Buenas tardes. El otro día nos quedamos a mitad o al final del tema 2 de la Psicología del Desarrollo y os recuerdo el esquema. Estábamos viendo las primeras reacciones a las teorías clásicas, la teoría simbólica que se basaba en el procesamiento de la información y las neopiayetianas que teníamos 4 autores que estamos ahora. Y luego nos queda esta parte del final del tema con las teorías más actuales. En las neopiayetianas habíamos visto las dos de Pascual Leone, y en las de Pascual Leone se nos quedó con Keis, que era el que nos trataba más someramente. Os recuerdo que... Estas teorías tratan de compaginar la visión de estadios y estructuras estables con los... de Piajetiana, con los nuevos hallazgos del procesamiento de la información y de la teoría computacionales. En Hartford, digo Pascual Leone, perdón, Bimbos, que había... Pascual Leone, una noción de esquema que se activaba mediante operadores constructivos. Operadores constructivos eran el concepto clave que determinaban el peso de activación de cada esquema y que iban siendo más fáciles de activar unos u otros. Tenían una base neurofisiológica, que eran de todos los tipos, y el principal de los operadores era el llamado espacio M, que determinaba la capacidad de cuántos esquemas se podían activar, a la vez. Ese espacio, que aparecía como un mínimo, periodo sensorial-motor, el único periodo no cuantitativo que se conoce Pascual Leone, que luego se iba incrementando de una forma paulatina y continua hasta admitir 7 esquemas a la vez a los 15 o 16. Este procesamiento más continuo que quita las... Como vimos en el cuadro general, quita las... etapas en este periodo, como los demás autores lo siguen manteniendo. Esa es la diferencia. Trataba de explicar los diferentes estados y luego los individuales. La teoría de Cayce. Cayce se basa en Payer, se basa en Pascual Leone, el que hemos visto antes, y le añade toda una serie de ingredientes que vienen de la parte biosquiana. Lenguaje, cultura, cuestiones sociales... En la base de Pascual Leone, toma el esquema o el término esquema, pero lo convierte en lo que él llama estructuras ejecutivas. Hay operadores constructivos que activan esquemas. Él entiende que lo que va variando son las estructuras ejecutivas que se ponen en marcha... sobre todos los esquemas en función de una serie de desencadenantes y producen una serie de resultados. Estas estructuras, como la que representa este dibujo, siempre se construyen sobre las anteriores. Cajan sobre ellas y van generando nuevas capacidades y así se explica cómo pasamos por diferentes estadios tipo bivoscano... digo, tipo yaitiano, perdón. Desde el sensorio motor que veíamos, relacionales, dimensionales y vectoriales, diferentes términos o estadios similares. Las estructuras serían específicas de dominio. Por ejemplo, en el sensorio motor trabajaremos con el objeto percibido por el sistema sensorial, luego en el siguiente periodo ponemos una abstracción de las relaciones entre objetos. No necesariamente es una media abstracción. En las dimensionales trabajamos ya mediante abstracciones y en las vectoriales, abstracciones con todas las posibles orientaciones o hipótesis que cabrían. El nombre hace otra diferencia, pero las etapas, las edades y los contenidos son muy parecidos a las de bivoscano. Lo único que hay que tener en cuenta, es lo que les da este matiz de estructuras ejecutivas, que además se desarrollan para contenidos específicos. Tenemos unas muy especializadas y que se dedican a ese dominio y van creciendo en él. Entonces no se basa, la diferencia con PIAID es que no se basa en operaciones lógicas para describir la estructura de cada estadio, sino en esa experiencia de las estructuras ejecutivas. Es una forma general que van tomando diferentes formas, diferentes personas desde diferentes grados de desarrollo por las diferentes experiencias o prácticas de esa estructura. De las experiencias que van teniendo se van generando, como decíamos en el procesamiento de la información, toman esa capacidad de cambio que no sigue una secuencia lógica, filosófica, sino de experiencia. Y va incrementando su habilidad en cada uno de los dominios en que se dan. Bien, igual que decía Pascual Leone que tenemos un espacio de él que se va incrementando con la edad por la capacidad neurofisiológica de la memoria operativa, de las estructuras neurocognitivas, este autor también propone que hay un espacio total de procesamiento. Sin embargo, de una forma similar al espacio M, sin embargo, igual que el espacio M que decía, el