Vale, buenas tardes. Damos inicio a la cuarta tutoría de evaluación psicológica y empezamos el bloque 2, el bloque más extenso de la asignatura, el bloque dedicado a técnicas específicas. Y empezamos por este capítulo 4 que, digamos que no habla de una técnica, sino que hace una especie de introducción al apartado de técnicas. Sí habla un poco de la tipología básica de técnicas de evaluación, pero se focaliza sobre todo en la idoneidad de la formación, de la aplicación y de las garantías que tienen que tener los instrumentos para poder elegirlos o no elegirlos en un momento dado. Entonces habla un poquito más de forma genérica, más transversal. Vale, aclarar, como siempre, ya sabéis que dependiendo del tema hay unos criterios de lo que entra examen o lo que no entra examen. En este tema, en este tema 4, si vais a la lista... En esa guía de estudio, la guía de estudio que os compartí en el foro, en esa guía de estudio vemos que no entra la actividad del material online del libro, la actividad propuesta por el libro online. Tampoco entra el material complementario de la plataforma, que suelen ser esos podcasts o esos vídeos que suelen meterse en la plataforma, pero yo creo que es muy buena introducción porque al final es casi reducido. Es muy redundante, no os dicen nada nuevo, pero os introducen bastante bien el podcast que está en la plataforma. Ya sabéis que esto si vais a la plataforma y pincháis en bloque 2, os va a aparecer esto. Vamos a ver, va a aparecer esto. Entonces estos son los materiales adicionales que tenéis en la plataforma. Pues si entráis aquí, como os dije, tenéis las preguntas de tabulación, el resumen, bueno, es un poco lo de siempre. Pero el contenido de evaluación continua... Esto no entra a examen, pero yo creo que 30, media hora lo escucháis y en realidad os están introduciendo mucho el tema. En gran parte del tema os van a explicar cositas del tema aquí, entonces es como una especie de clase grabada. Entonces yo creo que merece la pena escucharlo, ¿vale? Aunque no entra a examen, ¿vale? Vuelvo a insistir que no entra a examen. Y lo que entra a examen es el texto en sí mismo del capítulo, excepto la parte del último apartado de consideraciones éticas, porque es un poco redundante tal vez con lo que ya nos dijeron en el... En la vez pasada. Pero sí entra la parte, el subapartado de consideraciones éticas dedicado a la consideración de evaluación multicultural, ¿vale? Eso sí que entra a examen. Pero la parte del código de evaluación y la aplicación del código ontológico a la evaluación, esas dos cosas, que os mencioné al final del capítulo, no entra a examen, pero echadlo en vista, ¿vale? Bueno, lo que pasa con este capítulo es que se solapa bastante con lo que va a haber después, porque se va a explicar mejor, con la asignatura de psicometría. La asignatura de psicometría, no sé, creo que es de un curso anterior, creo que es el anterior curso a este, creo que es de segundo, final de segundo, por cierto, y teóricamente la he expulsado. Si no la he expulsado, bueno, pues hay conceptos que os van a mencionar de nuevas, que, a ver, lo pasan, lo hacen muy rápido, os mencionan, de hecho es bastante denso este capítulo en el sentido de que casi no se puede acotar, todo es importante, entonces yo creo que merece la pena pararse un poco a leerlo con detalle y pillar los conceptos bien, porque van muy rápido y os mencionan muchos conceptos, porque yo creo que es porque lo suponen que ya los habéis estudiado antes, ¿vale? Aunque luego hablaremos de alguna cosita, sobre todo en el apartado de instrumentos psicométricos, del capítulo de instrumentos psicométricos, y también al final, cuando hablemos de contextos, de evaluación de inteligencia, desarrollo y personalidad, que también hablaremos luego de psicometría, aquí ya, pues, se revisan muchísimos conceptos de psicometría muy importantes, pero lo hacen muy rápido. Entonces, no sé yo hasta qué punto lo habéis estudiado. No lo he estudiado antes, pero bueno, yo creo que hay que tener un poco de cuidado. Bueno, lo que nos empiezan planteando es que un instrumento de evaluación es cualquier procedimiento o recurso que utilice el psicólogo para obtener la información, ¿vale? Es un poco la manera fácil de definirlo. Se suelen denominar técnicas y aquí entra tanto lo que son estrictamente un test como lo que no es estrictamente un test, ¿vale? Y es así, sí que hacen esta separación un poco más adelante. Un test estrictamente es una herramienta psicométrica y lo que se define en las técnicas psicométricas es por su estandarización, es decir, está preestablecido todo, incluso su interpretación, su aplicación, es decir, no se crea para la evaluación como puede ser una entrevista, como puede ser una observación sistemática, sino que está preestablecido, creado y ha habido un trabajo de validación científica, para llegar a ese instrumento. Aquí os dicen, lo que diferencia un test de lo que no es un test es que un test tiene baremos. Es un poco discutible, pero bueno, nos quedaremos así, si tiene baremos efectivamente es un test, eso es fijo. Pero como veremos hay tests que no tienen exactamente baremos, que tienen criterios, entonces no sé si es una manera fácil de que lo diferencie. Pero claro, no se puede reducir la evaluación a test y tampoco se puede llamar test lo que no es test, es decir, otras técnicas, como veremos, ahí tradicionalmente a las técnicas proyectivas también se les ha llamado test. Y no todas las técnicas proyectivas se ajustan a esa estandarización de los tests. Entonces ahí hay cierta problemática a la hora de designar todo este tipo de pruebas. Vale, el término prueba, que en realidad es la traducción de test, sí que puede ser un poco más polisémico y puede utilizarse para designar pruebas de evaluación en general. Pero bueno, como tiene esa asociación con test hay que tener cuidado en qué contexto lo utilizamos. Nos comentan también en la introducción que... Hay, tradicionalmente cada modelo teórico de referencia, a nivel profesional, ha preferido más un tipo de técnicas, ha desarrollado sus propias técnicas. Entonces, por ejemplo, en el ámbito psicoanalista es mucho más habitual las técnicas proyectivas. En el ámbito humanista es mucho más habitual las técnicas subjetivas. En el ámbito de los teóricos de atributos y de cognitivo puntual es más típico el tema de las técnicas psicométricas. Los conductuales prefieren más la observación sistémica. Y las pruebas objetivas. Entonces, dependiendo un poco del modelo, se han tirado un poco más hacia lo que cuadra más con sus ingredientes y su justificación teórica. Porque es muy importante tener claro cuál es la justificación teórica que hay detrás de los instrumentos. Es como cualquier otro constructo que utilicemos en nuestro trabajo, tenemos que saber de dónde sale, qué justificación tiene, qué evidencias hay, qué trasfondo tiene a nivel de desarrollo de la teoría y de la ciencia. No hay que simplemente asumir las cosas de forma... ...acrítica. Sí que hay actualmente, y es lo que mencionan, más acriticismo. Y se están, entre comillas, acercando las posiciones y se están integrando muchas cosas que antes estaban muy separadas. Entonces ya no es tan de partidos políticos como era antes el tema de los modelos teóricos. Pero es verdad que tampoco hay que asumirlo todo sin pensar de dónde sale, qué justificación tiene... Un poco es lo que nos empiezan comentando aquí. También nos comentan la idoneidad de que... ...una prueba no es el proceso evaluativo. Eso nunca debe ser el