Muy bien, pues vamos a ver hoy en esta autoría de diversidad vegetal dos temas, ¿de acuerdo? Es el tema número 4 y el tema número 5. Vamos a empezar por el tema 4, que es un tema muy sencillo, bueno, bastante sencillo y bastante corto. Digamos que hasta ahora en estos primeros temas no hemos empezado realmente con las plantas, pero ahora ya empezamos con las plantas, ¿no? Que en este curso de diversidad vegetal, pues lógicamente hacía falta que llegáramos cuanto antes aquí. Y en este tema vamos a ver tres cosas, ¿no? Vamos a ver el concepto de plantae, ¿de acuerdo? Que es un grupo al que en general denominamos arqueoplastida. Unas algas que se llaman glaucofitas, ahora las comentamos, las radofitas, que son las algas rojas, y luego un grupo bastante amplio que es el de cloroplastidas, ¿de acuerdo? y en el tema número 5 que luego comentamos a continuación ahí empezaremos con los muslos hepáticas y antoceras recuerda los dos grupos entonces si estáis preparados comenzamos con este primer tema y listo bueno pues vamos a ver este grupo que vamos a enseñar arqueoplastia o planta o plantas de qué estamos hablando de un estilo organismo que tiene características comunes primero son células eucariotas siempre con un plástico fotosintético con clorofila a de doble membrana procedente de una endosimbiosis primaria de una cianobacteria de acuerdo al resto de grupos procedería de una endosimbiosis secundaria en la última teoría hablamos de la diferencia entre la endosimbiosis primaria y secundaria aquí estamos hablando de plásticos que proceden, o sea, de cloroplastos, en definitiva, que proceden de endociniosis primaria. Ahora repasamos esto un poco. Estamos hablando de células que tienen pared celular con celulosa, normalmente, como en una excepción, y estamos hablando también de organismos que utilizan almidón como sustancia reserva, que son características típicas de las plantas, de las plantas normales, digamos, de las más habituales, de las más conocidas. O sea, plásticos fotosintéticos con clorofila A proceden de endociniosis primaria, de una cianobacteria, pared celular con celulosa y almidón como sustancia reserva, o sea, la característica de una planta. Y luego, eso sí, lo que encontramos es una enorme diversidad. Este esquema ya lo vimos el otro día para explicar un poco cómo se producía el fenómeno de la endociniosis primaria y la endociniosis secundaria. ¿Vale? En este esquema estaríamos en este punto, como estos organismos que se forman A partir de la endosimbiosis de una cianobacteria, esta cianobacteria se transformaría en el organismo cariótico correspondiente, en un cloroplasto, que es el que va a originar al grupo de las plantas, y en otro esquema que también vimos el otro día, estaríamos en esta parte aquí arriba, en donde un organismo primitivo, una célula osperadora, que ya tendría un núcleo y una mitocondria, o varias mitocondrias, habría fagocitado a una cianobacteria, de acuerdo con lo que vimos aquí en este segundo punto, y la cianobacteria tiene una membrana sencilla, una membrana individual, y el fagosoma que se forma generaría la segunda membrana, por eso los cloroplastos tienen una doble membrana. Una membrana externa, y luego una membrana interna, en la que se imagina y forma los tilacoides. Es una endosimbiosis primaria. Bueno, pues estamos hablando de organismos que tienen este tipo de endosimbiosis primaria. Los organismos que vimos el otro día en el último grupo, estos que de manera general formaban parte del grupo de los protistas o de los protoctistas, estos procederían su plasto, su plastidio, de una endosindiosis secundaria. No es el caso de este grupo que vamos a estudiar hoy aquí. Os decía que hay tres, está ahí entre grupos. Uno que es un grupo de algas unicelulares de agua dulce que denominamos glaucofita. Son estos de aquí y se corresponden con este esquema. Estos son los glaucofitas. Son un poco numerosos, son tres especies nada más que tienen, aproximadamente, que conozcamos, que tienen unas características muy peculiares que no nos permiten englobarlo en ningún otro grupo. Otro que serían las algas