Bueno, pues a ver si empieza esto. Sí, ahora. Soy el tutor Yudel María Sánchez Blanco, tutor de la bonita asignatura de Introducción a la Microeconomía de ADE. Solamente un recordatorio que ya lo vimos el otro día. Los agentes económicos, ¿os acordáis cuáles decimos? Es que si os ponéis ahí casi en la ventana no os veo. Las familias, ¿cuál era el otro? Las empresas y la Administración Pública, pero me gusta mucho el sector público. Ojo con los sinónimos, aunque en esta asignatura no es muy importante, pero bueno, ojo con los sinónimos. Familias serían economías domésticas también, se desconoce. Unidades económicas de consumo. Otra forma de decir lo mismo. A ver dónde estamos aquí. Bueno, esto ya lo habíamos repasado. La famosa racionalidad. En esta asignatura siempre vamos a actuar de forma racional. Es decir, que al consumidor o al demandante, cualquier agente económico, va a elegir la combinación de bienes y servicios que le reporte mayor utilidad. Porque estamos trabajando la demanda y siempre en la demanda vamos a hablar de utilidad. Cuando se trabaje la oferta el año que viene, pues será beneficio. Pero bueno, eso ya lo veréis. De momento vamos a actuar de forma racional. El agente económico en esta introducción a la microeconomía va a actuar de forma racional. No nos interesa otra forma. Hay otras, pero no nos interesa. Solamente nos interesa la forma racional. Mayor grado de utilidad. Mayor beneficio para nosotros. Mayor felicidad. Mayor satisfacción. Mayor felicidad. Eso es lo que quiere decir mayor grado de utilidad. Mayor bienestar también. Eso ya lo vimos. Simplemente era la satisfacción, beneficio, felicidad o bienestar que se obtiene a consecuencia del consumo de un bien o servicio. Segunda, las empresas que ya lo hemos visto. También conocida como productores, ofertantes o unidad de producción. Pero eso será para el año que viene. Objetivos de las empresas, maximizar sus beneficios. Pero bueno, ya digo que lo más interesante es vamos a utilizar la demanda. La parte de la demanda. Y el tercero, el sector público. Era lo único que era recordar lo que habíamos dicho. Y ahora vamos a ver esta parte final ya de este tema. ¿Qué es la clasificación? La clasificación de los bienes. Ahí se ha olvidado el equipo de poner bienes y servicios. Ahí está introducido todo. Bienes y servicios que sirven para satisfacer nuestras necesidades. Las necesidades de los agentes económicos. ¿Con qué satisfacemos nuestras necesidades? Pues bueno, con los bienes y servicios que tenemos a nuestra disposición. Pagando una renta también. O no. Ya veremos que hay bienes y servicios. O bienes y servicios que son gratuitos. Bueno, un bien es el objeto material. Mientras que los servicios son actividades económicas que no producen objetos materiales. No son objetos materiales. Son inmateriales si queréis. Es otra forma de decir lo que son los servicios. Pero tanto el bien como el servicio satisfacen las necesidades de los agentes económicos. ¿Qué creéis? Que la economía tiene como objetivo estudiar todos los bienes o servicios. No sé si lo dijimos el otro día. ¿Tiene? ¿Tiene todo? ¿Tiene como objetivo estudiar a todos los bienes y servicios que existen? ¿Qué creéis? ¿Que sí? Madre mía. Vaya trabajo. No, solamente se ocupa de los bienes económicos. Ahí os pongo comida, vivienda para que se entienda, ¿no? Ropa, etcétera. Aquellos que son apropiables, limitados, que los podemos coger. Son limitados, son escasos. Y pueden emplearse y administrarse en varios usos alternativos que deseemos. Solamente la economía se dedica a esos bienes económicos. Vuelvo a decir, bienes o servicios económicos. ¿Y qué son los bienes económicos? Es todo aquel bien escaso o limitado que satisface una necesidad a un agente económico. Pero existen otros bienes. Bueno, si la economía estudia los bienes económicos, existen otros, sí. Existen unos bienes que no son escasos, que son tampoco tan ilimitados. Tampoco son tan ilimitados a veces. No apropiables por los agentes económicos. No apropiables quiere decir que no se lo quedan para su actividad y no dan a los demás. Sino que los puede coger cualquiera, cualquier agente económico. Y