Bueno, vamos a empezar la grabación entre un arranque de tos y dice mi madre que cuando alguien tose en una película es que está a punto de morir así que igual es el caso ya tenéis que buscar otro señor que os explique estas cosas tablizadas de estética A ver camaradas hoy quería hablaros de un tema a mi juicio muy importante en la historia del pensamiento estético de los más importantes y que además nos permite hacer algo que a mi me parece también muy importante en términos de nuestro quehacer filosófico y es aterrizar las cosas llevamos dos o tres clases hablando de estratos y cosas bizarras e intentado dar ejemplos pero nunca está de más seguir dando más ejemplos y batiéndonos el cobre en el terreno concreto de las obras de arte o de las experiencias estéticas con las que tengamos que bregar ya sé que esto para los de filosofía en concreto yo soy de filosofía es un poco rarito porque normalmente los filósofos y filósofas hablamos de otros filósofos y filósofas y en el mejor de los casos hablamos de algunos palabras determinados y tal pero vamos el mundo queda fuera o por lo menos a una distancia yo creo que bueno quizá por haber leído de joven de niño a Marx y tal me queda ese punto de intentar pues volcarlo hacia la experiencia compartida que tenemos bueno fin del rollo esto es para deciros que vamos a hablar de la tragedia y de la comedia y empezamos una pizarra espero que la veáis bien pongo letra 20 así grandísima grandota para la primera distinción que podamos tomar en cuenta es la de Aristóteles muy bien me ha parecido Inés Lucín a ver, a ver yeah muy bien pues tú ahora tienes la gran misión Inés de poner cara de pez si le pones a Chino así pon un gesto de horror o haz como el monito no hablas no escuchas o algo así que yo entienda que está mal y si se sigue guay pues haces así sí, sí si se sigue guay así como como molas y tal pues así se echa un animado para adelante bueno pues estamos con la distinción de Aristóteles entre tragedia y comedia porque Aristóteles decía que la tragedia era aquel bueno aquella dispositivo dramatúrgico y tal aquella representación de una acción determinada él decía una mimesis praxeos la imitación de una práctica de una vida ¿no? y pero que fundamentalmente nos muestra o muestran sus personajes nos muestra a los humanos mejores de lo que somos decía Aristóteles y en cambio la comedia al revés nos mostraba peores de lo que somos ahora veremos por qué decía esto Aristóteles que todo esto trasegaba ahí un redentillo de aristocratismo heredado de su maestro Platón y un orgullo de estar adscrito a Atenas y de hecho la comedia la habían inventado los de Megara que era una cosa así como baja y tal civil pero ahora veremos ahora veremos y esa definición me gusta mezclarla con la de Dante que dice que la tragedia es algo que acaba mal mientras que la comedia es algo que acaba bien así que bueno ya tenéis ahí dos definiciones operativas que bueno mmm son diferentes jajaja bueno explico explico un poco lo de Dante mejor Dante decía que que desde que empezó el mundo vamos el mundo no los humanos y tal con aquello de del jardín del Edén y tal y el mordisco a la manzana desde ahí desde el mordisco a la manzana todo había ido a peor es como en algunas relaciones de pareja que puedo recordar el primer mordisco ya todo fue a peor pues todo fue a peor hasta que nació el niño Jesús y con él la promesa de vamos de redención eterna y ahí es donde empieza dice Dante la divina comedia a su obra verdad la divina comedia trata de vamos de ese transcurso feliz en el cual hemos empezado mal porque habíamos llegado a estar bastante mal pero que afortunadamente todo va a ir a bien claro es un poco contraintuitivo empezar de de pensar que la tragedia nos muestra mejores de lo que somos pero mostrándonos mejores de lo que somos acabamos mal jajaja como es esto si somos mejores de lo que somos deberíamos acabar mucho mejor pues no si contraponemos las dos definiciones como veis empiezan aquí las disputas pero esto es lo que nos interesa las disputas y a su vez la comedia nos muestra peores de lo que somos pero ojo siendo peores de lo que somos acaba bien o sea un sin vivir así que vamos a intentar poner orden en este sin vivir