¿Qué es la Cúpula de Santa María del Fiore? La Cúpula de Santa María del Fiore es totalmente vertical, mientras que el Hospital de los Inocentes es una logia. Y es totalmente vertical. Es totalmente horizontal. Con lo cual, Brunelleschi, con estas dos obras, está respondiendo a ese espíritu del mundo del renacimiento, la verticalidad de la cúpula, la horizontalidad del Hospital de los Inocentes. El concepto de espacio arquitectónico en la arquitectura occidental se define como el edificio en sí mismo o en relación con el entorno, con el urbanismo. Esto es un concepto moderno. Realmente los edificios de la Edad Media se hacían sintéticamente. Sin tener en cuenta el entorno, sin tener en cuenta el urbanismo. En cambio ahora, cuando hablamos de espacio arquitectónico a partir del renacimiento, podemos hablar del espacio en sí mismo del edificio, pero también del espacio arquitectónico del que forma parte, de la plaza o del lugar en el que forma parte. León Bautista Alberti, que va a ser el primer gran teórico del renacimiento, dice que la calle resultaría mucho más bella si todos los pórticos estuviesen hechos del mismo modo. Y los edificios destinados a viviendas estuviesen bien alineados a uno y a otro lado, y no más alto, uno que otro. Esto lo dice en su publicación de re-arquitecturía sobre las cosas de la edificación de 1450. Y tenía muchísima raza. Esto que nos pareció a nosotros hoy en día de pelo grullo, bueno pues, hasta que en 1450 no lo dice León Bautista Alberti, no lo había dicho nadie. Entonces, que los edificios deben de ser bien alineados. Que no deben de estar alineados uno al lado del otro. Que no deben de ser más altos o más bajos unos que otros. Y que, bueno, deben de presentar las mismas características para dar un sentido de homogeneidad. Eso es lo que nosotros entendemos por urbanismo. Bueno, pues eso surge en el renacimiento. Antes del renacimiento no había ese sentido urbanístico. Alberti reivindicaba un vínculo entre el edificio y su espacio exterior, creando ese espacio urbano. O sea, el edificio no es un ente aislado que está en medio de la nada, sino que realmente está ocupando un espacio en la ciudad y tiene que vincularse con ese espacio. Este vínculo forma parte de la formulación de una nueva ciudad ideal. En el renacimiento empieza a circular el concepto de la ciudad ideal. Y la ciudad ideal es eso, edificios en convivencia con el espacio urbano. Edificios que formen parte de ese espacio para embellecerlo y para enriquecerlo. ¿Qué es lo que se llama? Bueno, un ejemplo fundamental es el pórtico del hospital de los inocentes de Brunelleschi, concebido en relación con la plaza de la Anunciata. La pieza de la Anunciata es una plaza de Florencia, la que tenemos enfrente una iglesia y enfrente vamos a tener el hospital de los inocentes. Y lo que se va a hacer es que los dos edificios sean como dice Alberti, que más o menos sean de las mismas características para que no se desencontren. Es la primera plaza. Es la historia que tiene ese sentido urbanístico concebido, ¿eh? Otro ejemplo es la plaza del Campidoglio de Roma. Un espacio definido por la relación de los edificios que se establecen entre sí. Cuando hablamos de plazas y urbanismo, siempre decimos que la primera plaza creada con el sentido urbanístico es la que crea Miguel Ángel en el Campidoglio de Roma, en el Capitolio de Roma, ¿eh? Pero hoy hay un primer intento de acercamiento en esta plaza del hospital, en esta plaza de la Anunciata. ¿Dónde está el portéptico del hospital de los inocentes? La diferencia es que, mientras la playa hecha de la Anunciata son edificios diferentes, hechos por artistas diferentes, aunque más o menos en la misma línea, en cambio, la plaza del Campidoglio de Roma es una plaza diseñada toda ella por Miguel Ángel. Entonces siguen las mismas líneas, las mismas estructuras y ya sí que es una plaza diseñada por Miguel Ángel como conjunto. Miguel Ángel no crea los edificios. Los edificios ya se hicieron. No existían. Miguel Ángel lo que les