Bueno, pues entonces empezamos con el tema número 5 de diversidad vegetal, que es un tema en el que vamos a empezar a hablar de las embriofitas. Es un tema dedicado a los musgos, ¿vale? En sentido amplio. Bueno, pues si queréis a las antoceras, a las hepáticas y a los musgos, propiamente dicho, a las embriofitas, propiamente dicho. Vamos a hacer alguna introducción general porque estamos ya en el grupo de las plantas terrestres, ¿no? En el tema anterior hemos estudiado las cofitas, rodofitas, clorofitas, mesostigma y carales, ¿vale? Y estaríamos ya en este de aquí, ¿de acuerdo? En las plantas terrestres, ¿vale? En esta parte de aquí. Y, bueno, vamos a dar algunas características generales, ¿no? De estas plantas. De todo el grupo. El grupo se llama embriofita. Son verdes, ¿vale? Aquí no descubrimos nada nuevo. Y son verdes porque tienen clorofila A y tienen clorofila B, ¿vale? Y además tienen también beta-caroteno. Las paredes celulares son de celulosa, lo hemos comentado ya. Y almacenan almidón como estancia reserva. Presentan mitosis abierta, ¿de acuerdo? Con un uso que se... Se mantienen durante la telofasa y desarrollan un plástico y una placa celular, ¿no? Entre células hijas contiguas. Los gametangios y los esporangios, en este caso, poseen paredes formadas por capas celulares y tanto los gametos como las esporas proceden de la división de células madres que se duplican en sus estructuras características. Todo esto lo vamos a ver, ¿de acuerdo? Con cierto detalle. Y con el resto de las clorofitas, todas estas plantas desarrollan un embrión pluricelular, ¿de acuerdo? Y como desarrollan un embrión pluricelular, esto nos permite considerar que tienen... Que son un grupo monofilético, ¿de acuerdo? Es un grupo común, ¿vale? Y como tienen este embrión pluricelular, de manera general las denominamos embriofitas, ¿vale? Aunque la diversidad es enorme. ¿Vale? Son, de manera resumida, son las plantas terrestres, tienen un ciclo aplodiplonte, ¿vale? Este ciclo aplodiplonte, el gametofito es el aploide y el esporfito es el diploide, siempre son pluricelulares. El esporfito pluricelular pasa primero por esta tapa de embrión que se caracteriza por estar protegido por el gametofito. Bueno, vamos a ver que, evolutivamente... El esporfito en los embriofitas más primitivos todavía tiene cierto desarrollo, en los musgos y hepáticas lo tiene, pero después progresivamente se va reduciendo muchísimo. El origen... Bueno, tenemos algunos datos sobre el origen, pero bueno, aparentemente aparecerían seguramente en el devónico medio. Aparecerían probablemente por algún grupo que estuviera próximo a las carales, que hemos comentado antes. Y de hecho, el origen un poco... El origen un poco filogenético que encontramos de estas plantas sería algo parecido a esto, es decir, carales y plantas terrestres tendrían como un origen común y a su vez se hubieran separado previamente de mesostigma y de clorofila y de clorofita. ¿Vale? Los grandes grupos en los cuales se desarrollan las embriofitas serían, por un lado... Las embriofitas no vasculares, las que no forman tejidos de transporte, que son las que vamos a estudiar hoy, los que denominamos en general periofitos, con las peculiaridades que tienen. Los licopodios por otro lado, los helechos por otro lado y las plantas con semillas, que son las ginospermas y las angiospermas. Estos son los diferentes grupos que constituyen el resto del temario de este curso. El origen no lo conocemos con exactitud, ¿de acuerdo? Pero parecería que estaría aquí. Quizás hace entre 360 y 480 millones de años, en el Paleozoico Medio. Realmente cuando aparecen las plantas terrestres, estaban colonizando o empezaron a colonizar un medio que ya estaba ocupado por otros organismos hemiceculares. Y eso sí, estas plantas lo que suponen es un incremento muy importante de la complejidad estructural. Entonces, igual que ocurre con los animales, cuando las plantas pasan... De un medio marino, normalmente mucho más protegido, mucho más estable, a un medio terrestre, tienen que desarrollar determinadas estrategias para que la planta se... Para que los residuos se protegen. Y uno, por ejemplo, tiene estrategias para evitar la desecación. Por