mediante sorpresa teoría de estratos vale a ver como tengo yo montada la pizarra que la he improvisado aquí en dos ratos ahí está ahí aparecen los estratos entonces lo que voy a proponeros como hipótesis de trabajo esto es algo que tanto Harman como Lukács han manejado con cierta fluidez pero vamos es responsabilidad mía tal como os lo estoy contando digamos que lo que nos está diciendo Aristóteles con aquello de que somos de que la tragedia nos muestra mejores de lo que somos es que la tragedia voy a ver si puedo pintar una flechita aquí que esto tiene esta herramienta no es muy práctica que digamos la tragedia lo que hace es que nos eleva de los estratos inferiores y nos lleva hacia los superiores ¿en qué sentido? pues por ejemplo Antígona o Edipo y tal y cual los gestos o los sucesos que podrían ser meramente cotidianos biográficos bíblicos biológicos ¿sabes? se convierten en en el acicate para que nos superemos a nosotros mismos desafiando nada menos que la ley humana y la ley divina o sea en la tragedia fundamentalmente como sabéis muy bien se sitúan los personajes de tal manera que se ven enfrentados pues efectivamente a un gran dilema que en la mayor parte de los casos les revienta o sea se los lleva por delante ¿no? a ver estoy viendo los comentarios vale muy bien vamos a intentar hacer evitar hacer comentarios así jocosos del estilo de me conecto no me conecto vale si tenéis alguna cosa que alguna duda que no planteé Inés que es nuestra invitada hoy para jugar a ping pong pues la planteáis como tal pregunta intentaré verla y si no al final de la exposición nos soltamos un poco con las preguntas ¿vale? mira ese es un buen ejemplo de una pregunta que nos haremos al final si tiene que ver con Nietzsche ¿vale? sí claro que tiene que ver con Nietzsche ahora lo comentaré en todo caso lo que quería explicaros con teoría de estratos es que en la tragedia nos muestra mejores de lo que somos para Aristóteles lo que eso significa es que nos muestra como usuarios o habitantes de lo más elevado posible que sería lo social lo objetivado lo simbólico lo espiritual etcétera y en cambio elude o le quita importancia a los estratos inferiores lo somático lo materializado etcétera por eso os he planteado que vierais el vídeo de Buster Keaton ¿lo habéis visto a alguien? ¿os ha dado tiempo a verlo? a ver, a ver Inés ¿lo has visto? no empezamos bien bueno acostumbraros a mirar el foro siempre el ratito antes de la clase porque voy a ponerle más veces así como sorpresillas bueno pues lo cuento rápidamente Inés y te quito el chiste lo he puesto en el foro en un hilillo en el foro Buster Keaton va corriendo por la calle no sabe muy bien por qué perseguido por varios centenares de policías y él corre que se las pela intentando poner toda su astucia para eludir a los policías en ese recorrido vamos el capítulo entero es una persecución de las que le encantan a Buster pero yo os he puesto justo un minuto del 0.49 creo que es el minuto 45 en el cual en la huida Buster ve que apoyada en un muro un muro de 2 o 3 metros de altura 3 metros de altura o 4 pues hay una escalera una escalera que es más larga que un muro y entonces el tipo empieza a trepar por la escalera para huir de la policía que viene claro cuando llega al punto medio de la escalera la escalera bascula y hace como una balanza y Buster cae del otro lado del muro con lo cual quedaría a salvo de los policías pero justo en ese momento aparecen más policías por el otro lado del muro y van a capturarle entonces Buster vuelve por donde ha venido vuelve a trepar la escalera y al llegar al punto medio la escalera se inclina hacia donde estaban los primeros policías con lo cual entra en pánico e intenta otra vez subir al centro y se da cuenta de que puede balancear el peso y entonces va eludiendo a los policías que siguen aumentando cada vez más de ellos tirando de la escalera para abajo y él simplemente se va moviendo un poquito por un lado un poquito para el otro y con eso logra evitar que le capturen claro ahí Buster Keaton se está comportando básicamente como un saco de patatas es decir lo importante en su acción no son sus ideas no es su espiritualidad no es su esfuerzo moral sino meramente el esfuerzo