proceso evaluativo. Una prueba por sí sola no es suficiente para hacer una evaluación, no suele serlo. Y encima con esta definición de proceso de evaluación que os están insistiendo en el libro, que es que esto es un proceso que se hace en diferentes etapas, se valoran diferentes hipótesis... Se contrasta como una sola prueba a ser definitorio de la evaluación. Necesitas varias pruebas, normalmente de diferentes características... ...dependiendo del momento va a ser más idónea una que otra. Eso es un poco lo que nos empieza a introducir. Bien. El segundo de su apartado habla de las tipologías de pruebas diagnósticas. Disculpad, de pruebas de evaluación. La tipología de pruebas de evaluación que más o menos ajusta a lo que vamos a ver en el libro. Entrevista, observación, técnicas geométricas, técnicas predictivas, técnicas objetivas y técnicas subjetivas. Esto que parece bastante claro, en realidad... ...hay veces que se solapa un poquito. Hay veces técnicas predictivas que tienen algo de psicometría, técnicas objetivas que en realidad es difícil diferenciar las observaciones... Hola, buenas. Estábamos en la página 152, en la parte de técnicas de evaluación psicológica. Comentábamos que el planteamiento que hacen aquí de la tipología de técnicas de evaluación... ...aunque es un planteamiento clásico y bastante claro en teoría... ...luego se suele solapar ciertas cosas, por lo menos a nivel tradicional. Aquí ya vamos a ver que van a hacer más departamentos estancos sobre las diferentes técnicas... ...y van a intentar diferenciar los siguientes capítulos. Por eso tampoco nos vamos a parar mucho. Pero bueno, la entrevista, que al final va a ser menos estructurada al inicio del proceso de evaluación... ...y va a ser más estructurada según se avance el proceso de evaluación. La observación, que pasa un poco lo mismo. El hecho de los registros y la observación va a ser más amplia y más general al principio... ...y luego se va a ser más específica según tengamos más claro qué hay que explorar. Las técnicas psicométricas al final suelen ser tradicionalmente muy complementarias en la entrevista... ...y lo que hace es estandarizar ciertas evaluaciones y ahorrar muchísimo tiempo también... ...en cómo se evalúa el tema de las técnicas psicométricas. Esto serían las técnicas psicométricas, lo que podríamos llamar sin miedo test. En otras pruebas no se podían llamar test de esa manera. Aquí os vuelvo a insistir, las autoras dicen un test es algo que tiene baremos... ...como tiene baremos ha tenido que tener un transformo empírico... ...que ha validado esa herramienta, que ha hecho un estudio de evaluación con muestras de referencia... ...con una muestra de población representativa. Entonces eso es un test, pero veremos que no exactamente tiene que tener un baremo. Tiene que tener un criterio de referencia de algún tipo y tiene que tener una estandarización detrás. Lo dicen las autoras y tampoco les vamos a contradecir, que ya no son las cosas las mismas. Luego el tema de técnicas proyectivas, aquí sí que ha habido ciertas polémicas, aunque las técnicas proyectivas... ...como el famoso test de Rochard o el test de apreciación temática, estos que tienen tradición histórica muy importante... ...en realidad técnicamente no se deberían llamar test porque no tiene una estandarización en el sentido estricto. Si hay por ejemplo en el Rochard la codificación de Esner, ha habido intentos posteriores de estandarizar... ...y hacer más riguros y más efectivo la evaluación con este tipo de pruebas, pero bueno, no se ha logrado del todo. Y algunas pruebas, os menciono aquí, alguna prueba proyectiva como el T2F, que luego seguramente no se mencione más adelante... ...sí que cumple los criterios de estandarización, pero la mayoría de las pruebas proyectivas no lo hace. Entonces llamarlo test es conflictivo, por eso lo separan. Técnicas proyectivas, ya sabéis, esas técnicas enmascaradas, bueno, no lo voy a adelantar porque vamos a ver más adelante... ...pero bueno, que lo diferencieis un poco. El tema de técnicas objetivas, que es muy popular en el ámbito humanista... ...hace referencia más a las atribuciones y los significados que da una persona sobre su realidad, sobre sí mismo... ...entonces está muy importante el tema de los adjetivos, el tema de la elección de definiciones... ...son pruebas que tampoco son...hay alguna que sí que tiene un nivel de estandarización pero pasa un poco con más proyectivas. Su criterio no es estandarizar. Entonces se diferencian de los test, que son menos estructurados. Veremos que hay pruebas... ...subjetivas estructuradas y pruebas subjetivas no estructuradas, más narrativas. Lo veremos más adelante. Pero los separan también por esa tradición histórica diferencial... ...que no suele cumplir esos criterios de estandarización. Y luego las técnicas objetivas. Aquí, dependiendo de donde leáis el tema de técnicas objetivas... ...en realidad se podría definir una especie de observación objetivizada y automatizada, por así decirlo. Me explico. La observación... ...la observación qué es? No lo he mencionado antes. La observación es la herramienta más elemental junto a la entrevista. Pedir registros, autoregistros, observaciones... ...eso es muy útil, sobre todo en las primeras fases. Y una técnica objetiva lo que implica es... ...que la observación, entre comillas, no dependa del observador. Que se automatice y no pueda introducir, no tenga que introducir distorsiones al observador. ¿Cómo se hace eso? Pues, por ejemplo, con aparatos. Un taquiloscopio, un polígrafo, un galagonómetro... ...pues tienes que registrar variables, incluso no variables... ...hay variables psicofisiológicas en las que se van a focalizar el libro... ...pero también, por ejemplo, si quisieses medir atención en la prueba de una licencia de conducir... ...atención o rapidez de reacción o memoria... ...pues tú utilizas un taquiloscopio que te presenta estímulos y le da tiempos de reacción. Eso es una prueba objetiva porque implica una automatización de la observación que lo objetiviza. Pero ya no está haciendo referencia a psicofisiológico, no está midiéndote tu reactividad... ...está midiendo la ejecución de la tarea. Entonces, como veis, esta prueba objetiva tiene un sentido un poquito más amplio que solo psicofisiológico. No solo penséis que es polígrafo y galagonómetro, aunque aquí en el libro se va a orientar sobre todo a esto. Vale. Un matiz que nos introducen aquí es que muchas de estas pruebas, prácticamente todas... ...iguales de todas estas últimas objetivas y la observación... ...la observación externa, no la auto-observación... ...se basa en autoinformes. En lo que te diga el paciente. Entonces esto también es algo que es algo interesante desde el punto de vista de la evaluación psicológica... ...y es algo potencialmente interesante, pero al mismo tiempo es potencialmente distorsionado. Entonces esto de autoinforme en realidad engloba muchas de estas categorizaciones. Cuando hablamos de autoinformes no hablamos de un tipo de técnica concreta... ...sino de la realidad de la mayoría de las técnicas. Es un poco lo que plantean. Y bueno, pues de aquí, de este epígrafe yo no destacaría más. Vuelvo a insistir un poco en el papel... ...la importancia del modelo analítico. El modelo histórico. Y la importancia también del psicólogo a la hora de seleccionar estas técnicas. Al final, ahora ya nos van a introducir un poco cómo seleccionar o qué aspectos hay que tener en cuenta. Vale, el siguiente epígrafe, el 3. ¿Qué aspectos