se les llama bienes libres. El aire, el sol, el agua del mar, el agua de beber, etc. El agua que cae de la lluvia. Dichos bienes, al no ser escasos, son ilimitados. Pero ya digo hasta cierto punto. No son objeto de la economía. Y pongo ahí ejemplos que la economía no se cuida. Respirar, tomar el sol, etc. ¿Qué respuesta es un bien ilimitado? ¿Bien escaso? ¿O bien no escaso? Que permite satisfacer una necesidad no económica. ¿Qué creéis? ¿Un plato de lentejas? Tomar el sol en la playa. Lo que pasa es que a veces no hay sitio para tomar el sol. Vale, pues esa es. Sí, señora. ¿Qué respuesta es un bien limitado o escaso que permite satisfacer una necesidad económica? Un coche. Muy bien. Bueno, pues ya entendéis más o menos la diferencia. Ay, aquí no se ve bien. Bueno, iremos viendo cada uno. No se ve bien allí tampoco, ¿no? Bueno, en el PDF lo cambiaré y lo pondré. Lo veo tarde y no me acuerdo que no se ven bien las letras negras con el fondo verde. Bueno, según su materialidad iremos viéndolo ahora. Ahora, según su materialidad, la clasificación de los bienes y servicios son bienes, elementos materiales, acordaros de eso, que satisfacen las necesidades de los seres humanos y servicios son actividades inmateriales o no materiales. Pero también satisfacen las necesidades humanas. Ahí os pongo el tren, la justicia, transporte, etcétera. Y arriba, pues el coche, teléfono, barra de pan, etcétera. Según su carácter, hemos dicho según su materialidad, bienes y servicios en general. Y ahora ya, según su carácter, bienes libres muy abundantes, esto ya lo habíamos visto, el aire, el agua de los ríos, etcétera, el sol, son ilimitados. Ya digo, hasta cierto punto. Y según bienes libres, o bienes económicos sería la otra parte, bienes materiales e inmateriales que son escasos. Ilimitados en relación con los de esos ilimitados que hay en los agentes económicos. Alimentos, coches, petróleo, etcétera. Según su función. Esto sí que hay que hacerse como un cuadro. En el PDF lo veréis mejor. Aquí no se ve bien, no sé por qué. Establecerse ahí en una hoja, la división, la clasificación de los bienes y servicios. Según función, según carácter, según materialidad, etcétera. Bienes de consumo, bienes de capital, según grado de elaboración, intermedios, finales. Los intermedios deben ser transformados, los finales ya están transformados y permiten ser usados por los agentes económicos. Según su relación con otros bienes sería otro punto, otra clasificación, bienes complementarios que se utilizan conjuntamente. Ahí los he puesto el coche y la gasolina o el gasoil. El ordenador y la impresora o la impresora y la tinta. Esos serán complementarios. Si no hay tinta no va la impresora. Necesitas tinta para que vaya la impresora. Que por cierto tengo que comprar, que no tengo. Bienes sustitutivos. Se deshacen una misma necesidad pero cuando se utiliza uno excluye al otro. Las gafas y las lentillas serían bienes sustitutivos. El coche y la moto, aunque puede ser también complementario, pero bueno, sustitutivo generalmente. El té, si te gusta el té o el café, etcétera. Sacarina y azúcar sería otra. Bienes independientes que no tienen relación. Así como complementarios se utilizan a la vez. Sustitutivos satisfacen la misma necesidad. Los independientes no tienen relación unos con otros. Y ahí os pongo una fruta y un ordenador. Esta botella y esta cámara. Eso sería otra clasificación según su consumo. Bienes privados. A ver si lo entendemos a nivel microeconómico. Bienes privados. ¿Tú cómo te llamas? Marta. Sandra. Pues, Sandra, si tú te compras un yogur, si tú te lo has comprado, yo no lo puedo utilizar ese yogur, a no ser que tú me lo des, pero tú lo has comprado, es tuyo. Eso sería un bien privado. Si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Es un poco así difícil, pero es la forma de entenderlo. Yo me compro... Sandra se compra un helado y ese helado es de ella y no lo puede consumir otro. En cambio, un bien público sí que se puede consumir a la vez por todos. Aunque no quieras. Tú puedes ir a ver fuegos artificiales y tú aunque no quieras, aunque no quiera el alcalde de Barcelona o el alcalde, que