el manejar el peso ¿verdad? ahí tenemos un factor de risa porque un personaje que podría vamos hacer muchas cosas mucho más complejas simplemente se porta insisto como un saco de patatas y eso hace que la flecha vaya en este sentido ahí donde podríamos aparecer como seres dotados de inteligencia espiritualidad cultura o whatever somos sacos de patatas y entonces nos reímos de ese señor que es un saco de patatas como nos reímos del señor gordo y pomposo o flaco y pomposo como profesor de filosofía que va andando por la acera y tropieza todo erguido él todo pensativo en grandes asuntos modales del espíritu hasta que resbala sobre una piel de plátano y se cae estrepitosamente enorme de niños todos nos hemos reído y nos reímos jajaja ¿por qué? porque de repente no nos reímos tanto porque el señor sea torpe sino porque hay como una especie de calaje entre ese estrato en el que él se auto imagina el estrato de lo social objetivado de lo cultural de lo espiritual etcétera y su comportamiento en este caso como un saco de patatas que cae en cuanto resbala pop cae da igual cuánta dignidad tenga cuanto más digno se haya presentado cuanto más ufano o más pomposo más nos reímos ¿vale? digamos que tanto tragedia como comedia en ese sentido dependerán de una subida o de un descenso dentro de los estratos ¿me seguís? ¿tienes? sí te veo muy pequeño no entiendo no veo si pones cara de pez en los comentarios mola mucho aquí nena dice hola yo sigo sin entender muy bien que haces el trabajo bueno lo hablamos luego vale voy a intentar explicar a Aristóteles y Dante y luego hablamos de tu barco del arroz ¿vale? hay que ver como aprovechamos cualquier momento para meter vacita vale entonces esto se entiende bien ¿no? que en la tragedia los estratos inferiores de nuestro conducto de nuestra sensibilidad se obvian y nos desplazamos hacia hacia lo espiritual donde aparecemos mejores de lo que somos en la medida en que aparecemos despojados de materialidad y para un discípulo de Platón el no tener materialidad pues te diría de mola trastente mientras que en la comedia pasa al revés se nos nos privamos de todo la carga cultural psíquica y tal y aparecemos como lo que somos como materia como cuerpecillos ¿verdad? se nos escapa pues eso un eructo un pedo lo que sea y de repente perdemos esa seriedad y esa pomposa que nos caracterizaba esta sería una adaptación de teoría de estratos a de alguna manera lo que plantea Aristóteles respecto a Dante podríamos decir que la tragedia acaba mal porque precisamente al elevarnos a lo más alto nos tensa nos sitúa en un lugar en el que sin duda ya no vamos a poder aguantar mucho tiempo y reventamos de hecho es un hecho que las tragedias acaban mal y es un hecho que acaban mal porque se ha sido incapaz de voy a pintarlo en azul de generar una especie como de rebote que nos mandara para abajo y a eso vamos a verlo en la siguiente diapo y en el resto de la clase es la sabiduría de el arte dramático es la sabiduría de de la tragicomedia y es la sabiduría que a la que Hartman en su estética llama el humor ¿vale? ahora hablaremos de eso en la comedia de Woody Allen se da ese desplazamiento hacia los estratos inferiores con la comedia vamos a ver yo no soy muy amigo no me gusta mucho vamos aborrezco a Woody Allen pero vamos recuerdo en la infancia haber visto alguna película yo creo que sí porque es clásico del personaje de Woody Allen que que intenta seducir a una moza mucho más joven y bella que él recurriendo a su a su verborrea y a sus teorías y a sus historias y tal y entonces en ese sentido resulta cómico porque ves que en realidad es un señor que está salido y pero sabe que lo intenta intenta parecer que es un señor interesante o seductor o lo que sea ya sé que Woody Allen es más complejo que eso o que problematiza precisamente eso aunque se mezcle con su vida personal pero vaya iría un poco por ahí sí es cierto vaya justo estoy escribiendo que ese rebote me parece tener que ver con el sentido del humor perfectamente ahora hablaremos del humor enseguida camaradas ¿vale? y lo mismo que Dante diga que la comedia acaba bien bueno acaba bien porque nos queda todo apaciguado pero es un poco tiene un poco esa especie de ñoñez de los