Nos ponemos a ver. Bueno, tenemos esta semana y la que viene todavía, les daremos un poquito más antes de meternos con la PP2, con lo cual, lo que me importa sobre todo es que ya está grabando, que los conceptos los comprendáis, porque ya sabéis que tiene fama esta asignatura de tener exámenes puñeterillos. Supongo que estaréis al corriente de esas cosas, ¿no? Los rumores esos siempre corren. Entonces, yo os voy a poner un ejemplo. Como el otro día comentamos y ya vimos algo de meiosis, como muchos habéis hecho bachillato de ciencias y esto ya lo tenéis, se supone que controlado, pero quiero que veáis cómo hay que tenerlo controlado y bien trabajados los conceptos, porque el diablo está en los detalles y siempre va a ser un detalle el que te haga ver cuál es la respuesta correcta. ¿Ya? ¿De acuerdo? Porque son muy de detalles, de detalles que os tenéis que dar cuenta y os dais cuenta si tenéis bien trabajado el concepto. ¿De acuerdo? Yo os voy a poner un ejemplo ahora para ver cómo lo lleváis. Si yo os dijese o os hiciese una pregunta de examen, por ejemplo, que no es muy distinta a la que os vais a encontrar, y dijese, en los procesos de división celular las cromáticas se separan en A, la telofase 1 de la mitosis, ¿vale? B, en la telofase 1 de la meiosis. C, en la telofase 2 de la meiosis. D, la A y la C son correctas. Así les gusta hacer las preguntas, para que tengáis un vídeo. ¿Cuál sería la respuesta correcta? la vela de o sea en la fase 1 de la mitosis claro la ley dice que la y las son correctas a ver fácil fácil fácil mirad aquí me están diciendo de ddd se ha dicho la era telofase sabes cuando se superan las cromátidas telofase 1 de la mitosis en la vez era telofase 1 de la meiosis la cera telofase 2 de la meiosis y la d era a y c son correctas o sea que no fase 1 de la mitosis y telofase 2 de la meiosis esas son las líneas cuáles o sea quien ha hecho la fe es orgullosa no lo digas así no es que son procesos de división celular está claro he dicho telofase 1 de la mitosis y telofase 2 de la meiosis es así y tú dices que en la telofase 2 de la meiosis y aquellos que dais bachillerato que estáis por ahí que pensáis que disteis bachillerato de ciencia si lo tenéis muy trabajado esto en la telofase no es dice no no no en cualquier cosa menos mira en la telofase tiene que ser porque las cuatro y siempre hay una que es correcta es anafase y telofase lo que dice ella tiene por ahí algún sentido el otro día fuimos un poco rápido eso es lo que quiero que veamos, mirad hay que ir a los detalles la A que dice telofase 1 de la meiosis es puñetera pero incorrecta puesto que la meiosis no tiene telofase 1 ni telofase 2 tiene telofase puesto que solamente es un ciclo de división celular ¿de acuerdo? fijaos el detalle tan tonto dice telofase 1 o también te pueden decir en la telofase de la meiosis de la mitosis 1, no hay mitosis 1 o mitosis 2, mitosis es un solo ciclo de los cuatro pasos, profase metafase, anafase y telofase ¿entendemos? la anafase y telofase en realidad se separan al final en la telofase que es cuando se divide evidentemente las cromátidas se separan en la telofase de la mitosis ¿sí? pero no hay mitosis 1 ni telofase 1 de la mitosis ¿entendéis? que no hay porque solamente es un ciclo y se separan en la telofase 2 de la meiosis o en la telofase de la meiosis 2 ¿entendemos? porque es cuando se separan las cromátidas, en la 1 se separan los cromosomas homólogos, os acordáis de la telofase, de la meiosis 1 se separan los cromosomas homólogos de manera que se hacen, ya son dos células hijas haploides pero con el material genético duplicado ¿de acuerdo? pero haploides, no tienen cromosomas homólogos, tienen solamente un cromosoma duplicado en ese caso esas son las diferencias en el libro no separan anafase y telofase, eso es bueno, pues que lo llamen anafase y telofase me da igual, hay que tener en cuenta en este caso, la correcta, correcta correcta sería la fe, que es la única que habla sin tener sin cometer una incorrección ¿de acuerdo? pero es un ejemplo cabrito que os he puesto, hay preguntas de ese tipo O sea, que seáis conscientes que aquí hay que trabajar bien el concepto, saber perfectamente cuándo la diferencia entre que se separen las cromátidas o que se separen cromosomas homólogos, ¿vale? Saber cuándo es haploide y cuándo es diploide, ¿vale? ¿Cuál es la división reduccional en la meiosis? ¿La meiosis 1 o la meiosis 2? La meiosis 2. La meiosis 1, porque pasa de 2N a N, aunque tienen el material duplicado, ¿de acuerdo? Luego la meiosis 2 es de N a N, con lo cual no hay reducción. Ya estaba reducido. Eso es, es como la mitosis pero haploide. Muy bien, muy bien. Si es que se nota que es mayor, si lo ha dicho ella. Lo ha dicho ella, ha dicho que es mayor, entonces, oye, no haberlo dicho. Podemos repasarlo, venga. La cuestión es, fijaos, no, fijaos más para atrás. Esto es lo que comentábamos, ¿vale? Fijaos que aquí, a recordar que en realidad los cromosomas no son X sino que son bastones, ¿vale? Aquí el cromosoma está duplicado porque va a hacer el 2 células hijas, con lo cual tiene que duplicar el material genético para que en ambas casas haya los mismos. ¿Os acordáis que yo siempre hago la metáfora de que cuando la célula se divide es como cuando vosotros tenéis que hacer mudanza? Que entonces empaquetáis las cosas y la metáfora... Empaquetáis en cajas para hacer la mudanza y que tenerlo todo controlado. Así se hacen los cromosomas. Si no, de manera habitual, lo que se dice en interfase, cuando la célula no está en división celular, se dice que está en interfase. Cuando está en interfase, los cromosomas no están formados, están condensados en unas partes, pero la mayoría está por ahí suelta formando lo que se llama la cromatina, que es la molécula de ADN sin... Sin compactar, sin compactar. Se compacta, se mete en cajas cuando se va a hacer la división celular. Hasta ese momento, nada. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, la meiosis, tenéis que recordar que todas las divisiones celulares, ya sea mitosis o meiosis, son procesos de cuatro fases. Profase, metafase, anafase y telofase. La anafase y telofase os la juntan siempre, con lo cual, eso, como han dicho vuestros compañeros, que os ahorráis de saber qué diferencias hay entre una fase y otra. ¿Vale? Entonces, la mitosis, recordad, de una célula diploide, que tiene cromosomas homólogos, los duplica y forma dos células fijas exactamente iguales a la célula madre. Esa es la idea. ¿De acuerdo? En la meiosis hay dos ciclos de división celular. Uno primero para hacer dos células haploides con el material genético duplicado. Y una meiosis dos, que con su profase, anafase, metafase, anafase y telofase, para hacer al final, de cada una de las hijas, otras dos, con lo que al final tiene cuatro nietas, la ogonia o la espermatogonia, la madre de los gametos, porque al fin y al cabo, la meiosis es la división celular para formar gametos. Nada más que se hace para formar gametos. ¿De acuerdo? Todas las demás divisiones celulares que ocurren en vuestro cuerpo son por mitosis. Esa es la idea. Esa es la idea. Por esa recombinación génica, lo normal y lo habitual es que se cumpla la segunda ley de Mendel, que era la de combinación independiente. Es decir, los alelos de una característica, o sea, de un gen, y los alelos de otro gen que define otra característica, se combinan independientemente del uno del otro. ¿Entendéis? Si no hubiese esa recombinación génica, todos los genes que van en un mismo cromosoma siempre irían, siempre que va uno iría al otro. ¿Entendéis? Es fácil, se comprende, ¿no? Bueno, imaginaos que el amarillo del guisante se codifica en esta parte del cromosoma. Este es el que vino de padre, este el que vino de madre, imaginaos. Se codifican en esa parte. Y la rugosidad del guisante se codifica en esta parte. Si no hay recombinación génica, siempre que, si este lleva información amarilla, este lleva información lisa, ¿vale? Siempre que el guisante fuese amarillo, siempre sería liso, porque irían en el mismo cromosoma. Y como el cromosoma no sube... No sube recombinación. Sin embargo, como en esta profase 1 se da el fenómeno de la recombinación génica, esto que veíamos en estas imágenes, se da esa recombinación génica, pues ya habrá muchos de los gametos en los que el amarillo no irá con el liso, sino que se habrá intercambiado con el del otro progenitor. ¿De acuerdo? ¿Entendéis? Esa es la idea. Esa recombinación génica aumenta la variabilidad increíblemente y hace que cada uno de nosotros, por lo menos para nosotros, seamos iguales. Digo, para nosotros, pues hay que ser siempre por comparación. Pues ahí a quién todos los chinos le parecen iguales, esas cosas, ¿no? Que quiero decir, cuanto más chinos conoces, más te das cuenta de que no son iguales. Pero igual, cuando yo era pequeño, todos los negros eran iguales. No, no, no. Es así. Quiero decir, cuanto más homogénea, más contacto has tenido tú con una realidad, más identificas la individualidad. Eso es así de simple. Pero la realidad, fijaos, es que es, es, da pie, es esa inmensa variabilidad que te da ese nuevo barajeo de genes que se hace para formar los gametos en esa propase 1 de la meiosis, el sobrecruzamiento o entrecruzamiento y la consiguiente recombinación génica aumenta la variabilidad de manera exponencial. ¿De acuerdo? Entonces, acordaos que se da aquí. Aumenta la variabilidad genética. La variabilidad genética en sí se da porque hay variabilidad. O sea, se podría dar también sin que hubiese esa recombinación génica, pero habría mucha menos variabilidad. Simplemente es así. Fíjate que nosotros tenemos 23 pares de cromosomas. Pues tendríamos como 23 bloques de características que siempre irían iguales si no se da esa variabilidad genética. Esa es la idea. Nada más. Aumenta la variabilidad. Forma lo que se llama las tétradas o bivalentes, que comprendáis eso. Tétradas porque son cuatro cromátidas. Se pegan todas a todas. Chiasma se llama, como veis, el chiasma es cruce en griego, punto, donde se cruza, veréis cuando hagamos la disección del encéfalo de cordero, veréis perfectamente el chiasma óptico, la zona donde se cruzan los dos medios ópticos, el que viene del ojo derecho y el que viene del ojo izquierdo, donde se cruzan, se llama chiasma. Chiasma es cruce en griego. Donde se cruza significa que se va a intercambiar. Se van a intercambiar, ¿vale? Los genes de una zona con los genes de otra. El cruce es así. Os pueden poner ejercicios en los que se dice, si se produce un chiasma aquí y otro aquí con este ejemplo, ¿cuál sería A? Y te dan 10 y 10, ¿vale? Quiero decir que es muy tonto esto. Simplemente pasan por un lado, pasan por otro. Lo que se produce es el chiasma, el chiasma. Ya está. Como veis aquí, ¿vale? A, como veis, se cruzan y fíjate en el chiasma. Luego se intercambian las zonas. Ya está. No tiene más. No tiene más dificultad. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda más con respecto a la meiosis o la mitosis? Creo que el contexto está claro. Diferenciar bien lo que es un gen, un gen es una porción aquí en el cabo de la molécula de ADN, ¿vale? Una porción de la molécula de ADN que siempre que se empaquetan los cromosomas va en la misma posición y que va en la misma posición del cromosoma homólogo, el gen homólogo, que puede ser el mismo o puede ser distinto. Si es alelomorfo, significa que puede haber variaciones. Como siempre os he dicho, no todos los genes son alelomorfos porque hay genes que solamente pueden ser de una determinada manera. Siempre pongo el ejemplo, digo, hay gen que dice que tenemos que tener dos ojos, imagínate que hay un gen, pues en todos no puede haber alelos. No hay gente que pueda tener dos ojos, otros que puedan tener tres, otros cinco, no. Es todo eso. Sin embargo, un grupo sanguíneo puede ser A, B, ¿entendemos? A, B, 0. Es decir, esa es la combinación que se dan entre los dos o tres alelos en este caso, que sería A, B, 0. ¿Vale? Las combinaciones que se den entre los dos. No sé cuál era la pregunta y la rubia. ¿Y la rubia? ¿Esa es la pregunta y la rubia? Yo tengo una duda. No entiendo por qué son haploide si está duplicado. Pues porque haploide significa que puedes llevar información distinta. Si está duplicado es exactamente lo mismo. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Tú imagínate, es decir, que sean cromosomas homólogos, que uno te haya venido en el espermatozoide y otro te haya venido en el óvulo. Si es la información del cromosoma que te venía en el espermatozoide pero duplicada, es haploide. Solamente tienes esa. ¿De acuerdo? Pero si tienes la que te había venido en el cromosoma, por Dios, en el espermatozoide y la que te había venido en el óvulo, aunque solo tengas una unidad de cada uno y no dos cromatidas en cada uno, es una célula diploide. Es como tenemos todas las células de nuestro cuerpo, excepto los gametos. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Diploide que llevas procedente de los dos gametos. Diploide, mayúscula. Y aquí también llevarías amarillo. Pero este que te viene de madre, a lo mejor aquí llevabas verde. Y aquí verde. ¿De acuerdo? Entonces, si solamente llevas esto o solamente llevas esto, es una célula diploide. Ahora bien, si llevas este bastón solamente y este bastón, es una célula diploide porque llevas... Este venía del paterno. El espermatozoide y este materno venía del óvulo. ¿Entendéis la diferencia entre haploide y diploide? Nada más. ¿Vale? Yo no entiendo por qué hay meiosis 1 y mitosis solo 1. Pues porque es así. Es decir, hay cosas que no es que las entiendas, es que se ve como son. No le busquéis... El ser humano tiende a buscar un sentido a las cosas siempre. Pero la inmensa mayoría, esto es otra pastilla roja de Matrix, la inmensa mayoría de las cosas son porque son. No le busquéis razón de ser. Muchas veces le buscamos razón de ser porque nos sentimos que la vida tiene que tener un propósito, que todo tiene que tener un... Es como cuando veáis y estudiéis la evolución, pues es muy atractiva la idea lamartiana de que el uso y el desuso, el que tú cada vez... que siempre, de vez en cuando surge ahí, ¿no? Si utilizamos mucho la Playstation, las generaciones futuras tendrán un pulgar así y eso son chorradas. Es decir, la evolución se da aleatoriamente. Se dan las mutaciones, se dan aleatorias. Ahora, si esa mutación provoca un cambio que supone una ventaja adaptativa para eso... Para el individuo, lo normal es que en varias generaciones, como eso supone una ventaja adaptativa, ¿qué es? Que vas a conseguir vivir como los demás o más y procrear con más facilidad que los demás. Que tus genes pasarán a la siguiente generación más fácilmente que los demás. Eso es una ventaja adaptativa. En varias generaciones, como esos genes habrán tenido una ventaja, pues la mayoría expresará esa característica. Es así como se produce la evolución. No se produce porque sea y se diga, bueno, pues dentro de unos años tendremos... el meñique habrá desaparecido del pie y el pulgar será así de grande para ahí. Si tendremos una cabeza así, pues no tiene sentido. De hecho, fijaos, el cerebro se va reduciendo. De nuestros antepasados prehistóricos, homo sapiens, de hace 10.000 años, 15.000 años, tenían cabezas. El cerebro era más grande que el nuestro. Se ha demostrado. Einstein no tenía el cerebro más grande que nosotros. Para que tengamos una idea, es decir, que también hay gente que de vez en cuando le... pregunta, pero entonces si el conocimiento ocupa algún lugar y cuanto más sabes, más grande o más capacidad, no es directamente proporcional, ¿de acuerdo? No tengáis esa idea, sí, a grandes rasgos pero no realmente las cosas son entonces nos damos cuenta y estudiamos por qué son entonces para la división celular de la mitosis no necesitas dos ciclos sin embargo para la meiosis sí necesitas dos ciclos, ya está, para dar de una célula cuatro gametos también preguntaba en el otro día hablando de esto ¿por qué tenemos solo un óvulo si se producen cuatro? no tienes solo un óvulo tienes cuatro, lo que pasa es que al final el que madura es uno y los otros cumplen su función en esa maduración de ese óvulo, pero del ovocito principal salen al final cuatro, ¿vale? porque me decía pero si nosotros solo tenemos uno digo, nosotros tenemos muchísimos continuamente, producimos gametos y salen todos pero pues porque el espermatozoide es como siempre os he dicho, lo menos que dan por célula, es un gameto que solamente es una es una cápsula de intercambio pero que las cosas son como son no le busquéis una razón porque la mayoría de las veces la razón se la buscamos a posteriori y nos convence y pues por lo que nos convence dentro de unos años muchos convencimientos de estos serán chorradas y dirán vaya tontería que pensaban en el siglo XXI estos neandertales del siglo XXI una pregunta rara, ¿se puede combinar por meiosis entre células de especies diferentes? ¿cómo que combinar por meiosis entre células de... la meiosis es una célula que se divide, no se combina con ninguna otra es así y la recombinación génica que haces entre los los los Los cromosomas que tiene esa célula, no busquéis aquí cosas raras. Otra cosa es que sea un gameto de una especie y un gameto de otra especie si juntos pueden dar lugar a un individuo. Ya sabéis que ahí depende de lo que sea ya separado la especie, en ese caso la evolución biológica, para que ese fruto sea fértil y sea capaz de dar. Entre un caballo y un burro, o sea una burra y un caballo, no me acuerdo cuál es el macho y la hembra, sale una mula. Entonces sí, entre uno y otro se combina un gameto de una especie y un gameto de otra y sale otra, pero fíjate, esa especie ya no puede dar lugar. Es el salto, eso ha demostrado que entre los caballos y burros ya hay diferencia de especie, ¿de acuerdo? Pero entre un lobo y determinadas razas de perros todavía se puede dar el famoso perro-lobo, es decir, porque todavía no hay esa diferenciación entre especies, ¿de acuerdo? Tan grande como para que haya ese aislamiento génico entre unos y otros. ¿Cómo se produce un cambio en un individuo que provoca un cambio en un gen que luego se pasará a todas las generaciones? ¿Cómo se produce un cambio en un individuo que cambia en un gen? Pues que se produce una mutación, eso es lo que se llama mutación, que lo veis, muta, que cambia una parte del gen, esa secuencia de ADN, que es lo que vamos a ver ahora qué es, cambia y si cambia en una célula germinal, es decir, de la que va a dar lugar el gameto, pasará a la siguiente generación. Si no, no pasará a la siguiente generación. Si tu mutación lo hace en una célula de la piel, pasará a la siguiente generación de células de la piel, pero no a tus hijos, ¿entiendes? ¿Cuál es la diferencia? ¿Cuál es la siguiente generación? ¿Siguiente generación de individuos o de células? ¿Entendéis la diferencia? Es decir, si hay una siguiente generación celular, los hijos de las células que tenemos ahora en la piel, dentro de unos años tendremos los hijos de las células que tenemos ahora en la piel. Si una tiene una mutación en una zona, pasa a la siguiente. De hecho, por eso, si tú tienes una peca en donde sea, vas a seguir teniendo la peca después. Y son hijos ya los que han generado esa peca, ¿no? Entendemos. Importante que penséis un poquito y que encontréis que tenga sentido. Vamos a ver, vamos a avanzar. Vimos