tú veas los fuegos artificiales de Montjuic, pero tú te pones en el Tibidabo y lo ves, o en otro punto de Barcelona, y tú ves los fuegos artificiales. Eso sería bien público. Son consumidos a la vez por varios individuos. Una universidad, por supuesto, aquí, también sería un bien público. Un parque, una biblioteca, etcétera. Aquí examen... Salió el año pasado, ojo. Bienes que deben ser utilizados conjuntamente. Conjunto. Bienes complementarios. Qué fácil sacar ahí 0,5 puntos, ¿eh? Bueno, ahí os dejo más preguntas sobre esto que hemos hecho de los bienes. Conviene hacerse, yo digo, hacerse un cuadro, una hoja, con todas las clasificaciones que hayan salido aquí. Bien económico, bien libre. Hay un ejemplo, que a veces el ejemplo te hace recordar. Y eso es lo más importante. Eso te sirve ya para ir repasando. Y para al final, repasar al final, pues si saliera alguna pregunta de esta, oye, que van muy bien 0,5 puntos. Bueno, a veces, no sé si soy jugador de ajedrez alguno, a veces se gana y se aprueba, bueno, y se pierde sin merecerlo en ajedrez. Pero siempre que se pierde en ajedrez es merecidamente. No sé si sois alguno porque has metido la pata ahí y se pierde siempre en ajedrez de forma merecida. Entonces, pasarlo para un alumno de UNED sería a veces se gana y se aprueba sin merecerlo porque tiene mucha suerte. Porque, oye, ha salido del tema uno dos preguntas. Yo quería una y dos. Resulta que he sacado un punto que me ha salvado la asignatura. Siempre que se pierde o se suspende es por algo. Merecidamente. Porque no has hecho lo que has podido. Bueno, pues con esto y un bizcocho empezamos del dos. Muy importante lo que decía Einstein. Existe una fuerza motriz más poderosa que el vapor. Dice que la electricidad y que la energía atómica dice la voluntad del hombre. Bueno, pues eso no sirve en la UNED. El éxito no se estudia a distancia y en la vida se basa mucho más en el esfuerzo continuo que a veces en el talento innato. Se puede ser coeficiente 160 de inteligencia y no sacarse la carrera o el grado. Bueno, pues vamos a hacer el tema dos y este ya es empezar ya empezar ya de verdad aunque digo el tema uno va muy bien para tenerlo fácil de repasar. Y es un tema que nos puede servir para sacar ese medio punto, ese punto con suerte igual salen dos preguntas o por lo menos una. Suele salir una. Entonces hay que tenerlo trabajado el tema uno que es muy fácil. Tema dos. Preferencias y utilidad. Lo he dividido el tema dos en dos partes porque es que no me deja por memoria entonces si abro aquí el tema dos, la segunda parte os la podéis bajar también a ver si haciendo esto os la podéis bajar también la segunda parte y así tenéis las dos. Entonces vamos ahora a la primera primera parte Bueno ahí tenéis el índice de lo que vamos a estudiar y empezamos aquí ya principal objetivo de este tema es establecer un modelo, un pequeño modelo de trabajo microeconómico que nos va a servir para todo el curso ya. Establecer un modelo de análisis para explicar la conducta y la forma en que toma sus decisiones el agente económico, el consumidor que puede ser individuo familia empresa o sector público y toma sus decisiones con sus preferencias o gustos vamos a hacer ese modelo que vamos a utilizar el modelo de conducta del consumidor afirma que los individuos deben elegir siempre las mejores cosas que están a su alcance acordaros la racionalidad no vamos a elegir las peores vamos a elegir las mejores que tengamos a nuestro alcance y lo hemos visto en el tema uno la escasez que nos es la necesidad de elegir acordaros recursos escasos o limitados necesidades ilimitadas o abundantes o ilimitadas del agente económico, del ser humano entonces tenemos escasez y hay que elegir eso ya lo habíamos visto antes y acordaros del coste de oportunidad que se trabajará mucho en este curso incluso un naufrago Robinson Crusoe perdido en una isla tiene que elegir cómo distribuir todos los recursos escasos a los que tiene acceso en el proceso de elección qué desea el consumidor maximizar estamos en la demanda en la oferta sería maximizar beneficio estamos en la parte de la demanda del consumidor vamos a maximizar siempre