Antes de nada, chicos, con respecto a la PEC, a la APP1 o la PEC1, habréis visto si habéis entrado en el foro de la tutoría que puse el lunes un nuevo hilo, un mensaje que es grupos APP1. Y ahí está la lista de los que estáis apuntados, de los que respondisteis el mensaje correctamente y os metí en los grupos. Pero está puesta ahí, que está puesta desde el lunes. He dejado un mensaje de manera que el que no se encuentre en esa lista y quiera hacer las prácticas, todavía me lo diga que todavía se puede solucionar mínimamente. Siempre se complica un poco, pero se puede solucionar para que le metan un grupo. Entonces yo no se he mandado a las coordinadoras los archivos precisamente por eso, porque hay gente que se ha apuntado. Se ha apuntado en varios grupos, que se equivocó y se apuntó en el Jacinto y luego en realidad estaba en otro, estaba en otro y se apuntó en otro y en realidad es del Jacinto. O sea, estas cosas siempre pasan. Y he tenido varios y he hecho varios cambios. Digo, vamos a esperar hoy a estar en clase, que lo vean todos, que lo comentemos todos. Y esta tarde, antes de las 12 de la noche, como los grandis, os mandaré a las coordinadoras los archivos, ¿de acuerdo? Probablemente os mande también, quiero decir, os pongo los archivos, pero probablemente os mande un adjunto a la lista ya modificada con los cambios que haya habido, ¿vale? Que no corresponderá exactamente con la lista que está publicada, puesto que si los cambios se hacen después de publicar la lista, esa lista que está publicada desde el lunes, pues ahí queda, ¿de acuerdo? Entonces, pero confiar que la lista que vale es la mía. Es decir, la que tengo yo en mi ordenador, porque lo importante es que os tenga todos perfectamente controlados para luego buscaros por nombre y apellidos y corregiros el cuestionario. Me importa, no importa que haya alguien de más en un grupo, ¿vale? Que al final, cuando haga la PEC, eso no os preocupéis, porque para eso, luego, cuando me enviéis el día 5 el archivo de datos del grupo relleno, yo, como os acordáis que tenía una lista de nombre y apellidos de los miembros del grupo, pues simplemente con meterme los que lo han hecho, ya sé que los otros no lo han hecho, ¿de acuerdo? Aún así, cuando yo confirme, cuando yo reciba vuestros archivos y compruebe los que tenéis puestos como miembros del grupo, si hay alguno que yo tenga en la lista que no me viene en la lista, pues, viene ahí, pues os preguntaré por él, ¿de acuerdo? De manera que también me podéis informar cuando lo decís. Oye, mira, al final, fulanito y menganito no hacen la PEC. Entonces, ya no os pregunto. Pero si no, si no me cuadra la información que yo tengo con la que me llegue, os lo diré, ¿de acuerdo? Y ya me decir lo que sea para tenerlo en cuenta y saber si le tengo que corregir la PEC o no le tengo que corregir la PEC. Eso es lo importante. ¿Cómo te apuntas? Volvemos a lo mismo. Si miras la grabación que he puesto ahí en el enlace, ves que es de lo que va la APP1, ¿de acuerdo? De todas maneras, lo que tienes que hacer es entrar en el foro de la asignatura, como dijimos, en foros de debate, página de la asignatura y buscar el grupo de tutoría 47 de Santiago Morales Coria, que soy yo, Jacinto Verdaguer. Entráis ahí y veréis ahora un mensaje que pone grupos APP1. Y ahí veis, leéis el mensaje que dice, mirad si estáis en esta lista o aquí está la lista de los alumnos que hacen esta PEC divididos por grupos. Si no estáis, dejad contestar, le vas a contestar y me dejáis un mensaje. Yo ya sé qué es lo que pasa contigo, ¿de acuerdo? Entonces entras ahí. El coordinador aparece. ¿Cómo que si el coordinador no aparece? El coordinador aparece, no te preocupes. Si el coordinador no aparece, coño, pues ya como vas a tener su correo electrónico, porque la lista está nombre, apellidos y correo electrónico de la UNED. Que mañana por la noche no te han llegado los archivos, puesto que los voy a mandar esta noche. Pues tú, mañana por la noche, quiero decir pasado, le escribes al coordinador diciendo, oye, que Santiago me ha dicho o dijo que, o sea, os había mandado los archivos y ya está. Exactamente igual, los coordinadores, si esta noche nos ha llegado, daos cuenta que me parece que aquí había 20 grupos, me parece. Sois un montón los que os habéis apuntado conmigo a hacer esta PEC en este grupo. Si, daos cuenta que son muchos grupos. Lo que quiere decir que yo tengo que mandar los archivos a 20 personas. Probablemente haya muchos cortafuegos de vuestros ordenadores que cuando un mensaje se manda a 20 personas, os lo meten directamente en spam. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Pues antes, esta noche, antes de entrar en pánico y decir no me ha llegado nada y freírme con correos electrónicos, mirad en spam. ¿Vale? Mirad en spam igual los alumnos, puesto que el coordinador se lo va a tener que mandar a 13 personas o cosas por el estilo. Entonces, antes de decir no me ha llegado, el coordinador no da señales de vida, mirad en spam a ver si te lo ha mandado. ¿Vale? Que luego fastidia mucho que te lo haya mandado. ¿Vale? Que yo llevo ya dos días, desde que empecé a publicar los grupos, desde que empecé a publicar, viendo gente que no se ve y esas cosas y que me pone mensaje. Oye, yo no estoy en la lista. ¿Y si estás en la lista? Ah, ¿que no estás en la lista de Pozuelo? Claro, porque te apuntaste en Jacinto Verdaguer. Mirad la de Jacinto Verdaguer. Claro, pero todo eso yo veo, me entra pánico, veo una persona, digo, ¿cómo que no está en la lista? Le busco, no está en esta, claro. Pero, ¿y si está en otra? Vamos a ver. Y al final, es mucho tiempo el que tengo que dedicar. Daos cuenta que aquí soy más de 260 los que hacéis la PEC conmigo. Pero, además, llevo otros tres centros asociados, grupos de esta asignatura. Pues, claro, el MUNOV, el MUNOVDM, supongo que se da, que era Laura, ¿no? Me parece recordar, Muñoz, ¿vale? Laura Muñoz. Que yo os voy a enviar dos archivos, como os digo, uno que es el de datos del grupo, del de la tabla de datos completos del grupo, que si os lo queráis vosotros, yo os lo digo, no os preocupéis sobre el mensaje, os lo digo. Y el del cuestionario BPI, que es con el que se pasa el test a la gente. Eso es igual. También ha habido gente que me ha preguntado sobre, a los que ya les he mandado el test de otros sitios, en los que me dicen, hay un ítem que dice, pues, no sé, ¿cómo se interpreta esto? ¿Cómo era? ¿Eres confiado o algo así? Es una de las preguntas. Y entonces dije, ¿eso qué significa? ¿Que tienes confianza en ti mismo o que confías en los demás? Lo quiero, a ver, que se contesta. Y eso es rellenando la super pop, de verdad, que no le deis más importancia. Es de suponer que las interpretaciones, daos cuenta que se va a pasar a miles de personas. Pues cada uno lo interpretará de una manera, pero es de suponer que en los distintos grupos, como hay una muestra lo suficientemente grande, pues las distintas interpretaciones más o menos se repartirán homogéneamente en todos los grupos, los experimentales, los de control, etcétera, etcétera. De acuerdo, hay que ir desde ahí. No os comáis el coco, no le deis más importancia. Simplemente, y además, nuestro objetivo no es saber cómo se define la personalidad. ¿Qué es lo que se refiere? ¿Qué es lo que se refiere? ¿Qué es lo que se refiere? ¿Qué es la psicología de la personalidad? Sino cómo un concepto tan psicológico como la personalidad se puede estudiar con unos elementos más o menos objetivables. ¿Vale? Esa es la idea. Nada más. Pero también estoy... A ver, es que ves estas cosas, mira lo que dice Etarjuelo. Etarjuelo, serás Esther, supongo, algo por el estilo. Dice, estoy con Sonsoles, tal. Elena, Elena, perdona, Elena. Elena Tarjuelo. Pues, Elena, la puedes hacer con quien quieras. Es decir, aquí el que sea tu tutor o no sea tu tutor, es el tutor que da la tutoría en tu centro asociado. Pero tú, además de con Sonsoles, lo puedes hacer con quien consideres. Es decir, con el grupo de tutoría que te convenga por la hora y los días, o el tutor que mejor te caiga. Me da exactamente igual. Lo podéis hacer con quien queráis. Siempre y cuando el tutor pueda acceder a tu nombre en la lista de alumnos. Eso es lo único importante. Entonces, yo, mientras estés matriculado en un centro asociado de Madrid, puedo acceder a tu lista. ¿De acuerdo? Entonces, eso es así. Si no, también ha habido alguno que se