finales felices del happy end que no deja de apestar un poco porque sabemos camaradas compañeros y sin embargo amigos que en la vida realmente las cosas no acaban bien o no necesariamente acaban bien ¿no? efectivamente aparece Disney por ahí y aparece un montón de que no que no es precisamente bienvenida y de hecho digamos que en ese acabar bien hay un poco hay algo hay algo de terrible que solamente se solventaría y ahí vamos al sentido del humor de nuevo en este caso problematizando de nuevo ese final feliz introduciendo algún elemento de quiebra en ese final feliz ¿verdad? porque de otra manera insisto el riesgo que nos acecha por irnos por arriba hacia la tragedia y hacia los estratos superiores es el ser reventados por la tensión y la fuerza de los retos de los que nos enfrentamos y el reto que nos aguarda por abajo por la comedia tiene mucho más que ver con el con el disolvernos en la ñoñez en la distracción en la nadería ¿no? de alguna manera nadería de nada esto lo vemos luego bueno esto podemos podemos verlo rápidamente es una frase de Hartman que dice es trágico el destino de aquel a quien su época desconoce es esta flecha negra que veis aquí que va de abajo arriba y en vez de encontrar el estrato de lo espiritual de todos encuentra un estrato de lo espiritual de lo social objetivo pero que es diferente del de los demás y entonces su época no le reconoce eso sería un grado de tragedia añadido y la de abajo es mía diría es cómico el destino de aquel a quien su época conoce demasiado y eso quizá pasaría con Woody Allen entonces su destino es cómico en la medida en que ya pues más o menos sabemos de qué pie cogea y entonces le conocemos demasiado no hay enigma ¿no? pero bueno vamos a donde os quería llevar aquí aquí tenemos dos grandes frases también que soberbio pongo frases de Harman y frases mías mezcladas en una diapositiva los dioses me castigarán por esto seguro pero bueno el caso es que la frase de Harman que es la primera mola mucho más y dice todos y todas sufrimos una contracción tozudez pelantería tipo de enojo o pretensión de superioridad pero ¿cómo escribe este hombre? por Dios todos sufrimos una contracción tozudez pelantería tipo de enojo o pretensión de superioridad y si necesita dice Harman un verdadero vencimiento del yo para romperla por medio de la risa esto camaradas es lo que veíamos hace dos diapos esto flechitas de aquí de la derecha ¿verdad? hay que romper el yo para poder de alguna manera bueno perdón esto es de aquí de la izquierda que digo la tragedia hay que romper esa importancia ese pompos ese pomposerío añadido al sujeto trágico ¿verdad? para poder de alguna manera vencerlo mediante la risa efectivamente de una especie y yo diría a la vez pensando en los estratos inferiores y en la comedia todos estamos vamos a Disney bajo la amenaza de la distracción la complacencia en la mediocridad y el calorcillo del rebaño que se ríe al unísono jajaja ve todos estamos bajo esa amenaza de la distracción sabéis que en inglés todavía distraction significa locura estar distraído es estar sacado fuera del camino en el que podrías estar y lograrte cuando uno está distraído que es de lo peor que puede pasar que te pueden decir en inglés isabelino inglés de la época de Shakespeare ¿verdad? cuando estás distracted es que estás loco estás loco porque te has salido de quicio y estás viviendo una vida que no es la tuya que no te conviene compañera compañero entonces eso es la amenaza de la distracción cuando estás bajo todos estamos bajo la amenaza de la distracción la complacencia en la mediocridad y ese calorcillo del rebaño y hace falta un verdadero vencimiento del yo más conformista del yo que se refugia en la masa que se ríe de lo que todos se ríen que señala con el dedo ¿verdad? hace falta un verdadero vencimiento de ese yo para poder elevarse sobre lo establecido a una costa de caer en lo trágico eso es lo que hace Antígona si os fijáis Antígona podía quedarse celebrando la victoria de los tebanos bien aunque un hermano suyo haya muerto atacándola y otro defendiéndola pero vence ese yo conformista vence ese yo patriótico lo que queráis llamarle que no le reportaría problema alguno puesto que ya han ganado la maldita