va a dar es una fachada a los edificios que sea igual y que realmente forme ese sentido urbano. ¿De acuerdo? Bueno, la recuperación de ese lenguaje clásico, así como la perspectiva, la proporción, la armonía, el equilibrio, bueno, esas primeras obras de Bruno Leschi, pues las veremos en el Hospital de los Inocentes, en la Iglesia de San Lorenzo, que estuvimos estudiando el otro día en profundidad, y en todos los demás espacios, porque todos ellos tienen sus propias características. Se rigen por la ley de la proporción y de la armonía. Mirad, en 1450 Alberti será el primer teórico que plasme la concepción del espacio basada en la proporción. Y esto es fundamental. La arquitectura es proporción, es armonía, es belleza, es perspectiva y, por lo tanto, es la relación perfecta entre las partes y el todo. Esto es lo que venían diciendo los griegos desde la antigüedad. ¿Eh? Desde la época del siglo V antes de Cristo. Bueno, pues realmente, de alguna forma lo recoge aquí Alberti y esa idea de proporción, de perspectiva, de armonía, de belleza y de equilibrio entre las partes y el todo, lo recoge en ese libro de Rey a Edificatio. En el 400 se crea una tipología hospitalaria de gran difusión en Europa. Es un hospital de planta de cruz griega ideado por Filarete que va a subsistir hasta el siglo XVIII. Yo el fin de semana pasado he estado en un, sabéis que hice un viaje cultural con Jaén Uribe de Baeza y estuvimos visitando un hospital diseñado por Andrés de Vandelvira, uno de nuestros grandes arquitectos del Renacimiento, el Hospital de Santiago en la ciudad de Hueda. Bueno, el diseño, tú entras allí y es el patio, es un patio cuadrado que realmente parece que está sentado en palacio, parece que está sentado en un recinto palacio. O sea que todas las... La estructura es muy similar en esta época. El Hospital de los Inocentes Florentino, ¿eh? ¿Se empieza? ¿Todo bien? Sí. Lo único que tenemos un problema con el brillo. El chico anterior me lo ha intentado poner un poco, pero habría que intentar que pudiéramos manejar el brillo desde el mando para que se viera mejor. Vale. Pero bueno, eso es todo. Creo que hay un alumno que parece que le gustaría... Bueno. Pues tengo 35 conectados en casa y los de clase, o sea que será un problema suyo. Si pudiéramos ajustar los contrastes y el brillo yo creo que se vería mejor. Vale, muchas gracias. Bueno, os decía que el Hospital de los Inocentes, proyectado por Brunelleschi, se inicia en el año 1419 y Brunelleschi termina el proyecto en 1427. Después de Brunelleschi hay otros artistas, otros arquitectos que van a continuar con este proyecto del Hospital de los Inocentes y el que le va a suceder es Francesco de la Luna. Y el Hospital de los Inocentes, con ese nombre que tiene, realmente es el orfanato de la antigua Florencia. Es decir, es el hospital donde se abandonaba a los niños que no se querían. El hospital también se llama Hospital de Niños Abandonados y está ubicado en la plaza de la Santísima Anunciata, es decir, la plaza de la Anunciación de Florencia. Fue el primer edificio de arquitectura renacentista de Filippo Brunelleschi. Fijaros, lo inicia en el año 19 y la cúpula la inicia del 20 al 30 y algo más. El edificio está elevado sobre el nivel de la plaza con unos escalones y recorre toda la longitud de la cancha, es decir, es totalmente horizontal. Va a ser construido en varias fases pero solamente Brunelleschi se encarga de la primera, desde el 19 al 27. En las fases posteriores se añade un ático, pero sin las pilastras que habían sido diseñadas por Brunelleschi. Ya cuando se hace cargo del edificio el arquitecto más o menos continúa el proyecto, pero elimina o pone piezas. Lo que va a destacar es la galería frente a la plaza de la Santísima Anunciata. Este hospital fue encargado por el gremio de la seda de Florencia. Ya sabéis que los gremios de la lana, de la seda… Florencia era una ciudad comercial muy importante. Y entonces estos gremios, concretamente el gremio de la seda, ya sabéis que la seda es un material