espacio total de procesamiento no crece. Pero sí cambia su estructura. Depende de la capacidad de la memoria operativa que es algo similar a lo que ocurría en el espacio M, solo que en este caso el espacio total es constante. Ahora bien, el espacio dedica a las operaciones a medida que las estructuras ejecutivas de dominio van automatizando, se van practicando, se van creando recursos libres para la segunda componente que es la animación a corto plazo. Por lo tanto, teniendo más datos en la animación a corto plazo podemos obtener más datos ya que la estructura operativa con la edad, con la eficacia, la madurez de la experiencia va aumentando, va disminuyendo el espacio necesario para las operaciones implica que aumenta el espacio para la segunda componente a corto plazo en cada una de las tareas de forma específica. Por ejemplo, en matemáticas si tú dominas un procedimiento no tienes que dedicarle tanta atención y puedes dedicarte a resolver el problema y los datos. Si tú usas las tablas de multiplicar dejas eso de forma automatizada y logras la eficiencia mucho mayor y así por eso se aconseja practicar mucho en este tipo de ciencias que son acumulativas. O sea, en CASE tenemos la herencia de Pascual Leone y de Piaget que confluye con estos componentes experienciales que en la lengua, la cultura y lo social en este caso se operativizan en la experiencia que las estructuras ejecutivas se desenvuelven en el medio. Similaridades tienen los mismos estadios o parecidos análogos a los piagetianos. La diferencia con Pascual Leone es que el espacio total no va incrementándose sino su eficacia en ciertas operaciones permite explicar las fases horizontales como también hacía Pascual Leone y ese tipo de diferencias y similitudes son los que nos interesan. Recordamos que estamos en el neopayetano y nos quedan otros dos Halford y Fisse. Halford lo que hace es aplicar una operación que se utiliza en las matemáticas a las operaciones mentales y su desarrollo. La operación matemática son las correspondencias. Cuando tenemos un esquema, una estructura, por ejemplo, lo que sean los mundos naturales, tenemos una operación definida a un conjunto en un conjunto y sirve para una serie de cosas y la podemos aplicar a otro con una especie de analogía. Por ejemplo, en las primeras etapas las correspondencias son las vistas de ese objeto-nombre. Podemos construir una correspondencia muy sencilla de un nombre que es abstracto a un objeto. Poco a poco vamos haciendo comparativas más grande, menos grande, es decir, y esas estructuras de comparativa las podemos hacer entre objetos diferentes. La estructura comparativa es la correspondencia que le aplicamos a diferentes dominios. Entonces, para Halford el desarrollo es construir correspondencias y generalizarlas entre dominios. ¿De qué depende? La capacidad de construir correspondencias y operar con ellas. También el sistema nervioso, la memoria operativa que nos da una capacidad operativa y esto va aumentando en eficacia por lo tanto en la complejidad de los problemas que podemos resolver y también Y aunque el aumento es bastante continuo en el sentido de que las correspondencias de un estadio van mejorando poco a poco llega un momento en que hay un salto que cambia la estructura del conjunto de correspondencias y podemos pasar en cuatro estadios más o menos. Hola. Bien. Los cuatro estadios de Halford que tenemos aquí veis que también se corresponden con los de Cayetano y si no pues con los de Case pero en este caso ya hablamos en medio de operaciones relacionales de correspondencias. Correspondirá entre sistemas entre al principio entre elementos simples un nombre de una persona un nombre un objeto luego entre las relaciones o sea si aplicamos una correlación de diferencia entre unos campos a otros las correspondencias de sistemas son más complejas en el que ya puede haber una transición o una correspondencia entre varios elementos transitiva y cuando ya podemos generalizar entre varios sistemas. Bueno no es tan importante eso como el lugar que ocupa aquí en estas teorías digamos que concepto de correspondencias y los cuatro estadios ¿no? Y también en este en el sentido del desarrollo que proponga que hay cuatro estadios diferenciales por estructuras es más está tomando más la la visión de continuidad de Pascual de Honra. De último los neopayétanos que os acordamos recordamos que eran actores que se consideran a sí mismos herederos ¿de qué? de Fischer concepto clave de Fischer son las destrezas es decir habilidades concretas con acciones