generales se deben tener en cuenta para elegir un instrumento de evaluación psicológica? Nos menciona qué hay que tener en cuenta. El objetivo de la evaluación. La población objetivo. Es decir, a quién también. Qué queremos evaluar. A quién queremos evaluar. En qué momento de la evaluación estamos. En qué momento del proceso. Ya vimos que dependiendo del proceso... ...pues tiene más sentido. Un tipo de evaluación en un momento dado del proceso. Cuando hablamos de cambios sintomatológicos... ...pues eso tiene que ver más con las fases 5 y 6 que con las fases 1 y 2. Pero cuando hablamos de primer acercamiento, de primer recogimiento de información... ...pues tenemos diferentes prioridades dependiendo del momento del proceso. Es decir, el qué, el quién, el cuándo. Eso es muy importante. Incluso el propio contexto. No es lo mismo un entorno educativo que un entorno clínico. Que un entorno asistencial social. Entonces esto va a depender también de ese contexto. El tiempo que tengamos para hacer las pruebas. Ese tipo de cuestiones también tenemos que tenerlas en cuenta a la hora de seleccionar las propias pruebas. Vamos hablando de otras cuestiones. Pero luego nos van a desarrollar sobre si el grado de estructuración, el mascaramiento... ...las garantías de calidad. Que esto sí que lo van a desarrollar mucho más adelante. Es decir, no todas las pruebas tienen igual las mismas garantías de calidad. Y entre comillas son igual de buenas para el uso que quieres darle. Y es importante el uso que quieres darle porque en realidad las garantías de calidad... ...se relacionan con ese uso. O sea, no son buenas siempre. Por así decirlo. No es una cuestión absoluta. Es más bien relativa a ciertos contextos, poblaciones... ...y por eso se validan las pruebas de cierta manera. Y lo que termina este apartado es hablarnos de la necesidad de competencia profesional. Y aquí os plantean una clasificación que utilizan también por ejemplo en TEA y en Pearson para clasificar los test. Sobre los niveles de complejidad que tienen los test. Y la formación especializada que tiene que tener un profesional para poder utilizar un test. Entonces en TEA lo tienen organizado así, por ejemplo. El nivel A es el más básico. Tienes que tener experiencia en el ámbito en el que vas a utilizar ese test. Por ejemplo tienes que tener experiencia en el ámbito educativo para utilizar un test que tenga algún aspecto educativo. Y con el manual, leyendo el manual ya, en teoría y teniendo experiencia y formación en ese ámbito específico... ...podrías usar ese test. Ese es el nivel A. El nivel B. El nivel B ya te exige entender algo de psicometría, algo de teoría de los test. Algo de construcción de cómo se construye, cómo se justifica estadísticamente. Estas cuestiones que no sé si... Algunos habréis usado la psicometría y otros no. Entonces no sé en qué punto estáis. Y el nivel C es el más complejo. Y aquí ya implica mucha mayor preparación. Por ejemplo las escalas de evaluación neuropsicológica, las escalas de evaluación de inteligencia. Mezclan muchos constructos, variaciones psicométricas diferentes. Incluso en el mismo test, teoría clásica de los test, teoría de Rostaliten. La justificación teórica del modelo que están utilizando. ¿Qué es una función ejecutiva? ¿Qué es el factor G? ¿Qué son las actitudes? Bueno, estas cuestiones implica que no sólo eres un psicólogo formado que has hecho la carrera... ...sino que ya tienes cierta experiencia, entrenamiento y cierta supervisión. Entonces los que clasifican como nivel C esta regulación, que por ejemplo la puso el Consejo de Psicología de España... ...el Consejo de Ecológicos de Psicología de España. Pues supuestamente son los más complejos de utilizar, entonces más formación exigen para su uso. ¿Vale? Vale. ¿Cómo aplicar correctamente los instrumentos? El siguiente epígrafe. Disculpad que vaya muy rápido, pero es que hablan de muchas cosas, sobre todo más adelante. Que igual me quiero parar un poco más. Vale. ¿Cómo aplicar correctamente los instrumentos de evaluación psicológica? Hace referencia... ...especialmente a la idoneidad y un poco a la contextualización de esa ejecución. En teoría, tú cuando evaluas, evaluas a la persona en condiciones óptimas. Entonces si hay ruido, hace calor, hace frío, si se oye fuera de la habitación lo que estáis diciendo... ...si está desmotivada la persona, si no da tiempo, si es un niño y tienes que regular hasta qué punto su motivación va a ir reduciéndose en una sesión larga... ...¿cómo tienes que interaccionar todo eso? No te lo puede dar un libro. O sea, tienes que considerarlo a nivel contextual también. Es decir, ¿hasta qué punto yo tengo que aplicarlo lo más idóneo posible, pillar su estado más óptimo, más realista y más óptimo para que esa evaluación sirva de algo o no sirva de nada? Entonces un poco los puntitos que os plantean en este aspecto hablan de estas cuestiones, ¿no? O sea, hablan de la necesidad de prepararse como evaluador también antes. El prepararse, preparar los materiales, el ordenar las cosas, el leerte un poco las escuelas, las normas de aplicación, los materiales cuando es un test estandarizado. ¿Vale? Un poco eso es lo que plantean. Luego os hablan de fuentes de error y aquí os hablan que puede haber tres tipos de fuentes de error diferentes que pueden distorsionar la evaluación. Los generos por los propios creadores de las herramientas cuando son unas herramientas estandarizadas. Es decir, que hay un fallo de base en el diseño de la prueba, que eso tendrá que ver con la fiabilidad o la igualdad demostrada. Que... Sea la persona evaluada la que introduce esas distorsiones. Que puede ser pues por el tema de fluctuaciones en la atención, la motivación, el nerviosismo, el cansancio, la hostilidad... Pues todas esas cuestiones hay que tenerlas en cuenta. También la edad, ¿no? Con niños y con ancianos es más complejo esta cuestión porque es fácil que esto fluctúe mucho más. Y es fácil que estén ahí no porque ellos quieren. Entonces eso también hay que tenerlo en cuenta. Y también el propio evaluador. Las distorsiones del propio evaluador. La persona nos insiste mucho en que hay que mantener una actitud abierta, perceptiva, calmada. Transmitir esa compresión. Cuidar el lenguaje no verbal. Que todo eso pueda afectar a la relación. Entonces se nos habla un poco de que eso también hay que tenerlo en cuenta. Vale. Siguiente epígrafe. ¿Qué conocimientos se deben de tener para corregir o interpelar un instrumento psicológico? Se puede asistir que esto es más... Esto es mucho más que leerse el manual del test. Que... Muchas pruebas requieren que conozcas bien los conceptos que se están manejando. Es decir, por ejemplo esta asignatura de evaluación realmente es muy transversal. No os van a hablar de personalidad. Van a hablar un poco de teorías de inteligencia más adelante y tal pero... En realidad tenéis que ir a la base de esos modelos teóricos. Con qué modelos teóricos ha construido. Y también tenemos que tener conocimientos sobre cómo corregir esas pruebas. Cómo interpretar esas pruebas. Cómo se interrelacionan los constructos. De hecho, ya os dije que crear un informe psicológico, esa parte es lo que más valor tiene como profesional. Integrar esa información y darle a esa coherencia no depende de una única prueba. Entonces saber por ejemplo que lo afectivo, que aquí se inciden los... Lo afectivo afecta a lo cognitivo y entonces a la hora de evaluar ciertas capacidades eso puede estar interrelacionado. Es decir, que los constructos no son entes