muy rico, era uno de los gremios más ricos en la ciudad. Y como la mayor parte de las cofradías tenían que asumir obligaciones filantrópicas, que me parece una idea fantástica. Por eso la ciudad de Florencia tiene tantísimas oratas grandes. Es decir, tanto las familias nobles como las cofradías de tipo gremial tenían una parte de su dinero destinado a hacer obras. Y por eso ya digo que Florencia se la construyó y tal. Vamos a ver cómo es este pórtico. En el extremo izquierdo del pórtico hay un torno de piedra para abandonar a los niños. Entonces esto servía para que los padres pudieran abandonar a los niños sin ser vistos y bueno, de una forma totalmente anónima. Y allí los dejaban para que los cuidaran en el orfanato. Este sistema, fijaros… Viene desde la época de Brunelleschi. Estamos en el 1419 y estuvo funcionando hasta el año 1875, que es cuando firmaron el hospital. O sea, 450 años. Actualmente el edificio es un pequeño museo de arte renacentista. ¿Qué es lo que más destaca del Hospital de los Inocentes? Su marcada horizontalidad. Lo que yo os decía, si la cúpula es la verticalidad de un Brunelleschi, el hospital es la horizontalidad. Porque es una logia. Entonces marca esa horizontalidad. Con una gran sensación del ritmo y de la proporción. Esta galería o logia diseñada por Brunelleschi es un tipo de construcción que ya se conocía, ya se había utilizado, pero él la va a utilizar de forma distinta. ¿Qué es lo que hace Brunelleschi diferente para convertir esta logia en un edificio renacentista? Pues utiliza columnas clásicas y arcos en medio. Venimos del mundo del gótico. Estamos en el 480, 1400, siglo XV. El gótico sigue construyendo con arcos apuntados y bóvedas de crucería. Brunelleschi sustituye el arco apuntado por el arco en medio punto de estilo romano y la bóveda de crucería por la bóveda de cañón característica o una bóveda renacentista. Entonces la utilización de arcos de medio punto, columnas clásicas. Y otro tipo de bóvedas es lo que está marcando, que hemos fijado atrás el mundo del gótico y pasamos al Renacimiento. Y vamos a ver ahora cómo lo construye porque aquí está todo el kit de la cuestión de cómo se construye este hospital. El pórtico del Hospital de los Inocentes articula el espacio arquitectónico utilizando un módulo previamente establecido. Y vamos a ver en qué consiste ese módulo. ¿Qué es ese módulo? El módulo es el ancho del intercolumnio. El intercolumnio es el espacio que hay entre una columna y la siguiente. Entonces si llego a una columna y a la siguiente tengo dos metros, eso es el intercolumnio. Esos dos metros son el intercolumnio. ¿De acuerdo? Entonces utiliza el ancho del intercolumnio y ese ancho del intercolumnio es igual al alto de la columna. Con lo cual está creando una proporción perfecta. Si yo distancia de una columna a otra, os estoy poniendo dos metros por ponernos unos metros. Tengo dos metros y mi columna mide dos metros, a mí el efecto óptico que me va a causar aquello es de armonía. Porque el alto de las columnas es igual al ancho del espacio del intercolumnio. ¿Comprendido? Bueno, pues esta es la gran innovación que va a hacer Filippo Brunelleschi. De esta forma lo que va a hacer es formar un cubo. Porque si yo tengo alto de columna igual al ancho del intercolumnio y además el espacio hacia dentro de la logia es también el mismo, pues tengo un cuadrado en superficie en la base pero un cubo a nivel de altura. ¿Comprendido? Bueno, pues realmente él es lo que va a hacer. Crear ese cubo. Y este cubo que lo toma, ese cuadrado de base y ese cubo en superficie, lo va a repetir nueve veces. O sea, va a disponer nueve cubos uno detrás de otro. Lo repite en perspectiva. Uno a continuación de otro. Y así va a crear un espacio totalmente armónico y totalmente articular. Es un espacio racionalizado que percibe las dimensiones del edificio tanto del interior como del exterior de una forma totalmente racionalizada. Es un edificio matemático totalmente. ¿De acuerdo? He generado un módulo. Cada artista