batalla y rompiendo eso se eleva por encima a costa de caer en lo trágico ¿vale? entonces a mí me parece que aquí encontramos que hay dos espacios diferenciados un espacio de lo trágico en el cual nos reventamos y un espacio de lo cómico en el cual devenimos intrascendentes triviales o relativamente patéticos entonces ¿cuál es la solución? ¿somos trágicos o somos patéticos? ¿nos dejamos reventar por la fuerza que nos atraviesa de la que habla Simone Bile o nos disolvemos en el calorcillo del rebaño? esa es la gran cuestión compañeras y compañeros y para eso es para lo que vamos a recurrir esto al humor aquí esta noción de humor es una noción que maneja Hartman en su estética que la tenéis en la sección de documentos públicos hay una sección al final del libro dedicada a lo cómico que mola un montón y Hartman utiliza el sentido del humor en un sentido un poco más restringido que lo voy a usar yo pero os lo explico para él una cosa es la comicidad el carácter cómico y el carácter cómico según Hartman está presente en todas y cada una de nosotras en la medida en que tenemos diferentes estratos evidentemente aunque no seas especialmente soberbio y pomposón puedes resbalar y puedes caer porque eres un cuerpo hecho de materia y por tanto sujeto a las leyes de la gravedad entonces la comicidad igual que la tragicidad la cual y la posibilidad de ser cómico risible ridículo y la posibilidad de ser sublime trágico etcétera está contenida en nuestro propio ser la llevamos a cuestas eso es la comicidad y es una condición ontológica o sea es lo que hay Hartman dice que el humor es la cualidad que nos permite percibir esa complejidad estratificada pero sin I reírnos de ella o sin tenerla sino reconciliándonos con ella advertir el humor nos ayuda a eso que uno mismo y los demás somos complejos estamos dotados lo sepamos o no de todos esos diferentes estratos y que el viaje entre ellos puede hacernos parecer sublimes o pomposos y puede hacernos parecer graciosos o patéticos ¿vale? buena pregunta Muriel lo del humor negro lo veo veremos también después junto con Nietzsche ¿vale? entonces esto es una frase de Hartman que dice que es característico del humor es decir de esta capacidad de advertir la complejidad ¿verdad? es característico del humor ¡ay Dios mío! tanto en la vida como en la literatura el no moverse sobre todo entre opuestos artificialmente agudizados lo sublime lo patético sino más cerca de la vida dice Hartman y solo produce grandes declives donde se ofrecen por sí mismos este más cerca de la vida tendría mucho que ver con el espacio este de las flechas rojas ¿lo veis? esa especie de esto es muy aristotélico evidentemente Aristóteles defendía que la virtud estaba en el justo medio en la mesotés en una especie de moderación de prudencia que nos evitaba caer tanto en excesos como en defectos esta especie de ética del surfero es la que tiene Aristóteles que sin duda era californiano no era de esta gira y sabía muy bien de qué hablaba cuando hablaba de esto de la moderación del equilibrio concebido no como algo estático sino justo como Buster Keaton Aristóteles lo hubiera hecho genial en una peli de Buster Keaton porque hubiera hecho el saco de patatas muy bien lo ha sabido jugar equilibrio es la fórmula Jiménez XIX ciertamente pero es la fórmula más que de la palabra alert más que de la homeóstasis que sería un equilibrio estático de la homeóresis que suena como enfermedad digestiva pero no lo es la homeóresis significa que hay una homogeneidad no de estado perdón sino de proceso ¿vale? esto si os interesa lo podemos hablar en el foro o en otro momento bueno a lo que voy es a que el humor y por tanto de alguna manera la inteligencia de la complejidad de la que hemos aprendido algo en estas sesiones espero nos permite eludir estos dos extremos que tienen que estar ahí y tienen que funcionar en términos estéticos como ilusión estética o sea Hamlet mola porque es una bola porque es un personaje teatral tener de vecino a Hamlet sería una verdadera pesadilla por aquello que va viendo por ahí sí señor Henry Palacios en la página 69 joder qué nivel para respetirse uno muy bien gracias así podéis recurrir ahí a la explicación de la falla pues ya es