Bien, qué buenas tardes. Soy Roberto González Ronco, tutor de la UNED en Lugo y vamos a hablar hoy de la acción social, pero antes vamos a acabar la pregunta anterior. Y lo acabamos con los grupos de referencia. Todos tenemos grupos de referencia que nos son propios, como pueden ser los que vienen en el texto. El compatriota lo es porque hay extranjeros, el obrero porque hay empresarios, el religioso porque hay herejes. Pero esos grupos de referencia son positivos y negativos. Y aquí viene un caso de que es tanto positivo como negativo. Y es el caso del nuevo rico. El nuevo rico, que antes no estaba dentro de un estatus alto, al ser nuevo rico sí que puede entrar dentro de un estatus alto. Para ello evidentemente se ha aceptado por las personas que tienen su estatus. Ese es el rasgo positivo. El rasgo positivo de que te acepten en las personas que, por lo menos a nivel económico, pertenecen a tu clase económica. Ese sería el rasgo positivo del nuevo rico. Lleva consigo también un rasgo negativo. El rasgo negativo que lleva es que él, al ser nuevo rico, va a rechazar a sus antiguos compañeros cuando evidentemente no era rico. Eso pasó, por ejemplo, en España con los años dorados de la construcción. Que algunos, no algunos, muchos constructores medios y hasta altos salieron, pues empezaron siendo albañiles. Y llegaron a ser, por su tenacidad o por su ambición, llegaron a ser constructores medios. Y llegaron a ser constructores de grandes edificios. Evidentemente esta gente pasó de ser un albañil a llegar a ser un hombre con un estatus económico alto, ¿no? Un nuevo rico, como se denomina. Y lo que quería evidentemente este nuevo constructor que salió de abajo, de lo más, de lo bajo de su profesión en la construcción y llegar a lo más alto al ser constructor. Lo que quiere es ser aceptado evidentemente por las personas que ahora tienen, no a lo mejor su estatus social, pero sí su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su estatus económico, ¿no? Que evidentemente es alto. Ese sería, por ejemplo, un rasgo positivo dentro de, del grupo de referencia. Pero esto conlleva también un rasgo negativo, ¿no? Y el rasgo negativo es, está claro que es la, el rechazo que, que va a tener a sus antiguos compañeros de trabajo cuando él no era ese gran o medio constructor. Pasa también con la gente del campo que migró a la ciudad y se hizo rico, ¿no? Que, llegado el momento, rechaza, ¿no? Bueno, en el aspecto positivo se introduce dentro de las clases altas de la ciudad donde vive, pero lo que hace normalmente es que ya no vuelve al pueblo rural donde vivió en su infancia o su juventud, y su juventud, sino que va muy pocas veces. ¿No? Y rechaza esa, esa población que compartió con él su vida, su principio de vida, su vida infantil y juvenil. Entonces son grupos que por una parte luchan por que los afecten en el nuevo grupo social al que pertenece, por su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su, su. Poder económico y por otra parte rechazan a los que en su infancia o en su juventud fueron amigos, o fueron novios o lo que fuera. Bien, también hay lo que se denomina grupos de referencia imaginario, ¿no? Que viene en el texto, que dice que los cuales son aquellos características que les atribuye nuestro fuero interno. Tal sería el caso, por ejemplo, de los judíos conversos en la Castilla del siglo XVI, según nos imaginaban los cristianos. Y también el de los negros hindúes en la Unión Surafricana cuando existía el apartheid. Cuando el poder en Suráfrica estaba en poder de la minoría, de la minoría blanca, que eran aproximadamente 3 millones de habitantes en la época en que se cogieron el poder los negros, mientras que los negros tenían unos 22, 23 millones de habitantes y también había hindúes que podían ser entre un millón o dos millones. También habla de los judíos en la España de la época medieval y moderna, mejor dicho, en el tránsito de la época medieval y moderna, cuando en España se decreta el edicto de expulsión de los reyes católicos más claramente por parte de Isabel llamada la Católica, la reina Isabel pero además de la reina Isabel llamada la Católica, la reina Isabel, católica y promulga esa expulsión de los judíos. Y crea además la Inquisición. En el Reino de Aragón ya estaba constituida la Inquisición, pero se crea