que tiene una profesión, yo me puedo inventar una palabra que acabe en ero, ¿no?, ¿de acuerdo? Y en sion, y en ishta, y en ismo, ¿verdad?, ismo, como comunismo, pues puedo aplicar el sufijo ismo a una nueva palabra que yo me invente y creo un neologismo, porque conozco que mi lengua me permite formular una palabra que acabe en ismo para pensar personas que se dedican a una idea, ¿no?, que ofrecen una idea, ¿verdad? Bien, esos son los neologismos. Vamos a ver los criterios para definir qué es una palabra, que no son totalmente satisfactorios. Estos criterios no son totalmente satisfactorios, pero ahí están, ¿verdad? El gráfico es uno de ellos. Basado en un medio secundario, por supuesto, ya estamos hablando de la palabra escrita, visual, hay que verla. y ver que es una unidad que tiene un comienzo y tiene un final criterio gráfico, esto es arbitrario vean los ejemplos de la palabra 131 hay lenguas en las que el criterio gráfico no vale porque incluyen el artículo como sucede en rumano barbatul, el criterio dice ahí hay una palabra, pues no, pues hay al menos dos el artículo ul y el nombre barbat pues ya tenemos dos, no valdría igual sucede con carteles, el libro este agua, la estrella y podemos definir que le es masculino tur también es masculino animado, le podría ser masculino no animado, libro igual femenino no animado y en sueco igual vile coche, vile el coche, está incorporado el artículo al final por lo cual no vale el criterio gráfico, no es suficiente el criterio de asociación entre forma y significado pues tampoco permite diferenciar entre una palabra y sus componentes menores los concebas que la incluyen hay odio, ¿verdad? todo esto porque puede incorporar artículos por nombres y no separabilidad de sus componentes internos tampoco ninguno de estos criterios de manera aislada define una palabra por lo tanto habría que combinar varios criterios para definir qué es una palabra En primer lugar, el criterio de aislabilidad es psicológico. Lleva una pausa delante y otra detrás. Este es un criterio visual. Habría que añadir también el de cohesión interna, que no pone mutabilidad de elementos internos, y luego movilidad posicional de la palabra en la cadena. Aquí hay que tener en cuenta que hay elementos del lenguaje, digamos signos lingüísticos, que no son considerados palabras, porque son auxiliares. Y entre ellos están el artículo, los artículos, los pronombres átonos, me, te, se, la, los, las, os, nos, ¿verdad? Preposiciones verbales del inglés, por ejemplo, tampoco. Hay una amplia variedad interlingüística en qué es una palabra y qué no es. Repetimos, la palabra no es clonidad mínima y básica de la morfología, pero podría serlo en otros niveles del análisis lingüístico, como veremos a continuación en otros temas, como por ejemplo el sintáctico y el semántico. Ahí quizás pueda ser, sobre todo en el sintáctico. Pero al nivel que nos estamos moviendo ahora, en la morfología, evidentemente no lo es. Dicho lo cual, pasamos al tema 2.1. Cuando queráis una consulta, la expresáis, por favor. ¿De acuerdo? Con Che Juan Carlos. la morfología y sus objetivos el punto 2 morfología estudio de la estructura interna de las palabras de esos constituyentes menores que están dotados del significado no vale una vocal sola si no tiene un significado la vocal O si está diciéndonos que eso significa masculino sí es un elemento constituyente el morfema de género la vocal A en una palabra como rosa no es un constituyente menor forma parte de la etimología rosa libro, esa O no en cambio el niño, esa O sí marca género, es un morfema niña, esa A sí, es un morfema niños la S también es un morfema amaban la N del plural es un morfema con lo cual hay que discutir entre los que forman parte del lexema de la raíz y los que no y eso que no forma parte y que constituye un elemento menor dotado del significado