eso la impermeabilización es un elemento fundamental. Todas las plantas desarrollan estructuras para evitar la impermeabilización. Desarrollan también estructuras para intercambio de gases. Que no pueden estar... O sea, la planta no puede intercambiar. De esa manera. En ocasión, la planta tiene que tener su estructura cerrada, ¿de acuerdo? Para no perder determinados compuestos químicos, gasesos del interior, ¿no? Porque en el agua eso es posible, ¿de acuerdo? Pero en el medio terrestre, ¿no? Hay que desarrollar además estructuras, por ejemplo, para incorporar oxígeno. Es necesario también proteger los órganos sexuales, ¿no? Porque el medio terrestre es un medio... Bueno, donde... Es necesario, ¿no? Determinados mecanismos de protección y también de diseminación de estos... De los gámenes. Bueno, tienen una serie de características. Desarrollan órganos sexuales especializados. Tienen tejidos vasculares, ¿vale? Aunque esto es una atracción que todavía los musgos no tienen, ¿vale? Pues no vamos a hablar. Tienen tejidos estructurales porque si se quieren mantener al guía, necesitan estructuras duras. ¿Vale? Un alga no necesita estructuras duras, ¿no? Porque el agua directamente explota en una planta terrestre sin necesitar estructuras resistentes. De hecho, la madera sería un origen de este tipo. Empiezan a aparecer hojas, raíces, estructuras portadoras de esporas. Se tienen que adaptar a vivir en un medio con mucho CO2, que era el medio original. Y además se tienen que proteger frente a la radiación ultravioleta. En el agua estaban protegidas, pero en el medio terrestre la radiación ultravioleta, pues... que es tremendamente mutagénica, pues tendría impactos importantes. Y cuando aparecen las plantas terrestres, claro, se condicionan y aparecen y se aceleran determinados procesos de meteorización, ¿no? Por razones variadas. Por acción mecánica, porque de pronto tenemos plantas que están... sus raíces están desarrolladas en el suelo y entonces empiezan a romper suelo o rocas en algunos casos. Y también empiezan... y eso quizás no es lo más relevante, empiezan a producirse fenómenos de meteorización por acidificación. La materia orgánica se empieza a degradar y esto provoca cambios. Y esto sabemos que el inicio del ciclo del carbón, que dio origen a todas las grinas de carbón que existen en el mundo, e incluso en sus estructuras más primigenias, que sería la formación de las turberas, ¿no? Pues están relacionadas con esta acumulación primitiva de plantas en medios terrestres. Hay algunos indicadores, ¿no? De que... de los momentos en los que podrían haber aparecido las plantas. Es posible que aparecieran desde el Ordovícico Medio hace 476 millones de años. Y esto lo sabemos porque existen algunos restos fósiles con otras células haploides a partir de una heliploida. O sea que tenemos restos fósiles de meiosis, ¿no? Y los primeros organismos que sabemos que hicieron meiosis así de ese tipo, con más o menos células muy parecidas, podrían ser estos, ¿no? Conozcamos la parecida por ahí. De manera general, consideramos que las plantas habían aparecido, estos primeros organismos, en la transición entre el Silúrico y el Legónico, ¿no? Se los recuerdo. Cámbricos, Domícicos... Silúrico, Legónico, Carbonífero y Pérmico, ¿vale? Pues entonces el Silúrico y el Legónico habían aparecido las plantas. El resto más antiguo que conocimos de algo a lo que llaman plantas es todo esto, ¿de acuerdo? Se llama Cuxonia, ¿de acuerdo? Y la representación gráfica de esta Cuxonia, que creo que apareció por ahí en algún fósil en Oceanía o algo así, no me quiere sonar, la representación sería esta, ¿no? Esta que vemos aquí en este dibujo de la izquierda. Bueno, hay algunas interpretaciones, ¿de acuerdo? Variadas sobre el origen de estos grupos, ¿no? De plantas. Vamos a ver ahora los Briocitos, ¿de acuerdo? Que son estos de aquí, los que están aquí en este cuadrado amarillo, que sabemos que atribuyeron un origen diferente a Licopodios, ¿de acuerdo? Y luego al grupo que genera el linaje de los Elechos y los Etermatofitos, ¿vale? De esto hablaremos en temas siguientes. El ciclo vital es un ciclo vital diplo-aploide, hemos dicho que tiene alternancia