su utilidad lo que más le gusta lo que le satisface lo que le da más felicidad más bienestar más utilidad de las combinaciones que estén a su alcance veréis que iremos haciendo el modelo con dos bienes utilizaremos mucho el X y la Y ya iremos viendo pero no más no más de dos bueno, el estudio de la conducta del consumidor pues exige conocer las diferencias o gustos y vamos a utilizar mucho la cesta de bienes ahí os he puesto una cesta pero no va a haber muchos bienes solamente va a haber uno o dos o he puesto más bienes y servicios que el consumidor elige pero ya digo el modelo básico de este curso van a ser una cesta de dos bienes y siempre vuelvo a repetir el consumidor elige la alternativa más preferida del conjunto de alternativas que tiene la que más le gusta entonces su problema consiste en elegir la combinación de bienes y servicios que tienen a su alcance y que le reporten la mayor utilidad ese es el problema del consumidor el consumidor en su elección desea la combinación de bienes que como os he dicho que era el consumidor maximizar su bienestar de todo lo que esté a su alcance o no beneficio y renta maximizar su utilidad la que más le guste de las que están a su alcance maximizar su utilidad la que más le guste de las que estén o no a su alcance la C ¿estáis de acuerdo? 0,5 ahí os dejo ya más preguntas y vamos a empezar ya la microeconomía ¿cuáles son los símbolos de la conducta racional o razonable os he puesto razonable del consumidor acortaros que siempre vamos a tratar la conducta racional del agente económico del consumidor vamos a suponer dos cestas de consumo completas del bien 1 y el 2 y las vamos a bautizar así las podemos bautizar o bien sólo con la letra A o la letra B y la letra A la cesta A vamos a tener aquí el bien 1 y el bien 2 bien 1 en diferentes cantidades diferentes cantidades de cada bien y esto es lo que vamos a trabajar mucho en este curso el consumidor puede comparar las las cestas A y B y ordenarlas según sus gustos si le gusta la A pues será primero la A y segundo la B o viceversa concepto de preferencia microeconómico si tenemos dos cestas de bienes si el consumidor prefiere la primera a la segunda es decir, la A a la B sería esta forma, le vamos a poner un signo cuando dice que prefiere débilmente la cesta A a la B le vamos a poner un signo mayor o igual que B que quiere decir que A que prefiere el consumidor prefiere débilmente la cesta A a la B y hay que tener en cuenta ese signo de mayor o igual el palito abajo del mayor igual, mayor o igual pero para entenderse no es mayor o igual en el sentido de es mayor o igual de ordenación no es de cantidad se puede poner esta forma mayor o igual que B que quiere decir que el consumidor prefiere débilmente la cesta A a la B o podemos poner esta otra forma de decir lo mismo la cesta A cantidades del bien 1 del bien X, perdón y cantidades del bien Y la B bueno ya lo veremos si prefiere absolutamente la A a la B no es este signo también es otro signo ahora viene ahora viene todo pero este signo sirve para decirnos que prefiere algo prefiere algo más a la A que a la B un poquito más a la A casi casi pero prefiero la A que la B al consumidor eso es lo que quiere decir prefiere débilmente pero me interesa que veáis que hay dos formas de decir lo mismo equivalente iba a decir igual igual es lo mismo si ambas le son indiferentes si al consumidor le da igual A que B utilizamos este signo de indiferencia como es como una S de lado bueno, indiferente que a veces son dos no sé si en el libro viene dos es lo mismo que es como un signo igual pero ondulado pues esto quiere decir que le es indiferente al consumidor la A que la B le es indiferente igual esta cesta A que esta cesta B pero yo quiero que entendáis también que esto es lo mismo que esto de forma analítica es lo mismo estamos inventándonos hay una forma analítica de describir las preferencias del consumidor las dos cestas las satisfacen de forma igual y es totalmente atractiva para el consumidor si también se pueden encontrar estos signos no sé si en el libro viene así en los temas bueno, pues es lo mismo uno que dos salud aquí aunque no hemos trabajado