también en el Reino de Castilla en el que no había Inquisición. Bien, a los judíos de España, que se denominan sefarditas, porque sefarad para ellos es España, ¿cuál es la decisión que toma sobre todo, ya digo, la reina Isabel I de Castilla? Es la decisión es o se convierten al cristianismo o serán expulsados del país. Bien, hubo una parte que no quiso abandonar su religión, el judaísmo, y abandonó España, yéndose a lugares como el norte de África, también a Francia, también a Centro Europa, pero sobre todo a lo que es el norte de África y Turquía, que aquella era una potencia en auge, ¿no? Era una gran potencia en aquel momento, pero estaba creciendo Turquía, que sería después el Imperio Otomano, creciendo... a pasos acigantados, ¿no? El problema no fue para... aunque hubo progromos en España, sobre todo el de 1391, que comienza en Sevilla y empiezan a... los llamados cristianos viejos o bonitos a matar a los judíos, ¿no? Ese progromo de 1391 que empieza en Sevilla se extiende por casi toda la península, ¿no? Hay que decir que, por ejemplo, aquí en la tierra donde yo vivo, en Galicia, ¿no? no hubo... represión ni una persecución de los judíos en esa época, ¿no? Pero sí en el resto de la península se produjeron asesinatos de judíos en toda la península. Eso hizo ya una primera conversión grande de judíos al cristianismo, ¿no? Pero, como dije antes, los que sufrieron más no fueron los judíos que abandonaron la península, sino, aunque parezca mentira, los judíos que se convirtieron al cristianismo. No fueron aceptados por la Iglesia, se creó la Inquisición, ya se había creado antes de la expulsión, y no fueron aceptados tampoco por las autoridades... de los reinos españoles, o del reino ya de España, si exceptuamos Portugal, y tampoco por muchas, por gran parte de la población. Esto hizo que los conversos al cristianismo, lo que llamaban cristianos nuevos, o también les llamaban marranos, el hecho de no comer cerdo, fue una barbaridad. Estamos en épocas diferentes, pero bueno, lo que se hizo en la península, o lo que hizo la Inquisición, fue realmente una persecución. Fue una persecución implacable sobre los conversos. Cuando había alguna delación por parte de alguna persona, de que había gente que delataba a gente que no comía cerdo, por ejemplo, o que tenía reuniones con otros que habían sido judíos, o algo parecido, o por simple, aunque no fuera un cristiano nuevo, aunque no fuera de origen converso, por problemas de tierras, o por problemas de muchas circunstancias, iba a las autoridades de la Inquisición y delataba a esa persona. Por lo que se produjo en España... Muchos autos de fe. Autos de fe, que ya digo, que no todos acababan quemando a los conversos que se decía, entre comillas, hay que poner esto que popularizaban, que no todos fueron quemados, pero sí muchos en esos autos de fe fueron quemados por las autoridades civiles, pero por orden de la Inquisición. Resumiendo, aunque había juicios y todas estas cosas. Es decir que acabaron con muchos de esa forma. Otros tenían penas más... Leves, como podían ser dos años de cárcel, o diez años... Pero bueno, en general fueron introduciéndose en la sociedad cristiana con el paso de los años. Estos autos de fe se debilitaron, ¿no? Aunque hubo uno ya... Que fue brotado, ¿no? Y además fue en la última época de los Austrias en España, con Carlos II, que fue el crío del auto de fe, de 1680 en Toledo, donde se quemaron miles de conversos de judíos. Quiero decir que España, en ese aspecto, tiene una historia negra. Una historia lúgubre y déspota con estas personas, ¿no? Que hizo que hiciéramos un país que era brutal para estas personas. Eso tampoco quiere decir que no hubiera Inquisición en otros lugares, ¿no? Pero aquí fue no sólo más brutal, sino que duró mucho más en el tiempo. Hay que darse cuenta de que la Inquisición se creó en España en 1400. En 1476 y hasta 1833 la Inquisición está vigente, con un intervalo de unos años en ese siglo XIX en que fue abolida. En 1833 es abolida totalmente la Inquisición. Pero bueno... La Inquisición que además exportamos a los países latinoamericanos, que eran territorios que pertenecían a la corona de España. Bien, por otra parte... Por otra parte dice que es interesante la imagen tergiversada de que de ellos se positían unos poderosos efectos