de generaciones, ¿vale? Con un Gametocito que es aploide y un Esporocito que es diploide. Y distinguimos dos grandes grupos, ¿no? Por un lado las Embriocitas no vasculares, donde el Gametocito es dominante, pero tienen Esporocitos dependientes del Gametocito con cierta complejidad. Esto, lo que estoy hablando, si habéis visto alguna vez un musgo, lo tendréis a entender perfectamente. Y luego el resto de grupos que ya empezaremos a ver a partir del próximo día. Os presento aquí otro esquema de cómo se habrían formado estas plantas o las relaciones filogenéticas que conocemos. Fijaros que hemos visto Clorofitas, hemos visto Carionfitas, ¿vale? Y a partir de aquí empezamos a hablar de plantas, de plantas terrestres, mejor dicho. Hay un momento en el que los Embrioles están protegidos, ¿vale? Y aquí empezamos con los primeros grupos, ¿vale? Y los primeros grupos son aquellas que no tienen tejidos vasculares propiamente dichos, que son los Briofitos, de manera general. Los musgos hepáticas y endoceros de manera general, que son estos. Musgos hepáticas y endoceros, que es nuestro grupo. Y del resto de grupos ya hablaremos el próximo día, ¿de acuerdo? En un momento nos tendremos en esta parte que está marcada en ese cuadro. Bueno, pues empezamos con los Briofitos, ¿vale? Hay tres grupos de Briofitos, ¿vale? Que son... hay más esquemas, ¿eh? El grupo de los Marcantiofita, de los Briofitas propiamente dicho, de los Sensoscrypto y de los Andoceras. Por lo que sabemos no tienen un origen monofilético común, ¿de acuerdo? O sea que... Que es posible que algunos Andoceras estén más relacionados con el resto de plantas que con sus primos de apariencia, ¿no? El resto de Briofitos. Pero bueno, tradicionalmente los hemos estudiado así, ¿vale? Esto es un musgo, ¿vale? Y esto es un musgo típico. Permitidme que vaya a un dibujo de un musgo, como lo habéis visto muchas veces, porque lo que vamos a hablar es de estructuras de este tipo, ¿no? De estructuras que tienen un gametocito bastante desarrollado, ¿vale? Con estos filoides que no llegan a ser hojas, pero sí tienen este aspecto así como de hoja. En algún libro incluso veréis que lo llaman hojitas, ¿vale? Pero es un... bueno, se llama los filoides, digo, porque no es el... no se corresponde con la estructura de una hoja. Todo esto es el gametocito y del gametocito salen estas estructuras que como están muy desarrolladas formarían, bueno, estas estructuras de aquí arriba, que son donde se van a formar las esporas, que son los esporfitos, ¿vale? Que dependen directamente del gametocito. El gametocito y el esporfito. Y esto es un musgo típico, o sea que sobre esto vamos a hablar ahora de diferentes tipos de variedades. Lo primero, como decíamos, es que no estamos hablando de un grupo monofilético presentando generaciones heteromorfas en donde el aparato vegetativo corresponde con el gametocito aproide, que es la parte dominante, que ahora comentamos. El esporofito diploide, que es la parte que hemos visto, esta parte de aquí arriba en esta foto, vive a costa del gametocito y tiene una vida en ocasiones limitada y su función es formar las esporas, pero a veces tiene una estructura bastante curiosa, ¿no? Con un pie, ¿de acuerdo?, con una cápsula en la parte de arriba que constituiría el esporángelo, ¿no? Con lo cual... a partir del cual se liberan las esporas. Y no tiene un tejido conductor desarrollado, o sea, no tienen silema, ¿no? Por lo tanto serían embriofitas, porque sí que tienen embrión celular, pero no son vasculares, ¿vale?, no los podemos considerar como vasculares. Por lo demás, son verdes, contienen clorofila A, clorofila B, con el resto del grupo y metacaroteno. Las paredes celulares son con celulosa, tienen almidón como sustancia reserva eh... y el resto de características que hemos comentado, ¿no?, en completo. Sí que... sí que me quedo con dos. Una es que el embriofito es pluricelular, como en las cornufitas, y gametangios y esporangios están formados por capas celulares, ¿de acuerdo? No como ocurría en las talofitas, ¿no?, en las algas que nos dio que... Os voy a poner los otros esquemas del ciclo biológico de estos organismos. Eh... todos son parecidos, ¿no?, pero bueno, para