la estructura del ADN y no llegamos a ver nada, ¿no? Muy bien, ¿qué sabemos? Que estos cromosomas y estas partes de estos cromosomas son lo que hoy llamamos genes y Darwin iba a decir, Mendel, llamaba factores hereditarios. Sabemos que en realidad son partes de una molécula que se llama ADN. Esa molécula es el ácido mecanico. Es el ácido nucleico, ácido desoxirribonucleico, que está en el núcleo de todas las células eucariontes. En el núcleo de todas nuestras células están los cromosomas formados, que lo que hacen es 23 trozos de una macromolécula de ADN que se empaquetan siempre de la misma. Entonces, fijaos, es clave para comprender la molécula del ADN. Sabéis que los nucleótidos son polímeros, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Si no lo sabéis, lo sabréis ya a partir de ahora. Son polímeros de nucleótidos. Un nucleótido siempre está formado, fijaos, por una molécula, por un fosfato, un grupo fosfato, ¿vale? Por una molécula de azúcar, ya sea ribosa o desoxirribosa, acabanenosa, igual que glucosa y fructosa, con lo cual es un azúcar, ¿de acuerdo? Y una base nitrogenada. Esto es un... nucleótido. Cuando se unen un montón de nucleótidos, forman un ácido nucleico. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Esto es... ¿Veis cómo se va uniendo? Esta es la molécula de azúcar, que es oxirribosa. Este es el grupo fosfato y esta es la base nitrógena. ¿Vale? A este grupo fosfato se le une la siguiente molécula de azúcar y a... con su grupo fosfato, que se une a la siguiente molécula de azúcar y así se va formando una de las dos cadenas del ADN. El ADN se sabe que es bicatenario, que tiene una cadena y que entre unas... una cadena y otras establecen enlaces entre sus bases nitrógenas. ¿De acuerdo? Daos cuenta que si ahí llevamos la información, hay... ¿Qué moléculas pueden llevar información? Si tiene un esqueleto de fosfato y azúcar todo el rato, que no varía, al no variar, no puede ser eso lo que sea la base de la información. La información tiene que ser lo que cambie, si no, todo sería exactamente lo mismo. ¿Entendéis? Entonces, la información la aportan la secuencia de bases nitrógenas, que es lo que hay diferente. Y las bases nitrógenas son complementarias una a una. ¿Vale? Por cada molécula de adenina, hay una molécula de timina enfrente con la que se emparenta. ¿Vale? Con la que se enfrenta y por eso se dice que son bases complementarias. La adenina es complementaria a la timina. Y por cada molécula de, no sé si esto es citosina o veo menos que pepeleches. Bueno, por cada molécula de guanina hay una de citosina o por cada molécula de citosina hay una de guanina. ¿De acuerdo? Esa es la base, esa estructura de doble hélice, ponen en vuestro libro que la descubrieron Watson y Crick en el 53. que publican en Nature el artículo de la doble hebra, de la estructura de la molécula de ADN, que les supuso el premio Nobel, es uno de los premios Nobel más famosos de la historia. Que sepáis que esto lo descubrieron gracias al trabajo de otra, que se silenció en aquel momento, como buena mujer que trabajaba calladita y no le gustaba dar la nota, pues Rosalind Franklin, que Crick, años después, Watson y Crick son los dos que tuvieron el Nobel, Crick admitió que Rosalind Franklin tendría que haber tenido el Nobel también, porque sin sus estudios de diflación de rayos X jamás hubiesen podido descubrirlo. También una anécdota más, que no sé si os dije, que sabéis que Crick, después hay por ahí un libro que se llama Sueños de Ácido, en la que Crick admite y comenta, en una entrevista, que tuvo el insight, que se llama cuando esto que tú tienes una idea aquí, otra idea aquí, las tienes, están dando vuelta siempre, pero no tiene mucho sentido, y de repente, ¡fuah!, lo ves y cobra sentido. Eso es lo que la psicología de la gestal, que estudiaréis, define como insight. Ese momento en el que, ¡oh!, coño, si es esto, lo ves. Pues ese insight de ver la estructura tridimensional del ADN, la tuvo durante un viaje con él. Eso es lo que comentó Crick en aquel momento. Hay quien ve dragones y Crick ve la estructura tridimensional del ADN. Eso sí, son anécdotas que siempre... Tienen bien para que os acordéis toda la vida de estas cosas, ¿vale? Bueno, pues muy bien. Entonces, estas bases nitrogenadas en los ácidos nucleicos de nuestro cuerpo pueden ser cinco. Tenemos cinco bases nitrogenadas en esos ácidos nucleicos. Las del ADN son estas cuatro, ¿vale? Fijaos. Esta es la adenina, esta es la adenina. Esta es la guanina y esta es la citosina. Por cada adenina hay una timina en la cadena de enfrente y por cada guanina hay una citosina. Les gusta poner problemas, por ejemplo, que te dicen si tienes un 30% de adenina en tu ADN, ¿cuánta citosina tienes? ¿Cuánta citosina tienes? Hay una a una, una a una. ¿30% también? No. ¿La adenina con cuál se aparea? Con la timina. Tienes un 30% también de timina, ¿no? ¿Y cuántas tienes de citosina? Un 20% porque queda un 40% que la mitad será citosina y la mitad guanina. Es tan tonto como eso, pero hay que pensar lo suficiente. Lo habéis pillado, ¿no? ¿Cómo puede ser? Es decir, si hay un 30% de adenina, el 30% de tus bases nitrogenadas son de adenina. Si por cada adenina hay una timina, significa que también hay un 30% de timina. Con lo cual hay un 60% de las bases nitrogenadas de tu ADN que son adenina y timina. ¿Cuánto queda? Un 40%. Ese 40% se divide exactamente igual a partes iguales entre guanina y citosina. Es muy tonto, pero hay que pensarlo. ¿De acuerdo? Fijaos, de aquí tenéis que saber que dos son bases púricas y dos son bases pirimidínicas. Estos nombres no son para fastidiar, son nombres químicos. Bueno, yo me quedo con… Fijaos, os recomiendo que cuando tenéis que acumular y memorizar mucha información, os recomiendo que seáis eficaces en ese sentido. Es decir, lo que yo directamente puedo deducir o sé… Es esto. Y lo que no es lo otro, porque es lo que vais a responder en el examen. Y cuando algo no cuadra con tu deducción lógica, tienes que hacer el esfuerzo especial de comprenderlo y buscar una regla neumotécnica o algo para memorizarlo. Muy bien, yo os digo, si siempre colocáis, esto está variado de cómo viene en vuestro texto, pero os lo he puesto así porque creo que es didácticamente más interesante. Adenina, siempre con timina al lado, guanina con citosina. ¿De acuerdo? Si siempre decís primero adenina, o timina, guanina y citosina, sabéis que las que decís primero son las púricas y las que decís después son las pirimidínicas. Ya está. Pero yo tengo una regla neumotécnica para saber lo que son los purines. ¿Os suena a ver algo de los purines? Los purines es uno de los grandes problemas medioambientales de nuestra sociedad occidental. Son los desechos de las granjas donde se crían animales. Los orines de los cerdos, por ejemplo, las macrogranjas de cerdos, de estas que son hipercontaminantes, son purines. Como a mí, purines, porque tienen purina, y las bases púricas también, como a mí los purines me dan asco, cuando a uno le da asco, ¿qué hace? ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Es adenina guanina. ¿De acuerdo? De manera que las bases púricas son las que dan asco. ¡Ah! Porque ya son los purines de los cerdos. ¡Ah! Las otras, las complementarias. ¿De acuerdo? Fijaos en el ADN. En el ADN, por cada adenina hay una timina. Pero el ARN, que es el otro gran ácido nucleico, el ARN no usa timina. En vez de timina, utiliza uracil. De manera que si veis una secuencia de bases que os dice A, C, G... G, T, sabéis que es del ADN. Porque si fuese del ARN, en vez de T, vendría U. ¿De acuerdo? Simplemente es eso. El ARN tiene esta base nitrogenada en vez de esta. ¿Cómo me acuerdo yo de qué posición o a qué sustituye el urofilo? Pues yo lo que pienso es que pasar de ADN a ARN es un proceso doloroso. ¡Au! Muy bien. Entonces, cuando algo me duele, ¿qué hago? ¡Au! Entonces, adenina, urofilo. ¿Entendéis? Bueno, pues estas chorradas os facilitarán la retención de determinadas cosas. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Entonces, estas son las bases nitrogenadas. No tenéis que aprender ni el esquema. Ni la composición. Exactamente simplemente saber que es adenina, timina, vanina, citosina. Se suelen expresar por la inicial A, T, E, G. ¿De acuerdo? Nada más con U en el caso del urofilo. Como veis, son dos esbicatenarios el ADN. Es una hélice de estrógida que gira a derechas, etcétera, etcétera. Y esto es lo mismo que está puesto aquí porque esto es azúcar, fosfato y base nitrogenada. ¿Vale? Timina, adenina, siempre que hay una timina hay una adenina, siempre que hay una guanina hay una citosina. Ya está. Eso es lo que tenéis que saber. Ahora bien, fijaos. Ese ADN, como os digo, cuando la célula está en interfase no está compactado en los cromosomas. Pero en los cromosomas se produce una compactación máxima, es decir, el ADN puede estar en la célula desde lo más desenrollado posible, que es cuando forma lo que se llama la eucromatina, es decir, la cromatina se llama al ADN que no está empaquetado del todo. Eso es el ADN descompactado, se llama, el cordón este deshilacha, por así decirlo, se llama cromatina. La cromatina dicen en vuestro texto que hay eucromatina, el prefijo eu en griego significa auténtico, propio, como debe ser. El estado de ánimo, por ejemplo, estudiaréis en otras asignaturas, cuando estás un poco depre pero no tienes una depresión mayor, se dice que... La cromatina es distimia, dis suele ser erróneo, o sea que es problemático, timia es el estado de ánimo. Entonces la eutimia es el estado correcto de ánimo, el suele ser correcto, propio, como debe ser, ¿de acuerdo? Entonces, eucromatina, la que está realmente desenrollada. Heterocromatina, que no está tan desenrollada. ¿De acuerdo? Nada más. Entonces tenéis que saber que la base, la primera, la base, ¿cómo se dice? ¿Cómo se dice? La unidad básica de compactación es el nucleosoma. ¿De acuerdo? El nucleosoma, que es dos vueltas de ADN enrolladas sobre unas histonas. ¿Había puesto la imagen aquí? No, no la he puesto. En vuestro libro tenéis en el texto, en esa página, esa de ahí, tenéis una imagen de cómo son... ¿Qué página es? La página 29, en la parte superior izquierda de la página 29, ¿eh? No, izquierda. Por aquí, ¿no? De la página, es la izquierda, ¿no? No, no, no. De la página 29 es la izquierda. Es la derecha de la 28 y 29, pero de la 29 solo es la izquierda. Ah, bueno. Eso es. Pues, la parte de arriba tenéis una imagen que se ven dos vueltas del ADN y se ven las histonas. Las histonas, ¿qué son? Las histonas son proteínas, que sabéis que son las moléculas que cambian unas cosas, pero también sirven de estructura muchas veces. Y las histonas son moléculas de proteína que lo que hacen es ayudar a que se enrolle ordenadamente el ADN para que no se haga un lío. Imaginad que el ADN es un cordón kilométrico que cuando se compacta, pues, se tiene que... Compactar de la mejor manera. Aparte, de los nucleosomas, fíjate cuando los nucleosomas están un nucleosoma, otro nucleosoma, así, dicen en vuestro libro, además, que parten cuentas de rosario. Tenemos un país con una tradición católica, entonces, hacen metáforas de este tipo, ¿vale? Cuentas de rosario que están así enrolladas. La idea, fijaos, es que el ADN es como si fuese el hilo y las histonas son la bobina en la que se enrolla el hilo, ¿no? O corta. Como que ayuda a que se enrolle de una manera lógica. Esa es la idea, ha quedado con eso. Las histonas son proteínas que ayudan en la estructura de ese ADN que se organiza en cromosomas para dividirse la célula y repartir el material genético correctamente. Fijaos, os comento, he comentado en otros lados, el final de los cromosomas tienen que tener una estabilidad. Una cierta estabilidad. Esa estabilidad, ¿verdad? Porque cierran en las partes finales, las partes distales de los cromosomas, están en una estructura que se llaman los telómeros. ¿Habéis oído hablar? ¿Habéis oído hablar algo de los telómeros? La telomerasa, la longevidad, en cada división celular se van reduciendo los telómeros. Y eso está muy relacionado con los procesos de envejecimiento. Hay estudios ahora e investigaciones que han conseguido ratones de telómeros hiperlargos que son muy longevos, por ejemplo, está muy relacionado y es una de las posibles fuentes de la vida que tengáis los más jóvenes. Los telómeros descubren lo mismo, descubren una forma de aumentar la eficacia de vuestra telomerasa que es la enzima que se dedica a organizar los telómeros. Los telómeros, yo siempre digo para que tengáis una idea, no sé si viene ni siquiera aquí pero conviene saber estas cosas, siempre os digo para que tengáis una idea que los que habéis visto Cines y Fer sabéis lo que son los erretes, como la canción del club del errete. Os recomiendo Cines y Fer porque son muy buenos. Pues los erretes de los cromosomas, ¿para qué sirve un errete? Un errete es el remate este que suele