aislados que puedes coger y evaluar por separado. Y eso va a tener que tener... Creo que también con esa integración de resultados. Entonces esto nos lo plantean aquí. En estos dos epígrafes de conocer las variables que vale el instrumento. Conocer los modelos que han guiado la construcción del instrumento. En los modelos también incluyen estas teorías psicométricas en el caso de los test. No es lo mismo una validación hecha con una terapia... Con la terapia, perdón. Con la teoría clásica de los test. Con la terapia... La terapia... Me sale todo el rato. La teoría de respuesta al ítem. Tiene diferentes trasfondos. Ya veremos que incluso entienden de diferente manera la fiabilidad. Especialmente donde más se separan en tema de la fiabilidad. Entonces no solo es el modelo teórico de los constructos que estaba hablando. Sino el modelo de construcción de las propias herramientas. Por ejemplo también las pruebas proyectivas también se basan en algo. Las pruebas neuropsicológicas tienen una base también en la validación de la ejecución de respuesta. ¿Qué estás evaluando? Exactamente qué constructo estás evaluando. Aquí os ponen un ejemplo de la teoría de la batería. De la escala de inteligencia de VAS. Que es bastante famosa en el ámbito escolar. Y os plantean que tienes que tener en cuenta sobre qué modelos asienta. Realmente el modelo de inteligencia que hay detrás de este test implica esa estratificación de la inteligencia. De manera jerárquica. Arriba del todo. El tercer estrato es el factor general de inteligencia. El segundo estrato son las aptitudes diferenciales. Y el último estrato son ya la ejecución en las tareas particulares. Y como esto se agrupa. Las tareas particulares. La ejecución en las tareas particulares. Se agrupan aptitudes. Y las aptitudes conjuntas forman el factor G. Hay que ir frente a estos estratos. Entonces a la hora de interpretar este test de inteligencia tenemos que tener en cuenta este hecho. Es un poco lo que os ponen en el ejemplo. Os explican. Os lo comparan con la escala de Weisler. Como la escala de Weisler de inteligencia da más importancia a otros factores. Que dependiendo cual sea el objetivo igual es mejor una escala que otra. Os ponen un par de ejemplos con esta escala de inteligencia. Que es interesante que os lo leáis con calma. Luego también importante saber. Y esto es fundamental. En qué contexto y a quién vas a aplicarlo. Y que no todo vale para todo. Especialmente por ejemplo. Aquí en este capítulo dedican más a. Porque es donde es más fácil objetivizarlo. Al tema de pruebas psicométricas. Pero hay que pensarlo en todo. Hasta qué punto. Tú como niño le puedes pedirnos autoobservación de determinada manera. Hasta qué punto. Aunque aquí lo aterrizan a la psicometría y a los test estandarizados. En realidad hay que pensarlo para todas las técnicas de evaluación. Entonces como que hay pruebas que son más propias de un contexto que otro. Por ejemplo los discípulos. Qué pasa cuando hay un problema o una deficiencia a nivel visual o lingüístico. No puedes usar las pruebas de inteligencia clásicas como el Weisler. La escala de Weisler. Porque no puedes comprenderlas. Hay un sesgo. No vas a poder medir su inteligencia si no puede interpretar esa información. O no puede llegar sensorialmente esa información. Hay otras pruebas de inteligencia que no tienen contenido verbal. Como la prueba de inteligencia en matrices. Tened en cuenta ese tipo de condición. Luego también nos hablan de conocer la forma de puntuación. La forma de interpretación. Esto tampoco es nada nuevo. Simplemente el hecho de que normalmente. Por ejemplo una prueba psicométrica. La puntuación directa. La suma de los ítems. Nunca es la puntuación con la que vamos a hacer la interpretación. Necesitamos un criterio de referencia. Un baremo. Transformar la puntuación. Relativizarla con respecto a un grupo. Relativizarla con respecto a un punto de corte. Entonces tenemos que tener en cuenta. Y os ponen de nuevo el ejemplo de las calabas. Que curiosamente entre esa escala. Que no es lo más común. Hace dos saltos. Hace primero puntuación directa. A puntuación actitudinal. O puntuación directa a puntuación de actitud. Ese salto, esa primera transformación. Es para integrar la teoría de respuesta al ítem. Y la dificultad de los ítems. Y el número de ítems que ha acertado. Y equilibra esa puntuación respecto a eso. Para pasar a una escala común. Y luego ya de esa puntuación de actitud. Pasa a la escala tipificada. Típica de los test de transformación. Que para esto es mucho o poco comparado con la gente. Os lo ponen aquí como ejemplo. Como ejemplo de transformación. Y como que hay que saber para utilizar un test. Pero bueno, muchas escalas directamente van. De puntuación directa a puntuación tipificada. Pues ver las que están hechas con teoría clásica de los test. Pero bueno, os ponen el ejemplo. Vale. Conocer las puntuaciones y criterios que hay en los instrumentos de evaluación. Bueno, pues este epígrafe 5 en realidad. Solo es una introducción para el epígrafe 6 y 7. La última parte en realidad no aporta nada. Vale, el epígrafe 6. Las puntuaciones en los instrumentos de evaluación psicológica. Es donde recuperan algunos contenidos de psicometría. Que os lo ponen a comentar. No sé si os sonarán. Pero bueno, la idea es. Bueno, normalmente hay una puntuación directa en un test. Puedo decir. Me parece que peca mucho de focalizarse en todo el desarrollo psicométrico. Pero la realidad es que hay mucho más desarrollado a nivel de evaluación científica. En pruebas psicométricas que en otras. 5 puntos. 4 puntos. ¿Por qué no entra? A ver, realmente no os dice gran cosa. Es decir que el punto 5.4 no entra. ¿Qué la has visto en la guía de estudio? Vale, sí, sí, ya entiendo. Sí, sí. Vale. No hay que memorizar el ejemplo. Yo creo que ese es el problema. Es que están poniendo este ejemplo de las calabazas. Y yo creo que igual suena un poco extraño y un poco marciano. Entonces, ese ejemplo que usan en varias partes no hay que memorizarlo. Simplemente quedarnos con esa idea. De hecho es que al final no te dice nada nuevo que no te voy a decir después. Pero sí, tienes razón. Es verdad. Pone en la guía que no hay que memorizar eso. No hay que memorizar que la prueba BAS hace esos dos saltos. Simplemente es un ejemplo. ¿Vale? Bien. Lo que sí tiene cierta importancia es recordar estos conceptos de psicometría. Por la puntuación directa. En realidad. No nos vale mucho porque no tiene sentido por sí sola. Y aquí nos hacen una diferenciación importante de dos tipos de pruebas psicométricas. Las referidas a... Esto es una clasificación muy clásica. Las referidas a criterio y las referidas a norma. Las que llaman referidas a criterio son las que no usan baremos. No quiere decir que en teoría pueda haber un trasfondo de validación incluso de baremación. De algún tipo. Pero no hay un baremo explícito. No te dicen... Vale. Frente al grupo de referencia te ponemos en esta posición. ¿Vale? Sino lo que es... Lo importante de las referidas a criterio es... ¿Cumples o no cumples el criterio? Esto suele estar muy asociado, por ejemplo, a puntos de corte. A partir de aquí, depresión grave. Por debajo de esto, depresión leve. Por ejemplo. Ese tipo de interpretaciones de la puntuación, de puntos de corte o simplemente comparativas. Pues has sacado del examen un... Un 9 y antes había sacado un 7. Ese tipo de lógicas más de rendimiento y de alcanzar un criterio, alcanzar un mínimo para... Que normalmente tiene esa interpretación dicotómica de o