masculino, femenino, plural, singular pretérito pasado, futuro, condicional eso sí es un signo lingüístico dotado de significado y por lo tanto es un morfema ¿de acuerdo? objetivos centrales de una teoría morfológica pues serán identificar y caracterizar esas unidades mínimas relevantes que están dentro de la estructura de las palabras y nos ayudan a comprender su significado interno, ¿verdad? Por ejemplo, anti-sistema, ese prefijo anti- es un morfema, es un prefijo que indica, tiene un significado contra algo, ¿verdad? Por lo tanto, explicar los principios que rigen la combinación de las unidades mínimas. Esos principios indican que, por ejemplo, un castellano primero va al género el morfema de género y después va al morfema de número, y no se puede invertir, ¿de acuerdo? Y eso habla de la competencia lingüística de los hablantes nativos, de nosotros. Vamos a ver que hay jerarquía interna entre componentes de palabras, jerarquías internas, pautas para formar palabras, procesos de combinación de palabras que dan lugar a paradigmas. Todos estos objetivos centrales de la teoría morfológica dan cuenta de nuestra competencia lingüística. ¿Cuánto? ¿Cuánto conocemos? ¿Cuánto somos competentes en nuestra lengua? De los hablantes nativos de una lengua y de los que la aprenden como lengua segunda o lengua tercera, ¿verdad? Lo que pasa es que nosotros los tenemos mucho más interiorizados por ser la lengua materna. Hay ventajas adicionales de la delimitación de las unidades básicas y mínimas y de su pop combinatorio. Por ejemplo, una de ellas es esta delimitación de unidades básicas y mínimas, habla de economía del sistema lingüístico. Un sistema acotado, finito y cómodo de manejar, que hace con la lengua sea más fácil de aprender que otras. Y luego la organización del léxico, todo eso que está en el diccionario, en clases y paradigmas. Clases de los nombres, de los adjetivos, de los verbos, de los adverbios y luego los paradigmas, el paradigma de los verbos. Con unas simples reglas aplicables a las tres conjugaciones dominamos tres conjugaciones. Sabemos que a partir de las raíces, llamar am, determer tem y de partir par, añadiendo en una serie de determinaciones, constituimos un paradigma económico. Porque sabemos que todos los futuros son en re, todos los condicionales son en ría. El pretérito impersonal. El respeto de la primera va, el de la segunda y la tercera es mía. Luego los adjetivos. Amar o amase, temiera o temiese, partiera o partiese. Hay una serie de paradigmas que son muy cómodos y eso es economía del sistema. Que facilita el almacenamiento y la gestión mental, el recuerdo. Y facilita cognitivamente su uso, evidentemente. Y esto da flexibilidad y sistematicidad para la expansión, una expansión controlada del lexema, ¿verdad? Vamos a ver las unidades morfológicas del punto 3. Aquí os pongo un pequeño esquema sobre qué es la cabana. Pues fíjense que no es una unidad, sino que está compuesta de un lexema, la raíz, ¿verdad? Y morfemas. Morfemas que son flexibles de género, masculino y femenino, de número, singular, plural, de persona y tiempo en los verbos. Y también morfemas derivativos. Para derivar a partir de una base, derivamos mediante la adición de prefijos infijos a continuación de la raíz y sufijos afirmativos. Tenemos aquí el ejemplo de palabras y morfemas. Los componentes menores de las palabras en el ejemplo que nos da el manual en la página 134 a partir de desglobalización, ¿verdad? Desglobalización. Lo tenemos en la página 134. 