rojas o rodofitas, como este esquema de aquí, que tiene una estructura talosa fundamentalmente. Ahora hablamos un poco más de ello. Y luego, otro grupo más amplio que es el que constituye los cloroplastida. Y dentro de los cloroplastida estarían las algas verdes, como está aquí, y todas las plantas terrestres y otros pocos organismos, que algunos te clasifican un poco dudosa, pero que también entrarían en este grupo de cloroplastida. En este tema vamos a ver glaucofita y clorofita, vamos a introducir el tercer punto, el de cloroplastida, y ya en el tema siguiente empezamos con los organismos... Esperad, vamos a ver también algas verdes, ¿de acuerdo? Y algunos otros grupos, y en el tema siguiente empezaremos con las plantas terrestres propiamente hechas. Filogenéticamente estamos aquí, ¿vale? Estamos en este grupo, arqueoplastida o plantas, ¿vale? Fijaros que están formados por glaucofita, que acabamos de comentar, por clorofita, que son las algas rojas, y por este grupo arqueoplastida. Incluye... clorofita, mesostigma, carales y las plantas terrestres. Entonces en este tema estudiaremos todo viendo las plantas terrestres de este grupo que está aquí manejado. Las relaciones filogenéticas son estas y además se conocen hasta este punto, los detalles no se conocen bien pero hasta esta división se conocerían plateamente bien. Habría un antecesor común que sería alguna forma primitiva de arqueaplástida que originaría clorofitas, posteriormente rodofitas y luego posteriormente todo un grupo que sería el de las cloroplastidas con los cuatro subgrupos que estamos comentando. Y así os parece empezamos con los glaucofitas, que son organismos, estos primeros, que pasaríamos a ver, que son siempre unicelulares, están siempre en agua dulce y a veces están flotando, formando plazos, o sea, serían plazónicos, a veces veintolocos. Depositado sobre el fondo. Este es un esquema de un glaucofita y esta es una glaucofita que se llama cianofora paradoxa. Y este esquema de la derecha es una imagen de microscopía de muchísima resolución pintada para distinguir al menos orgánulos. Y este es el esquema teórico. Estos son unicelulares platónicos, generalmente son móviles y siempre con dos flagelos. Y estos flagelos presentan mastigonemas. Estas mastigonemas son estas fibrillas pequeñas, ahí tras las sales, que los mueven en un medio acuático y se pueden desplazar. Estos, aunque hemos dicho que de manera general aparecen en una pared celular con celulosa, estos tienen una pared celular bastante gruesa pero no tan celulosa. Es una pared celular proteica. Una peculiaridad. Los plásticos que tienen se llaman cianelas, ¿de acuerdo? Que son estas estructuras. qué estas estructuras que vemos aquí esto serían serían cianelas 2 en este caso a veces uno que en este dibujo están representadas así de melas y esas cianelas realmente tienen un aspecto muy parecido a algunas cianobacterias libres incluso algunos autores sostienen que no serían orgánicos del propio la cocina sino que serían todavía cien bacterias en dos simbiontes con una vida un poco independiente las cianelas tienen doble membrana y tienen clorofila como mínimo y a veces también tiene cobrina y otros pigmentos pero nunca tienen clorofila y aparece al miedo libre de las dos estas son estos son los de la cocina con imágenes como estas nuestras que acabamos de ver Este es glaucofistis, que en ocasiones son siempre organismos unicelulares, pero en ocasiones aparecen envueltos con una estructura más o menos gelatinosa que puede englobar a dos o más de dos, formando estas estructuras de tipo colonial. Y otros ejemplos de glaucofitas. La diversidad dentro de ellos es muy peculiar y la diversidad dentro de ellos es bastante alta. El siguiente grupo, para eso se llama glaucofita, el siguiente grupo son los rhodofitas. Los rhodofitas son las algas rojas. Ahora vemos que la necesidad general de las algas rojas, pero antes comentamos que hay dos grandes grupos de algas rojas, algunas muy conocidas, algunas no se ven. Uno de ellos se llama bangioficas o bangioficias también, que son algas rojas de agua dulce. Estas son