sociales más allá de la verdad o falsedad objetiva de lo que retratan. Aunque sea moralmente reprobable todo esto, discriminar a toda una colectividad tiene a veces ventaja para los discriminadores, ¿no? Les permite monopolizar ciertos oficios y eliminar a la competencia, como pasó en Alemania al nazi. Tanto los puestos que tenían los judíos en Alemania, ya fueran profesores de universidad, médicos, empresarios, trabajadores... Al discriminarlos el gobierno nazi salieron ganando los propios alemanes. Y esto fue lo que hizo Hitler al reprimir en un primer momento en el sentido de laborar, en un sentido laboral, de la vida de la comunidad alemana de los judíos. Evidentemente esto ya él lo había escrito en su libro en mexicano. Su idea era eliminar a los judíos. Bien... Pero bueno... Hay que tener en cuenta que lo que buscaba Hitler con la idea del nazismo era realmente una comunidad de raza. Una comunidad de raza que llevaría a esclavizar a los pueblos conquistados, que es lo que hizo en los primeros años... Bueno, en toda la Segunda Guerra Mundial. Y... A los judíos, pues... Exterminarlos... No buscó exterminar a todos los judíos europeos. Y menos mal que perdió la Segunda Guerra Mundial. Porque realmente los judíos asesinados y gaseados por los nazis fueron sobre 6 millones de judíos en toda Europa. Bien... Por otra parte, dejando ya esto de lo que puede ser la persecución de los judíos, o la persecución o el apartheid, el apartar a los negros de la vida de los blancos en la República Sur-Africana... Eh... Son ejemplos de... De... De discriminación racial que... Sigue produciéndose. No a los niveles de la Inquisición Española o del nazismo alemán, pero sí que sigue produciéndose esta discriminación entre... En Estados Unidos, por ejemplo, con los negros. Pero la sociología... Eh... Debe intentar, ¿no? En su estudio, los sociólogos deben intentar acabar con esos perjuicios. Con los perjuicios... Porque son ascientíficos totalmente, ¿no? Es decir... No son científicos. Con esos perjuicios raciales, con la inmigración, con el sexo, con la edad... Porque, como dije, son ascientíficos y no hay ninguna razón para atacar a esas personas por esos motivos. Eh... Todos estos fenómenos grupales se plasman en el comportamiento de acción social. Lo que dice el tema sacado del libro de Salvador Giner. Eh... Pues todo contenido de conciencia implica una conducta concreta. Por ello, la referencia existe tanto sólo... Tan sólo en la interacción. Y la acción misma es un elemento central de todo grupo. En realidad los grupos, al igual que todo fenómeno inscrito en el terreno de lo social, solamente pueden ser concebidos en términos dinámicos. Como redes o sistemas de estructura social de acción. Y vamos ahora con la acción social. En todo caso hay que decir que la acción social no tiene que ser siempre una acción social hecha por más de una persona. Es decir, hay acciones sociales que... Eh... Pueden ser hechas por una persona. Eh... Poniendo el ejemplo de una manifestación por cualquier motivo. Y una persona que está en la acera grita... Muy bien, ¿no? O grita... Eh... Muy mal. O... O no me gusta. Está haciendo una acción social. Porque está alabando un hecho social concreto como puede ser una manifestación o está rechazándolo en ese momento. Es decir, que ese hombre que está en la acera está haciendo una acción social. Bien, como dice el texto la noción de acción es fundamental en toda ciencia social. Eh... Dice que la acción social siempre... Eh... Que hay acción social siempre entre uno o varios individuos. Es decir, que puede ser uno o varios. Se comportan... Se... Con respecto a una situación en la que están presentes otros seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo, ¿no? Bien. ¿Qué es la acción social en sí? Eh... La acción social es un acto que hace una o varias personas como dije anteriormente para ayudar en ciertos momentos como es el grito del bien por la manifiestación o agredir a otra persona o personas como es el hecho de decir que esto no me gusta, ¿no? También en el hecho de la manifestación. Pero una acción social evidentemente cuando se hace... Pero no es acción social, perdón. Cuando se hace como dice el texto cuando una persona está rezando se va a la cama y reza eh... o reza en la iglesia no está realizando en realidad