la curva de indiferencia pero bueno, la introducimos ya cada una de estas cantidades que se ve muy mal aquí tendría que hacer el fondo blanco porque esto no se ve son cestas X' X2 y X3 dice X1, X2 y X3 son igualmente preferidas por el consumidor por eso ponen este signo bueno que decís que son dos pues dos X1 es indiferente a X2 e indiferente a X3 y veremos que se puede enlajar cada uno de estos puntos con una línea imaginaria que le vamos a llamar curva de indiferencia que veremos luego trabajaremos sus propiedades por la parte de la abscisa serán los X1 el bien X1 y aquí el X2 aquí podéis también encontrar la X y aquí la Y es que no se ve bueno vamos a pasar a aquí las propiedades básicas sobre las preferencias del consumidor estas son propiedades microeconómicas que vamos a utilizar si la primera cesta es tan buena o tan deseada como la segunda ocurrirá dos cosas que la A es preferida débilmente a la B y que la B es preferida a la A y qué quiere decir esto si una es preferida débilmente a la otra de dos formas entonces matemáticamente analíticamente la A bueno aquí ya lo viene aquí también le es indiferente la cesta A que la B al consumidor esta es una propiedad básica otra propiedad si la A es débilmente preferente a la B y no le son indiferentes qué ocurre cuando no son indiferentes qué ocurría cuando no son indiferentes porque la B no es débilmente preferida a la A entendéis hemos dicho antes si A es preferida débilmente a la B y la B es preferida débilmente a la A si ocurre eso para el consumidor le es indiferente una cesta que la otra le da la misma satisfacción si la A es débilmente preferida a la B pero la B no es preferida débilmente a la A no viene aquí pero se supone esto que estoy diciendo se supone que la B no es preferida débilmente a la A no es entonces no le son indiferentes no ocurre esto al consumidor no le es indiferente al consumidor lo que quiere es la A aunque sea débilmente preferente entonces si ocurre esto el consumidor la cesta A no es débilmente preferente como os he dicho si ocurre esto esto de aquí esto es una esto no es verdad esto también es falso no es verdad si ocurre esto quiere decir que al consumidor sí que le solamente quiere la A y no débilmente preferente sino que lo quiere estrictamente preferente y ocurre esto eso es una propiedad básica de las preferencias del consumidor si tenemos tres cestas la X, la Y y la Z siempre si está más alejada del origen esto sería un cero es que no se ve intentaré cambiarlo porque es que no se ve aquí pongo un cero y no se ve y tampoco supongo que cambiando la letra aquí bueno es igual ahí bueno es igual vamos ahora no sé cómo se recoge esto ahora no sé cómo se quita esto bueno ahora entonces estamos aquí en el vértice cero la cesta más alejada veis aquí que la cesta Z tendría una cantidad del bien X1 y una cantidad del bien X2 ya digo aquí podría ser X y aquí Y también me da igual o otra letra entonces la cesta Z sería la cantidad de X1 y X2 que se escribe muy mal así es preferida siempre contra más alejada del origen es preferida la X que está en esta parte de aquí tiene esta cantidad que la Y que tiene esta otra esta sería una forma de ordenar las cestas para el consumidor la cesta C es preferida a la X y preferida a la Y según lo que viene ahí en el gráfico y podemos trazar aquí también luego veremos si se pueden trazar curvas de indiferencia por esos puntos y veremos que siempre las curvas de indiferencia que están en superior o más alejadas del origen son más preferidas por el consumidor esto es lo que podría ocurrir pero bueno esto ya lo iremos viendo cada curva de indiferencia es una función de utilidad eso ya lo iremos viendo y cada curva de indiferencia es preferida la más alejada que la más cercana al origen cada cesta tiene infinitas curvas infinitas porque por aquí podría pasar un haz de curvas podríamos hacerla de diferentes formas y en cada curva podemos tener infinitas cestas también podríamos tener ya lo veremos pero bueno esto ya lo lo trabajaremos si ocurre que la cesta A es preferida estrictamente a la B y la B es preferida estrictamente a la A entonces el consumidor de todo lo que hemos