busca su módulo. Un metro, dos metros, dos metros y medio. Cada uno el que quiera. Elige. Y lo que hace es multiplicar y dividir ese número para crear espacios armónicos. En este caso Brunelleschi es el alto de la columna es igual al ancho del intercolumnio de una columna a otra. Igual a la profundidad. De lo que es la logia. ¿De acuerdo? Crea esa forma cúbica perfecta que la repite nueve veces y nos crea ese hospital, esa logia del Hospital de los Inocentes perfectamente armónica. Brunelleschi en este Hospital de los Inocentes utiliza por primera vez los órdenes clásicos de arco y de columna. Lo que os decía antes. Volvemos al arco y a la columna. Estamos utilizando elementos clásicos. Es un espacio racional. En esas columnas ¿qué orden utiliza? Utiliza el orden compuesto porque es lo que más les gustaba a los romanos. Acordaros. O sea, el orden que crean y que les gustaba. En los extremos de las arquerías el marcando las entradas pone pilastras. Bueno, esto es para marcar el final del espacio pero eso no altera en absoluto ese ritmo arquitectónico. El Pórtico de los Inocentes se configura con la creación de ese módulo espacial donde las columnas enlazan con los arcos y se cubren con una bóveda varida. La bóveda varida, que se puede ver escrito con B o con V y también reciben el nombre de bóveda de pañuelo es un tipo de bóveda que surge ahora y que la va a utilizar Filippo Brunelleschi aquí cubriendo ese espacio que va desde una columna a la otra. Y luego en Jaén la vamos a ver que la utiliza Andrés de Vandelvira. Andrés de Vandelvira la va a utilizar en Úbeda la va a utilizar en Jaén la va a utilizar en todas sus columnas un tipo de bóveda que surge ahora. Se llama bóveda varida o de pañuelo porque es... Imaginaros que cogemos un pañuelo lo mojamos, lo cogemos por los cuatro picos y le damos la vuelta. Entonces esa sensación de que cae por eso se llama bóveda varida. Bueno. El módulo se puede repetir reiteradamente construyendo ese nuevo espacio arquitectónico. Otra de las características es que el muro va a quedar subordinado al orden y a la normalización que impone gracias a las ménsulas. Empiezan a aparecer ménsulas. ¿Qué son las ménsulas? Las ménsulas son unas pequeñas plataformas donde descansa la bóveda. También en Úbeda y Varicea hemos visto muchas ménsulas. Entonces ahora la bóveda no tiene que ir con columnas hasta un suelo. Crean esas ménsulas que son como si fueran capiteles puestos para que descanse la cúpula pero sin ese tipo de decoración y ahí es donde va a descansar la bóveda. Es un elemento estructural voladizo, corto que se utiliza para soportar arcos, balcones o cubiertas. Esa es la definición de una ménsula. Bueno. En el Hospital de los Nacentes hemos dicho que fue ese orfanato para los niños de Florencia. Y vamos a ver lo que nos vamos a contar. Mirad. Dentro del edificio hay dos claustros. En la galería superior hay terracotas de la familia de la Robia. Hay una pintura de Botticelli y otra de Ghirlandaño. Entre las pinturas más destacadas son una virgen con el niño de Sandro Botticelli y una adoración de los Reyes Magos de Domenico Ghirlandaño. Las enjutas de los arcos se decoran con tondos de cerámica vidriada de la familia de la Robia. Y el diseño representa a bebés bebés blancos que están enfajados y aparecen sobre un fondo azul. Quedan algunos de estos fondos originales pero la mayoría son copias del siglo XIX. Mirad, esta es una vista del Hospital de los Inocentes. Esta es la plaza con la fuente y esto es esa logia del Hospital de los Inocentes que creo que va a hacer Filippo Bruno en esquí. El resto del edificio lo van a hacer otros arquitectos pero realmente lo importante es esto. Las columnas. Este es el intercolumnio, el espacio de una columna en la siguiente. Y hemos dicho que la altura de la columna es igual al intercolumnio y es igual al espacio que hay al fondo de la logia. ¿Comprendido? Así es como se crea este espacio. Bueno, pues esa es una visión del Hospital de los Inocentes y ya por último voy a poner