había apuntado conmigo también. Porque, claro, esto funde el pánico. Los primeros días os apuntáis en cinco y seis sitios a la vez. Luego ya decidís. No pasa nada. Si no lo haces con nosotros, no pasa nada. Simplemente, lo decimos. Lo dices y tu coordinadora lo tendrá en cuenta. Y ya está. Y a mí no me vendrá el nombre tuyo en los datos del grupo. Y no te corrijo yo, que te corrija quien sea. ¿De acuerdo? Si lo haces con nosotros, no hay ningún problema. Podéis elegir libremente el grupo de tutoría en el que hacéis... Es que es lógico. Es cómo debe funcionar la UNED. El grupo de tutoría que convenga. Imagínate que soy yo tu tutor a esta hora y trabajas por las mañanas. Pues, a lo mejor, te viene mejor un grupo que sea por la tarde. Ya sea conmigo, ya sea con cualquier otra persona. ¿Entiendes? Y tú tienes que poder elegir uno u otro. Por eso, esta asignatura, como las prácticas son voluntarias, vosotros elegís el grupo en el que la hacéis. Lo único que nosotros tenemos que tener bien controlados los tutores, quienes hacen las prácticas con nosotros para corregir el cuestionario, que es la manera de poner la nota. ¿De acuerdo? Porque ya os digo que os tenemos que buscar uno a uno en la lista. A mí yo no le doy un botón y me sale... Esas cosas son de ciencia ficción todavía en la UNED. Darle un botón y decir, mis alumnos, los que hacen la PEC conmigo. Clic. Y me sale tititititi y entonces voy uno a otro, otro. No. Yo tengo que coger mis listas escritas por mí y decir, culano de tal, nombre y apellidos, buscarlo en la lista de todos los alumnos de Madrid, entre los que hacen la PEC y los que no hacen la PEC. O sea, que aquí están todos los alumnos de Madrid. ¿De acuerdo? Bueno, con la PEC, entonces, nada. Simplemente recordad que esta noche os mandaré los archivos. Probablemente también os mandaré otro junto a los coordinadores con la lista modificada, con las últimas incorporaciones. ¿Vale? Entonces, probablemente aquí a los coordinadores o las coordinadoras de aquí os mande dos. O sea, a la mitad os mande un correo y a la mitad otro para evitar que se metan mucho en spam. Pero que sepáis eso, que probablemente os mande los dos archivos, el de tabla conjunta de datos del grupo, el del BFI, que es el que tenéis que repartir, y el de cuáles son los grupos en este momento, que miréis bien. Extrañe que mañana o pasado, a lo mejor alguno de vosotros, que haya algún cambio, haya alguna incorporación de última hora, os diga, oye, mira, haz el favor de enviarle el BFI a ese también y cuenta con él en el grupo. Y ya está. ¿Vale? Sed buenos compañeros y admitid, daos cuenta que es que esto es una locura, que es que esto, que están metidas, o sea, que todavía está abierto el plazo de matrícula, ¿vale? Que lo han ampliado hasta que cada vez que te vas a meter en la una se pone ampliado el plazo de matrícula hasta el 10 de noviembre, me parece. Y ahora, cojonudo. Y es que le ha costado exactamente igual la matrícula que ha pagado hoy que el que pagó en agosto, ¿sabes? Entonces, tiene todo el derecho del mundo a poder optar también al medio punto que le puede dar la PEC. Entonces, siempre que sea posible y que entremos en fechas más o menos lógicas, pues hagamos el esfuerzo. Yo pienso que es así. Para mí es más trabajo, pero considero que tiene todo el derecho alguien que se haya matriculado hoy, si puede todavía obtener ese otro, es que le ha costado exactamente igual la matrícula de esta asignatura que a otro que se matricula el 1 de octubre, ¿sabes? Entonces, eso es así. Intento que sea así, aunque eso ha hecho pues que, por ejemplo, yo este fin de semana me haya pasado todo el fin de semana metiéndose en grupos. Eso es así. He tenido un fin de semana muy divertido. Hacer grupos con todo el mundo, ver... Algunos me habéis dejado 20 mensajes, ¿eh? O sea, la tercera vez que te veo en la lista que dice, quiero apuntarme a las prácticas. Hay veces que dices, yo creo que te dejé otro mensaje, pero no lo encuentro, que les ocurre a muchos. Entonces, bueno, pues ya ahí ya me mojé y digo, a lo mejor es que ya le he apuntado. Hay otros que de repente en el mensaje 250, de los casi 300 que hay en ese hilo, pues dicen, hola, me quiero apuntar a las prácticas. A lo mejor se apuntó ya en el 10 y a lo mejor está en dos grupos luego metido. Entonces, que sepáis que esas cosas ocurren, ¿vale? Que nada, nada, es mi obligación menor que tres. Es que esto, el año pasado ya me lo depelaron. Estoy hecho un boomer auténtico y digo, me dejaron mensajes de menor que tres. ¿Qué significa menor que tres? Y ya se empezaron a partir de risa y decirme, no, es un corazón de ojo. Solo tener que mirar la pantalla así y esas cosas. Sois unos monstruos con los paréntesis y estas cosas. Menor que tres. ¿Qué es eso de menor que tres? En fin. Bueno, vamos a meternos a esto, chicas. Que si no, no nos da tiempo y hoy vamos a meter un poquito de caña, aunque todavía la semana que viene podremos y acabaremos. Pero seguiremos dando parte de estos conceptos complejos que llevan el tema dos y el tema tres. ¿De acuerdo? Entonces, ya vimos... Ahí estáis. Tengo un pantallón aquí de vez en cuando. Noto que hay gente por ahí que está mirando. Eso es. Muy bien. Os tengo ya controlado. Por cierto, las hojas en las que os tenéis que retratar, ya sabéis. El otro día vimos las leyes de Mendel, ¿verdad? Y acabamos justo, mierda, el de ver las leyes de Mendel. No llegamos a meternos en la meiosis, ¿no? Bueno, pues acordaos. La ley... Dos leyes de Mendel ahora, ¿vale? No una, dos. Digo, no tres, como era antes, sino dos. La primera se averigua investigando solamente una característica independiente de las otras. Y es la ley de combinación, la ley de segregación. ¿Os acordáis? Los alelos, que son las variantes que puede tener un gen del heterofigoto, que es donde puede haber variantes. Las variantes se separan independientemente, que es lo que significa la ley de segregación, para formar los gametos. Esa es la idea. Y eso es lo que explica que en la F2, en la segunda generación filial, vuelvan a aparecer caracteres que en la F1 no están. Porque en la F1 todavía la primera generación filial tenía, en el caso que vimos, de las... En el caso que vimos de la flor del guisante, pues era eso. En la F2 vuelven a aparecer flores blancas que los padres de la F1 no mostraban esa característica, pero evidentemente llevaban esa información oculta porque se la han heredado a sus hijos. Y eso solo puede ocurrir si, para formarse los gametos, se separan esas dos informaciones que había recibido la F1 de padre y de madre, las generaciones parentales, o la generación... Pues eso, los abuelos, ¿de acuerdo? De la F2, pues llevaban esa información y la expresan para formarlos. De manera que la mitad de sus gametos llevarán esa información de flor blanca. Cuando se junten con otro gameto del sexo contrario con flor blanca, pues vuelven a salir flores blancas. Ley de segregación, ¿acordaos? Primera ley de Mendel, solamente haciendo caso a una característica. Cuando miras dos características, entonces sale la de combinación independiente. Que lo que habla es cómo se combinan los genes, los alelos que definen una característica con los alelos que definen la otra. Que es, se combina de cualquier manera, ¿vale? Independientemente unos de otros, de manera que no tienen por qué ser siempre lisos los guisantes que son amarillos. Y por eso, en la segunda generación filial, le salen nuevas combinaciones de características que no había tenido ni en la primera generación filial ni en la generación parental, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Entonces, hoy día sabemos que todo eso está expresado, que los genes son una parte de esa molécula que es el ADN, ¿de acuerdo? Que eso es el gen. Que tenemos dos juegos que se empaquetan en cromosomas, ¿vale? Pero que sepáis que esa molécula de ADN que está en el núcleo de todas vuestras células, que es igual en todas vuestras células y sin embargo no se expresa la misma parte del ADN en todas vuestras células porque eso es lo que hace que una célula de la piel sea distinta de una célula de tu riñón, por ejemplo. ¿De acuerdo? Pero tienen la misma información, lo que pasa es que unas reprimen un tipo de información y otras reprimen otro tipo de información. Justo las que les hacen ser de otra manera como deben ser. Esa es la idea. Dime. No, en el libro están las dos leyes. Si tienes