136, 37 quiero decir, no 134. Bien. El concepto de morfema. Unidad mínima, ahora sí, no la palabra, el morfema, unidad mínima del signo lingüístico. Sabemos que un signo lingüístico es toda aquella unión de sonidos a los que se las hace un concepto. Lo hemos dado en temas anteriores. Pues la unidad mínima dotada de significado lingüístico, de signo lingüístico, es que tiene significado. Repetimos, los fonemas por sí mismos no lo tienen. El morfema D, dental, oclusivo, la vocal E, el morfema S, no tienen significado por sí mismos. Son solo sonidos, son solo significantes, por lo cual no son signos lingüísticos. Para que haya sentido y significado tiene que haber un concepto unido al sonido. Y el morfema S lo es, es la unidad mínima del signo lingüístico, dotada de significado. Tipos de morfemas, pues palabras con un único morfema, que son los morfemas libres. Ejemplo, mulier, en latín, mujer, libro, ¿verdad? Palabras con más de un morfema o polimorfemática, esto lo tenéis en la página 135. Son palabras complejas, mulieres, mujeres, libros, desglobalización. Morfemas ligados, que no tienen autonomía. Por ejemplo, los del morfema. Por ejemplo, el plural en español e inglés, E, S y S, no pueden aparecer solos, tienen que aparecer incorporados, ¿verdad? Tienen que aparecer incorporados. Otro tipo de morfemas, alomorfos. Alomorfos son morfemas diferentes para expresar un mismo contenido. morfemas diferentes para expresar un mismo contenido la idea de curar en inglés se puede expresar con ese o con ese como sabemos city verdad city city terminado en ese body body cuerpo badis es o books con ese pero también le tiene posibilidad de expresar ese mismo ordenador con singular tus o es como singular con doble plural son a los morfos maneras distintas de expresar el plural s y s son dos alumnos de la idea plural con unas palabras hacemos el plural en ese y con otras en ese camión camiones niños niñas nunca con ese otro convence ese y ese son a los morfos del concepto plural o también como el tema méxico raíces también que son constructuales los léxicos de la página 136 y morfemas gramaticales expresan contenidos más abstractos el concepto de pluralidad los procesos de los tiempos los modos verbales Y luego está la jerarquía de los morfemas en el interior de la palabra. Tiene que aparecer en determinado orden y no en otro. Hay un orden sistematizado. Por ejemplo, los ya fijos en torno al excebo. Los prefijos por delante, sufijos por detrás. Hay relaciones jerárquicas que se pueden ver perfectamente en este ejemplo que hemos dado antes. 136, 137. La palabra de esglobalización. Lo podemos ver perfectamente. Fíjense, vamos a trabajar con este ejemplo. La página 137. Empezaremos por abajo. En el árbol que tenemos en la página 137 empezaremos por abajo. A partir de la palabra globo. Se va a añadir el prefijo al. Y a partir del sustantivo globo, global, hemos creado un adjetivo. Un sufijo que crea un adjetivo. Es un problema global. De global, si le añadimos el sufijo izar, sacamos un verbo. A partir del adjetivo global, con el sufijo izar, convertimos el adjetivo en un verbo. Globalizamos. A partir de globalizar, si le añadimos un sufijo sion, obtenemos de nuevo un sustantivo, la globalización. Si a ese sustantivo globalización le añadimos un prefijo desglobalización, volvemos a tener un sustantivo desglobalización. Fíjense que los sufijos cambian la categoría de la palabra, un sustantivo pasa a adjetivo global, un adjetivo pasa a verbo globalizar, un verbo pasa a sustantivo globalización. En cambio, cuando se le añade un prefijo no cambia la categoría de la palabra. Si globalización es un sustantivo desglobalización también lo es. ¿De acuerdo? Pasamos al punto 4, los procesos morfológicos. Ya hemos dicho que la morfología da cuenta de los procesos productivos en el ámbito léxico, es decir, en el ámbito de las palabras. De alguna manera la morfología se podría... se podría entender como la sintaxis interior de las palabras. ¿Cómo se ordena internamente? ¿Qué pasa dentro de esa unidad gráfica única que vemos de un golpe de vista, pero qué hay dentro? Lo que decía la metáfora antes, ¿no? Si la colocamos la palabra en el microscopio vemos que hay organismos