una reserva. Mirad. Esto es el detalle. Vemos las columnas los arcos de medio punto y en las enjutas es decir, el espacio entre un arco y el siguiente, tenemos esos tondos. Tondo significa circular en italiano. Cada vez que tengamos una pintura circular vamos a hablar de un tondo. Cuando veamos un relieve circular vamos a hablar de un tondo. Entonces ahí tenemos esos tondos en el que aparecen... A ver... También se utiliza el término de tondo o de imago clipeata. Imago, imagen metida en un círculo. Se utiliza dependiendo de las épocas y dependiendo de... Cuando yo estudiaba se utilizaba más que el tema tondo utilizábamos el de imago clipeata. Eso lo utilizábamos más en los años 80. Ahora se utiliza más el término tondo. Por ejemplo ahora se utiliza el término comitente, que es un término reciente que no se utilizaba cuando yo estudiaba tampoco. Se han ido cambiando terminologías, pero están significando exactamente lo mismo. Entonces, yo sigo diciendo mucho lo de imago clipeata porque estoy acostumbrada. Pero esta imago clipeata o este tondo es un relieve circular. Siempre todo lo que sea circular es un tondo. Y una imago clipeata es una imagen metida en un círculo. O sea que es un poco el mismo concepto. Aquí tenéis a estos niños inocentes enfajados y con cerámica blanca sobre un fondo azul. Aquí tenéis a otro. Si os dais cuenta no son... bien, no son todos iguales. Hay un poquito de diferenciación. Este está totalmente enfajado, el de al lado sería un poco las piernecitas, pero bueno esa es la idea. Entonces este pórtico es fundamental en la historia del arte porque es el primer edificio plenamente panfletista que hace Brunelleschi. Marca la bicontalidad del Renacimiento y además está decorado por la familia de la Robia. Con lo cual es una obra fundamental. A ver, las ménsulas estarían aquí dentro. Las ménsulas son para... ¿Veis la bóveda? Bueno, pues en esta... Voy a ver si os encuentro alguna imagen en internet. Ahora a ver si yo soy capaz de compartir eso. Voy a intentar compartir lo que... La pestaña esta, a ver si se pasa. Mirad, estas son... No sé qué estoy diciendo ahora. Bueno, voy a intentar compartirlo a ver si lo veis. Lo que es una bóveda baída para que os quede plano. Porque no lo comparto. Ahora. ¿Veis? Esto es una bóveda baída o de pañuelo. Es un tipo de bóveda que surge ahora, que ya os digo la utilizan tres de Vandelvira en Jaén, en Úbeda y bueno, pues es una bóveda que es como si tuviéramos un pañuelo agarrado por los cuatro lados como si el pañuelo pesara y estuviera invertido. Por eso se llaman bóvedas baídas o de pañuelo. Bueno, pues se empieza a utilizar ahora y es lo que va a utilizar. Y voy a buscaros una ménsula voy a dejar de compartir esto y voy a buscaros una ménsula. ... Voy a buscaros esta para que un poquito da igual para que veáis que sirve para soportar cualquier cosa. ... Mirad, aquí tenéis una ménsula que está soportando un balcón. Otra ménsula que está soportando un balcón. Aquí tenéis una ménsula que está soportando una bóveda. Entonces bueno, pues son esa especie de plataformas que lo que hacen es soportar un peso. En el gótico y en el romántico lo que se hace es que se baja el peso hasta el suelo. Y en cambio ahora surge ese concepto de ménsulas esas pequeñas plataformas que se ponen ahí Bueno, normalmente se utilizan para soportar balcones y cosas así, terrazas, balcones cosas de estas. ... Pues para balcones, demasiado moderno balcones y cosas así. Pero en esta época para bóvedas que no pesan mucho se utilizan ménsulas también. Es una novedad del momento. ¿De acuerdo? Bien. Alguna... Bueno, pues con esto acabo el hospital de los inocentes. Dejo de compartir las ménsulas. ¿Alguna duda? ¿Alguna pregunta? Porque ya acabaría con él y empezaríamos con el arquitecto siguiente si no tenéis ninguna duda, ninguna pregunta. Brunelleschi es un arquitecto con el que hay que detenerse mucho porque es la base de todo el nacimiento posterior y de todo lo que se hace en la posterior. Bueno, pues voy a dejar de grabar