Hola, soy Fernando Fernández, instructor de la asignatura de Mediación y Orientación Familiar en el Centro Asociado de Córdoba. Voy a intentar exponer las ideas básicas y el desarrollo de los contenidos del tema 4 de nuestro programa, que hace referencia a la familia como contexto de desarrollo y educación. Bien, en este tema lo que vamos a tratar básicamente es, vamos a ver, la familia como contexto del dónde se educa y la evolución que ha ido teniendo la familia a lo largo de tiempos, cómo ha ido evolucionando desde la familia nuclear hasta distintas formas en las que nos encontramos hoy. La familia tradicional. La familia tradicional entendida por papá, mamá, hijos, con algún mayor también que pudiera estar. Sin embargo, eso va evolucionando. Hoy día ya puede ser que sean mamá, mamá, papá, papá, hijos, sin hijos. O sea, que la familia ha ido evolucionando. Pero en todas ellas sí se da la dimensión educativa, sí se da como componente esencial de la familia. Para finalizar, bueno, a lo largo del tema veremos las distintas situaciones en las que nos podemos encontrar. Dentro de este contexto, dentro de la familia, distintas situaciones que nos podemos encontrar como situaciones más particulares. Por ejemplo, puede ser la situación cuando se presentan hijos con discapacidad o cuando hay que tener hijos mayores o el caso ya último del tema de violencia interfamiliar. Cómo actuar desde la orientación infantil. Y, bueno, por último, veremos un poco también la respuesta institucional ante… Bien, empezamos. La familia es el primer contexto de socialización del individuo. La familia es donde empieza a construirse el individuo. Dentro de la familia, es verdad que no todas las familias actúan conforme a un patrón único, ni muchísimo menos. Cada familia tiene un estilo educativo. Hay un estilo educativo distinto y los estilos educativos van a influir, evidentemente, en toda la vida futura del individuo. Va a influir según el estilo educativo que se instaure la familia, que se utilice la familia, así va a influir en el desarrollo posterior del individuo. Pero hay un elemento que en todos los estilos educativos que se utilicen está presente, y es la comunicación. ¿Qué es la comunicación? ¿Cuál es el espíritu? por los miembros de la familia, pero directamente lo que nos afecta ahora mismo sería la comunicación entre los padres e hijos. La comunicación es un aspecto clave de cualquier relación humana, en cualquier grupo y, por supuesto, en las familias de vital importancia. Hay autores, entre ellos Ríos, que diferencian cuatro momentos en los que se lleva a cabo esta comunicación. Cuatro momentos diferenciados que se están desarrollando a lo largo del tiempo y que también corresponden momentos evolutivos de las personas. Hay un primer encuentro, que es el encuentro de esa comunicación, es un primer encuentro biológico, marcado fundamentalmente por un clima afectivo y, además, un clima emocional. Básicamente, está centrado en la comunicación madre-hijo-hija. Madre-hijo-hija es el primer encuentro que tenemos los humanos y todos los seres, todos los seres vivientes. Ese es el primer encuentro biológico. Después, en un segundo momento, hay un encuentro cultural en el que la familia ofrece modelos, pautas de comportamiento para relacionarnos, relacionarnos con otras personas y en otros contextos que nos rodean. Este sería un segundo encuentro. Un tercer encuentro sería el trascendental. Las pautas asumidas en estos anteriores momentos se van a modular, según la evidencia, y nos van a modular. A las personas nos van a modular, ¿verdad? Y, por último, estaría el encuentro personal, momento de construcción de cada una de las personas. Vale, bien. Repito un poco lo que decía anteriormente, antes de pasar a esta presentación. El encuentro biológico está dirigido fundamentalmente a la relación de los cuidados de los recién nacidos. Y desde la orientación familiar, nosotros dirigimos precisamente toda esa información. A ese encuentro la dirigimos a esos cuidados de los recién nacidos y a información que le facilitamos a los padres y a las madres. Hay situaciones muy especiales en este encuentro biológico desde la orientación familiar que tenemos que tener presentes, como la posibilidad o no de conciliación familiar, situaciones de enfermedades perinatales con ingresos hospitalarios largos… La verdad es que suelen ser situaciones estresantes donde, desde la orientación familiar, sí tenemos un papel importante dando información, asesoramiento, asistencia, etcétera, etcétera, para que puedan llevar adelante este proceso de encuentro biológico con sus hijos. En el segundo aspecto, el encuentro personal, la orientación familiar se dirige fundamentalmente a profundizar en aspectos como el desarrollo afectivo y las primeras normas fuera del ámbito familiar. Las primeras normas fuera del ámbito familiar se van a dar en la escuela, en la escolarización de los menores. Y la familia puede recibir apoyo desde la propia escuela. Digamos que para facilitar ese encuentro personal con ese primer ámbito fuera de la familia, de educación, pues digamos que donde se va a desarrollar precisamente es en la escolarización de los menores y ahí la familia puede