este. Si tienes el negro, están las tres leyes. ¿Eh? Pues mira, si en la portada... ¿Tienes la portada o solamente tienes lo de dentro? Si tienes la portada y tiene un caballo, una estatua de un caballo y uno pasando, que es la alegoría de la transmisión del conocimiento, ese es el libro antiguo, el libro que había antes de Bolonia incluso. Ya estaba Bolonia. Pero bueno, era la edición anterior. En esta, en esta ya sale, en el que es de tapa blanda y con esto, salen ya solamente dos leyes de Mendel. Es por lo que os decía que os tenéis que hacer... Y además no vienen en el mismo orden, en el negro, no entran los mismos temas que en este. O sea, hay un cambio por ahí de un par de temas que se daban en el segundo cuatrimestre, ahora se dan en el primero y viceversa. ¿De acuerdo? Haceos con el texto este, original, porque os van a hacer preguntas. Preguntas muy concretas de ese texto. Muy bien, bueno, pues esos cromosomas que en nuestro caso la molécula de ADN que lleva toda la información genética se empaqueta en 23 pares de cromosomas. ¿De acuerdo? Esos 23 pares de cromosomas se tienen que duplicar y repartir cuando la célula se divide. ¿Vale? Eso es... Y entonces hay dos tipos de división celular. La mitosis y la meiosis. Eso es lo que tenemos que comprender. ¿De acuerdo? Entonces, todas las divisiones celulares, ¿vuestro cuerpo que se da? ¿Mitosis o meiosis? ¿Ambas? Sí. ¿Y cuándo se da una y cuándo se da otra? Muy bien, para regenerar tejidos. ¿Y la? Para formar logametos. Es decir, para crear las células reproductoras. Muy bien, esa es la idea. ¿De acuerdo? Todas las divisiones celulares que se hacen en vuestro cuerpo son por mitosis. No solamente para regenerar tejidos. Fíjate cuando el espermatozoide... Cuando se junta el óvulo, ¿vale? Es una forma de hablar un poco así. Cuando se juntan los logametos al fin y al cabo, se forma el cigoto. El cigoto se divide en dos. Esa división es por mitosis. ¿Vale? Cada dos... Esas dos células se dividen en cuatro, también por mitosis. Es decir, también la diferenciación celular se va haciendo por divisiones por mitosis. Cuando se van formando los tejidos también. Luego, evidentemente, para regenerar, es decir, si tú haces una herida, la célula de la piel da lugar a otra célula de la piel. Fíjate, eso significa que esa célula de la piel, que da lugar a otra célula de la piel, cuando lleva todo el material genético, significa que esas condensaciones y, por lo tanto, represiones de determinadas partes de su ADN que le hacen ser células de la piel, ¿vale? Fijaos que cuando estás en fase de cigoto, dos células, cuatro células, ocho células, 16, 32, forman la mórula. Ahí todas tienen expresado el mismo material genético. ¿De acuerdo? Todas son exactamente iguales unas a otras. No hay tejidos. Cuando tú ves un tejido es porque ves unas células, un grupo de células que son distintas a otros. Si tú ves que son distintas es que están expresando distintas proteínas. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, cuando formas la mórula, hasta ahí se ha hecho todo por mitosis. Luego, para hacer los siguientes tejidos, también se hacen por mitosis. Lo que quiero decir es que cuando se regenera tu piel, como tú has dicho, ya de una célula de la piel salen dos células de la piel por mitosis. Pero de la piel, lo que quiere decir que esas represiones de material genético se heredan en la siguiente generación, generación celular. ¿Entendéis? Si no, fíjate, cuando tú tienes que generar una nueva célula a partir de otra, si se volviese, si se quitasen y se volviese a expresar todo el genoma, saldría una célula como un mor, de las que formaban parte de la mórula, luego de la gástula, de la blástula, de cada uno de los tejidos madres que ha ido... Pasaría por todas esas fases, ¿no? Y tú, de la célula de la piel sale directamente. Quedaos con ese concepto porque entenderéis cuando veáis en el libro y se hable de epigenética, de la regulación a largo plazo y estas cosas, veréis que esas modificaciones de la expresión del ADN, que no modifican el ADN, es decir, si modificas el ADN es lo que se llamaría una mutación, ¿vale? Porque se modifica exactamente la molécula. Aquí no modificas la molécula. Lo que modificas es las condiciones en las que está esa molécula para que pueda expresarse. ¿De acuerdo? Tened en cuenta que para que se exprese tiene que entrar, hoy lo veremos, tiene que entrar una molécula concreta dentro de la cadena de ADN y hacer una copia. Entonces, tiene que entrar físicamente. Se necesita. Entonces, cuando más condensado esté el material, menos posibilidad hay de que la RNA polimerasa entre dentro de la molécula de ADN, porque no cabe, es decir, necesita que esté desenrollada para que pueda entrar. Cuanto más enrollada esté y más condensada, de manera que una forma de expresión, es decir, de silenciar partes del genoma S mediante la condensación de ese ADN. ¿Vale? Y eso está relacionado, esa condensación, esas modificaciones que ocurren a largo plazo se pueden llegar a desenrollar. De hecho, fijaos, para clonar a la oveja Dolly, pues tuvieron que aprender a dar vuelta atrás eso, ese proceso de una célula de la piel tienen que volver a sacar una célula pluripotencial para que pueda salir todo. Entonces, eso es un proceso bastante complicado. ¿De acuerdo? Que lo sepáis. ¿Para qué sirve el silencio del ADN? Pues sirve para que tu célula haga lo que tiene que hacer y no haga lo que hacen otras. ¿Vale? Porque si tu célula de la piel funciona como un riñón, pues a lo mejor en vez de sudar orinabas por los poros, ¿sabes? No es cuestión. Entonces, es una chorrada, pero entenderme, que tiene que ser una célula de la piel. Por lo tanto, tiene que tener silenciado todo aquel genoma que exprese en otros tipos celulares y que le haga ser distinto. ¿Entendéis cuál es la idea? Porque todos llevan, en los genes se lleva la información de todo, de cómo es todo el cuerpo. Entonces, se va silenciando. Es un proceso normal, es un proceso del desarrollo del individuo, desde que eres cigoto hasta que eres un individuo adulto. Todo en ese desarrollo que se van formando los distintos tejidos, desarrollo embrionario y posteriormente se van silenciando determinadas partes del genoma. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Muy bien. Pues como dice vuestra compañera, fijaros, vamos a meternos con lo que es la meiosis o la mitosis. Cualquier ciclo de división celular tiene cuatro fases. ¿Vale? Que aquí os las mencionan las últimas dos mezcladas, anafase y telofase. ¿Vale? Entonces, tienen siempre profase, metafase, anafase y telofase. Simplemente no tenéis que saber, tenéis que saber lo que viene en el libro, lo que viene en el texto. Tampoco es mucha información la que viene aquí, pero es importante que comprendáis estos conceptos. ¿De acuerdo? Porque si no, pero comprenderlos bien. Si no lo comprendéis bien, cuando se hacen las preguntas, las hacen muy cabritas. Y no es lo mismo, ¿vale? Que cuando os hagan la pregunta, luego responderéis y diréis, ¿por qué he fallado? Ah, mi leche, es que me preguntaban por cromátida, no por cromosoma. Bueno, pues es que no es lo mismo una cromátida que un cromosoma. Hay que llegar a ese nivel de comprensión. Y luego, cuando leas las preguntas del examen, fijarte bien en lo que te están preguntando porque el diablo está en los detalles y van a ir al detallito. ¿De acuerdo? Son famosos por ello, en esta carrera, en esta asignatura, por hacer las preguntas de esa manera. Entonces, si comprendes bien, te darás cuenta. Y verás el truquillo y dirás, ah, amigo. Porque generalmente una de las respuestas va a coincidir con la otra interpretación. ¿Vale? O sea, con que no has distinguido y has pensado en cromosoma y te están preguntando por cromátida, pues va a cuadrar una de las respuestas. Y eso va a hacer que te equivoques. ¿De acuerdo? Pensad que es así. Esa es la idea. El diablo está en los detalles, recordadlo. Profase, metafase, anafase y telofase. Fijaos. Eso es un ciclo de división celular. De una célula se dividen en dos de esa manera. Ahora bien, de la mitosis salen dos células exactamente iguales a la madre. De la piel salen dos células de la piel. Esa es la idea. Exactamente iguales a la madre. Con lo cual, en la mitosis de una célula diploide que tiene pares de cromosomas, tiene un juego de cromosomas que le vino en el óvulo y un juego de cromosomas que le vino en el