lo alcanzas o no lo alcanzas. O llegas a ese rendimiento o a ese criterio y no lo alcanzas. Son un tipo de test que estrictamente no usan baremos. Los separan. Y que por ejemplo en las escaladas de screening clínicos se usa bastante ese tipo de test. Pero muchos test de constructos psicológicos complejos. Como personalidad, como inteligencia. Son más típicos la otra. Que es los test que refieres a norma. Que son los que usan baremos. ¿Vale? Es una cuestión de esta separación de los que son referidos a criterios y los que son referidos a baremos. Pero en realidad nos hablan mucho más de estos segundos porque la autora dice que son más numerosos. ¿Vale? Dentro de estas puntuaciones de baremo. En realidad muchas veces lo que tenemos que hacer es transformar esa puntuación para relativizarla. Para poder interpretarla. Es decir. ¿Qué significa sacar 33? En esta tarea. Pues ni idea. ¿Cómo lo puedo saber? Pues te comparo con ese grupo de referencia con el que se ha validado la herramienta. Esos valores que hemos recogido en muestra representativa de población. Y me va a decir. Vale, pues comparada con tu grupo de referencia. Esto es mucho o es poco. Para poder hacer eso tenemos que hacer estas transformaciones. Bueno, transformaciones. Pues está este salto de interpretación. Y nos hablan de diferentes tipos. Empiezan hablando de baremos cronológicos. Que es la primera. Como ustedes ya lo sabéis. De CATE. Las primeras escalas de inteligencia. Es una de las otras asignaturas. Y fue la primera medida de estas características. ¿Y qué implicaba? Pues que en el test de rendimiento de tareas académicas. Bueno, tareas que en teoría valoraban inteligencia. Lo que haríamos era coger la media de cada grupo de edad. Con 5 años sacas. De media. Los niños sacan 5 puntos en este test. Con 7 años. De media sacan los niños 10 puntos en este test. Y entonces ese es nuestro punto de referencia. Si tú tienes, por ejemplo, una puntuación que te ubica en un grupo de edad. Esa es tu edad mental. Es decir, tu puntuación. Mira a ver en qué media encaja. Pues esta está. Entonces puede haber una diferencia entre tu edad real y tu edad mental. Es un poco el criterio de baremos cronológicos. Lo que hacían es con el coeficiente intelectual era relativizarlo. Dividió uno entre otro y multiplicó por 100. Si es 100, si da 100 es que tú estás en tu grupo de edad. Tu edad mental coincide con tu edad cronológica. Pero si no, si es más o menos. Si he sacado más de la media o menos de la media. Pues será menos de 100 o más de 100. Vale, ese era el esquema lógico. El clásico. Pero bueno, pues ha sido muy criticado. Esto al final ha quedado viejo y obsoleto. De hecho, y esto yo creo que es lo único interesante. Porque esto ya sonará otra asignatura. Tenéis que tener en cuenta que cuando hablamos de coeficiente intelectual actualmente. En las escalas de inteligencia que existen actualmente. No es este coeficiente intelectual. ¿Vale? No es el de edad cronológica y edad mental. Es el coeficiente intelectual de transformar la puntuación típica. Ya es otro tipo. Se llaman igual. Yo creo que para mantener ese criterio histórico. Y usan esa misma escala de vale, el 100 va a ser el centro. Pero luego ya se basa en otras cosas. Es un poco lo que plantean aquí. Yo creo que bueno. Más por curiosidad. Nos hablan luego de otras cosas equivalentes que son algunos test. Como la EC equivalente o la puntuación de desarrollo. Pero bueno, como curiosidad. Pero tiene más importancia lo que viene a continuación. Las puntuaciones centiles o percentiles. Esto es muy sencillo. La muestra de referencia se ordena por sus frecuencias y por sus puntuaciones de menor a mayor. Y entonces tenemos por los que menos sacan y los que más sacan. Y entonces si... Si ubican el percentil. Estás por encima de ese porcentaje de personas de la muestra. Si me ubicas en el percentil... Si sacar 33 puntos y me ubica en el percentil 80. Estoy por encima del 80% de la muestra normativa. Claro, eso ya me dice que... Ah, pues eso es alto, ¿no? Porque si con mi grupo de referencia estoy un 80%. Pues claro. Eso ya lo relativiza fácil. Son 100 posiciones. Bastante sencillo de interpretar. Luego están las puntuaciones zeta. Las puntuaciones zeta. Ya recordáis de estadística. Que simplemente es restar la media del grupo y dividir entre la desviación típica. ¿Vale? Simplemente pues aplicar eso a las puntuaciones. Te resto la media y divido en desviación. Entonces se expresa la puntuación zeta en el número de desviaciones típicas por arriba o por abajo respecto a la media. Es como... El 0 es la media en puntuaciones típicas. Y negativo es sacar menos de la media. Y positivo es sacar más de la media, ¿vale? Del grupo. Entonces aquí ya es... Se... Es más... Más preciso. Porque ya estamos teniendo en cuenta realmente tu puntuación. No... No tanto el... Solo la media. Sino estamos en cuanto... Estamos tipificando tu puntuación real. El problema es que esta tipificación de puntuaciones es un poco difícil... O sea, es poco intuitivo. De hecho por eso normalmente las puntuaciones zeta no son lo que se pone en los manuales. Pero debajo de la construcción de baremos sí están las puntuaciones zeta. ¿Por qué no se ponen en los manuales? Porque una puntuación zeta puede ser... Pues has sacado... Tienes la escala de inteligencia veredal. Menos 2,33. ¿Qué quiere decir eso? ¿No? Es poco intuitivo. En realidad son menos dos desviaciones... Dos desviaciones estándar hacia abajo respecto a la media. Pero bueno. Como esto no es fácil, se genera una serie de transformaciones que son realmente lo que suele haber en los manuales de los test y los baremos. Que son estas puntuaciones zeta las vamos a transformar a escala que sea más sencilla de interpretar. Entonces tenéis en la página 166 puntuaciones t, s, decatipos, enatipos, escalas, etcétera. Es escala ci, que es el ci realmente que tenemos en la escala de inteligencia actual. Puntuaciones calares. Lo que hacen es coger la puntuación zeta y transformarla a otra escala. En vez del cero, en vez de ser el cero o la media, por ejemplo en puntuaciones c, la media es 50. Y en vez de ser una desviación típica, pues ya van a ser diez... Por cada desviación típica van a ser diez puntos hacia arriba o diez puntos hacia abajo. Entonces ya es más intuitivo. ¿Vale? Es un poco lo que os plantean. También os mencionan las puntuaciones zeta normalizadas. Que es coger el percentil y mirar el valor zeta que se le achacaría en la distribución normal. Es otra manera de hacerlo, pero esto solo lo podemos hacer si pensamos que esa variable se distribuye normalmente en la población. Otra manera de hacerlo, para sacar también una puntuación zeta que sigue teniendo esa misma interpretación de cuántas desviaciones típicas por arriba o por debajo de la media y también se puede transformar. ¿Vale? No sé si esto queda claro, pero bueno, supongo que viene otra asignatura. Tampoco es nuevo. Pues esto sí que entra a examen. Recordadlo. Recordadlo un poquito. Revisadlo. Y lo que tal vez tiene más relevancia es este apartado de criterios de calidad psicométrica en el que le dedican bastante. Y bueno, esto ya sonará de psicometría. Los que no habéis cursado psicometría pues esto de nuevo leerlo con un poquito de atención que tiene más enjundia de lo que parece. Y os hablo de dos cuestiones. Fiabilidad y validez. Añade un tercer epígrafe, pero yo creo que no debería ser un epígrafe principal porque es casi un matiz del modelo conductual, que es lo que llaman exactitud. Porque en el modelo conductual