que también veáis diferentes... diferentes maneras de... de exponerlo, ¿vale? Tienen ciclo afrodiplonte, ¿no?, hemos comentado, ¿no?, con una fase diploide y una fase... y una fase afloide. Vamos a empezar con la fase... con la fase afloide, ¿vale?, que se formaría cuando una espora que ha caído en un sitio determinado, y voy por aquí, ¿vale?, pues, empieza a germinar. Entonces, germina como la espora se afloide, germina directamente... por mitosis. Entonces, por mitosis se va a formar lo que se denomina un protonema. Un protonema que normalmente es filamentoso pero a veces es taloso, ¿vale?, un protonema que sería así como una plantita minúscula afloide que a veces desarrolla para fijarse al sustrato unos rizoides no comparables a la raíz de las plantas propiamente dichas, pero sí que tienen cierta función de... de sujeción y de aquí se desarrolla el gametofito adulto, que es la parte verde que vemos de un musgo típico. ¿Vale? Este gametofito adulto tiene órganos que son arqueogonios que producen óvulos y anteridios que producen espermatozoides, espermatogonias, si queréis. Y a partir de aquí se produce la fecundación, es decir, dentro del propio arqueogonio los espermatozoides o un espermatozoide fecunda a la célula y se forma un cigoto. Este cigoto ya va a ser diploide y estamos aquí en este punto. Como se origina aquí, sobre este punto el cigoto se va a desarrollar por mitosis por células 4, 8, 16, etcétera y sobre este punto también se va a formar progresivamente el esporofito. ¿Vale? Con este pie, esta cápsula y este pórculo si estamos hablando de un... de un esporofito adulto característico que es diploide, ¿vale? Porque se está formando por mitosis a partir del cigoto. ¿Vale? No sé si esto se entiende. ¿Vale? Es importante. Hay más esquemas, más oportunidades de entenderlo. Este es otro esquema. Voy a empezar por el mismo punto pero fijaros que hay como una parte haploide que está dibujada en azul y una parte diploide que la he dibujado en naranja. Las esporas que son haploides formadas por mitosis forman protónimas. ¿Vale? Y estos protónimas en este caso, en este esquema se distinguen la formación de un gametofito masculino y de uno femenino. El gametofito masculino formaría arqueogonias que van a formar el óvulo y el gametofito femenino y el masculino formaría anteridios, ¿de acuerdo? Que sería el espermatozoide. El espermatozoide fecunda el óvulo ¿vale? Y se forma un cigoto un cigoto que no... que queda aquí que va sobre el gametofito femenino y que se empieza a desarrollar ¿vale? Hay un embrión y se empieza a desarrollar formando sobre el gametofito femenino un esporcito ¿vale? Que es un esporcito diploide con su esporangio la cápsula es un esporangio que va a formar los medios y las esporas. Esa es la manera de de presentar el el ciclo ¿vale? Y bueno, esto en cuanto al ciclo vital vamos a ver ahora un poco características generales del esporofito y del gametofito y un poco la la clasificación taxonómica de este grupo. Vamos a empezar con el esporofito ¿de acuerdo? El esporofito es esta parte de aquí arriba algunas partes les comentamos el esporofito uno es el pie o la seta que es este es este pedúnculo que hay aquí se llama pie o seta ¿vale? Esta estructura de aquí arriba se denomina calitra ¿vale? La calitra tiene un opérculo un opérculo con una estructura bastante compleja que la vemos en otra en otra en otra imagen La calitra lo que contiene es el esporangio ¿de acuerdo? que que también se denomina cápsula que cuando sufre meiosis porque estamos hablando de un hemodipoide pues forma las esporas ¿vale? que son las que en este esquema se están liberando ¿vale? Este es el el esporofito Esta es la cápsula fijaros la cápsula que tiene una estructura bastante bastante compleja ¿no? Tiene es una cápsula con alta resolución tiene un peristoma un peristoma sería el hueco por el cual se van a ir liberando las esporas cuando estén maduras ¿de acuerdo? y que bueno de los que distinguimos un peristoma externo y uno interno ¿vale? Uno externo que estaría por la parte exterior y otro interno que en este dibujo se ve bastante bien ¿no? que estaría por la en la parte interior La forma de desarrollarse los esporofitos es