espermatozoide. ¿De acuerdo? Las dos hijas son exactamente iguales. Con un juego de cromosomas que le vino en el padre y un juego de cromosomas que le vino en la madre. ¿De acuerdo? Fijaos que para entender estos dibujos hay que pensar que antes de que entre en división celular una célula, el ADN que se está expresando continuamente, que sepáis que ese es el verdadero metabolismo celular, esa expresión es la expresión del material genético y está continuamente el ADN de vuestras células, si no entra en división, se está continuamente expresando. ¿Vale? Daos cuenta que para que se exprese el ADN tiene que estar, como os he dicho, más desenrollado para que pueda entrar la RN polimerasa y hacer la copia y que eso se exprese, que lo veremos ahora en adelante. Esa es la idea. Cuando se va a dividir la célula, se empaqueta. Exactamente igual que cuando vosotros estáis en casa tenéis un montón de cosas al uso, pero cuando vais a hacer mudanza las metéis en cajas y las ordenáis. ¿De acuerdo? Eso es así. Quedaos con que los cromosomas se forman cuando la célula va a hacer mudanza, que en este caso es cuando se va a dividir. Es cuando necesita empaquetar todo y todo ordenado. De manera que aquí están las cacerolas, aquí están las sartenes, aquí los platos, aquí los vasos, ¿entendemos? Y lo pones fuera de la caja para que quede claro y luego entres a casa y lo hagas. Pues así lo hace el ADN. De manera que hay una relación inversamente proporcional entre cantidad de condensación que tenga el ADN y expresión de esos genes que van en ese ADN. ¿De acuerdo? Cuanto más condensado, menos se expresan los genes. Menos cabe la molécula para hacer la copia. ¿De acuerdo? Como os decía, hay que tener en cuenta que cuando no entra en división se dice que la célula está en interfase. En interfase el ADN está más desespiralizado, desenrollado al fin y al cabo. Está más desenrollado para que puedan expresarse los genes. Esa es la idea. El ADN desenrollado se le conoce como cromatina porque se tiñe fácilmente y se le conoce como cromatina. En vuestro texto además hablan de eucromatina y heterocromatina. Eucromatina es la más desenrollada. Heterocromatina que empieza a organizarse de alguna manera y a enrollarse de alguna forma. ¿Vale? Luego veremos cuál es. Lo que quiero que veáis es que esto, para comprender estos dibujos hay que pensar que el ADN habitualmente no está con esta forma. Sino que la forma cuando los cromosomas se condensan, se condensan en bastones, por así decirlo. ¿De acuerdo? Esto significa que se ha duplicado ya el material genético. Si os fijáis, dice tras la replicación. Esa es la idea. Se replica, se copia. ¿De acuerdo? Entonces tú tienes uno de padre y uno que te vino... Es que con el ratón soy terrible. Fíjate. Uno que vino de padre, un bastoncillo que vino de padre. Suponemos que este es el cromosoma 1. ¿De acuerdo? Y este es el que te vino de madre. Sabéis que cada cromosoma es por tamaño. Como se ordenan. ¿Vale? El 1 es el más largo, el 23 es el más corto. Esa es la idea. Algo han dicho de aquí, ¿no? Que te he visto... Ah, no. Nada. Vale. No, no, no. Olvídate como que solo hay cromátidas. No, Ecalvo. No líes, no líes. Fíjate. Quédate con el relato. Los cromosomas se empiezan a empaquetar cuando va a hacerse la división. Pero se empaquetan y cuando se empaquetan, se empaquetan en bastones. Por así decirlo. Realmente, generalmente tienen un estrechamiento. Una zona más estrecha. ¿De acuerdo? Que se llama... Es el centrómero del... Bueno, pues por el centrómero, antes de entrar en división, cuando ya se han empaquetado, lo primero que hace es replicarse. Y entonces de cada uno sale una copia del que te vino de padre y el que te vino de madre. ¿De acuerdo? Se hace una copia exactamente igual y se unen por el centrómero. Esa es la idea. Estos son las X que estáis viendo aquí. De manera que este en realidad era un bastoncillo solo, que se ha replicado en otro bastoncillo. Cuando forman esto, ¿vale? Forman ya... Estos son dos cromátidas. Cromátida significa exactamente una copia literal de un cromosoma. Esa es la idea. Como tenemos pares de cromosomas, este serían las dos cromátidas unidas por el centrómero que vino en el espermatozoide y estas las dos cromátidas unidas por el centrómero que viene de la hebra... Vamos, de la hebra no. Del cromosoma que vino en el óvulo, ¿de acuerdo? De madre. Esta es la idea. Estos son... De manera que estos son... Esto sería una pareja de cromosomas que se ha duplicado su material genético. Es así como empieza. Entonces, quedaos con que mitosis es las cuatro fases. Profase, metafase, anafase y telofase. La clave está, fijaos, que cuando se... O sea, en profase se empieza, se empaqueta bien, se organiza. En metafase se suelen colocar todos alineados en lo que se llama la placa ecuatorial, que es como viene aquí dibujado, ¿vale? Se llama placa ecuatorial porque se queda en el centro como si fuese el ecuador, como si la célula fuese un globo terráqueo y en el ecuador forman la placa ecuatorial. Eso se ve al microscopio. Esto está así para que luego se vayan separando y se separen ordenadamente y cada célula hija tenga exactamente lo mismo, una que la otra. Esa es la idea. Fijaros, en la mitosis os tenéis que fijar bien que lo que se separan son las cromátidas, de manera que cada célula, esta va a ir para una célula, esta va a ir para esa misma célula y esta y esta van a ir para la otra célula, de manera que al final cada una de las hijas va a tener un bastoncillo igual que tenía la abuela. Lo que pasa es que como aquí empiezan dibujándotelo ya con el material duplicado, pues esas cosas os quedan ahí como lagunas que van quedando y siempre están los cromosomas así y que son cromátidas las copias exactas de un cromosoma. Daos cuenta que este cromosoma, es decir, el que te vino de padre y el que te vino de madre son cromosomas homólogos. ¿Eso qué significa? Que cada parte, que cada uno contiene exactamente los mismos genes. ¿De acuerdo? Exactamente los mismos genes. Los genes es decir, aquella porción de ADN que codifica una determinada característica. Si aquí en este extremo de fuera está el gen que codifica el color de la semilla del guisante, el que te vino de padre está aquí, en la punta de este cromosoma. El que te vino de madre también está en la punta del cromosoma. Eso significa que son genes homólogos en este caso, cromosomas por lo tanto homólogos. Pero no tiene por qué ser la misma información la que lleve este gen que la que lleve este. Porque si ese gen es alelomórfico, es decir, da lugar, significa que puede tener variantes. ¿Os acordáis de la planta de guisantes? Este puede llevar la información aquí en esta zona de amarillo y este puede llevar la información aquí en esta zona de verde. Y al final el guisante que lleva la información, la información de amarillo y verde, muestra un fenotipo. El genotipo sería amarillo y verde y el fenotipo sería amarillo, solo puesto que el amarillo es el dominante. ¿Entendéis? Que se dice cromosoma homólogo porque en cada parte de ese cromosoma llevan exactamente la codificación del mismo tipo de proteína, del mismo tipo, pero no tiene por qué ser exactamente la misma. Tú puedes llevar en la zona que codifica el color de tus ojos, imagínate información negro y azul. Y luego en función de cuál sea el dominante del negro y azul, pues así tendrás tú los ojos. Pero puedes llevar dos informaciones distintas o puedes llevar la misma, puede ser homocigoto o no. Por eso quiero decir, son homólogos porque codifican exactamente lo mismo, pero no son exactamente iguales. Sin embargo, las cromátidas sí son exactamente iguales a la otra, es la copia. Cuando ha hecho esa cromátida, eso significa que aquí en esta parte también va a llevar la información de amarillo y este aquí en esta parte también va a llevar la información de verde. ¿Entendemos? Las cromátidas son copias exactas porque has duplicado el material genético porque vas a hacer dos células. Necesitas tener el doble, ¿vale? Tienes dos casas, necesitas tener dos sartenes. No vale con una, ¿de acuerdo? Y dos juegos de platos, dos juegos de vasos, exactamente. Entonces lo primero que haces es duplicarlo porque vas a hacer luego dos casas exactamente iguales a la que tenías. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces esto, la mitosis, os fijáis por lo tanto que tiene 2N, 2N se tienen porque se tienen parejas de cromosomas, es decir, cromosomas homólogos. Un juego que vino en el óvulo y un juego que vino en el espermatozoide. Eres 2N esto, aunque no lo parezca pone 2N, ¿de acuerdo? 2N significa diploide. Diploide llevas pares de cromosomas, ¿vale? Pero haploide solo llevas un juego de cromosomas. Si solamente llevas esto, aunque sean dos copias, como son dos cromátidas de un solo cromosoma, eres haploide con el material duplicado, ¿entendemos? Eso es lo que cuesta a veces llegar a ver en esto. Porque la mitosis es sencilla. Profase, metafase se colocan todos, anafase y telofase se separan, se rompe el centrómero, se separan las cromátidas y va una cromatida a una célula hija y una cromatida a la otra célula hija. Por eso aquí lo que veis son esos bastoncitos. Ahora bien, de la meiosis va a crear de una célula progenitora de gametos, una oogonia, una espermatogonia, duplica ese material genético y va a dar lugar, tras dos ciclos de divisiones, a cuatro gametos. Aquí estamos viendo el primer ciclo de división. De manera que mi meiosis tiene meiosis I y meiosis II. Cuatro ciclos de división celular. Cada ciclo de división celular es una propase, una metafase, una anafase y una telofase. Ya está, ¿de acuerdo? Fijaos que pro suele ser lo primero, tel, telo es fin o lejos, ¿no?, lo sabéis. Telescopio, te veo lejos. Televisión, exactamente igual. Teleobjetivo, para tenerlo que digo lejos. Tele, prefijo griego que indica lejos. Los telómeros son las partes de estos cromosomas. Cuando se forman los cromosomas, las partes finales de los cromosomas se conocen como telómeros, la parte del final. Y esos telómeros hacen una función, están muy relacionados. La telomerasa, que protege los telómeros, etcétera, etcétera. Estos telómeros hacen que, que ese cromosoma tenga una cierta estabilidad. Entonces lo comento ya de por más. Esto lo entenderéis perfectamente, todos los que ya habéis visto Phineas y Ferb, os acordaréis de lo que son los erretes, ¿no? Es como el club del errete, ¿no? Ya os la sabéis todos, ¿eh? Cómo molan Phineas y Ferb, ¿eh? Las cosas como son. Es lo que tiene tener hijos de vuestra edad, que uno ve Phineas y Ferb en su momento. Pues los erretes, que es ese, el cierre, que suele ser de plástico en este caso, antiguamente era metálico, de los cordones, para que los cordones no se deshagan, se llaman erretes. Entonces esos erretes de los cromosomas, para que el cromosoma no se deshaga, son los telómeros. Es como que le dan estabilidad. Cuando vas... El telómero en cada división va siendo más corto. De hecho hay estudios ahora que están haciendo, han sacado con ratones, para aumentar la longevidad, ratones con telómeros hiperlargos, que viven un montón de años, ¿de acuerdo? Entonces cuando se empieza a... En cada división celular al final los telómeros se reducen, empiezan a ser inestables los cromosomas y empieza a haber problemas y esto está asociado con el envejecimiento. ¿De acuerdo? Eso son... Pues no sé ni por qué os lo cuento, porque parece que os lío más. Pero yo creo que hay determinados conocimientos que te pueden ayudar, que te puede ir ayudando. Como os digo, ahora ya que sabemos que esos cromosomas se forman solamente para hacer la división celular, que si no el ADN está más desenrollado, ¿de acuerdo? Y que hay una relación en que cuanto más desenrollado más se está expresando. Por supuesto, cuando empiezas a hacer la división celular prácticamente no se expresa, ¿vale? Se expresan, ya se han expresado los que sean, ya están las proteínas que se necesitan para que se realice esa división y se empaqueta, se mete. Amigos, cuando tú te vas a ir de casa y haces mudanza, que hay que cenar, pues pides la telepizza o lo que sea, pero no vas a volver a desempaquetar la sartén y a todo, ¿no? Con lo que me ha costado meterlo todo en cajas, que va a venir el camión de la mudanza a las ocho de la mañana, pues no vamos a liarnos ahora y luego fregar y es un rollo. Eso es así. Cuando se entra en división ya no expresamos material genético, lo que hacemos es dividirnos y ya una vez que nos dividimos y hacemos las dos células hijas, ha ido así. Si es por mitosis, si es por meiosis, cuando hacemos los cuatro gametos es lo que vas a ver. Entonces, la meiosis es una división reduccional también, dicen en vuestro texto, porque pasas de una célula diploide, la ogonia o la espermatogonia, es una célula diploide que tiene pares de cromosomas a células haploides, a cuatro células al final haploides. Primero a dos células haploides con el material duplicado y luego a cuatro células haploides. Dime, me están preguntando, que es que no te ven. ¿Qué es la primera y tengo que dividirse? ¿Cómo se ve la célula? ¿Pero tú crees que una célula sabe? A ver, estamos personificando, ¿entiendes? Pobre célula, ¿eh? Pobre célula, sí, pero... Bueno, no te creas, ¿eh? De vez en cuando conviene no saber. Saber a veces, amigo, el saber conlleva una responsabilidad y un conocimiento es un camino duro, que diría el maestro de Kung Fu y esas cosas, ¿vale? Entonces, ¿que cómo sabe la célula que entra? Pues al fin y al cabo son ciclos, es decir, las espermatogonias, las que entran en meiosis, están hechas para entrar en meiosis. Es decir, está programada, ese tipo celular va a dar lugar a los gametos. Entonces, están hechas para que con determinadas circunstancias, determinados cambios moleculares, se inicie la reacción para entrar en división. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Imagínate cuando una célula de tu piel tiene que dar lugar a dos células de tu piel, de manera natural, sabéis que todas las células tienen un ciclo de vida y más o menos... Siempre se ha dicho, de biología de Bach, ¿no? Que a las siete años cambian todas tus células, no sé qué. Tejidos que se renovan más, tejidos que se renovan menos, dependiendo de cómo sea, dependiendo de la exposición que tienes, la dureza, los que están más protegidos... Hay tejidos con más renovación y tejidos con muy poca renovación. El cerebral con muy poca renovación, por así decirlo. Sin embargo, tu piel tiene muchísima renovación. Date cuenta tú que cuando, por ejemplo, toma alguien quimioterapia para un cáncer, la quimioterapia lo que hace es impedir esa división celular. ¿Vale? Mete unos interferentes en la cadena de ADN que hace que no pueda dividirse esas células. ¿Dónde se ve? Afecta a todas las células de tu cuerpo. Tú te tomas una pastilla, se distribuye por todo tu cuerpo en todas tus células, entra ahí y está un rato tocando las narices para que no se pueda dividir esa célula. Los tejidos que no se renueven mucho ni se enterarán, estará ahí. Eso, pero bueno, pues es algo que tienes ahí que pasado a lo mejor seis meses ya desaparece y ya puede volver a dividirse. ¿Dónde se ve? El pelo que se renueva constantemente, ¿no? Fijarse la piel, el pelo, los tejidos que más renovación es donde se ve el efecto de la quimioterapia, de ese interferente. ¿Por qué se hace esto? Pues porque evidentemente una de las características de la célula cancerosa es que se divide exageradamente. Entonces las que más van a estar afectadas van a ser las células cancerosas. El resto son los daños colaterales. Lo que en guerra se llama daños colaterales. En biología se llaman efectos secundarios. Farmacología se llaman efectos secundarios. ¿De acuerdo? Entonces hay mecanismos moleculares. Piensa, hay que llegar para el conocimiento complejo y entonces poquito a poco ves comprendiendo determinadas cosas e irás comprendiendo más después. ¿De acuerdo? Porque es que llegar a explicar cómo sabe exactamente la célula que tiene que hacer no sé qué, es muy complejo, es muy complejo. Vamos a ir entendiendo poquitas cosas y poquito a poco iremos comprendiéndolo. A ver, cromosoma es... El cromosoma es un empaquetamiento de la molécula de ADN que se hace... Es un bastón. El cromosoma es un bastón, pero el cromosoma puede estar compuesto en ese momento cuando se duplica, mira, cuando se replica el ADN, ¿vale? Lo que haces es como de una célula vas a dar lugar a dos células, necesitas duplicar el material genético, ¿vale? De una casa a dos casas necesitas tener el doble de lo que tenías antes. Esa es la idea. Entonces, cuando se duplica cada cromosoma le sale una cromatida más, de manera que en cuanto entran a la división, los cromosomas tienen estas formas de X unidas, dos cromátidas que son copias idénticas la una y la otra, unidas por un