casualidad ¿vale? lo que decía es que que Hamlet no es un personaje o Buster Keaton molan porque son figuras de ficción constituyen medios homogéneos constituyen apate ilusiones ¿verdad? que que nos ayudan a entendernos mejor pero el espacio de lo vital de lo habitado cuando somos personas enteras estamos jugando en ese ámbito intermedio y ahí es donde entra el tema de la tragicomedia a ver si aparecía por aquí aquí está la tragicomedia es decir las flechas rojas no deben entenderse aquí como una dudosa forma mixta volvemos a Hartman tal como se presenta a veces en escritores débiles sino por lo pronto dice Hartman como la unidad natural brotada de la vida misma de lo sobrecogedor y lo risible tal como la tenemos todos nosotros sin saberlo y sin que le extraña nadie a ver estamos hablando de que precisamente el ámbito en el que nos vamos a mover en el que actuamos como seres éticos ¿verdad? es precisamente esa unidad natural brotada de la vida misma de lo sobrecogedor y lo risible y lo que nos caracteriza compañeras y compañeros y con esto vamos a ir acabando esta clasecilla o al menos la primera parte porque esto daría para mucho como podéis imaginar lo que nos caracteriza como personas como sujetos de acción éticamente responsables es precisamente la manera el estilo el modo de relación mediante el cual moderamos este carácter de lo sobrecogedor y lo risible ¿cómo somos capaces de cuando toca cuando hay que hacerlo convertirnos en seres que nos crecemos y que somos mejores de lo que podríamos ser en otros momentos como nos convertimos en sobrecogedores pero a su vez como somos capaces de deshinchar eso para que lo sublime de lo sobrecogedor no se convierta en mero en mera forma pomposa de autoafirmación y a su vez sabemos llevar eso a lo risible pero sabemos no en no resumir no volcarnos en el barro de lo visible sino moderar la risa para poder volver otra vez al ámbito en el que somos serios esa especie de juego es el juego que va a definir todos y cada uno de los modos de relación ¿lo creáis o no? lo que caracteriza a cada artista en gran medida es su capacidad para mezclar ese sobrecogedor y ese risible y para moderar modular sobre todo las transiciones entre uno y el otro eso es yo creo una de las grandes cosas que caracterizan los diferentes modos de relación en los que consisten los diferentes artistas que vais a revisar y ver en vuestros trabajos espero ¿vale? pues eso es pero ya son las 7 se me está haciendo tarde y tendré que irme a dar mi paseete a ver los comentarios que hay Inés lo has hecho muy bien no te he visto casi pero sonreías y eso es hermoso a ver aquí tenemos un comentario de F F Moreno 476 dice podría ser que esos soberbios de Harman sin humor miren con desprecio muy bien por encima del hombro a los más materiales y generar en estos cierta ira o resentimiento podría muy bien ser claro que sí de hecho hay muchos artistas poetas y tal y cual que parecen incapaces de un mínimo sentido de lo cómico y son muy embarados y entonces es muy posible que miren con desprecio de hecho el mismo Aristóteles cae un poco en eso porque para él la comedia no retrata peores ser un personaje de comedia es lo peor que nos puede pasar ¿verdad? entonces mira por encima del hombro filosófico y dice va esos personajes que trepan escaleras y se comportan como sacos de patatas y al hacerlo sin advertirlo se vuelven ellos mismos en personajes risibles porque todo ser excesivamente pomposo de hecho es como una bomba de tiempo preparada para explotar en la risa ¿verdad? cuanto más te armas de pompa cuanto más te hinchas más te hinchas más frágil eres eso lo saben muy bien los taoístas ¿verdad? entonces eres como una especie de bola hinchada y la mínima agujita de pino que te encuentres te va a hacer explotar y nos descojonaremos todos de la risa de ese personaje pomposo que miraba por encima del hombro ¿verdad? esa sería la cosa Juan Tur muy bien dice la tragedia tiene su génesis en lo religioso y en lo mítico ciertamente la palabra tragedia viene de trago y día que tiene algo que ver con con rituales dionisiacos con cabras y podéis investigar un poco yo creo que en la estética modal también en el libro segundo aparece algo de esto ¿verdad? pero