recibir apoyo desde la propia escuela. ¿Qué es lo que se puede hacer con la orientación familiar? Bueno, en esta etapa, en este encuentro digamos situaciones excepcionales que nos podemos encontrar podrían estar relacionadas con la situación familiar de exclusión, de riesgo social, con rupturas familiares. Serían situaciones traumáticas que para los menores también les va a marcar este encuentro. Entonces ahí desde la orientación familiar sí tendríamos que estar pendientes en esas situaciones. Que en un momento determinado se puede tener Puede distorsionar la comunicación padres-hijos por padre-hijo-hija, padre-madre, hijo-hija, con los menores por estos motivos. Entonces, este encuentro, digamos, con estas normas pueden estar distorsionados por estas funciones. Y es ahí, en la orientación familiar, es ahí donde tendría que estar bastante, bastante pendiente, ¿verdad? ¿Verdad? El tercer encuentro, el cultural, la orientación familiar, aquí se va a centrar en aspectos relacionados con la inserción del individuo en el grupo social. Con las normas, los valores, las actitudes, actitudes sociales, así como con las manifestaciones culturales del grupo de referencia. Ese encuentro ahí, ese encuentro de padre-hijo, la orientación familiar... Puede, digamos, tendría que tener un papel importante en la supervisión de cómo los menores van adaptando esas normas, esos valores, actitudes, al grupo al que pertenecen, al grupo social más amplio de la familia, ¿no? Al que pertenecen. O sea, son, digamos, relacionarse con las manifestaciones culturales que les rodean. Y, por último, el encuentro trascendental que va a lo largo de la evolución de la familia. Sabemos, sabemos que la familia en sí se enfrenta a momentos de crisis que van a modelar. Y módula la personalidad de los menores. ¿Cuáles son esos momentos de crisis? Los más importantes, pues, los que tenemos mayormente descritos, como son el inicio escolar, la adolescencia, la pubertad, las primeras relaciones sexuales de pareja y ya algo más mayores, la primera toma de contacto con el mundo laboral. Pero eso serían los momentos de crisis. Pues, desde la orientación familiar tendremos que estar también conscientes cómo ir, digamos... Facilitando, facilitando esa comunicación entre los padres y los hijos para que no haya distorsiones en esa comunicación. Y es quizá este momento trascendental es cuando a los padres se les escapa un poco, bastante, un poco no bastante, se les escapa un poco esa dimensión educativa, ¿no? Y es en este momento, en este momento, cuando los menores tienen que adaptarse al entorno. Entonces, cuando los padres vienen un poco pidiendo más ayuda. Tienen, en este momento, quizás sean los servicios de orientación familiar donde más solicitudes recibimos de información, asesoramiento, orientación por parte de los padres. ¿Vale? Pasamos ahora al tema de educación. Familia y escuela. Seguimos dentro de lo que es la dimensión educativa de la familia. Ya hemos visto lo que sería... Un poco en el ámbito familiar, esos encuentros que se desarrollan, esos encuentros de comunicación que se desarrollan entre los padres y los hijos. Y vamos a ver ahora otro aspecto importante a considerar, que es la relación de familia. Los valores se crean y se transmiten fundamentalmente en la familia. Pero hay un aspecto importante a considerar. La escuela no es que cree valores, pero sí trabaja valores. Valores. Valores, digamos, sociales. Los valores sociales se trabajan y se fomentan y se interiorizan por parte de los menores en la escuela. Entonces, digamos que esa relación, esa continuidad no es incompatible unos valores con otros. Y hago un poco de hincapié en este tema porque últimamente, bueno, parece ser que esto... La transmisión de los valores de la familia y la transmisión de valores en la escuela parece que está en entredicho. Bueno, hay grupos interesados que esto esté en entredicho. Quieren hacer prevalecer los unos sobre los otros. Los de la familia sobre la escuela y los de la escuela sobre la familia. Son cuestiones totalmente independientes. No tienen nada que ver. La religiosidad es un valor. Totalmente privado, familiar. Pero la tolerancia, el respeto a los demás es un valor social. Ese no se puede dejar en manos privadas. Entonces, son ámbitos de actuación distintos y tenemos que tener claro eso. Lo ideal, evidentemente, para que no haya una disonancia, lo ideal es que exista continuidad. Continuidad. Entre las normas escolares, los valores escolares, y las normas familiares, y los valores familiares. Eso es lo ideal. No siempre sucede. Y últimamente ya digo que está bastante en entredicho, pero que eso es así. Ahora mismo habría que... ¿Qué sucede? Que ante dos propuestas de valores será el propio individuo quien asuma en ese, digamos, en lo que veíamos antes, ¿no?, como ese encuentro trascendental, el que asuma qué valores son los que incorpora a su vida privada. Y eso ya es una decisión personal. ¿Vale? Lo que sí es verdad es que tanto en uno como en otro, en esta un poco disquisición que existe ahora mismo, cuando el menor llega a la escuela, lo primero que se encuentra es una autoridad ya distinta, con unas normas distintas a los demás. Límites que vienen