dicho dice este señor se contradice si ocurre eso el consumidor quiere la A estrictamente y la B estrictamente a la A es contradictorio no es racional por eso vamos a establecer unos postulados se le llama analíticamente axiomas sobre las relaciones de las preferencias para que no nos ocurra esto a ver para que no nos ocurra esto de aquí cuáles son las propiedades básicas de las preferencias o axiomas de la teoría del consumidor esto que voy a decir ahora hay que sabérselo porque puede salir en cualquier pregunta propiedades básicas de las preferencias o axiomas de la teoría del consumidor esto supongo que ya lo habéis estudiado en matemáticas o no sé qué matemáticas habéis hecho en bachiller o no lo habéis estudiado completitud reflexiva transitiva no pues tendríais que haberlo estudiado una propiedad para que no nos ocurra aquello que hemos dicho antes que el consumidor se vuelva loco y quiera la A a la B y la B a la A sobre la A la primera propiedad completitud dice el consumidor es capaz de elegir entre dos cestas cualesquiera puede elegir la A sobre la B preferentemente débilmente o B sobre la A y entonces hemos visto que ocurre esto diferente a la cesta A que la B eso ya lo habíamos visto pues esto se llama completitud completa pero completitud es lo que viene en el tema otra propiedad básica reflexiva y nos dice una cosa de perogruyo cualquier cesta es tan buena como ella misma el consumidor quiere a la A quiere a las preferente prefiere débilmente a la A y viceversa la A prefiere débilmente a la A es lo mismo por eso la A es indiferente al consumidor respecto de la misma de la propia de la A la misma cesta es perogruyo pero a veces no nos acordamos de esta reflexiva y la transitiva es que si tenemos tres cestas si la A es preferida débilmente a la B y la B es preferida débilmente a la C implica que la A es preferida débilmente a la C y decir que las elecciones no es contradictorio como habíamos dicho al principio entonces si quiero una teoría en que los individuos tomen las mejores decisiones que es lo que vamos a buscar siempre en este curso se debe cumplir la tercera la tercera es muy importante porque ha salido en muchas preguntas muchas preguntas muy importante esta propiedad básica aquí os he puesto la A y la B pero también puede venir a veces en las preguntas, en los problemas en vez de poner A nos viene la cesta X1, X2 cantidades que hay del bien X o la Y1 o 2 cantidades que hay del bien Y pero es lo mismo hombre es más bonito y más fácil si nos ponen A y B o C en la última pero también nos puede venir lo mismo el mismo análisis de esta forma, la cesta es lo mismo la cesta A que la cesta X1, X2 y estas son las que hemos visto ahora y la cuarta propiedad que le llamamos monotonía y de no saciación quiere decir que el consumidor siempre va a preferir la combinación de bienes que tenga una cantidad mayor de uno de ellos siempre preferirá la cesta y os he puesto ahí la 41-20 a la G40-20 tiene ahí una cantidad mayor va a preferir la cesta F más que la G eso es lo que quiere decir monotonía y no saciación y no hay que hacerse más cosas vamos a utilizar aquí las preferencias monótonas ¿qué quiere decir las preferencias monótonas? porque siempre vamos a cuando yo os diga acordaros de las preferencias monótonas quiere decir que el consumidor siempre va a consumir cuanto mayor mejor cuanto más cantidad mejor de ese bien ¿qué prefiere? prefiere más a menos eso es lo que quiere decir preferencia monótona y lo utiliza mucho el equipo docente en las preguntas mejor la cesta con más bienes y cuanto más alejada del origen más utilidad o satisfacción le da al consumidor tiene pendiente negativa que ya lo veremos eso ya lo pone ahí pero pendiente negativa es hacia abajo eso ya lo estudiaremos en las funciones de utilidad quinta supuesto básico quinta propiedad continuidad es que no hemos estudiado todavía la función de utilidad pero bueno es el supuesto que luego cuando estudiemos las funciones de utilidad va a asegurar la existencia de una función de utilidad continua lo vamos a ver en que una función de utilidad una curva de indiferencia va a ser continua que no tiene cortes que