muy sencillas. Y aquí vamos a ver un ejemplo que es porfira. qué es una imagen y luego hay otras que normalmente en las aguas por ejemplo peninsulares europeas no hay pero sí que es muy típica de aguas más cálidas que se llaman floridioficias este es un grupo tremendamente diverso muchos de ellos tienen incrustaciones de carbonato cálcico y forman parte de los arrecifes de coral banjoficias y floridioficias son los dos grupos que encontramos de reducidas estamos aquí en este punto que está aquí señalada en el tema este y las radioficias o algas rojas las características que tienen en general son así que son unicelulares algunas y multiloculares otras fundamentalmente son de aguas marinas algunas hay que algunas son dulces Su estructura vegetativa, su aparato vegetativo es un talo, tiene estructura de talo, talos macizos, pseudoparenchimáticos, es decir, estructuras de células formando algo parecido a un parénchima vegetal, que a veces son uniaxiales, es decir, que se desarrollan en un solo eje, o a veces son multiaxiales, que se desarrollan en varios ejes, como aquí, van creciendo formando ejes variados. Los cloroplastos, siempre con clorofila A, algunos también presentan clorofila D, pero aquí no hay, clorofila B, que sí que tienen las plantas. Sí que tienen unas proteínas que se llaman ficobiliproteínas, que les dan este color rojizo característico. Están en unas estructuras internas, que aquí se ven bastante bien, que son los, bueno, unas vacuolas, que se suelen denominar ficobiliproteínas. Pero también están en tilacoides libres. Y como producto de reserva tienen un almidón que se llama almidón de Floridias, que tiene cierta diferencia respecto al almidón característico de las plantas. No tienen células flageladas, ya que hemos visto antes células flageladas, en la mayor parte de los grupos genéricos que conocemos como protistas también había células flageladas, pero en este caso no. La pared celular contiene celulosa, que acordaros que antes no había, y contiene glicílabo. Algunas de estas paredes celulares tienen interés industrial, como por ejemplo el agar. El agar de la gasa es una sustancia que se llama agar-agar, que se utiliza para cultivos bacterianos, estructura de cultivos, o carrajinatos, que en este caso no sé la verdad para qué se utilizan, pero tiene un cierto interés económico. Hay un interés económico, seguramente. Hay trabajo a todos. El ciclo biológico que tiene... También estas algas rojas, este es un ejemplo del ciclo biológico de porfira, que es este alga roja. Bastante estetida, sencillo. Es un ciclo que es un ciclo dipla-aplóntico. Bueno, imagino que recordáis, lo vamos a ir mencionando, los ciclos aplontes, diplontes o dipla-aplontes. Entonces, luego vamos a ver ciclos aplontes. Este es un ciclo dipla-aplóntico, en donde hay siempre un gametofito y un escorofito. El gametofito es haploide, vamos a empezar por aquí, de acuerdo, es SN, es haploide, y del escorofito se forman los gametos, el deformitosis, gametos masculinos y gametos femeninos. Cuando estos se unen, se forma un cigoto, que ya será un cigoto diploide, que se empieza a dividir. Y esto forma una estructura, que se llama la estructura diploide. La estructura diploide ya, que sufre meiosis para formar esporas. Y de las esporas, estaríamos en este punto, se formará, empezarán a dividirse ya por mitosis y originará un organismo adulto, que es el que predomina, es el que hay muy normalmente, que es el gametofito. No sé quién, nosotros los dos lo podemos ver normalmente, pero este es el más desarrollado. Es un ciclo haplodiplóntico en este caso. Y estos son algunos ejemplos de apodofitas. Los ciclos reproductivos son sencillos. Esto es porfiras, esta planta que tiene uso de ahí en Humana. Esto es asterocistis, que en este caso no tiene ningún otro característico. Esto es porfirium, de acuerdo. Esto es otra vez porfira umbilicalis. Porfira es bastante frecuente. A veces forman estructuras multicelulares bastante complejas, con esta estructura talosa multiaxial. Y esto lo vemos a veces en las playas, en momentos de marea baja. Son ciclos reproductivos más