concretas que aprendemos en la práctica. Ese aprendizaje en un con un objeto y una práctica concreta se va generalizando hacia otras. Por lo tanto si he tenido diferentes experiencias que esta persona habrá un desfase y ese desfase suele ser bastante normal y habitual. Entonces necesitamos por supuesto tener experiencia de una interacción con los objetos y de ahí pasaríamos por las etapas porque lo que llama será lo que llama escalones a pesar de la relativa homogeneidad de las experiencias. Cuando se acumula un cierto número de experiencias hay un salto cualitativo y pasamos de un paso gradual a uno abrupto que sería el escalón. Cada escalón tiene niveles intermedios que se combinan con otros campos para crear desfases mucho mayores más generalizables que abarcan un dominio mayor. Por supuesto con esto explica tanto la constancia si hay experiencias suficientes como la variabilidad sobre todo la variabilidad que es lo que me interesaba cuando estudiaba. Siempre y cuando todos ellos se basan también en cambio neurológico que va ganando en complejidad. Ya está y con esto tenemos el siguiente eran las teorías actuales que son sistemas dinámicos conexionistas y neuro conexionistas que son los primeros síntomas los primeros sistemas de procesamiento de información simbólicos que vimos como el de Clark porque se basan también en la teoría de Turing y de las primeras teorías computacionales pero les dan un enfoque mucho más dinámico que permite las nuevas los nuevos conceptos de conexionismo y neuro conexionismo bien el primero digamos conexionismo propone una estructura neuronal que habéis visto en otras reseñas en las que cada uno de los puntos es un procesador que emite una señal normalmente señal simple sino a otro procesador pero en conjunto forman redes conectadas en los que el aprendizaje consiste en las conexiones en la retícula con el mecanismo que conlleva a fuerza de la red de datos y el uso de las de la red de datos el de los la red de red de la red de la de la red de la red datos además admite lo que quiere que constantemente estén estando datos y la red existe una dinámica refuerzo de conexiones a medida que se van utilizando depende de las operaciones la salida de la entrada produce un aprendizaje muy rápido en en el momento bueno es muy sensible también las entradas estimular cualquier dato remueve la red cambia la salida capaz de ajustarse demasiado rápido también una forma de es poner entre la entrada y salida una serie de capas que en vez de ser directamente afectado por los datos de entrada o preparar la salida lo que hacen es representar los datos que reciben ya el labor de la primera red esas representaciones son sobre las que trabajamos en realidad en el proceso no se detecta un desajuste se corrige hacia atrás la representación y la entrada es decir se llaman redes de electropropagación del error porque funcionan hacia atrás revisando según el resultado paso a paso hacia atrás las unidades intermedias y las entradas o regla delta generalizada bueno esto simplemente permite el ajuste rápido y las conexiones de las unidades con una unidad intermedia hacer las redes conexionistas mucho más un patrón que pueda corregir sus propias acciones puede aprender con gran potencia rapidez y puede enfrentarse a casi cualquier tarea que le propongamos entonces el problema que tenía que resolver para que sea nos sirva una teoría como teoría del desarrollo es que simule o pueda representar el desarrollo real o los datos de desarrollo que tenemos de las personas en con la red con la red sencilla conexionista las primeras propuso podemos aprender habilidades sencillas que es casi automáticas por ejemplo si te aprendes a conducir probablemente en circuito dedicado que no dependa de representaciones pero cuando aprendes una tarea con conceptos por ejemplo la tarea de la balanza que es el ejemplo del libro que requiere tener concepto de peso una serie de representaciones de la realidad y operar con ellas no se podrían hacer con la máquina después de utilizar la red multistrato en esa red para tratar de simular los conceptos de peso para grabar los conceptos de peso y longitud y con diferentes resultados diferentes variables vieron si tenía si era capaz de reproducir los cambios de que se daban en en la mente de un niño cuando resolvía el problema de la balanza como vimos antes para ver también debería ser capaz de representar los cambios de estadio y para eso lo que se propuso es que el sistema podía automodificarse a sí mismo a medida que va operando y por lo