ser ahora de plástico que antes era metálico que llevan los cordones para que el cordón no se deshilache. Pues lo mismo son los telómeros, los telómeros son los erretes de los cromosomas, ¿entendemos? Sirven para darle esa estabilidad. De hecho, en las divisiones células empiezas a tener problemas con el envejecimiento porque esos erretes no cierran ya bien y entonces empieza a deshilachar. En cada división ya hay errores y ya no se reparte bien el material, ya no se ha copiado exactamente esto como debería copiarse, ¿entendéis? El club del errete, acordaos de los telómeros. Con respecto a cómo se empaqueta el ADN para formar los cromosomas, yo siempre lo que quiero que veáis es que hay una relación inversamente proporcional entre condensación, ¿vale? Es más condensado, ¿vale? Condensación, es que se escribe fatal con esto. Bueno, yo no escribo. Yo no escribo muy bien, me convole, ¿vale? menos condensado y más condensado con expresión de ese material genético. Los genes se tienen que expresar, ¿vale? Expresión es una relación inversamente proporcional, de manera que a menos condensación del ADN, más expresión génica. A más condensación del ADN, menos expresión génica. ¿Cuál es el nivel mínimo de condensación? La cromatina. El primer nivel de condensación, los nucleosomas. Después pasa una fibra de 30 nanómetros. Luego, te dicen directamente, cromatina más condensada, no sabemos exactamente cómo, pero se vuelve a enrollar. Da cuenta como si vuestras abuelas sabían hacer cordones. Cogían una fibra y es retorcer, retorcer, retorcer, doblar, retorcer, retorcer, retorcer, doblar. Es así como se hacían los cordones. Como veis, esto es exactamente igual. Va llegando, de ahí se retuerce y se vuelve a dar, de ese vuelve a retorcer y se vuelve a dar, hasta que en la parte... El máximo nivel de condensación es el cromosoma metafásico. O sea, el cromosoma, cuando está en metafase, que forma la placa ecuatorial en la célula, es cuando está más condensado. De manera que cuando... En el cromosoma metafásico no se está expresando ningún gen. Cuando la célula está en división, lo normal es que, en este momento, lo que estamos es a roles, ¿vale? No a setas. Estamos a dividirnos y no vamos a expresar genes ahora mismo. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Pero quedamos con esta idea de que... Hay que tener una relación inversamente proporcional entre condensación y expresión génica. Es muy importante que sepáis eso. Y que el máximo nivel de condensación es el cromosoma metafásico y el primer nivel de condensación, después de estar desespiralizado, que es la eucromatina, sería el núcleo soma. Esas dos vueltas con esas histonas alrededor de esas histonas, que son como el carrete o la bobina del hilo. Esa es la idea. Fijaos, ahora, esa información, y vamos a centrarnos, esto se llama dogma central de la biología, se llamaba, se llama, y era un dogma que como los buenos dogmas se cambió. Un dogma aparte que es así, que tiene que ser, esa es la definición de dogma, ¿vale? Es que es una verdad incontestable. Bueno, pues esa verdad incontestable se le ha tenido que añadir cosas porque se va descubriendo que no era tan completo. El dogma central de la biología lo que explica es cómo se expresan esos genes, porque esa es la información que llevan, la secuencia de ADN que forma cada gen, en realidad lleva la información de cómo se fabrica una proteína, ¿de acuerdo? Eso es un gen. Un gen es una parte de esa molécula de ADN que codifica los ladrillos y el orden que llevan esos ladrillos para formar una proteína, ¿de acuerdo? Esa es la idea que tenéis que tener. Entonces, fijaos, quiero que entendáis bien, la información génica está en ADN, está en la molécula, es una parte de esa molécula de ADN que cuando se empaqueta para la división celular se empaqueta siempre en el mismo sitio del cromosoma. Eso es un gen, esa información está en ADN, pero es tan importante la información que va ahí que en la célula eucariótica esa molécula de ADN jamás de los jamases sale del núcleo celular. ¿De acuerdo? Es como si fuese un incunable, ¿sabéis lo que es un incunable? Un libro de antes de que se hiciese la imprenta, que haya en la Biblioteca Nacional, nunca va a salir de allí. Tú no vas a llegar a la Biblioteca Nacional y decir, mira que me quiero llevar el libro ese del siglo XII, que dicen sí, sí, lo vas a llevar a casa. No, bonito. Tú pides permiso, entras aquí, lo vas a mirar con cuidado y si acaso te llevas una copia. Que sacamos, pero ni siquiera lo tocas, ¿de acuerdo? Eso es. Es tan importante la información que va en los cromosomas que tiene una doble membrana nuclear protegiendo esa información y de ahí nunca sale la información. Entonces, para sacar la información lo que se hace es una copia en otra molécula. Por eso ese gen se tiene que desenrollar esa parte del ADN, tiene que poder entrar una enzima que es la ARN polimerasa, o RNA si es en inglés, y hacer una copia en ARN de esa hebra de ADN, ¿de acuerdo? Como tiene bases complementarias por cada adenina que esté leyendo de esa hebra. Por cada hebra de ADN va a añadir un uracil, porque no tiene timina. Esa es la ARN. Y por cada timina, una adenina. Por cada guanina, una citosina. Y por cada citosina, una guanina. Y esa va a ser una monohebra que va a llevar la copia de una de las hebras del ADN y esa es la que va a llevar la información. Ese proceso de pasar de ADN la información a ARN es lo que se llama transcripción, ¿de acuerdo? Fijaos. ¿Por qué es fácil que sea la transcripción? Transcripción significa pasar de un medio a otro. Estamos todos los días hartos de escuchar en el telediario, en el periódico, que dice aquí presentamos la transcripción de los audios del comisario Villarejo, por ejemplo. Se me ocurre ahora. La transcripción de los audios del comisario Villarejo. ¿Qué significa? Que es algo que está escrito en un código auditivo. Y se pasa a otro medio, que en este caso es el escrito. Por eso se transcribe. ¿De acuerdo? Si no se dio una copia del audio, se te la vuelven a poner el sonido. Pero cuando se transcribe significa que estaba en un medio esa información y pasa a otro. Por eso, estando en ADN, pasa a ARN y se llama transcripción. Pero al final, el sentido de esa información se tiene que traducir, ¿entendéis?, para que tenga sentido final. Y la traducción final es la formación de una proteína. En este caso, de un polipeptido, siendo estricto. Un polipeptido, sabéis que una