o menos complicados. Este cóndor es uno que vemos aquí u otros parecidos. Bueno, y hay un uso de las algas rojas que seguramente del que todos habéis hecho uso, o todos hemos hecho uso. Que es el que os quería comentar ahora, si quiere pasar. Bueno, que es este de aquí. Hay una alga roja que es el nori, que es el que se utiliza para hacer sushi. Entonces la cultura del sushi, del arroz, con lo que... Con lo que le pongáis dentro o os cojáis, el nori es un alga roja. Hay más especies, ¿de acuerdo? Esta especie aquí se llama, como veis, guanimaizona, ¿de acuerdo? Y bueno, ahí hay más. Bueno, estas son las rodoficias, ¿vale? Y entonces pasaríamos ya al tercer y último gran grupo de este linaje basal de las plantas, que es el que denominamos cloroplastida, ¿de acuerdo? Y dentro de cloroplastida hay, bueno, voy a empezar por aquí, hay clorofita, que son las clásicas algas verdes, las que a veces vemos también en la playa. Un grupo que denominamos estreptocita, donde están los carácteres. Y sobre todo las embriofita, las que tienen embrios multicelulares, que van a ser parte del resto de los estudios, del resto del temario. Y luego un grupo con características peculiares que no se sabe muy bien dónde colocar, que, bueno, con relación a la geofinética no siempre muy claras, que es este de las prasinoficias. Y luego, bueno, el signo de matales, que esto sí que está bien aquí en el grupo de las estreptofitas. Bueno, cloroplastida, en definitiva, está formada por tres grandes grupos, prasinoficias, clorofitas, son las algas verdes, y las estreptofitas, donde están ya embarcadas las plantas terrestres. Estos son estos grupos que vemos aquí. Características. Bueno, hemos visto que agrupa las algas verdes a las plantas terrestres, que sería lo más importante. Aquí aparecen ya plástidos con clorofila A, como hasta ahora, pero también con clorofila B. Esta es la clorofila B, es una de las importantes, ¿vale? Aparecen aquí. A menudo tienen inclusiones proteicas en los plástidos, que se llaman pirenoides. La pared celular ya va a ser de celulosa. Hay evidencias moleculares que indican que todo el grupo tiene un origen común, ¿vale? Si bien, como os comentaba antes, la situación taxonómica de las prasinoficias no es del todo correcta. Estarían por un lado clorofitas y estreptofitas, con ascarofitas y enriofitas. Y este grupo de las parasinoplicias no es absolutamente claro. Vamos a empezar con las clorofitas, que son las algas verdes. Estas son unas tremendamente extendidas. Son las algas eupariotas, que encontramos tanto en agua dulce como en aguas marinas. Algunas son unicelulares, pero también otras son multicelulares, formando estructuras parenquimatosas. Se distinguen 8000 especies, o sea, son muy variadas. 90% agua dulce y 10% agua marina. De pigmentos hemos dicho que aparecen clorofila A y clorofila B, como en todo el grupo, y hay más pigmentos, beta-caroteno, luteína, etc. Las hay que son libres, las hay que están en simbiosis. Y muchas de ellas tienen distribución casi cosmopolita, las encontramos en ambientes muy diferentes. Las unicelulares en ocasiones forman colonias. Y las pluricelulares, muchas tienen estructura filamentosa o son laminales, como en este caso. Y ahora vamos a ver algunas más o menos conocidas. La estructura celular es, bueno, células eucariotas estamos viendo, parece celular con celulosa y a veces con otras cosas, reserva, como fuente de reserva almidón. Los plastos a veces son uno o dos, pero a veces también hay más plásticos. Los filacoides están agrupados, forman nuestro grano que habéis escribido más de una vez. Y tienen pirenoides, esta es una especie de estructuras en el interior, como esta de aquí, en el interior de los plastos, que son unas inclusiones. Y se mueven, y para moverse pues tienen flagelos, ¿de acuerdo? Y también a veces están con una estructura de tipo mucilaginoso, ¿de acuerdo? Pues también permiten ciertos movimientos dentro de esa estructura. Una muy conocida, que además es comestible, es turbala azúcar. Se llama también lechuga de mar. En muchas playas la habéis visto, seguro. Es realmente