variada a veces tenemos esporofitos muy pequeños ¿vale? Prácticamente es una masa celular que se forma sobre sobre el gametofito como ese A veces tenemos bueno son los que en este esquema se llaman A todas las A corresponden con estos a veces tenemos esporofitos no ramificados que son como bueno como este de aquí sería como el de la parte el B y a veces tenemos esporofitos ramificados y cuando se ramifican se ramifican de manera dipotónica ¿de acuerdo? en cada ramificación se forman dos dos ejes ¿de acuerdo? dos dos elementos ¿no? como en estos que hemos hablado los esporofitos son elementos importantes para la clasificación la clasificación de este grupo es compleja ¿vale? es bastante complicada hay algunos muy conocidos pero los demás son muy desconocidos si estáis interesados en tener una clave dipotónica podéis incluir algún algún organismo de este grupo en el curso virtual hay una clave dipotónica ¿vale? pero bueno hay características generales de algunas muy conocidas que son sencillas de descubrir pero y de localizar pero otras otras no hay gametofitos que son foliosos ¿de acuerdo? se forman como esta especie de estructuras parecidas a una hoja foliosos ¿vale? estas pequeñas hojitas hay también estructuras talosas ¿vale? talosas como pequeñas masas no alargadas sino que pequeñas masas bueno formando una estructura de tal ¿vale? este es el este es un este es un briofito un grupo muy característico se llama el se llama Politricum y este es el ciclo vital que acabamos de ver ¿no? hace un momento con lo cual no lo vamos a perder ¿de acuerdo? este ciclo vital eso otra vez hubo otro esquema de si queréis bueno un poco más dinámico de de cómo se forma el esporofito bueno o el gametofito a partir de las de las esporas que que libera el esporofito bueno ¿cómo es la filogenia? ¿de acuerdo? ya pasamos a la recta final del tema la filogenia es relativamente compleja y la división que hacemos está bastante centrada en la división clásica ¿vale? aunque no estamos seguros de que esta división clásica responda con exactitud a la a la división más relacionada con su origen filogenético clásicamente dividimos este grupo en tres que son hepáticas se llaman también marcantiofita o marchantiofita briofitas senso estricto que son los musgos y los antocerotas ¿vale? que serían el grupo antecerotofita ¿vale? estos antocerotas según algunos autores son los que estarían un poco más en la base ¿de acuerdo? de otro grupo pero bueno esta división es la división que bueno más o menos admitimos tienen características en las que no vamos a entrar de muchísimo detalle y ahora vamos a ver los grupos con algunas más características vamos a empezar con las hepáticas ¿vale? las hepáticas son son estas que que vemos aquí ¿vale? se llaman marchantiofitas se conocen como 8000 especies muchas son talosas talosas sencillas o sea forman talos en masas masas como esta que vemos aquí en este en esta foto y algunas llegan a ser foliosas ¿de acuerdo? pero en general son más talosas que foliosas el esporofito sencillo tiene un pie una seta incolora y una cápsula que es el esporangia y se clasifican tradicionalmente los marcantiopsida y otros los jungermaniopsida ¿vale? marcantiopsida y jungermaniopsida ¿qué diferencias tienen? marcantiófila sí bueno marcántidas el gametofito siempre es taloso en las jungermanidas el gametofita a veces es taloso pero también a veces es folioso los rizoides que desarrollan marcantias y otros parientes presentan pueden presentar papilas son son lisos los rizoides son siempre lisos y esto quizá sea lo más característico el esporofito de marcantidas tiene una seta corta o sea un reigelo corto y en en jungermanidas tienen un esporofito con seta larga ¿vale? esto quizá sea el carácter más más sencillo bueno tradicionalmente se dividen en dos grupos eh parece que que bueno que marcantidas estarían más en la base serían como más primitivas y jungermanóxidas serían como más avanzadas ¿no? en el sentido de que más avanzadas en el sentido de que han aparecido posteriormente bueno estos son algunos ejemplos de hepáticas ¿de acuerdo? eh reciben nombres como riquia targionia marcantia que es quizá la más conocida ¿vale? y que es una estructura