una acción social. O cuando celebra un gol cuando lo marca su equipo evidentemente tampoco está realizando una acción social. Sí que está realizando la acción social cuando el hombre agrede o aplaude esa manifestación, ¿no? Insulta o aplaude esa manifestación. Ahí sí que el hombre está haciendo una acción social. En el caso de rezar o celebrar el gol de un equipo evidentemente no. Bien. Dice el texto también que prácticamente todas las actividades humanas tienen una dimensión social. Y habla de un almuerzo, ¿no? Que puede ser entendido como un acto biológico, ¿no? La necesidad de comer que tienen todos los seres vivos, ¿no? Pero... en el hombre es evidente que la... ese acto del almuerzo eh... lo que dice aquí, la comensalidad o convivialidad la convivencia la igualdad social entre los miembros, por ejemplo de un mismo grupo de una misma empresa, ¿no? Los trabajadores de una misma empresa o una propia familia, ¿no? Eh... Convierten todos esos actos de... Todos esos almuerzos el almuerzo que se produce lo convierten claramente en un acto social, ¿no? Dice que lo mismo puede decirse de las prácticas litúrgicas, ¿no? Eh... y dice no son sólo actos mediante los cuales los fieles desean ponerse en contacto con lo divino sino que obedecen a normas colectivas la misa católica o la plegada musulmana son ceremonias también sociales, ¿no? Como puede ser la actividad laboral o puede ser la actividad política Por eso la acción social como comportamiento al que atribuimos un significado subjetivo procede de Max Weber, ¿no? Y Weber nos dice que la acción social entraña eh... de acuerdo con el sentido subjetivo del agente El agente es la actividad y actos de los demás y esta orientación hacia ellos Eh... Max Weber concibe la acción social por un lado como un aspecto de la tradición ¿no? Por ejemplo, como hablamos de una comida familiar También él la concibe desde un punto de vista de las emociones que sentimos ya sean negativas hacia otra persona o positivas Intentamos o le hacemos daño o también esa acción social que nos viene de las emociones eh... puede ser positiva cuando hacemos un regalo a alguien de nuestra familia por su cumpleaños por ejemplo En estos casos no interviene la razón eh... sino nuestra parte emocional que tiene en algunos aspectos sería largo de explicar algún punto racional pero que sobre todo sobre todo es eh... emocional surge de nuestras emociones eh... Por otro lado, Weber también nos habla de que lo racional sería también por normas morales cuando por ejemplo cuando acudimos a un cementerio para recordar a nuestros muertos estamos eh... cumpliendo en cierta manera yo no diría que racional sino más bien moral pero bueno, más Weber eh... lo enclava dentro de lo racional y moral eh... más Weber eh... también nos habla de lo que son los tipos ideales ¿no? eh... que hablaremos con más amplitud el jueves que viene los tipos ideales en más Weber en principio habrá que decir que eh... algunos tipos ideales que escogió más Weber eh... lo que dan es eh... es más como decirlo para llevarnos a un debate porque sus tipos ideales ya sea eh... el tipo ideal en la edad media era el feudalismo cuando bueno hubo eh... hubo revueltas en la época eh... de del feudalismo en muchos lugares de Europa ¿no? eh... la leyenda de Robin Hood de Guillermo Tell y otros que no fueron leyendas ¿no? la revuelta de los en Cataluña eh... de los payeses la revuelta de los comuneros en Castilla o la revuelta de los irmandiños en Galicia ¿no? es decir eh... que los tipos ideales de más Weber dan lugar al debate el tipo ideal de capitalismo para más Weber vino por el protestantismo ¿no? del capitalismo moderno en parte tiene razón pero la realidad es que antes de de que Calvino en Suiza sobre todo Calvino en Suiza que se separó se separó de la de la iglesia de Roma por Lutero que también se separó de la iglesia de Roma pero sobre todo el calvinismo eh... para él da lugar al nacimiento del capitalismo cuando bueno en realidad antes de Calvino y antes de Lutero ya había bancos y había comercio capitalista sobre todo entonces los lugares de Europa ¿no? que comerciaban con el Imperio Otomano estos lugares están hoy en la actualidad República de Italia que eran Venecia y Florencia pero bueno esto hablaremos el próximo día bien hasta el próximo jueves buenas tardes