centro. ¿De acuerdo? Fijaos cuando se separan las cromátidas, porque cuando se separan las cromátidas es cuando va a dar lugar a dos células exactamente iguales que las que había antes. ¿De acuerdo? Pero fijaos que en la meiosis, en la meiosis 1 tiene todo un ciclo de profase, anafase, metafase y telofase... Profase, metafase, anafase y telofase, ¿de acuerdo? Y luego otro ciclo de meiosis 2, que tiene exactamente lo mismo, profase, metafase, anafase y telofase, para dar lugar primero a dos células y luego a cuatro células. Muy bien, ¿dónde se produce la reducción? Que decíamos, la meiosis es una división reduccional. Es una división reduccional porque pasa de una célula diploide con cromosomas homólogos, parejas de cromosomas, que una es homóloga a la otra, una vino en padre y una vino en madre, ¿de acuerdo? De cromosomas homólogos a 23 cromosomas simples, sin estar, sin tener los homólogos, ¿de acuerdo? Dime. No, un cromosoma es un cromosoma, ¿de acuerdo? Las dos se suman dos cromátidas cuando están aquí, en este momento y se ha hecho la división celular. Es decir, un cromosoma cuando tiene dos cromátidas significa que está duplicada su información. A ver, ¿esto qué es? ¿Esto es un cromosoma? No, esto es un cromosoma. Claro, un cromosoma que es el resultado de las cromátidas. Pero es un cromosoma, ¿entiendes? Los cromosomas, que es lo que quiero decir, el cromosoma se empaqueta en bastoncillos. Tú has seguido esto, el cromosoma, este dibujo que está muy bien hecho, eran dos bastoncillos, ¿vale? Uno que, de cromosoma uno, imagínate, cromosoma uno, el que te vino de padre, cromosoma uno homólogo, el que te vino de madre, ¿de acuerdo? Cuando va a entrar en división, lo primero que hacen es duplicar su material genético y cada uno formar dos cromátidas unidas por el centrómero. Esa es la idea. Nos quedamos con eso, ¿de acuerdo? De manera que aquí sí que sería un solo cromosoma con la información duplicada en dos cromátidas. Igual que aquí, ¿lo veis? Un solo cromosoma con la información duplicada en dos cromátidas. La idea, fijaros, es que en la meiosis uno se produce ya la reducción de una célula diploide que tiene cromosomas homólogos a dos células haploides que tienen cromosomas simples sin el homólogo. Lo único que cada uno lleva la información duplicada. O sea, ¿hay en qué caso dos N? ¿Hay qué? Que no te he entendido. ¿Sí? ¿En qué caso? Yo creo que hemos dicho que es dos N. ¿Dos N significa que tienes el juego que vino de padre y el juego que vino de madre? Los homólogos. Eso es. Mira, la meiosis uno es profase. Vamos a quedarnos con esto. Profase ya se ha duplicado el material genético, ¿vale? Para la metafase se colocan cada uno aquí. Fijaos todas estas fibras que veis aquí. Esto que parecen las rayas blancas es lo que da la forma a la célula, que es el citoesqueleto. En ese momento es el citoesqueleto. Engancha por el centrómero los cromosomas y los coloca. Es decir, todo el citoesqueleto da la forma, pero al mismo tiempo sirve para llevar las cosas a su sitio. Fíjate, del citoesqueleto se forma esta estructura que se ve, se llama uso acromático. Acromático porque no se tiñe, por eso sale aquí blanco. ¿De acuerdo? No se tiñe con unas funciones normales, sino en unas especiales. Y ahí el centrómero es cómo se organiza la célula. Ponen a todos de esta manera, que es lo que quiere tu compañero saber cómo se hacen exactamente eso. Pues se forma físicamente, se engancha el centrómero a fibras del citoesqueleto que forman el uso acromático y eso ya va a moverlas para un lado y para otro. Luego, una vez que están aquí colocadas todas, ¿qué es lo que hace? Se separan los cromosomas homólogos. Fíjate lo que dicen aquí. Los cromosomas homólogos se separan. No dice que se separan las cromátidas. Dice que se separan los cromosomas homólogos. ¿De acuerdo? De manera que aquí, al final de la meiosis I, al final de la telofase I de la meiosis, tenemos dos células, fijaos, tenemos dos células hijas de la anterior que son haploides, aunque cada una expresa dos cromátidas. ¿Vale? Ese concepto es lógico que te hagan ojito en Marujita Díaz, así, que se te van para los lados. Porque es algo que parece que lo entiendes, pero te da la sensación de que hay algo por ahí que se me escapa. Y es lógico que parezca que hay algo que se te escapa. Porque aquí dirás, pero en realidad este cromosoma tiene una copia. Claro, tiene una copia, pero no tiene el cromosoma homólogo. Es decir, si lleva la información amarillo en la misma parte, un trozo de ese cromosoma es un gen, si lleva la información amarillo, la cromátida también lleva la información amarilla. En los homólogos no tienen por qué llevar la misma información. Puedes llevar información verde, ¿entiendes? Entonces, significa que si éste tenía de padre información amarilla y de madre información verde, en una de las hijas está información amarilla duplicada y en otra de las hijas está información verde duplicada. Esa es la diferencia. En la meiosis I da lugar a dos, o sea, lo que se separan, fijaos, son los cromosomas homólogos, es decir, los centrómeros siguen, las cromátidas no se han separado, las cromátidas se separan en la mitosis. Sí, pero en la meiosis I no, se separan, fíjate, en la meiosis II, es donde se separan las cromátidas. Se rompe el centrómero y se separan las cromátidas. De acuerdo para que al final de una célula madre o una célula abuela en este caso, da lugar a cuatro gametos. Una célula 2N da lugar a cuatro células N. Sí, sí, sí. Pero al ser gametos, ¿cómo...? Porque al final tú te quedas con un gameto. Atiende, atiende, son dos de padre y dos de madre originalmente, es decir, que vinieron así. Ahora veremos que exactamente no es así, que la realidad hace que los gametos al final deben una mezcla de padre y de madre. ¿Vale? A lo que te refieres es que... No, ¿cómo que te quedas con uno? Tú que tienes óvulos. Yo que tengo espermatozoides me quedo con todos. Amiga, ¿qué pasa? Tú que tienes óvulos generas cuatro y al final uno de ellos madura, ¿vale?, que ya lo verás cuando veas ahí. Tú que tienes óvulos y solamente tienes esa formación de gametos una vez al mes. Nosotros tenemos una producción permanente de gametos, ¿sabes? Y nos quedamos con todos. Y ahí el que llegue al final a entrar en el óvulo será el que aporte el material genético. ¿De acuerdo? Que ya os conté a vosotros que eso no era, como decían, nunca es el que más corre el que sepunda el óvulo, ¿no? No os lo conté. ¿No os lo he contado a vosotros? Bueno, pues eso es una píldora roja que os regalo también de Matrix para que veáis que la realidad no es como nos la cuentan sino que es más cómplice. Y a veces eso que nos cuentan tiene cierta intencionalidad en que nos cuenten de esa manera. El cuento típico de que encaja muy bien con la idea de selección natural, del mejor que llega. Bueno, pues olvidaos. Eso no es así. La fecundación podéis buscar información perfectamente. Hoy día tenéis la suerte de que en el teléfono lo tenéis todo. No se puede... Cuanto os interese un tema podéis tener más información de la que hace 20 años podíamos obtener durante años de investigar en bibliotecas. Vosotros en un rato la podéis tener. ¿De acuerdo? Entonces fijaos. Cuando el óvulo se desprende del ovario y va a llegar a fecundarse, el óvulo está protegido por un montón de células intersticiales que llevan en el óvulo que forman una especie de barrera que es como una fortaleza que se llama corona radiada. La corona radiata que está ahí y que de manera que dificulta que los espermatozoides entren en el óvulo. ¿Vale? Entonces cuando los espermatozoides entran... El primer espermatozoide que llega... Los espermatozoides se expresan en la punta de... Sabéis que el espermatozoide es como una flecha, ¿no? Pues en la punta de la flecha tiene una vacuola que se llama acrosoma que va rellena de unas enzimas que están hechas para disolver esa corona radiada. De manera que el que más corre y el que llega antes nunca va a ser el que fecunde. Va a ser el primero que empieza a romper la barrera. O sea, sería más que una carrera y ver quién gana el símil sería mucho más correcto con el asalto a un castillo medieval. El óvulo a un castillo medieval y ahí llegamos todos... Pero el primero que llega lo más fácil es que muera. ¿Sabes? Tú ves las películas, el primero que llega allí... Bueno, este es el motivado que va a acabar ya. Al final, ¿quién es ese? Al final