internos autónomos, por decirlo de alguna manera. Eso nos lleva a hablar del punto 4.1, la formación de las palabras. ¿Cómo podemos formar palabras? Nos viene el léxico y digo, bueno, ¿cómo podemos crear nuevas palabras? La formación de palabras tiene una base fundamental en los procesos de derivación. Es decir, crear nuevas palabras a partir de morfemas léxicos preexistentes. Es decir, lo que se llama derivación afijal, afijos, teniendo en cuenta que por afijos hay que entender prefijos, infijos y sufijos. Todos ellos son los afijos. Y evidentemente hay restricciones formales en la combinatoria de morfemas. Restricciones formales. Los sufijos, lo hemos visto con desglobalización y con global, los sufijos, que se añaden al final, pueden cambiar la categoría normal de las palabras. Ya lo hemos visto. El caso de desglobalización, muy claro. En cambio, los prefijos, no. Hay en todo esto un procedimiento muy interesante y muy productivo que es lo que se llama parasíntesis. Parasíntesis, que es un proceso de derivación que ocurre por adición simultánea de un prefijo y sufijo. No puede haber solamente uno de los dos. Para que creemos una palabra por el procedimiento de la paracíntesis, tenemos que añadir a la base, a la raíz, simultáneamente un prefijo y un sufijo. Os pongo aquí este ejemplo de la paracíntesis. Lo hice ahí. Unión simultánea de un prefijo y un sufijo. Enviudar, a partir de la palabra viuda, viudo, enviudar, un verbo. De peña, despeñar. De loco, alocado. No existe viudar ni enviud. No existe peñar ni despeñar. No existe aloc ni locado. O existe viuda, peña y locado y loco. O existe enviudar, despeñar y alocado. Luego está la conversión. Es un caso de derivación no asijada. Muy productivo en la lengua inglesa. Derivar sin prefijos. Esto los ingleses lo hacen mucho para formar verbos a partir de nombres. Existe la palabra bottle, botella. Tu bottle es embotellado. Simplemente con el prefijo tu. Milk es leche. Tu milk es... Si mil es leche, tú mil sacas leche, ¿vale? Ordeñar. Así está luego la composición. Formar palabras a partir de dos decenas o bases léxicas. Componer. Luego está, tenéis ejemplo en el punto 4.1.2, ¿verdad? La composición. Y luego está la incorporación nominal. Formación de predicados complejos combinando base, verbal y un objeto. Ejecutivo en determinadas lenguas. Finalmente, la reduplicación. Que es repetir, duplicar la base para intensificar, ¿verdad? Esto es muy útil en las lenguas asignadas para explicar la cantidad. Para indicar la cantidad se duplica la base. De una manera que se intensifica. Esta reduplicación, voy a decir, que ya existía en la lengua griega y en la lengua latina. Con prefijos. Vamos a pasar ahora a un concepto subfundamental. Que es la flexión. El punto 4.2 en la página 142. La flexión. Es un proceso diferente a la deformación de palabras. La flexión, quizá, si habéis estudiado latín o griego, pues suena un poco, ¿verdad? Se mantiene en los verbos, la flexión. Es un proceso diferente a la deformación de palabras. Utiliza la fijación. prefijos, sufijos, pero no da lugar a palabras diferentes. La palabra sigue siendo la misma, lo que pasa es que se flexiona. Son formas diferentes de una misma palabra. Y esas formas diferentes van a implicar significados inherentes, intrínsecos, gramaticales. Lo sabemos del latín, por ejemplo, ¿verdad? Si yo decía rosa, la rosa, rosae, de la rosa, o rosae, nominativo plural, las rosas. Dominus, domini, dominus, el señor. Domini, del, señor. Son matices, ¿verdad? Distintos, pero la palabra que estamos jugando con ella es la misma. Rosa, señor, ¿verdad? La flexión nunca cambia la categoría de la palabra, nunca la cambia. Las distintas formas de un verbo siguen siendo un verbo. Por ejemplo, amar. Amaba, amé, amaré, amaría. Ama, amara o amase, amare. Todos son formas verbales. Y esta flexión cambia