proteína no es nada más que un péptido muy largo. Son polímeros de aminoácidos. Cuando tienen pocos aminoácidos en esa cadena, se llaman péptidos. Cuando tienen muchos aminoácidos, se llama proteína. Esa es la idea. De acuerdo, entonces, la información de nuestros genes está en ADN. Se transcribe a ARN y se... Traduce a proteína o péptido. ¿De acuerdo? Eso os tiene que quedar... O sea, no saber esto es no saber quién escribió el Quijote. De acuerdo, este es el dogma central de la biología. Esto se pensaba que era... Seguía solamente esta dirección. Si acaso se sabía que hay una replicación del ADN, claro. Porque el ADN, cuando tiene que hacer su copia, cuando del bastón tiene que llegar a hacer una X con sus dos cromátidas, tiene que duplicar el material genético. Con lo cual, hay que... Tiene que tener capacidad de replicarse y hacer una copia de su información. Eso lo hace, evidentemente, la ADN polimerasa. Así que forma polímeros de ADN. Es así de simple. ¿De acuerdo? Eso ya se sabía. Ahora bien, ahora ya se sabe que además de que la transcripción se dé de ADN a ARN, también hay una posible transcripción de ARN a ADN. Al no ser la principal, la que se escogió en un primer momento, se llama transcripción inversa. O retrotranscripción. Por ejemplo, para hacer las PCR del virus de COVID hay que hacer una retrotranscripción porque la información en el virus de COVID no tiene su información genética en ADN sino que la tiene en ARN. Hay virus que la información genética la tienen en ARN. Entonces, a la hora de hacer la reacción en cadena de la polimerasa, que es eso lo que significa PCR, Polimerasa Chain Reaction, a la hora de hacer esto vas a amplificar secuencias de ADN. Pero primero tienes que pasarlo de la ARN, o sea, utilizas una retrotranscriptasa, una transcriptasa inversa, para pasar esa secuencia a ADN y luego ya la amplificas, que es lo que hace la PCR, para ver si hay y te mide la cantidad y esas cosas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, hay transcripción. Y retrotranscripción o transcripción inversa. También hay una ARN replicasa porque también hay virus que llevan en sí el ARN, su información en ARN, tiene posibilidades, hay moléculas que llevan la información también de cómo se fabrica una ARN replicasa. En este caso, en el virus no se produce porque el virus es un, ¿cómo se dice?, es un parásito estricto. ¿De acuerdo? El virus no puede vivir sin hospedador. Un virus no es ni… Vida. Para mí no es vida. Quiero decir, no es que viva mal, sino que no. Que no es vida. La vida necesita que haya un metabolismo y el virus simplemente es una cápsula que lleva un ácido nucleico. Ya está una cubierta proteica, en muchos casos también una membrana plasmática, como en el virus de COVID, por ejemplo, pero no es capaz de hacer nada. Lo que hace son las células en las que… Es como un vector solamente de información genética. De hecho, nosotros en nuestro ADN llevamos una parte importante del ADN viral. Que lo sepáis, que los virus son fundamentales para esa evolución que se ha producido y cómo se ha producido y haber llegado a donde hemos llegado. No solamente causan enfermedades. ¿De acuerdo? Entonces, que sepáis que también hay un ARN replicasa que también se puede replicar, por lo tanto, el ARN. Ya está. Eso es lo que tenéis que saber con respecto al dogma central de la biología. Esto, lo que os quiere comentar esta imagen, lo que está ilustrando es lo que os comentaba yo hace un momento. Que el ADN dentro de la membrana celular, que es esta, la veis, la membrana celular, nunca sale. Entonces, fijaos. Cuando se transcribe, esa primera transcripción que hace la ARN polimerasa, que es esta, que está haciendo esto, ese se llama el ARN mensajero. ¿Os acordáis que teníamos varios tipos de ARN? Uno de ellos era el mensajero. Pues este ARN mensajero, la primera copia que hace, se llama transcripto primario o transcripto, que les gusta a los argentinos, transcripto primario. ¿De acuerdo? Ese transcripto primario. El transcripto primario todavía no sale con la información de la membrana celular. Sigue en el núcleo, desde la membrana nuclear, perdón. Sigue dentro del núcleo. De hecho, tiene partes que van a salir y partes que se van a quedar dentro. Pasa un proceso que se llama de corte y empalme. De manera que lo cortas en trozos y luego hay unos de ellos que desechas y te quedas con otros y los vuelves a montar en el orden. Eso depende de las enzimas que se estén expresando en ese momento en el interior del núcleo celular, cada tipo celular expresa unas enzimas y así fabrica, así hace madurar ese proceso de pasar del transcrito primario, que es la copia literal del gen, al final a la información que se va a traducir en proteínas. ¿De acuerdo? Ese proceso se llama maduración de la ARN mensajero. Esa maduración de la ARN mensajero se produce en el interior del núcleo y las partes en ese corte y empalme que se van a quedar dentro del núcleo se llaman, fijaos qué difícil, intrones y las partes que salen exones, no es tan difícil. ¿De acuerdo? Esos exones se van a montar en el orden que sea, como veis aquí, de un mismo transcrito primario en dos células distintas. Esto se supone que son transcripciones. Están expresando dos células distintas, por lo tanto, están expresando un cóctel de enzimas distinto en el núcleo cada una de esas células. De uno, cuando es en el tiroides y otro cuando es en el encéfalo, una va a dar lugar a la calcitonina y otra a la CGRP, porque es otra proteína distinta, porque es el mismo transcrito primario que sufre un proceso de maduración o de corte y empalme distinto en cada tipo celular. Ya está. De manera que un mismo gen puede dar lugar a... Proteínas distintas depende de dónde se esté expresando. Fijaos la maravilla de la ductibilidad que esto te da. Importante, las que se quedan dentro, intrones. Los que salen, exones. No es difícil. ¿De acuerdo? Exo... Con lo que es fuera, ¿no? Eso lo sabemos todos. Exógeno es algo que viene de fuera, etcétera. Fijaos. Ese ARN mensajero que era el transcrito primario y que ya se produce ese ARN mensajero maduro, ya sí sale de la membrana nuclear y va a ir a las fábricas de proteínas que son los ribosomas, que es el ARN ribosómico, que es otra parte, es otro tipo de ARN. ¿De acuerdo? Los ribosomas, yo siempre aquí te los ponen así. A mí me gusta dibujarlos. Bueno, esto de decir dibujado es mucho. A mí me gusta hacerlo así y poner como que tiene una cápsula aquí