fundamentalmente talosa o sea son hojas son estructuras celulares que crecen en todos los ejes ¿vale? del plan porque se desplaza un poco en el en el espacio no engordan especialmente digamos y que tiene esta esta forma tan característica ¿no? estos son diferentes tipos de marcántidas con estas estructuras talosas y estas son eh las otras las cremaniopsida ¿no? donde algunas tienen estructura talosa como esta de aquí por ejemplo pero otras tienen ya estructura más más filamentosas ¿no? más como como más parecido hacia hacia una hoja no pensamos que estas han aparecido más tarde esas eran las hepáticas ¿vale? el siguiente grupo es el grupo de los briofitos en sentido estricto ¿de acuerdo? briofitos en sentido estricto son los que tradicionalmente denominamos musgos conocemos como 10.000 especies los gametofitos son siempre foliosos aquí no son no son no son talosos y los esporofitos son muy variados ¿no? tienen su esporangia eh presentan una una calitra protectora eh es decir que cuando en un momento determinado eh la calitra se abre el opérculo o sea se abre esta estructura que hay aquí y las esporas salen y cuando las esporas salen y se desarrollan pues forman un protonema plicelular filamentoso ¿vale? que ahora que ahora hemos ha comentado sobre el que después se desarrolla el gametofito ¿vale? este protonema es eh es la estructura filamentosa que que se forma eh a partir de las esporas de la primera división de las de las esporas y distinguimos dentro de los muslos tres grupos que se llaman espagnóxida andraéoxida y brióxida tienen arqueogonios que pueden ser o acrocárpicos o pleurocárpicos ¿vale? arqueocárpidos arqueocárpicos ¿verdad? es cuando eh presentan los esporocitos terminales y presentan también un caulidio terminal es como una especie de hojita terminal eh los pleurocárpicos ¿de acuerdo? son los que presentan arqueogonios y esporocitos laterales uno terminal y el otro el otro lateral de eso bueno dentro de brióxidas hay varios grupos estos son los espagnos los espagnos son son conocidos porque son los que forman las turberas ¿no? hay alguna pero es muy pequeña hay algunas montañosas ¿no? tal que se lo dijimos una turbera tiene que quedar condiciones muy importantes de humedad y de condiciones anoxigénicas sin oxígeno pero bueno los espagnos son de este tipo el arqueogonio en este caso es acrocárpico fijaros que está como al final del gametocito y está sentado o sea no tiene una estructura como una seta que lo separe no tienen rizoides no tienen crecimiento apical porque ya tiene el arqueogonio aquí que se lo impide y bueno algunas características así las cápsulas son esféricas oscuras y con este aspecto que que veis ahí abajo esos espagnos otro briófito es andraea ¿vale? con estas estructuras también acrocárpicas ¿vale? el esporánfilo aquí arriba al final del del gametocito y con las cápsulas bastante peculiares ¿no? porque de aquí estas son las cápsulas del del esporofito ¿no? que cuando se abre pues forman las las espolas por fijaros qué pintor tan curioso andraeas que en diferentes especies serían serían briófitos de este de este grupo un tercer grupo son los dióxidos ¿vale? este es el grupo más abundante el protonema siempre es filamentoso os recuerdo que el protonema es donde se va a formar el gametocito la cápsula es la típica con una seta un opérculo y un peristoma el protonema es taloso y no presenta rizoides haremos una esquemilla bueno y las setas tienen capacidades también fotosintéticas así como capacidades generales todo esto son briófitos estos son musgos briun rodobriun policrichum ¿vale? este quizá sea el más frecuente por aquí pero hay más hay más estos son briópsidos y el tercer grupo el tercer grupo que es más más peculiar y que además está muy poco diversificada porque son solamente entre 5 y 10 géneros que viven en bueno no viven en zonas templadas pero si viven en zonas muy frías y en zonas tropicales esos son gametofitos talosos ¿de acuerdo? siempre talos fijados fijaros la la forma de talo no tiene forma de filoide y están fijados por rizoides por estructuras de de sujeción el gametofito es taloso como estamos comentando y y bueno tienen un un esporofilo con una cápsula pero que no