tanto cambia la potencia y la capacidad del mecanismo para realizar operaciones y además de ese de ese cambio lógico pues que se darían una serie de interacciones a lo que se llaman sinergias con la experiencia y con la maduración la maduración permitiendo que los sistemas las capas sean mucho más potentes en el sentido neurológico y la experiencia multiplicando los resultados para poder revisar el funcionamiento cuando simulamos la balanza recordáis los cuatro estadios que vimos los cuatro modelos que tenían los niños para resolver el problema las cuatro fases que propusimos pues bueno la red se ajustaba bastante bien excepto que no explicaba la fase 3 donde se respondía al azar porque no se podían combinar peso y longitud y tampoco los errores en la resolución de la repentina de la fase 4 es decir los modelos conexionistas multiestrato no explicaban bien las fases 3 y 4 de la balanza y como otras peras se encontraron también ya en definitiva lo que ellos proponían incrementar las capas y esas cosas era simplemente un cambio cuantitativo en realidad no es un cambio cualitativo a la larga no era no puede explicar los cambios entre estadios y que además requería que al principio se grabaran el peso y la longitud como representaciones previas claro si el peso se ajusta y hay que grabarlo sería incapaz el sistema de construirlo por lo tanto el cambio también sería cuantitativo bueno pues con esa falta de completud se genera la teoría de las redes constructivistas que trata de compensar superar eh esas limitaciones las redes constructivistas como el parte dice su propio nombre indica se cuestiona a sí misma tienen una serie de algoritmos que generan las nuevas unidades y estructuras intermedias que van haciendo falta de hecho en las relaciones que se hacen con ellas no es necesario preespecificar ni siquiera peso ni longitud ellas solas lo van generando cuando van viendo con experiencia qué cosa qué variable es importante y funciona lo que van haciendo nuestros algoritmos generativos es introducir unidades intermedias representacionales a medida que van haciendo falta y en la experiencia con la realidad son siempre naturaleza interactiva esto aumenta de forma poderosa el poder de procesamiento y explicaría también el cambio cualitativo que se podría dar entre estadios porque generaría estructuras cualitativamente diferentes a las anteriores en las que se basan estas redes constructivistas simplemente era un modelo conexionista en el que además de las redes multiestratos se da la posibilidad de generar esos algoritmos esas la misma red capa de autoconstrucción bien aquí podemos ver que las aplicaciones van mucho más en la línea de lo que nosotros apuntan y que por supuesto hemos saltado de largo los primeros sistemas los sistemas dinámicos la parte principal quizá de estos sistemas esto que pone clieno lineales sistemas dinámicos quieren explicar que no hay una en principio en todas las teorías computacionales incluso las redes se parte de un sistema fisiológico es el cerebro y se abstrae una estructura lógica o un funcionamiento del que no dependería la el cerebro es simplemente la implementación lo importante es el modelo o lo que interesa para saber el funcionamiento del modelo bueno por las teorías de sistemas dinámicos y las neuro neuro conexionistas tratan de superar eso mediante la adición de la complejidad que supone el propio sistema nervioso intentan incluir los sistemas dinámicos los sistemas dinámicos parte más de la teoría de sistemas en los que cada elemento de la realidad una persona el cerebro como un órgano de una persona viven y conviven con otros sistemas internos y externos y en esa vivencia y convivencia está su esencia las relaciones siempre son no lineales todo es en un ecosistema depende de uno y de otro no hay una evolución hacia un lado no hay un objeto en un medio sino varios objetos que generan el medio y generan su propia evolución estos sistemas como los ecosistemas naturales se auto organizan reequilibran algo parecido al concepto equilibrado que la gestiona pero sin un fin o un plan director sino de forma espontánea automática y en el propio funcionamiento no hay un objetivo esto es concepto clave emergen estructuras por auto organización esta es nuestra que se llama epigenética de donde sale nos pone algún ejemplo por ejemplo lenguaje de la de un interacción social en la que a la larga tiene que permitir la comunicación y hay unas estructuras por supuesto que lo hacen posible pero cada uno lo alcanza según sus experiencias una compleja