los conductistas puros, por decirlo, no los cognitivos conductuales, estos elementos de psicometría y de comparación con los grupos no les acaba de gustar mucho y hablan más de análisis funcional y de análisis de conducta topográfica. Entonces este término de exactitud es algo así como una mezcla de validez y fiabilidad pero en el modelo conductual entonces os lo separo. Pero en realidad en lo que se focaliza sobre todo en los análisis de conducta es la actitud. Los autores, aunque sea un epígrafe principal, es en fiabilidad y validez. Es un poco lo que plantean. La fiabilidad tiene mucho que ver con esa precisión. Es decir, que si yo me peso un día o que un reloj de las horas cada 60 minutos un día y al día siguiente de cada 45 minutos, pues ese reloj no es fiable. Que tenga estas distorsiones aleatorias hace que algo no sea fiable. Y esto en psicología es muy importante porque como los constructos, aunque todas las ciencias tienen errores de medida, en psicología los errores de medida hay que tenerlos más en cuenta porque los constructos son inferiores. No podemos valorar, no vemos los pensamientos, no vemos los rasgos de personas, los tenemos que inferir por autoinformes y a través de indicadores. Entonces el error de medida y las fluctuaciones de la medida van a ser mayores que en otras ciencias. Por eso en psicometría se insiste tanto en estimar la fiabilidad. Hay que tener en cuenta el error de medida. Aquí es importante, os recuerdo, que la fiabilidad hace referencia al error aleatorio, a las fluctuaciones aleatorias. Si hay un sesgo, si siempre se evalúa mal porque se está considerando algo, por ejemplo, se evalúa mal porque se está considerando en una facultad cognitiva otra, se está contaminando porque al mismo tiempo que evaluas atención estás evaluando memoria o una cosa de estas, eso no es un problema de fiabilidad, es un problema de validez. Esto hace referencia a esas fluctuaciones aleatorias, cosas que fluctúan, que sin control es lo que llaman aquí error no sistemático. Esas son las fluctuaciones aleatorias de las puntuaciones. Esto tiene diferentes interpretaciones desde la teoría clásica de los test y de la teoría de respuesta a límite, pero la idea es la misma. Estas fluctuaciones pueden ser problemáticas y cuanto menos fluctúen esas puntuaciones tanto entre diferentes pasaciones como en la misma, la misma pasación en un momento dado, mejor, más preciso, menos errores se está cometiendo. De manera complementaria a la fiabilidad está el concepto de error de medida. Cuanto más fiabilidad, menos error de medida y cuanto más error de medida, menos fiabilidad. Es su concepto complementario y está esto que ya visteis en psicometría que le digan bastante a cómo se estiman los errores de medida y os hablan más. ¿Os recuerdan de la teoría clásica de los test? No sé si en psicometría existen teorías de respuesta a límite o solo teoría clásica de los test. Vale. Bueno, pues seguramente suene más el primero, la teoría clásica de los test, porque es el que más se suele ver también en los test. Y os hablan tres maneras de considerar la fiabilidad. Una, en consistencia interna, es decir, midiendo la ejecución en el mismo momento. Es decir, tú estás respondiendo a un test y lo que está respondiendo a un ítem de la misma escala tiene que ser coherente con lo que vas a responder a un ítem de la misma escala después. No tiene que ser porque resulta que fluctúe mucho o borre la longitud, por el cansancio, por factores aleatorios. Entonces eso se mide con consistencia interna. Normalmente el indicador más popular es alfa de Cronbach, que lo que hace es simplemente hacer una especie de correlación de todos los ítems entre sí. Y también se mide a veces con dos mitades. Ojo, estamos hablando de cuando estamos midiendo una dimensión. Es decir, si un test mide varias dimensiones habrá que estimar la fiabilidad por cada dimensión por separado porque no tiene sentido comparar... Claro que van a ser diferentes las medidas, de una dimensión y otra. Por eso también es importante tenerlo en cuenta. Entonces hablan de esto, de la consistencia interna con el alfa de Cronbach y con el método de dos mitades. También nos hablan de la estimación del error estándar de medida que tiene que ver con este índice de fiabilidad y se calcula como complementario el índice de fiabilidad y cómo podemos, teniendo en cuenta el error de medida, estimar la verdadera puntuación del sujeto. Ya sabéis que la teoría de los test... La base es... Una puntuación observada tiene parte de puntuación verdadera y parte de error. Es la suma entre verdad y error, ¿no? Entonces lo que plantean con estos cálculos de error de medida plantean ese cachito de error en términos más grupales, más agregados. ¿Cuál es el error típico? ¿Cuál es ese cachito de error en términos más de promedio grupal? Luego nos hablan de estabilidad temporal o cociente de tres retes que esto lo que implica es en vez de hacerlo en una sola ejecución pues pasamos dos veces el mismo test a las mismas personas si no hay cambio, si en teoría no tendría que haber un cambio porque estás evaluando un rasgo de personalidad una semana y la semana siguiente y no se tendrían que cambiar los cambios radicales deberían coincidir. Cuanto más coincidencia, más fiabilidad y menos fluctuación de medidas, ¿vale? Este es un poco el otro método que suele haber problemas por cuánto es el período que hay que poner primero, para que no afecte la primera medida a la segunda medida y segundo, para que no haya tanto distancia para que haya un cambio real en la segunda medida. Luego la fiabilidad interjueces que es más, el tercer elemento que es más habitual con test recibidos a criterio con estos de punto de corte eso es mucho más habitual lo de mediados interjueces pero bueno, hace referencia al cálculo de índice Kappa que es un índice de acuerdo de jueces es como un índice de correlación pero entre clasificaciones pues este evaluador ha clasificado a estos sujetos de esta forma tantos así y tantos así y este otro de tantos así y tantos así el índice Kappa lo que hace es calcular un índice que mide en qué momento es concordante una clasificación y otra y lo que os plantean aquí de manera general porque el índice Kappa por ejemplo no se utiliza en estos puntos de corte pero de manera general estos coeficientes de cálculos plantean que normalmente 0,75 o 0,85 porque suelen ser índices de 0 a 1 los índices de fiabilidad suele ser algo moderado y más o menos aceptable pero inferior a 0,67 es inaceptable a nivel de escalas y normalmente cuando va a haber una toma de decisiones importante con ese test se tiene que seguir con una fiabilidad más alta pero bueno, esto hace referencia más al alfa de Cronbach y al test-retest que igual a la diferenciación pero bueno, aquí no hace diferenciación vale, finalidades de la teoría del ítem aquí lo que diferencia y una de las características propias de la teoría del ítem es considera que para cada nivel de atributo hay diferentes niveles de fiabilidad por ejemplo, si tú tienes una actitud si tú tienes más habilidad o más rendimiento o más capacidad cognitiva este ítem va a tener esta fiabilidad pero si tienes menos va a tener otra fiabilidad esto lo llaman función de información porque no es un solo valor son varios valores y entonces en teoría para tener en cuenta cuánta es la fiabilidad tienes que tener en cuenta a lo largo del continuo del constructo que va cambiando esa fiabilidad no sé si me he explicado pero es un poco la teoría de la respuesta al ítem