matices. Presente, pasado, futuro, condicional, subjuntivo, indicativo, ¿verdad? De aquí surge el paradigma, elementos que comparten una propiedad común. Por ejemplo, el más claro, el paradigma verbal de la conjugación, los verbos. A partir de un infinitivo, amar, le vamos añadiendo constituyentes, afijos, prefijos, los mismos para las tres conjugaciones, economía del sistema, y en este caso, en la lengua española tenemos re, de futuro, feria, de constitucional, son sufijos válidos para las tres conjugaciones. Re, para amaré, temeré y partiré. Ría, para amaría, temerí y partiría. O el imperfecto absolutivo, hará, se, amara, amase, temiera o temiese, partiera o partiese. Esto es economía del sistema. Unos mismos signos son válidos para todo el paradigma. Lo tenéis mejor claro en la página 144, ¿verdad? Y luego está la chamalgama. La chamalgama significa que son, en un morfema, por un proceso de historia de la lengua, pues expresa, se han contenido varios contenidos gramaticales. En la lengua europea o en la lengua masiva, sucede más que las aglutinantes. Un mismo morfema vehicula distintas nociones de persona, número, tiempo, modo, voz, ¿vale? En un, os voy a dar un caso, ¿verdad? En el caso de O, de amar, amo. Yo por esa O saco, saco, primera persona, singular, presente, modo indicativo. Fíjense la cantidad de información que hay en la O de amo, como la de temo, como la de parto. La O de temo está presente, que estamos hablando de primera persona, yo. Pero del singular, no del plural. No es amamos, ni tememos. Estoy yo, primera persona en el singular. Y hay dos conceptos, persona y número. Estoy hablando de presente, no de pasado, ni de futuro, ni con literal. Tiempo. Y estoy hablando de modo indicativo y no subjuntivo. Con lo cual en esa O hemos amalgamado cuatro informaciones. Eso es un amalgamo. Morfema que expresa varios contenidos gramaticales. ¿De acuerdo? Y por supuesto voz. Los activa. No es soy amado, sino es yo amo. Por lo tanto los contenidos de la flexión verbal pueden ser temporales, aspectuales, modales, evidenciales. Y afectan a toda la oración. Bien. Seguimos con el uso inherente y la dependencia estructural en la lección de formas flexibles. Eso lo tenéis al final de este tema, ¿verdad? Junto con el concepto de flexión nominal. En flexión nominal, pues, lo mismo como he dicho, para los verbos aplicados a los nombres y a los adjetivos. Los casos, las declinaciones, que definen género, número, funciones semánticas, sintácticas, concordancias. Esta es la página 145. La flexión. Se dice que la flexión es el contacto entre la monosonología, las palabras y la sintaxis. Porque, claro, depende de cómo sea una palabra, la flexión va a ser oficio del sujeto, de complemento directo, de complemento indirecto. De circunstancial. Con lo cual, en la flexión, la palabra se eleva por encima de su valor para entrar en contacto con qué función gramatical, con qué función, perdón, sintáctica va a ser el análisis. En cuanto a cuestiones de jerarquía, pues, los procesos flexibles son posteriores a los derivativos. Es decir, primero, hacemos la derivación de queso. La persona que hace el queso, el quesero, es un proceso derivativo, con el sufijo ero. Primer paso. Y a partir de que se ha añadido la morfema, entra el proceso flexivo. ¿Vale? El plural, quesería. Bueno, fíjense, no. Sería queso, el que hace el queso, quesero, por derivación ero. O el lugar donde se vende el queso o se fabrica, la quesería. Y finalmente, el proceso de añadir el plural, es el último. El proceso flexivo sería el plural. Y los derivativos eso y ería. ¿Cuáles son los retos de una teoría morfológica? Los retos de la morfología. El punto quinto. Pues bien, cuando estudiamos morfología, tenemos que detectar las irregularidades. Las lenguas tienen irregularidades, tienen excepciones. Que a veces dificultan el análisis morfológico