pequeñita, mide unos pocos centímetros, no es demasiado grande. Y bueno, la estructura del talo es tremendamente fina, o sea, se ve prácticamente transparente. Se puede ver así. Bueno, clamidomonas o edugonium es otra. Y esta que tenéis por aquí es caulerpa. Bueno, caulerpa es una alga peligrosa en nuestro contexto. Es una alga verde, es una clorofita. Este es un alga que me parece que su origen es caribeño, creo. Bueno, es americano, desde luego, no sé, no recuerdo ni dónde viene de América. Pero ha llegado sobre todo al Mediterráneo y es invasora. Y es invasora porque además compite con... ¿Cómo se llama esta zona? característica de los mares de los mares mediterráneos esta es la taxifolia está utilizada en acuarios esta planta al mar por supuesto de hecho el mediterráneo parece que le llegó a la taxifolia fundamentalmente con la limpieza de unos acuarios porque sabe de buena en francia entonces se libera un acuarios para ser visitados en mónaco y bueno ha generado una muy importante Creo que luego hay alguna referencia más a este tema. De manera general, las clorofitas o algas verdes están divididas entre grupos. Las ulvoficias, que estas son marinas, mentónicas, grandes y cosmopolitas. Entre ellas, quizá la más característica es ulva lactuca o lechuga de mar. Las denoviales, como las caulerpas, que son del Mediterráneo. Otro grupo que se llama trebolsoficias, que son unicelulares sin flagelo, en ocasiones simbiontes. Por ejemplo, estas son frecuentes en simbiosis con los líquenes. ¿No recordáis que los líquenes? Son plantas, son organismos simbióticos formados por un hongo y un alga. Y el alga suele ser una clorofila de este grupo. Y luego están las cloroficias. donde está la mayor diversidad. Estas aparecen en aguas continentales, en materia radial y a veces con formas bastante peculiares, como las que veis aquí en estas imágenes, que son de volocutales, uno de estos grupos de cloroficias. Os he comentado también que hay unas algas marinas muy pequeñas que son difíciles de clasificar realmente, que son las frasinoficias. Están muy simplificadas, tienen una sola mitocondria, un solo cloroplasto y un aparato de golfing y tienen unas características curiosas. Tienen un aparato flagelar, tienen cierta cobertura por fuera, de las células formando una especie de escamas que no llegan a ser una pared. Se dividen celularmente, pero de manera, digamos... No típica, se reproducen asexualmente hasta donde conocemos y son muy primitivas. En ocasiones incluso se llegan a inquistar y vuelven, digamos, a la actividad, al metabolismo después de mucho tiempo. Y el tercer grupo sería el de las estreptofitas, donde vemos signematales, carrofitas y emperfitas. Sabemos que tienen un origen común, son monofiléticos y vamos a empezar entonces con los signematales. De los signematales hay unos que son muy típicos y muy característicos, que es espirogira. Y estos espirogiras son los que se utilizan en la medicina. Los espirogiras son organismos realmente unicelulares, aunque en ocasiones lo que ha ocurrido es que ha desaparecido la membrana celular entre las células. próximas contiguas y entonces aparecen los organismos como si fueran plurinucleados tienen todo un rosario de cloroplastos de color verde que tienen este aspecto aspecto así bueno que ya lo mejor se ve mejor aspecto como el helicoidal todo eso es la más típica quizás de las de las matales que es espirogina aparecen viven en agua dulce si coges una mosa de agua dulce es frecuente que además tiene también algunos tipos de conjugación como siempre para transmitirse alguna forma de reproducción sexual o sea para intercambiar material genético entre organismos que estén próximos los monstruos cloroplastos espiralados es lo que está Los carales son estas plantas que miden unos pocos centímetros. El género más conocido es el género cara, que es este que aparece por aquí. Lo encontramos siempre en aguas dulces, pero también en aguas salobres. Por ejemplo, en la península ibérica son frecuentes ver carales de este tipo en la albufera de Valencia, en las albuferas, en el mar menor, aparecen carales de este