tiene interpretación de la fiabilidad mucho más relativa a la puntuación al nivel en el constructo y luego la validez vale, aquí la validez sobre todo yo creo que también igual lo habéis visto los standards for educational psychology and testing estos estándares de cómo se interpreta la validez son muy influyentes de hecho buscarlos si os interesa porque son muy influyentes en cómo se valora actualmente la validez en las pruebas psicométricas y hacen referencia a los criterios que aparecen a continuación consideran que la validez en realidad es un no se mide sobre la validez no es sobre el instrumento sino sobre las conclusiones que puedes sacar del instrumento, sobre las interpretaciones que puede sacar el instrumento además consideran que la validez es digamos unitaria ya en el pasado os he hablado de validez actualmente eso no se considera hay una validez y lo que hay es diferentes pruebas de esa validez es un poco la diferenciación y hace referencia a que se está midiendo lo que realmente se quiere medir en otras cosas, algo que es más complicado de lo que parece en psicología no tener esos sesgos sistemáticos y medir esas cosas que no deberían medir o no incluir lo representativo de ese constructo entonces nos explican los puntos principales de estos vuelvo a decir que son los que actualmente desde el año 99 son los que condicionan totalmente la validez psicométrica y nos hablan de validación de contenido vuelvo a insistir ya no sé que dice del contenido aunque aquí lo ponen para abreviar es validación de evidencias de contenido por así decirlo validez según las evidencias del contenido no validez de este tipo y lo que hace referencia a este epígrafe es a que los elementos que hemos seleccionado para esa herramienta test son relevantes y representativos del constructo esto como se suele medir con jueces expertos jueces expertos en esa área dicen que diferentes jueces dicen vale pues este ítem es relevante lo vamos a puntuar y se hace una preselección de elementos del test y se van quitando por ese juicio externo a los desarrolladores que deciden si efectivamente eso es importante para el constructo y si se está teniendo en cuenta todo lo que se tiene en cuenta del constructo entonces esta fuente de validez hace referencia a ese juicio de jueces expertos luego está la validación referida al criterio que lo que plantea es comparar el resultado del test con algo externo que es en teoría lo que está intentando predecir o diagnosticar el test si tú estás valorando rendimiento en tareas matemáticas por ejemplo pues correlaciona eso con que luego en el trabajo efectivamente rendas mejor, tengas mejor desempeño luego en tareas reales de desempeño de contabilidad esto se vea en ese criterio externo puede ser algo realmente cotidiano y una unidad que hay que cuantificarla si no nos vale como criterio o puede ser incluso otro test o otra herramienta de evaluación ese criterio externo hace referencia a que hasta qué punto efectivamente funciona para detectar, para evaluar y lo que hacemos es normalmente hacerse ocuparlo con un criterio validación de constructo esta es un poco más estadística y hace referencia a estadística y teórica hasta qué punto se confirma ese modelo teórico en tus datos en tus variables, es decir por ejemplo yo creo que estos sites que he seleccionado hacen referencia a un rasgo personal que se llama neuroticismo que implica esto y tal vale pues vamos a ver hasta qué punto vamos a comprobar efectivamente evidencias de que esto representa ese constructo ese modelo teórico y se puede confirmar con datos por ejemplo un análisis factorial vale pues si los sites las personas que responden a item 1 esto también responden a item 2 lo mismo y entonces en realidad estás preguntando por lo mismo y esto se ve a nivel de covarianza y se ve a nivel de análisis factorial un poco lo de la validez que supongo que ya habréis estudiado también en psicometría eso por un lado, el análisis factorial que puede ser confirmatorio o exploratorio dependiendo de si tienes una idea de cómo van a agruparse o no tienes menos idea de cómo van a agruparse los ítems y también lo que llaman matrices multirrasgo o multimétodo que es otro sistema que tiene cierto paralelismo con la validación de criterio pero solo con test comparas la puntuación del test la correlacionas con otros métodos que valoran lo mismo y con otros métodos que valoran otros constructos que pueden solaparse pero hay que discriminarlos entonces en teoría una validez adecuada al respecto, una validez adecuada tiene que tener una validez convergente elevada es decir, tiene que correlacionar mucho con instrumentos que miden lo mismo que tú y correlacionar poco con los instrumentos que miden otros conceptos que quieres discriminar y eso es la validez discriminante vale y la matriz multirrasgo o multimétodo es eso, básicamente es correlacionar puntuaciones de diferentes instrumentos y tener esa doble vertiente discriminante y convergente me tengo que relacionar más tengo que parecerme más a lo que mide lo mismo que yo y diferenciarme de lo que se puede solapar pero sin diferenciarme vale, luego otro elemento un poquito y este además lo enuncian las autoras como algo complejo, algo polémico incluso, de los últimos estándares desde el año 99 se consideraron también dentro de la validez las consecuencias de su uso es decir, las consecuencias que va a tener usar ese test en la población real en la vida real en decisiones políticas, sociales, sanitarias no sólo pensar desde un punto de vista de unidad científica, de lo que estoy valorando del constructo de si efectivamente estoy valorando o no sino que luego eso cómo se va a usar y si realmente ese uso va a generar un prejuicio o incluso sesgos no esperados porque se está utilizando para un uso determinado por ejemplo, hasta qué punto discriminar por rasgos de personalidad para puestos políticos del funcionariado o hasta qué punto utilizar una y esto también tiene que ver con lo que vamos a ver después una herramienta de valoración intelectual con personas que no tienen el mismo idioma nativo es decir, todas esas cuestiones más prácticas que crean esos prejuicios y esas problemáticas y esos impactos sociales más allá de la identidad científica también los incluyen estos estándares y es un poco lo que dicta el epígrafe 722 de esta validez consensual validez social, validez de utilidad es un poco lo que menciona y por destacar hay una cuestión que es curiosa en este mismo punto que hablan de validez incremental y es hasta qué punto combinar diferentes técnicas es idóneo o no idóneo hasta qué punto combinar diferentes maneras de evaluar un mismo constructo o constructos complementarios con muchas técnicas puede dar más información, menos información ser confuso es muy interesante que os miréis estos puntitos que aparecen en la página 174 en el artículo del 2003 de psicóloga Sesme del volumen 15 número 4 estos puntitos son muy interesantes porque son cuestiones que aparecen en ese informe y que hay cosas que os van a chocar un poco no siempre es adecuado utilizar una prueba proyectiva y una entrevista eso os lo plantean desde el punto de vista de combinar diferentes métodos para evaluar lo mismo como a veces es bueno y a veces no aplica ese es el concepto de validez incremental la combinación de diferentes métodos vale luego otro epígrafe la validez de tres referidos a criterio aquí esto además ya directamente se le salta, es muy común incluso en escalas que usan en psiquiatría y en medicina es muy común en el