interacción en la que todo tiene hay una habría mucha más variabilidad si no hubiera una especie de estados atractores es decir lugares que suelen converger el desarrollo en el caso del lenguaje puede ser la capacidad gramatical o una especie gramática innata que da un esquema desde donde la organización podía ir intencional a los que tengan fin en última instancia si no todo se explicaría por la adaptación filogenética bien estas teorías del sistema evolutivo dinámico son mucho más mátices tienen una serie de ventajas y alguna inconveniente que resumimos aquí primero nos generan nos dan un esquema un método lógico único para estudiar todos los cambios los modelos están bien matematizados se pueden comprobar y simular nos habla del sistema no programado como antes veíamos en las primeras teorías requería un programa requería una lógica una estructura en este caso es espontáneo la epigenética no necesita un programa y en el fondo si lo miramos bien también es mecanicista aunque sea un ecosistema complejo y por supuesto constructivista en el sentido de que se generan estructuras nuevas se margen estructuras nuevas a través de los mecanismos básicos de equilibrio aunque no sea intencional por último el neuroconstructivismo neuroconstructivismo se basa mira la se basa en los casos atípicos pero lo más fácil para entender la aportación obvedosa es partir de la caja negra que dijimos que es la psicología en la psicología no podemos ver los constructos con los que trabajamos solamente ciertas manifestaciones y en esta teoría tratan de ver los una ventana a esa caja negra para ver los casos atípicos los errores fallos de desarrollo nos podían poner en evidencia qué módulos están trabajando cuando se estudia un sistema modular que donde no se pueden ver los módulos podemos hacer ciertas hipótesis qué pasaría si fallara uno u otro o qué módulos se están construyendo aquí también partimos de una estructura vacía que tiene que asume todas las cuestiones que hemos visto de las capas de nuestro estrato constructivistas en el sentido de que toda la conducta humana se tiene que explicar en un nivel representacional hay unas capas intermedias donde construimos nuestros propios objetos de la experiencia con representaciones de las entradas y las salidas que vamos generando esas representaciones mentales que son el objeto generan que nuestro mundo sea siempre simbólico y le añaden las neuronas el sustrato físico sobre las que se dan por debajo y por encima una imagen visual no están debajo y encima en ningún sentido son sistemas que se auto complementan está la parte social y comunicativa que esa representación nos lleva las construimos a partir de la experiencia social simbólica sirve para actuar en el mundo social simbólico y se asientan y deben constrenirse al funcionamiento neuronal eh hay dependencia contextual dependencia fisiológica pero el funcionamiento es representacional en cada nivel hay representaciones y dinamismos propios siempre con la finalidad de la adaptación a última instancia eh también explican así la naturaleza tanto de la en los dos niveles tanto las representaciones entre ellas como del sistema neurofisiológico explican que haya variabilidad que las experiencias nunca no sean lógicas completas sino que hay más bien datos fragmentarios cambios la experiencia es variada el simbolismo es variado una complejidad la adaptación y la experiencia va generando estructuras que van formando esos estadios adaptativos siempre y cuando funcionen es decir usamos en este modelo como el conexionismo pero esta ya no es independiente de de las estructuras que los aumentan en el mundo donde se mueve explican la serie de mecanismos neuroconexionistas de cómo funciona el cerebro y es mediante principalmente los procesos de proactividad bueno algunos pero los fundamentales algunos más la proactividad la especialización progresiva la proactividad es preparar cosas para que siempre estamos previendo y haciendo un papel activo y la especialización progresiva a través de la experiencia que vamos ganando en practicidad y eficacia bueno es una vamos creando estructuras en función de las necesidades si hay varios ejemplos que nos ponen ahí por ejemplo el aprendizaje de los sonidos del habla hasta hacer cierta edad estamos somos sensibles a cualquier variante a cualquier fonema pero cuando nos exponemos a un determinado idioma sintonizamos nuestras neuronas esos sonidos y nos resulta imposible o muy difícil volver a aprender los demás en aras de la eficacia esa practicidad inicial