normativo, sistemático. Hay excepciones. Excepciones al sistema y regularidad. Una de ellas puede ser la introflexión. Hay lenguas en las que la flexión que nosotros hacemos añadiendo un prefijo, un sufijo al final, ¿verdad?, un elemento, un morfema al final. Pues otras lenguas tienen ese cambio intro, en el centro, en el interior de la raíz. Es una morfología no concatenativa. Esto es un proceso diferente al que estamos acostumbrados a ver en las lenguas románicas. El proceso de introfección lo tenemos en la página 149. También hay morfemas fosilizados, que funcionaron como tales y ya se han fosilizado y no tienen valor, ni se los percibimos. En inglés los Cromberry Morphines. Son segmentables, pero ya no tienen sentido. Nos dan el ejemplo de lucir. Producir y conducir, traducir y lucir, deducir, reducir. Pero ya lucir, percibimos que se repite. ¿Y qué significa lucir? Ya no tiene sentido. Están incorporados a la raíz. La palabra duco en latín era dirigir. Y luego la productividad morfológica. Es decir, la capacidad del sistema de crear nuevas palabras siguiendo pautas y reglas sistemáticas. Yo sé qué significa. Sufiroero, lo decía al principio. Yo sé qué significa sufigoría, ishta, ismo, ¿verdad? Anti. Y a partir de ahí lo puedo utilizar cuando quiera para crear nueva palabra que se me ocurra en ese momento. Y que puede ser valia, ¿vale? Vamos a ver ahora la tipología morfológica. con lo que finalizamos, tipología morfológica. La tipología morfológica es una clasificación tipológica por tipo de las lenguas en base a cómo están estructuradas morfológicamente. Es un procedimiento, esta aplicación trata de ser holística, pero hay muchas excepciones. Pero en base a la lingüística comparada se ha determinado que más o menos existen agrupaciones de lenguas que son las lenguas analíticas o aislantes, en las que cada morfema es una palabra, independiente. No hay flexión, hay escasa derivación. Cada signo una palabra, cada signo una palabra. Son lenguas muy complicadas, sobre todo las asiáticas, ¿verdad? Las lenguas mandé del África Occidental, de Nigeria, ¿verdad? La macoframilia nícer-congol. Estas son lenguas analíticas, aislantes. Cada morfema una palabra, no hay flexión. Luego están las lenguas sintéticas, palabras formadas por más de un morfema. Por ejemplo, el turco, que es una lengua sintética y aglutinante. Lenguas indoeuropeas sintéticas y flexivas, las lenguas americanas. Y finalmente las lenguas aglutinantes o polisintéticas. Nosotros estaríamos entre las lenguas sintéticas, las lenguas indoeuropeas, ¿verdad? Entre las ramas, pues, las lenguas itálicas, el griego, el latín, las lenguas románicas, serían lenguas sintéticas. Y luego las lenguas agutinantes o polisintéticas. Tienen raíces, afijos y encadenados, llegan a formar palabras muy complejas, incluso en algunas de ellas una sola palabra implica toda una frase o una oración, como sucede en las lenguas esquimales, en las paleociderianas, en Aragúaco. O sea, nosotros, como digo, estamos dentro de las lenguas sintéticas del grupo de lenguas indoeuropeas. Sintéticas y flexivas, lo hemos dicho. La flexión, la derivación, los paradigmas, la flexión en el nombre, la flexión en los verbos. Por lo tanto, somos lengua económica en ese sentido. Bien. Luego tenemos las clasificaciones tipológicas, como decía al principio, por cerrar. Esta clasificación es aglutinante, sintética o polisintética, y la otra categoría que hemos complicado... que hemos explicado, sintéticas, como he dicho, indo-europeas, las aglutinantes. Bueno, pues son clasificaciones que marcan tendencias generales, evidentemente. Tendencias generales en la estructura monolítica de algunas de las lenguas que se han llegado a estudiar. Claro que hay más de 6.000 lenguas, por lo cual esto es el estudio de algunas de ellas y se han sacado conclusiones de tipo general, lo cual implica