tiene forma de seta ¿de acuerdo? de hecho el esporofito se digamos que aparece bueno se sitúa sobre el gametofito pero no tiene un esporangio terminal del que salgan las esporas sino que las esporas aparecen digamos que salen directamente del lateral de estos y estas son formas variadas ¿no? de de estas anterocenas ¿no? con nombres variados ¿no? como adentroceros quizás sea uno de los más frecuentes que es este de aquí o este de aquí ¿vale? con esta es una una imagen de alta de alta resistencia y esto es lo que vamos a ver de de musgos hepáticas y anteroceros ¿vale? la el tipo de preguntas que van a poner no van a ser específicamente a nivel de género en cuanto a la filogenia ¿de acuerdo? pero sí que hay algunas preguntas de examen que sí que os he recogido y que bueno vais a ver creo que no son demasiado complicadas ¿no? tienen más que ver con características comunes la primera es ¿cuáles son los siguientes cambios? no están directamente relacionados con la colonización del medio terrestre ¿vale? ¿cuáles no? dice el desarrollo de un tejido de sostén hemos dicho tener un miradlo vosotros como tener como consecuencia un impacto un importante cambio climático hipermedización de la superficie corporal o la aparición de procesos de doble fecundación de doble fecundación lo hemos hablado tiene que haber el tejido de sostén y lo demás lo hemos comentado las endofitas no vasculares que son las no vasculares son las que tienen los musgos hepáticas endoceros comparten con las espermatocitas algo relacionado con el embrión se recuerda que tienen un embrión pluricelular ¿no? que sería la respuesta correcta a nuestra pregunta la presencia de cápsulas esféricas sostenidas por un pseudopodio en el esporofito en este caso esto es propio de los espagnos en las no vasculares que son los musgos hepáticas endoceros el gametofito se reproduce por medio de propábulos presenta un anteridio unido por un pedúnculo de poca longitud nutre al embrión o todas las respuestas anteriores son correctas todas serían correctas los espagnos en este caso son embriofitas no vasculares hemos estudiado aquí en este tema básicamente el gametofito de las embriofitas no vasculares es dependiente es dependiente de la fase acuosa durante el ciclo del reproductor es la fase dominante del gametofito estamos hablando es la fase dominante del ciclo vital son los filidios es la generación del ciclo donde se forman los órganos cuando un musgo tiene el archegonio dispuesto en la parte apical del caulidio sería aprocártico las embriofitas no vasculares presentan verdaderas hojas raíces tallos no presentan nada de esto verdadero con lo cual tiene que ser la otra y es que ninguna de las respuestas es correcta los fungermaniales que serán los micropíceros estómagos los movimiento al sustrato los esporofitos presentan tejidos fotosintéticos o los estómagos y los esporofitos ayudan al intercambio para sujetarse al sustrato las entidades no vasculares de su monofilia el desarrollo del embrión diploide que no se libera del gametofito forman parte del grupo hermano de las caras fitas de canales son representadas por menos de 15.000 este parte del hermano de las de las canales con respecto a los musgos los protones más filamentos son característicos de los brillos los problemas recordar que es estas estructuras que se van formando a partir del estilo del cívico que se empieza a dividir la presencia de tejidos fotosintéticos en el estrés profetas compartido con los meses guía les la ausencia de seta del profeta es un carácter los gritos que son los gritos en sus sensos estricto son los que tienen más filamentos los matados y creo que se había puesto por aquí cuál de las siguientes es correcta los órganos verdes cantadas terrestres todas las plantas terrestres tienen un ciclo vital dominado por un prófito libre otras plantas terrestres desarrollan en su ciclo vital un embrión fluido en este caso la respuesta bueno creo que es la hora en la que está previsto la clase entonces parece lo dejamos aquí lamento tantos nombres de acuerdo pero bueno lo que lo que tenemos en este en este tema pero bueno otros panas que nos aseguró nombres bastante conocidos voy a cerrar la relación y nada más