se va especializando fijaos si de adultos trata de aprender los sonidos cuesta errores y al principio los primeros meses de vida es prácticamente automático veis que los ejemplos que nos ponen nos ponen mal el japonés con los ejemplos más fácil no de recordar todo esto la capacidad de reconocer rostros humanos porque es relevante para nuestra vida lo vamos especializando bueno en fin los otros mecanismos que nombra por cooperación entre algunos profesos competición se van especializando discriminando y la cronotropía o el despliegue a tiempo de las habilidades que no siempre significa que las habilidades al mismo tiempo sino que algunas carencias incluso son positivas porque nos simplifican el entorno los ejemplos de la capacidad visual del recién nacido que apenas distingue cosas a cierta distancia que le simplifican el mundo y le permiten el desarrollo de otros mecanismos o sea ese sería el mejor estos mecanismos llevan a construcción los estadios la progresiva especialización y también explica las variaciones mediante el concepto de trayectoria evolutiva función de las diferentes experiencias diversas que cada uno tiene los mismos mecanismos dan o pueden dar todas esas variaciones que vemos cualquier pequeña modificación en un momento dado puede tener consecuencias imprevisibles que se van desplegando poco a poco por lo tanto nos conviene ver o estudiar el desarrollo que decíamos al principio atípico no sólo normal para poder ver las líneas de los mecanismos que nos han llevado bueno desde la anterior constructivista las redes que pueden aprender las redes multiestado simbólica le añadimos los sistemas dinámicos le añadimos la teoría de sistemas en la que la dependencia en varios niveles genera una epigenética una variabilidad una explicación de sistemas complejos e interactivos que las redes neuroconstructivistas asumen y con una serie de mecanismos también pegados a la realidad y estudio de caso atípico nos permiten explicar el progreso bueno con eso tenemos ya los enfoques teóricos más actuales como podéis ver este tema tiene quizás por falta de familiaridad pero yo creo que tiene una serie de conceptos que se pueden confundir más unos con otros vemos algunas preguntas del tema como pusimos en el anterior que nos interesaría creo yo a la hora de responderlas es situar bien al autor dentro del esquema que hemos visto al principio la respuesta computacional declarada la veíamos aquí queda en esta clásica materia neurocrítica entonces con eso tenemos una buena pista porque vais viendo que el tema va desarrollando los contenidos teóricos a medida que se van autocompletando podemos ver que el mecanismo automodificador declara guía de condición de acción sistema de producción regularidad de detectarse bueno no digo la respuesta pero da igual que como podéis ver se trata de ver el concepto clave y van en jerarquía y podemos deducir uno de los demás al momento que nos colocamos en el tema los sistemas dinámicos de variabilidad la variabilidad entre distintos sujetos que ya hemos visto al final están conexionismo sistemas dinámicos y neuroconstructivismo la variabilidad en estas preguntas de estas que considero evidentes si leéis los conceptos pero bueno situar la parte del tema que estamos las teorías simbólicas que son las primeras que hemos visto que aportan algún dato después de los clásicos y por supuesto quedan incompletas pero sus aportaciones positivas y los conexionismos conexionistas otra vez es un aspecto definitorio es lo que el tema está visto si luego tenéis alguna pregunta yo lo doy por ahí el que tocaría ahora es el tercero que está muy específico en cuanto a qué es el tema metodología muchas asignaturas psicología tiene un tema de metodología eso como podéis ver completará la primera parte cuando lo veamos o lo estemos viendo también veremos probablemente la TEC porque por los plazos nos conviene y completaremos esta introducción teórica y metodológica para entrar ya en los diversos ámbitos de desarrollo y el último capítulo que es otra vez especulativo de forma teórica para ver el futuro este tema por repetido las diversas asignaturas y debe ser más fácil de asumir yo doy por hecho que sabréis muchas cosas la TEC y metodología de la psicología de la caja negra aplicada a el cambio a través del tiempo por lo tanto con la variable edad para no confundir más las cosas vamos a dejar aquí hoy la tutoría y el próximo día veremos el tema 3 desde el principio hasta tener el tiempo probablemente lo podamos ver todo y si no en las dos sesiones siguientes