no es así se finaliza, continúa aquí y luego continúa así no, va a ser continua continua tiene matemáticamente tiene unas fórmulas pero de momento vamos a utilizar solamente este concepto continuidad de la función de utilidad de la curva de indiferencia se supone en la asignatura que los bienes son infinitesimalmente divisibles entre dos combinaciones indiferentes infinitesimamente divisibles o divisibles quiere decir yo siempre me acuerdo de que un profesor me decía de matemática un número infinitamente pequeño es como la duna de la playa y esos granos tan pequeñitos de la duna que se van moviendo con el viento eso es infinitamente pequeño un grano de la duna de la playa por eso cuando utilicemos números infinitesimales marginales es que es un número pequeñísimo de esa cantidad de ese bien continuidad, eso es lo que me interesa que tengamos ahora supuesto básico otro supuesto básico el cesto convexidad dada dos cestas de bienes cualquier combinación lineal de ellas le son indiferentes al consumidor y vamos a ver que la forma convexa yo me acuerdo cuando estudiaba para acordarme de la convexa y de la estrictamente convexa yo recuerdo que utilizaba la convexa sobre todo utilizaba siempre la V esta que hay aquí siempre la utilizaba para acordarme de la convexidad una convexa es de la forma de la V porque la cóncava si fuera cóncava sería al revés hacia abajo utilizaríamos la C de cóncava para acordarme, era una forma que me acordaba yo de la convexa con la V saber siempre que es de esa forma como una U entonces veremos que aquí si está la cesta A y aquí la V veremos que están dentro de la misma combinación lineal aquí de la curva de indiferencia y las dos dan la misma satisfacción al consumidor porque están dentro que es convexa y tiene esta forma de decir que A es indiferente a B a la cesta B o es convexa porque tiene una parte lineal lo dice lineal esto es algo recto es curva pero tiene algo de recto aquí y vuelve a curvar porque la estrictamente convexa es totalmente curva la primera puede tener aquí una combinación lineal, un trozo de línea recta pero la segunda no la segunda es totalmente curva y esto ya lo veremos cualquier combinación lineal de ambas cestas será preferida por el consumidor, ya lo veremos cuando estudiemos las curvas de indiferencia vemos que cualquier combinación lineal quiere decir que este punto que tenéis aquí que está fuera de la curva estrictamente convexa podría pasar otra curva que por lo que hemos dicho anteriormente sería preferida por el consumidor porque está más alejada del origen pero ya lo veremos también cuando hagamos las curvas de indiferencia para que veáis ahí y recordéis como es preferencias convexas ahí veis que tienen un trocito de recta pero las estrictamente convexas son curvas totalmente acordaros de esto ahora de momento esto es lo que quiero que veáis la diferencia entre referencias convexas son de esa forma con un trozo en línea recta y la estrictamente convexa son curvas totales curvilíneas bueno esto la combinación lineal entre Y y X sería la Z como os he dicho por aquí se podría trazar una curva de indiferencia que sería más preferida la cesta Z que la Y y la X porque está más alejada del origen para el consumidor, ¿eh? podría trazarse otra curva por la Z combinación lineal entre X y Y que es más preferida por el consumidor bueno ahí tenéis preguntas de todo lo que hemos hecho hasta ahora me interesa seguir bueno se utiliza mucho ahora en los temas el ejemplo de María, una estudiante que está estudiando en una ciudad que no es la suya, vive en una residencia sus padres le proporcionan una cantidad mensual para pagar la residencia el transporte y sus caprichos sus preferencias, sus gustos le gusta el baloncesto y el teatro y en estas actividades invierte parte de la asignación de caprichos de los padres que le asignan los padres entonces su problema como hemos visto el problema del consumidor es asignar sus recursos disponibles porque tiene que elegir entre los recursos escasos que tiene elegir los que le reporten mayor bienestar no el que le reporte menor los bienes de las cestas de consumo de María para que veáis que se puede