dentro, fijaos, con tres celdillas. Aquí viene el ARN mensajero y se va a meter dentro de que avanza el ribosoma por la cadena de ARN mensajero. ¿Qué es esta cadena? La cadena de ARN mensajero va a ser igual, va a ser ribosa, que es el azúcar, fosfato, ribosa, fosfato, ribosa, fosfato. Lo que varía y que te vale información importante son las secuencias de bases nitrogenadas. Imagínate que aquí lleva adenina, uracilo, uracilo. ¿Vale? Imagínate que es esto, uracilo, uracilo, adenina. Estas tres cuando se meten en estas celdillas, el ribosoma lee. ¿Vale? Esa combinación de UUA, fíjate que es fácil lo que os he puesto, y llama, fijaos, a un ARN de transferencia, que es la otra molécula de ARN, que se suele dibujar algo así, ¿vale? Que lleva aquí un aminoácido pegado, cada ARN de transferencia, y lleva, llama al ARN de transferencia complementario a ese triplete que ha leído. ¿Entendéis? Entonces, si es UUA, ¿cuál será aquí? Por cada uracilo que hay, una adenina, ¿no? Pues este va a llevar la complementaria. ¿Sí o no? Cuando este ARN de transferencia llega aquí, dentro del ribosoma, se ve que son complementarias esta secuencia a esta secuencia, libera este aminoácido que se queda pegado al ribosoma. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Avanza el siguiente triplete, el que sea. ¿Vale? Que puede ser guanina, uracilo, adenina, por ejemplo. Pues llama al ARN de transferencia que lleve la secuencia complementaria a esas tres bases nitrogenadas y va a colocar aquí el siguiente aminoácido. ¿Entendéis? Así es como se fabrican las proteínas. Importante que sepáis, a tres bases nitrogenadas en el ADN se le llama el ARN de transferencia. Se llama triplete. ¿Vale? A las correspondientes en el ARN mensajero, estas tres, se le llama codón. ¿Vale? Codón. Eso es, codón. Y sin N aquí en medio. No es lo mismo. ¿De acuerdo? Y a esta secuencia, estas tres bases nitrogenadas del ARN de transferencia, que es este, porque transfiere aminoácidos, que corresponde. ¿Vale? El codón se llama anticodón. ¿Vale? Anticodón. O sea, triplete, ADN. Codón, ARN mensajero, anticodón, ARN de transferencia. ¿De acuerdo? Lo tenemos, ¿no? Eso ya lo sabéis los que habéis dado bachillerato, ¿verdad? Aquí estamos. Entendemos cómo funciona. ¿De acuerdo? Es como se pasa, así se pasa la información a proteína. Entonces, fijaos. Esa secuencia, ¿vale? Aminoácidos que constituye una proteína. Para que tengáis una idea, cada aminoácido va a tener unas características específicas. Unos van a ser más hidrofóbicos, otros van a ser más hidrofílicos, otros van a tener carga, otros no van a tener carga, unos van a tener un carácter ácido, otros van a tener un carácter básico. Todas esas características que hacen que esa secuencia de aminoácidos, que está aminoácido, aminoácido, aminoácido, todo así, esta secuencia de aminoácidos, hace que cuando esa proteína se desprende del ribosoma y está en el citoplasma, en un medio acuoso, los aminoácidos más hidrofóbicos tendrán a escaparse y a ocultarse del contacto con el aminoácido. No con el medio acuoso, porque por eso son hidrofóbicos. Los hidrofílicos tendrán a ponerse en contacto con el agua y así con cada una de sus características, de manera que esa proteína adquirirá una forma concreta en el espacio, ¿vale? Como esta, por ejemplo. Y os quede claro que esa forma es fundamental para que esa proteína sea activa. Esa forma particular, porque luego tiene que encajar... Por ejemplo, una enzima sobre su sustrato, sobre el que actúa, tiene que encajar físicamente. Entonces, tiene que tener la forma correcta para entrar, como las piezas estas que meten los bebés, que meten un cuadrado, que meten una estrella, que meten un redondel en el tejado de una casita. Y que tiene que meter... Claro, exactamente tiene que encajar de la misma manera. Esto es exactamente igual. Por eso se habla siempre de llave y cerradura. Por ejemplo, los neurotransmisores, igual. El neurotransmisor tiene que... Tiene que encajar perfectamente en el receptor sobre el que actúa. Tiene que encajar físicamente. Si cambia la forma... cambia la posibilidad de que encaje y encajar a otra molécula o lo que sea entendéis cuando una proteína de membrana por ejemplo transporta algo al interior lo que hace es entrar en contacto con ella cuando entra en contacto con ella esas interacciones que se producen entre las características de los aminoácidos ya interaccionan también con esa nueva sustancia con la que se han unido y hace que la proteína cambie de forma de cambiar de forma mete a la sustancia en el interior de las células y su función es transportarla al interior entendéis es así como funciona físicamente que os quede eso más o menos claro que ya no queda por ahí ni me oyen bueno el próximo día lo digo porque son las nueve y media y aquí tocan la campana ahora mismo supongo que tocarán ahora mismo y para meternos en la regulación de la expresión génica pues ya es mucho jaleo una cosa que os quede os adelanto la regulación de la expresión génica si conviene que leáis los temas y los trabajéis antes hay regulación de expresión génica a medio plazo digo a corto plazo y regulación a largo plazo vale la regulación a largo plazo meterlo en vuestra cabeza relacionado con la diferenciación celular vale con la maduración del individuo la diferenciación celular entendéis y eso esa regulación a largo plazo incluye entre otras cosas condensaciones de parte de ese ADN de manera más o menos permanente por lo menos duradera porque porque sabemos que no expresan las mismas zonas según van madurando los tejidos lo que van haciendo es reprimiendo la expresión de determinadas partes de su ADN entendemos Esta represión es a largo plazo y está relacionada con esa formación del tejido. Daos cuenta que todas provienen de un cigoto exactamente igual, pero según se van haciendo tejidos a lo largo de la evolución embrionaria, de la maduración del individuo, por lo tanto, cuando ya hay epiblasto e hipoblasto, significa que el epiblasto ha reprimido partes del genoma que expresa el hipoblasto y el hipoblasto ha reprimido partes del genoma que expresa el hipoblasto. Así hasta que se hace neurona. Las neuronas piramidales de tu corteza son distintas de las neuronas gabaérgicas. Las piramidales reprimirán parte del genoma y la gabaérgica es otra parte. Eso es regulación a largo plazo. La de a corto plazo la veremos con el modelo de lópez. Hasta el próximo día, chicos. Sí, se queda grabado. Dime.