que hay distintas posibilidades. Pero esas son las tendencias mayores que se han estudiado. Algunas gozan de dos características, el japonés es analítica cuando habla de los nombres en el área nominal y es flexiva cuando se trata de verbo. Por lo tanto, combinan dos tipologías distintas. Al final están las reglas de glosado de Leipzig, que os dejo para vuestra lectura, donde estarán en febrero de 2008, las páginas 153 y 156. Bien, y resumiendo un poco, pues bueno, estamos con la morfología, que es uno de los niveles de análisis de la estructura constitutiva de los signos lingüísticos, ¿verdad? La palabra no es la unidad mínima de la morfología, el morfema sí, ya lo hemos dicho, ¿verdad? Hay procedimientos de generación de palabras, la prefijación, su fijación, los afijos, que hemos dicho, está en la flexión... Están los paradigmas, ¿verdad? Todo esto hace que nuestra lengua sea, en ese sentido, económica. Económica porque con una serie de reglas somos capaces de aplicarla a toda la morfología verbal. Luego hay distintos tipos de agrupación de cómo las lenguas se organizan internamente en cuanto a su jerarquía. Y está también la pauta de jerarquía, como os he dicho, con el concepto de desglobalización. Cómo los sufijos, si cambian la categoría de una palabra, pasa de un sustantivo, un adjetivo o un verbo, en cambio los prefijos no modifican la categoría de una palabra. Yo hago una palabra, le ha quedado un prefijo y si la palabra es un nombre seguirá siendo un nombre. Y si es un adjetivo, seguirá siendo un adjetivo. Y si es un verbo, seguirá siendo un verbo. Señalizar, reseñalizar, sigue siendo un verbo. ¿De acuerdo? Por mi parte, nada más. Tenéis ejercicio de autocomprobación que os ayuda mucho, ¿verdad? Y como digo, hasta aquí este tema. Cuarto, la semana que viene el martes, día dos, enviaré el quinto, que es la sintaxis, ¿vale? Y nosotros volveremos a verlo y a comentar in situ, aquí online, el tema seis, la semántica. La semántica se comentará aquí. Por lo tanto, yo creo que a este ritmo, pues vamos muy bien. Vais a tener todo el material para la primera prueba presencial Y si queréis comentar algo Pues con mucho gusto ¿Se ha entendido? ¿Me he expresado bien? ¿Me he explicado bien? Estupendo Pues me alegro Me alegro de que sea así Gracias Concha Juan Carlos ¿Algún comentario? Perfecto Pues sí Dejadle un vistazo al cuestionario del equipo docente ¿Vale? Si vamos bien, antes de la P Podemos comentar El cuestionario Y las posibles soluciones ¿Os parece? Creo que la P la tenéis el día 11 ¿No? si es así podríamos hacer una sesión vale pues podemos introducir una sesión vale a ver si la próxima sesión del día 2 no del día 9 lo hacemos rápida hago una explicación rápida y dedicamos 15 minutos va a ser poco 15 minutos el día 11 ya no daría no daría tiempo para el 16 y 6 tendríamos que hacerla antes del 9 si os parece el día 9 el día 9 vamos a hacer lo siguiente os voy a enviar el tema 5 la semana que viene y el 9 en vez del tema 6 lo vamos a dedicar íntegramente vamos a dedicar el día 9 el 9 que son dos días antes de la prueba lo vamos a dedicar íntegramente al cuestionario vale Yo creo que el día 9, martes, lo vamos a dedicar al cuestionario. La semana que viene tenéis el 5 y tenéis los 5 primeros temas, explicados por mí con la grabación, ¿vale? Y el día 9 paramos el temario y nos centramos en el cuestionario. Irlo trabajando y comentamos aquí las preguntas y las respuestas que os sugeráis, que tengáis vosotros preparadas y las que pueda aportar yo, ¿vale? Pues ese es el cronograma. La semana que viene, día 2, tendréis grabado el tema 5. Y el día 9, cuestionario. Previo a la P. Pues vale. Si no tenéis nada más, cerramos la conexión, ¿os parece? Estupendo, Concha. Y estupendo, Juan Carlos. Hasta la próxima semana. Hasta el día 9, ¿vale? Hasta el día 9. Gracias. Voy a cerrar la conexión, ¿eh?