tipo. Tienen algún parecido morfológico, por lo menos externo, con las plantas vasculares acuáticas, pero no hay que confundirlas, porque no son plantas vasculares, son plantas como tales. Tienen un ejerguido, eso sí, que tiene una serie de nudos y en cuanto hay un nudo, ahí se ramifica el talo. Su ciclo biológico es como el que hemos comentado antes. Tiene nudos. Tiene una parte aploide. que es la predominante por eso es un ciclo aplonte esta parte haploide que sería el gametocito por mitosis forma gametos masculinos y femeninos como veis en el esquema que se unen y forman un cigoto que sería el diploide pero este cigoto se empieza a dividir por mitosis y cuando están unas pocas células rápidamente hace meiosis para formar esponas que tienen una parte de esporofito predominante que dure tiempo y estas esporas cuando se desarrollan por mitosis originarían el aploidato la cara del gato y esta es la estructura que tiene algunos datos son macroscópicas como decía, unos pocos centímetros tienen nudos siempre entre nudos que lo hemos comentado ya tienen a veces estos glóbulos así más marcados A veces tienen estructuras de carbono apocalíptico y, bueno, parece que podrían estar en el origen de las plantas terrestres, ¿no? Que estos carales, sobre todo en aguas salobres, intermareales, en zonas con poca profundidad, ¿no? Pues pudieran ser el origen de las plantas terrestres. Que son estas, que vamos a estudiar a partir de ahora en los temas siguientes, ¿no? Estas tienen, las plantas terrestres tienen un ciclo de vida aplodiplonte con un gametofito, que es el individuo que viene en generación de la ploide, y un esporfito, que es el diploide. Siempre son ploidilugares. Y el esporfito pasa primero por una etapa de embrión. Y este embrión, bueno, se caracteriza por estar protegido por el gametofito. De todo esto vamos a hablar mucho en estos próximos pasos. Entonces, con eso termina este tema. Os he puesto por aquí unas cuantas preguntas de las que aparecen en... Bueno, de las que han aparecido en exámenes. ¿Cuál de estos, de los siguientes organismos son formas exclusivamente marinas? No sé si seguramente, pues hemos mencionado alguna casi por descargue, pues Cablerpa, hemos comentado, acordaos, Cablerpa, Tassifolia, esta invasora que afecta a la posidonia oceánica, es marina, exclusivamente marina. Las embriofitas y los cignematales comparten la presencia de ficoplastos, de fragmoplastos, de pleniclastos y la respuesta correcta serían los fragmoplastos. Los fragmoplastos son estas uniones, no sé si las recordáis, que permiten que células adyacentes estén unidas, en el mismo grupo. Las clorofitas son coloniales, son... Formas unicelulares son estructuras pluricelulares, que son las algas verdes y pueden ser de las tres, coloniales, bicelulares y pluricelulares. Bueno, esto es curioso en las formas incluidas dentro de mangioficias, mangioficias eran los dos grupos de algas rojas ¿os acordáis? Yo decía que había un almidón peculiar que es este almidón de floricias que es la respuesta correcta en este caso. También por eliminación almidón no puede ser porque estamos hablando de un grupo almidones que es característico de las plantas, laminarina paramilo, no hemos hablado de ecoserviestas que es ese día el que más mencionaba. La presencia de incrustaciones de carbonato es típica hemos hablado de corales y también de otras algas que forman parte de los corales esa sería la respuesta correcta el hipotético ancestro común de las embriofitas, que son las plantas terrestres Tendría un ciclo reproductor, no sé si acordáis cuando hemos hablado de las carales que decíamos que tenían ciclo aplóntico, pues serían de ciclo aplóntico. La presencia de un plástico formado por doble membrana denominado cianela, ¿vale? Cianela, ¿os acordáis? Era un plástico muy primitivo que no aparece en otros grupos de arqueoplastida. Y que algunos autores consideran que incluso no es un orgánico, esto es característico de claupofita. Bueno, este es el tema cuatro, sería el tema un poco base para estudiar los grupos que todavía no son plantas terrestres. Vamos a parar aquí la...