son otros que cuando ya hay grietas en esa corona radiada hay uno que entra y mete la información genética. Sabéis que es eso, ¿no? Que el espermatozoide actúa al revés que el hombre. El espermatozoide mete la cabeza y pierde la cola. Eso es... Es así, ¿no? O sea, en realidad no, fíjate. Ni siquiera mete la cabeza. Simplemente funde la membrana plasmática del espermatozoide. Se funde con la membrana plasmática del óvulo y entra el material genético. ¿De acuerdo? Y ahí ya se forma el cigoto. Pero es toda una acción colectiva. ¿De acuerdo? Son todos los espermatozoides que hayan montado ahí todos los que llegan empiezan a disolver y al final uno cuando ya se genera un hueco cuando al final ya las torres de asalto han derribado parte de la muralla y no sé qué, ya entran unos y pueden conquistar el territorio. Es más con eso. Pero por algo interesará esa especie de meternos en la idea de una competición cuando desde el momento de la fecundación hay más cooperación que competición. Si no, no habría esa fecundación. Un solo espermatozoide no puede hacer nada para fecundar a un óvulo. Hay que romper esa corona radiada. Bueno sí, claro que es aleatorio. Se supone que es aleatorio. Supongo que sí. No habrá uno que esté allí esperando no habrá uno listo que se quede yo voy a hacerme el remolón que sé que los primeros lo pasan fatal y ya cuando ve que hay grietas aparece. Con lo cual sería una forma también de que llegase el más listo, fíjate. Pero no, ni son listos ni nada son simples gametos los gametos no tienen ni idea ni saben lo que son. ¿De acuerdo? Simplemente actúan con mecanismos moleculares. Quedémonos ahí. Fíjate que hay que una que sea inteligente o no sea inteligente es que todo es muy relativo. Una ameba que se desplaza por ahí lo cuentan en vuestro libro que se desplaza en un gradiente de alimento de concentración de glucosa por ejemplo de las zonas menos concentradas a las zonas más concentradas está de alguna manera demostrando que es capaz de medir la cantidad de glucosa que hay comparar con lo que había antes y decidir cuál es el movimiento adecuado para llegar al sitio. Es una conducta bastante inteligente y es una mierda de ameba que es unicelular no es que no tenga cerebro es una célula o una bacteria las bacterias tienen comportamientos así no solamente son capaces de desplazarse a zonas de mejor alimento sino también al mismo tiempo coordinan y huyen de zonas donde hay toxinas es decir, es un comportamiento y es puramente molecular lo que se hace. O sea que lo que se considera inteligente o no inteligente está un poco en duda. Hasta hace muy poquitos años se decía que el animal racional es el ser humano es el animal inteligente. Ahora que hay teléfonos móviles imágenes por todos lados ya veis que hay muchas conductas de animales que son bastante inteligentes y que no solamente el humano utiliza herramientas hay otras muchas que utilizan herramientas es decir, sí que hay diferencias y las veremos pero hay que pensar que todos estos conceptos eran al fin y al cabo prejuicios eran estereotipos eran estereotipos de los animales todos irracionales el ser humano la leche especie elegida, etcétera, etcétera bueno pues todo eso pongámoslo en duda. Las células que dan lugar a los gametos son las células progenitoras de gametos quedaos con eso simplemente hay un tipo pues fíjate la oogonia como digo y las espermatogonias que van a dar lugar a los gametos son las únicas que utilizan la meiosis pero es importante diferenciar esto las fases de meiosis que la reducción de 2n a n se produce en la meiosis 1 ya pasa a ser n estas células son n porque tienen cromosomas pero no tienen los homólogos se han separado los homólogos de manera que tienen solamente un cromosoma no pares de cromosomas y solamente un cromosoma con la información duplicada quedaos con eso ahora bien como decía para que se cumpla fíjate la ley de combinación independiente si en este fíjate si en un cromosoma llevas en el de padre llevas la información amarilla en el de madre verde pero en el padre además llevabas lisa y en el de madre llevabas rugosa para que se combinen independientemente si van en el mismo cromosoma la información de color y la información de rugosidad si se separan exactamente los homólogos exactamente iguales siempre en una en la mitad en unos gametos tuyos irá siempre que va amarillo irá liso y en el que va verde irá rugoso ¿de acuerdo? eso es así si van en la misma información en el mismo cromosoma no se cumpliría la ley de combinación independiente ¿entendéis? ahora bien en realidad al formarse los gametos en la profase 1 que eso es una típica pregunta de examen ¿dónde se da? será un fenómeno que hace que sí se cumpla la ley de Mendel la segunda ley de Mendel de combinación independiente y es que en la profase 1 será lo que es el entrecruzamiento sobrecruzamiento y la recombinación de genes aquí os lo ponen cuando el cromosoma está formado por dos cromátidas lo que tú decías compañero cuando el cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero ves aquí pone homólogo materno homólogo paterno cada uno con dos copias ¿vale? éstos eran los cromosomas homólogos están así en la profase 1 se produce si os fijáis aquí te lo quieren más o menos dibujar bueno si borramos un poco esto a lo mejor nos enteramos de algo ¿vale? te quieren dibujar aquí que se están apareando los cromosomas homólogos ¿vale? esto es lo que te están poniendo este apareamiento de cromosomas homólogos punto por punto a todo lo largo aquí te lo ejemplifican solamente con dos uniones ¿de acuerdo? pero en realidad se hace se pega todo cromosoma el que te vino de padre duplicado el que te vino de madre duplicado se juntan formando lo que se llaman tetralas porque tienen cuatro cromátidas o bivalentes porque están los dos cromosomas homólogos se llaman de las dos maneras tetrala porque tiene en realidad cuatro cromátidas dos de un cromosoma homólogo y dos del otro cromosoma homólogo que se juntan y se aparean punto por punto a todo lo largo una vez que se aparean luego se separan y al separarse uno se lleva partes del otro eso es lo que te están dibujando aquí se aparea uno con uno y otro con otro imagina de manera imagínate que aquí lleva la información amarillo vale y aquí lleva la información liso imagínate que eso es así cuando se separan a lo mejor este ha intercambiado ves la información que éste ha cambiado de color éste ha intercambiado y éste ahora lleva la información amarillo la lleva éste vale que antes la llevaba éste y la información liso que antes la llevaba éste en este caso ha cambiado las dos pero imaginaos que puede cambiar uno puede cambiar otro eso se aparea punto por punto y al separarse se da lugar a que los dos cromosomas homólogos con sus dos cromátidas que hay luego tienen un nuevo se ha barajeado de nuevo y tienen un nuevo reparto de genes que cada uno al final lleva una mezcla de lo que llevaban sus padres por eso si se da la combinación independiente ¿de acuerdo? porque se produce esa recombinación de genes un gen tened en cuenta que es una parte de esa molécula de ADN ahora veremos cómo es la estructura de ese material genético y comprenderemos por qué se puede separar en unas zonas no en otras y tal el caso es que al final después de ese sobrecruzamiento o entrecruzamiento y esa recombinación génica eso se produce en la propase 1 después de eso al final va a dar lugar a unos gametos que van a ser una mezcla de los progenitores de los cromosomas homólogos anteriores dime no, no, no, no la recombinación fijaos en vuestro libro os lo cuentan da lugar a esta recombinación génica es decir se aparea punto por punto y luego se separa pero cada separación que se hace en esa formación de esos gametos es única es azarosa de manera que cada gameto que es muy difícil que haya dos gametos iguales da lugar a unas combinaciones brutales date cuenta que en el cromosoma que menos información genética lleva que es el par 23 que es el más corto vale el cromosoma x que es el auténtico el y sabéis que es lo menos que dan por cromosoma el y igual que el espermatozoide es solamente información genética pues si solamente lleva la información de genera testículos y pito prácticamente es eso vale todo lo demás la verdadera información genética se lleva en el cromosoma x que tiene como unos 100 genes los que expresa de acuerdo ese cromosoma x los miles que llevan más