aspecto sanitario que en vez de los salvaremos se usen puntos de corte y eso es mucho más frecuente en ese tipo de entornos clínicos que en otras áreas de evaluación a nivel de problemática está bien el punto en esta escala sacar un 10 no es un problema de alcoholismo o sacarlo un 10 se puede sospechar diagnóstico de trastorno de personalidad entonces ese tipo de test suelen ser muy dicotómicos si o no, entras o no entras se suele aplicar estas metodologías que yo creo que también nos pueden sonar de psicometría que es calcular la sensibilidad y la especificidad que en realidad de nuevo es comparar con criterios externos pues el test ha clasificado esta muestra de personas que tienen por ejemplo todos estos tienen trastorno depresivo y estos no tienen trastorno depresivo lo vamos a comparar con un criterio que esté ya validado algo que nos diagnostique de verdad más fiablemente y este ya sea el referente diagnóstico ni prueba que igual es más breve o es una escala de screen se ajusta o no se ajusta a ese criterio entonces lo que miden es hasta qué punto el criterio externo es como el criterio de verdad eso es la verdad y entonces hasta qué punto te ajustas a ese criterio externo por eso calcular estos dos índices sensibilidad hace referencia hasta qué punto los sujetos que han sido diagnosticados por ejemplo o clasificados en sentido positivo, que tienen que sí o que sean diagnosticados o que superan el punto de corte realmente comparado con el criterio real son realmente positivos, verdaderos positivos en cambio la especificidad hace referencia al concepto contrario que es hasta qué punto los que son clasificados como no o como negativo, como que no tiene ese diagnóstico o no supera el punto de corte son verdaderamente negativos, es decir verdaderos negativos esto se utiliza muchísimo incluso en pruebas diagnósticas médicas no en autoinforme es decir, a la hora de valorar también pruebas diagnósticas bioquímicas también se utilizan este tipo de criterios de sensibilidad-especificidad es bastante típico en la literatura del sector clínico quiero decir eso hay un criterio de verdad entonces yo voy a comparar mi clasificación con mi test con ese criterio de verdad y a ver hasta qué punto y es difícil equilibrar la sensibilidad-especificidad es un poco complicado vale en la literatura de rock depende de donde ponemos el punto de corte la sensibilidad-especificidad irá variando vale, pues igual si lo pongo muy abajo, pues efectivamente va a haber mucha mucha especificidad pero poca sensibilidad dependiendo de donde ponga el punto de corte vale, luego bueno, la teoría de la generalización tampoco nos da tiempo leerla simplemente son matices de modelos teóricos más concretos y aquí hacen puntos generales a otras situaciones a otros métodos, a otros constructos lo que estás evaluando el tema de esa actitud que os he comentado antes que es un poco el matiz que le dan los conductistas y básicamente es eso, en ese ámbito está muy restringido a evaluación funcional de la conducta a evaluación topográfica de la conducta y es esa consideración de que también el tipo de evaluación que estoy haciendo tengo que pensar en términos de que cumpla estas condiciones del grado en que una medida representa fielmente las conductas o la categoría de conductas que quiero evaluar y no otras cosas es lo que llaman los conductistas de esa actitud que se resisten a utilizar esta dicotomía de fiabilidad y validez tienen ese matiz y luego aparece el último apartado, garantías éticas en uso de instrumentos de evaluación no entra examen lo que es la tabla que veis en la página 277 no entra examen leerla pero es bastante intuitiva y tiene mucho que ver con lo que ya os dijeron en la anterior es decir, el tema de estar capacitado el tema de usar herramientas que estén validadas científicamente, el tema de comunicación de resultados, el tema de custodia de datos al final un poco se sigue manteniendo ese tipo de entonces es un poco redundante tal vez leerlo, es interesante y lo que si os mencionan es que la página 43 es un unos principios específicos de evaluación psicológica, principios éticos para evaluación psicológica que dice el consejo general de psicología y luego también os mencionan partes del código ontológico concretamente la sección sobre la competencia profesional y de la relación con otros profesionales os recogen algunos artículos que realmente se tienen que tener en cuenta también en la evaluación, esas dos vías éticas, pero bueno, como digo es un entre examen lo que si entre examen es el último epígrafe, subepígrafe consideraciones sobre relación en grupos diversos y multiculturales y esto realmente es algo mucho más complejo de lo que llegan a, aquí os lo abrevian os dicen, bueno, claro, ¿qué pasa? de repente antes no había esa mezcla cultural, diversidad cultural, étnica, idiomática ¿qué hay ahora? ahora en todos los países hay todo tipo de personas hay muchísima más diversidad ¿y qué pasa? que esas personas conviven, imaginaros un proceso de selección, imaginaros un entorno sanitario, un entorno educativo y esto es una vez más frecuente claro, hasta qué punto las herramientas que hemos validado en población en un momento dado están representando realmente esa población, ¿qué pasa con diferentes sentidos culturales? incluso el mismo utilizando el mismo sistema, hay connotaciones culturales y idiomáticas muy importantes por eso por ejemplo la escala validada en Bolivia no puedes aplicarla directamente en España porque hay condicionantes de cómo se interpreta el lenguaje y eso lleva a sesgar la medida ya nos llevamos cuando pues efectivamente dicen mucho que la psicometría ha estado culturalmente muy sesgada hacia occidente y claro ahora cada vez hay más personas de todo tipo en otras partes y te vas a encontrar ¿qué uso? ¿puedo usar esta prueba? ¿hasta qué punto estoy teniendo un sesgo? porque lo estoy diciendo para ciertas personas que no deberían, no es la población objetivo, no es la población con la que se ha validado todas esas complejidades es lo que mencionan al final ¿vale? simplemente no os dan solución, simplemente es algo que hay que tener en cuenta hoy en día y que esto complejiza más, porque muchas herramientas psicométricas tienen muchísima fundamentación y desarrollo empírico para validarlo pero luego resulta que ah pero la has validado y en teoría la has pensado y la has desarrollado en un contexto cultural y idiomático y geográfico concreto ¿qué pasa cuando de repente tienes una mezcla? ya no puedes seleccionar tan fácil no puedes decir pues uso la prueba que está en este idioma o la prueba que está en este astro porque vas a comparar entre todos ¿vale? es un poco como terminan este apartado vale, pues un poco ya sé que esto os doy pinceladas porque me ha dado mucho tiempo en una hora pero bueno espero que os quede claro yo os recomiendo lo que os pongo aquí con asteriscos que lo miréis con un poco más de cuidado el tema de interpretación de puntuaciones y de criterios de calidad que en realidad es lo que quieren las autoras que recuperéis de psicometría y que lo tengáis en la cabeza para lo que viene a continuación sobre todo la parte de psicometría y sobre todo los últimos apartados de evaluación de inteligencia y desarrollo ahí van a meter también como pruebas psicométricas muy específicas entonces hay que tener esto en la cabeza un poquito fresco ¿vale? voy a parar la grabación vale hasta la semana que viene la semana que viene os toca entrevista ¿vale? la primera técnica, esto era más general