pasar el análisis matemático que habíamos hecho a un análisis de ir por casa una cesta sería ir a partidos de baloncesto y a sesiones de teatro entonces su cesta de consumo sería formada por dos bienes sería la cantidad de partidos de baloncesto que quiere asistir y la x2 la cantidad de sesiones de teatro la cesta de consumo sería x1 x2 o también se podría bautizar como A por ejemplo el próximo mes María quiere ir a ver seis partidos de baloncesto de la ciudad y dos sesiones de teatro bueno pues siguiendo la forma de bautizarlo la cesta que hemos visto pues sería 6 entre paréntesis 6,2 seis partidos de baloncesto dos sesiones de teatro esa sería la cesta de consumo de María otra opción pues serían 3 y 4 bueno pues se lo pondríamos así y la bautizaríamos como B otra cesta de consumo si María elige la combinación A sobre la B de forma estricta sería de esta forma si eligiera la B primero que la A pues sería esta no quiere decir mayor en número sino ordenado es más preferida la A que la B o la B que la A para María en el supuesto que a ambos le da igual pues sería el signo de indiferencia María cumple las 6 axiomas que hemos visto anteriores y por eso se le llama ser racional un agente económico racional que ocurre si las preferencias son transitivas os acordáis la tercera de las 6 A, B, B y B, C A, C os acordáis si A elegía si María elegía A sobre la B elegía B sobre la C implicaba que A elegía la A sobre la C bueno, pues siempre que se cumpla ese axioma de transitividad quiere decir que el agente económico o el consumidor no elige de forma contradictoria y se le llama racional esa forma razonable o coherente y siempre quiere que sus elecciones sean las mejores si os dijeran que no son transitivas es decir por todo lo contrario de lo que hemos dicho son contradictorias ninguna de las elecciones sería la mejor entonces no vamos a utilizar esa fórmula vamos a utilizar la que siempre va a elegir la mejor opción si las preferencias no son transitivas ojo eh, si no son transitivas entonces pueden representarse mediante curva de indiferencia convexa solamente se pueden representar de forma convexa si son transitivas entonces sería falso si no viniera esta no sería lo contrario, sería afirmativo bueno, ahí tenéis la respuesta vamos a ver más si las preferencias no fueran transitivas podría haber un conjunto de cesta ¿en qué ocurriría? hemos dicho que María va a elegir siempre la mejor porque cumple la transitividad si no la cumpliera ¿qué pasaría? que no elegiría la mejor sería la C repasarlo es muy fácil de entender a ver si había alguna pregunta de examen no sé si venía aquí existen dos formas de representar los gustos o preferencias del consumidor a partir de ahora lo vamos a utilizar muchísimo la primera forma curvas de indiferencia que se representan gráficamente todas las preferencias de los gustos del consumidor y vamos a ver que hay familia, un haz de curvas de indiferencia normalmente convexas o estrictamente convexas y una segunda forma que hay de representar la cesta de un consumidor es a través de una función de utilidad que va a ordenar todos los gustos o preferencias de ese consumidor y se va a representar de esta forma u igual u función de x1, x2 en ambas formas tanto la forma de las curvas de indiferencia como de la función de utilidad es idéntica una forma sería poner aquí un bien otro bien aquí podría ser x1, x2 o xy etcétera que no os confunda el que no venga siempre x1, x2 o xy si os pusiera z y t pues da igual entonces sería un haz de curvas de indiferencia cada curva de indiferencia tendría una función de utilidad y ya con esto estos señores son los que inventaron las curvas de indiferencia desarrolladas primero por Edward y segundo dibujadas por Pareto hace ya muchos años pero sigue vigente esta forma que utilizamos y nos vamos a quedar aquí en la curva de indiferencia repasar las derivadas que al final de este tema vienen derivadas muy fácil derivada de suma resta, producto, división logarítmica y nada más no viene nada más complicado pero si utilizar si queréis os puedo pasar también en el foro pues unas derivadas así básicas y nada más hasta la semana que viene