fíjate hay muchísimos no tiene como mi gente me parece y 100 de varía la parte del cromosoma x que es prácticamente esos mil genes que lleva el cromosoma x fijaos los el 1 que es muchísimo más largo ya muchísimos más pues se juntan todos esos mil genes de cromosoma x con él con el otro cromosoma x que te vine en vosotras que tenéis dos ahí vale se produce esa recombinación y tenéis una misma mezcla de cromosoma x que te dio padre y cromosoma x que te dio madre en tus gametos después de esos mil pues a lo mejor se cambian de lugar 200 lo que da lugar a una nueva combinación que no había ocurrido antes eso es lo que explica que en la segunda generación filial que veíamos en el segundo experimento de mendelen cuando ya toma en cuenta dos características a la vez aparecían guisantes que no habían aparecido antes porque se habían combinado aparecían amarillos y rugosos y verdes y lisos que no habían aparecido ni en la primera generación filial ni en la generación parental entendéis es el resultado de ver esta recombinación génica eso es mendel lo supo simplemente por deducción de esto pero y no sabía ni que salgan los cromosomas empaquetados hay quien decía fíjate es que tuvo la suerte de que cada uno del cromosoma los guisantes se empaquetan la información genética en siete cromosomas y cada una de las características iba en un cromosoma distinto vale pero si hubiesen ido en el mismo también por recombinación génica se hubiese dado eso ocurre así siempre salvo fijaos salvo que realmente esos dos genes estén muy juntos uno del otro en el cromosoma colocado evidentemente hay mucha más recombinación génica entre esta parte y esta parte que entre esta y la contigua y la siguiente es mucho más fácil que cuando se cambie uno también se cambie el otro si están muy pegados si están muy separados es una cuestión física distancia a más distancia en el mismo cromosoma más recombinación génica a menos distancia en el mismo cromosoma menos recombinación génica eso es así que algunos genes están ligados cuando se produce ligamiento significa que ahí no se cumple la segunda ley de Mendel nunca se recombinan siempre que se va uno se va el otro pegado con él son genes que están relacionados es como si siempre que fuesen lisos tuviesen que ser amarillos porque eso expresaría que estuviesen muy juntos cuando no cuando se combinan independientemente significa que no hay ligamiento ese concepto también está por ahí ¿querías preguntar algo? ¿ya te lo he solucionado? me alegro entendéis el concepto de ligamiento de dos genes y de la recombinación génica que se produce y que da lugar a esa variabilidad brutal que pone en vuestro libro 2 elevado a 2000 y pico no sé qué pone ahí que da una variabilidad genética que hace que cada individuo sea completamente individual valga la redundancia ¿entendéis? si no seríamos todos mucho más similares y si no se produce esa mezcla en tus gametos de la información que viene de tus dos progenitores anteriores pues el abuelo se parecería al nieto exactamente irían exactamente iguales pero así siempre y la abuela a la nieta iríamos siempre exactamente iguales tendríamos muy poca variabilidad tenemos la variabilidad porque existe esa recombinación génica ¿de acuerdo? entonces ¿cuál es la estructura de ese material genético? de esa molécula de ADN oye, ¿la una es cuando se acaba la clase? uff, que nos estamos enrollando mucho y no vamos a llegar y tenemos que ver esto rápidamente chicos ¿cómo se produce? ¿cuál es la estructura del material genético? bueno, pues fijaos el material genético sabemos que es un ácido nucleico que se llama ADN y el ADN significa ácido desoxirribonucleico significa que lleva una molécula de desoxirribosa de azúcar fijaos un nucleótido siempre está compuesto por un grupo de fosfato más una un azúcar una molécula de azúcar y una base nitrogenada eso es un nucleótido y los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos que se unen mediante esto es así ¿vale? base nitrogenada se unen mediante el fosfato al azúcar con otro fosfato al otro azúcar y así cada uno de estos es un nucleótido ¿vale? la unión de un grupo fosfato a un azúcar en este caso desoxirribosa y a una base nitrogenada da lugar a eso muy bien pues hay cinco bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos importantes de nuestro cuerpo fijaos cinco posibles bases nitrogenadas y cada ácido nucleico utiliza solamente cuatro bases nitrogenadas esto lo tenéis que saber todos son las preguntas típicas y las bases nitrogenadas además son complementarias unas a otras cuando están cerca forman enlaces entre una y otra eso es lo que da estabilidad a esa doble hebra que forma la molécula de ADN que descubrieron Watson y Crick y que publicaron en 1953 en Mature que ponen en vuestro libro gracias a que también habían visto los estudios de Rosalind Franklin que fue que Crick llegó a admitir años después Watson y Crick son los que descubrieron esto son los más famosos en cuanto al Nobel de Biología y estas cosas pues Crick admitió que debían haberse dado también a Rosalind Franklin que sin sus fotografías de difracción de rayos X por lo que luego murió por cierto pues no hubiesen llegado a descubrirlo entre eso y otra cosa que dijo Crick también en otro lado que por ahí está hay un libro que se llama Sueños de ácido en el que está descrito que dijo que él tuvo esa visión de repente de ah lo acabo de ver eso es la estructura de doble hebra del ADN la tuvo con un viaje de LSD y ahí lo dejo que cada cual hoy hay quien le vea y le da por ver dragones y otros descubrir la estructura del ADN fijaos hay las bases pueden ser o púricas o pirimidinicas esto significa es una cuestión química que no tenéis ni por qué saber simplemente os lo pueden preguntar y entonces hay que saber cuáles son las bases públicas bueno pues si las ponéis siempre en el mismo orden como lo he puesto yo aquí creo que os acordáis perfectamente bueno pues la adenina y la guanina son bases públicas y la timina y la citosina son bases pirimidinas siempre que hay adenina en la otra hebra hay una timina y siempre que hay una guanina en la otra hebra hay una citosina de acuerdo esa es la idea son complementarias dos a dos para acordaros yo tengo una regla mnemotécnica y es que sabéis lo que son la purina tienen una purina aquí las bases públicas os suena de algo los purines que son los purines suenan de algo los purines si no suenan pues no sirven las mismas reglas mnemotécnicas pues los purines son uno de los grandes problemas que tenemos que es uno de los desechos orgánicos fundamentalmente orines y heces pero sobre todo orines de las macro granjas de cerdo estas son de todas las granjas pero son especialmente contaminantes los de las macro granjas de cerdo eso es uno de los grandes problemas ambientales que tenemos ahora mismo en nuestra sociedad esos purines que son orines de cerdo a mí me resultan asquerosos cuando algo me resulta asqueroso la onamatopeya es Azym Azym es adenina guanina ¿vale? da asco son purines por lo tanto bases públicas las otras las pirimidinicas pues las otras siempre que hay una adenina una Timina y siempre que hay una guanino una Citosina estas 4 forman el ADN de acuerdo pero el ARN que es el otro nucleótido tenemos que tener el otro ácido nucleico que tenemos que tener en cuenta en vez de Timina utiliza uracilo vale oh, cómo me acuerdo yo de esto Pues yo pienso que ese pasar ARN es un proceso doloroso. Cuando algo me duele, ¿qué hago? Au, adenina, uracina. Au, ¿de acuerdo? Adenina, uracina. De manera que me acuerdo que es así. Siempre que hay una adenina y se hace una copia en ARN, la complementaria a la adenina en el ARN es el uracina. De manera que si veis una secuencia que os ponen en un examen y aparece timina, una secuencia de bases nitrogenadas y aparece timina, sabéis que están hablando de ADN. Si aparece uracino, están hablando de ARN. ¿De acuerdo? No nos da tiempo a mucho más. El próximo día avanzamos desde aquí. Esperaos un momento, me está preguntando, compañero. Empezáis a recoger, ya no oigo nada. ¿Eh? Mira que os gusta hacer esas preguntas, ¿eh? Se sabe por qué. ¿Cómo puede saber la célula que es el ARN? El ARN es uracilo y el ADN timina. Probablemente haya una razón lógica para que eso sea así. Es decir, el ARN por sus características, el uracilo será más adecuado. Supongo, ¿eh? Pero no sé exactamente qué es lo que ocurre. Ay, muchas gracias.