sí las dos géneros tanto lo trágico como lo cómico tienen que ver con formas de la religiosidad por eso también yo aquí al final ponía esto que es una frase de nuevo de Hartman dice el humor tiene siempre un aspecto moral metafísico en este sentido que os digo de jugar ¿verdad? con nuestra propia constituencia como seres y si se quiere religioso dice ala ¿religioso en qué sentido? esto es una cuestión importante para un ex monaquillo como yo religioso en el sentido de la noción esta que hemos manejado al final de la estética modal uno y al final de la estética modal dos por algo será que volvemos a la misma palabra que es la eulabella la atención cuidadosa ¿vale? lo que Hartman llama humor podríamos reformularlo en el sentido en que manejamos en estética modal como eulabella es decir como una atención que que permite que las cosas y las personas sobre todo sucedan en toda su complejidad sin renunciar a esa riqueza que supone que sean seres compuestos de una corporeidad de una vida mental con su memoria sus traumas sus sueños sus esquemas y sus velocidades de comprensión ¿verdad? y lo social objetivado obviamente lo cultural etcétera entonces el humor es una forma de atención cuidadosa él dice que el humor evidentemente no está hablando de la ironía o del sarcasmo antes hablábamos del humor negro está hablando del humor en un sentido filosóficamente cargado aludiendo precisamente a esa especie de juego en el cual somos capaces de apreciar la complejidad del otro pero no para condenarla porque ojo en Aristóteles Platón y tal hay cierto deje de que cuando aparece un personaje que no solamente es sublime sino que además tiene un cuerpecillo parece que nos podamos que podamos menospreciarlo como decía antes podemos mirarlo por encima del hombro porque en el humor no mira por encima del hombro el humor es capaz de entender esa complejidad de aceptarla como naturalmente brotada como dice Harman ¿verdad? y de alguna manera acompañarla un humorista según Harman sería un muy buen acompañante alguien que cuando te llevas te pillas una melopea porque tu capacidad de digerir alcohol es limitada y empiezas a hacer tonterías alguien que entiende profundamente la complejidad que te ha pasado ¿sabes? y que puede hacer alguna bromita al respecto ¿quién no la va a hacer? pero que de alguna manera te entiende en tu complejidad y te acompaña en ella eso sería el humor según Harman y la eula bella según los pensadores antiguos y según Quereñi que lo va a hablar la palabra ¿vale? bueno pues yo creo que lo vamos a dejar aquí me queda por contestar la pregunta de Nietzsche y la del humor negro espero que aparecieran me gustaría que aparecieran más preguntas aún esperad porque a veces no veo los mensajes que entran ¿vale? y y si queréis los vemos en la sesión de la semana que viene ¿vale? falta tu pregunta María M. González lo siento pero es que se me pasa la hora no obstante insisto os parece planteamos reunimos las preguntas o dudas o quebrantos y tal y cual en el foro y planteamos la siguiente clase como una especie de diálogo ¿vale? continuación de esta ¿vale? tened presente todo esto los que no hayáis visto Buster Keaton lo veis que es un minuto y os vais a reír muy a gusto y entenderéis mejor esta especie de consistencia del estrato de lo matérico y lo dicho nos vemos ahí la semana que viene y en el foro preparamos la clase ¿vale? es que si no me quedo sin voz y sin paseo forma terrible de destino venga pues de nuevo no están entrando los mensajes supongo que estaréis escribiendo diciendo vale gracias que majo pero yo no lo veo como la semana pasada me pasó también Inés ¿tú estás viendo entradas en el chat? sí gracias muchas gracias no veo ninguna hay algo pasó la semana pasada que majo que al final no puedo ver los mensajes sí te están dando las gracias mira que majo que disfrutes del paseo vale pues entonces ¿te parece bien Inés que hagamos esto? nos planteamos las dudas y preguntas y tal Nietzsche humor negro la que faltara lo vemos en el foro las ordenamos y le damos forma ¿vale? en la siguiente clase ¿vale? muy bien venga pues muchas gracias por estar ahí Inés y gracias a los demás y a vuestras preguntas ¿vale? venga voy a darle a terminar la grabación