en casa. Entonces, supone una experiencia ya distinta de normas y valores distintos. Y hay, desde la orientación familiar, los padres vienen y consultan sobre esos límites y esas normas, si son adecuados, si no, las preguntas del millón. ¿Lo estoy haciendo bien? Esa es cuando estamos en asesoramiento familiar o estamos en escuelas de padres y de madres. ¿Lo estoy haciendo bien? Esa es la pregunta más generalizada. Bueno, pues, mire usted, pues no sabemos. Si usted está contenta, si sus hijos están contentos, pues seguramente lo estará haciendo muy bien. No, no, esto no es difícil de medir así a voz de pronto, ¿no? Teníamos que tener otros índices y otras escalas para medir cómo lo estamos haciendo o cómo no. Ahí os hablaba antes de los estilos educativos. Evidentemente hay variables a considerar para saber si se está haciendo bien o no. Para darle esa respuesta a los padres. Pero es verdad que ya existen esas primeras experiencias por parte de los menores con respecto a la autoridad, a las normas y los límites. Lo ideal, repito, sería que entre valores, normas, límites, existiera una continuidad. Pero no siempre es así. No siempre es así. El papel de los profesores aquí es fundamental. El papel de los profesores es fundamental en el sentido siguiente. Muchas veces llegan a nosotros, los profesores llegan a nosotros, o bien los padres, nosotros estamos en las escuelas de padres, pues son ellos, evidentemente, los que nos piden muchísima información. Nos piden mucha información. Y los profesores pueden transmitir esa información. Pueden transmitir esa información a los padres. Porque es un primer punto de acercamiento. Entonces los profesores son la primera línea donde los padres pueden recabar, Y recabar esa información. Después también es verdad que, bueno, nosotros desde las escuelas de padres y madres también les ofertamos esa información, ese asesoramiento y ese seguimiento para que, digamos, esa comunicación y esa educación en valores, digamos, que tenga una cierta coherencia, una línea de coherencia. Bueno, evidentemente, no la familia como principal función, principal, primer factor de socialización, principal, de la educación de los hijos, no solamente tiene esta dimensión educativa, también interviene en otros ámbitos, ¿no? En el cuidado sanitario y en la educación. No solamente es que la educación es un concepto bastante amplio en este aspecto, ¿no? Entonces hay información sanitaria, cuidados sanitarios, pero también educación sanitaria, educación afectiva emocional, educación social, en el aspecto social. Bien. Seguimos. Seguimos. Os hablaba al principio de contexto. De contextos muy determinados, de contextos muy determinados que se nos pueden presentar en la familia y que suelen ser fuente de, primero, de conflictos internos dentro de la familia y también de desasosiego, con lo cual, desde la orientación familiar, son aspectos que tenemos que tener presentes para poder ayudar, poder asesorar, poder informar y que la toma de decisiones por parte de la familia sea la más correcta posible. Bien. El primer contexto así que nos vamos a encontrar puede ser cuando una familia se encuentra ante un miembro que presente alguna discapacidad. Especialidad, autora, psíquica, etcétera. Alguna... Bueno, pues, la visión de la discapacidad dentro de la familia ha ido evolucionando. Ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde que se pensaba que era un castigo divino, algo que hemos hecho y Dios nos ha castigado. Eso era un pensamiento que existía, ¿eh? Y ahí estaba, ¿no? Y hasta no hace mucho, ¿eh? Hasta no hace mucho. Todavía se escucha en algunos casos, esto es porque yo hice tal cosa y me ha castigado quien sea. Vale. Lo he oído, ¿eh? En asesoramiento familiar lo he oído ese argumento y ya os digo que no es tan lejano todavía esa cultura de culpa, pues, está muy presente dentro de nuestro contexto social. Vale. De ese castigo divino se pasó a aceptar al discapacitado, pero a aceptarlo escondiéndolo. Había que esconderlo. No se hacía ninguna intervención con él. Pero escondiéndolo no en el sentido morboso malo de la palabra, sino puede ser incluso protegiéndolo. O sea, no salgas a la calle porque te puedes caer. Un niño ciego, pues, no salía porque se podía caer. ¿Dónde va un niño ciego? Entonces, se le escondía. Después se pasa a la aceptación y se empiezan a comprobar los déficits, lo que le faltaba. Y empiezan a compensarse en esa evolución, empiezan a compensarse los déficits. Hoy día hemos dado incluso un paso más adelante. Hemos dado un paso más adelante. Y es que en la educación nos centramos en qué posibilidades tenemos. ¿Qué posibilidades tienen esos menores? Ejemplo de ello son los deportistas paralímpicos. ¿Qué posibilidades tienen de desarrollar una vida completamente normalizada? Completamente. Tienen una limitación, una discapacidad que adaptan porque tienen una potencialidad. Hoy día ahí es donde nos estamos orientando y ahí es donde estamos trabajando desde la orientación. Vale, pues... Supongo que en esa situación, en esa situación, la intervención desde la orientación familiar, primero, tenemos que tener muy claro que la discapacidad no debiera ser una fuente de conflicto familiar. Pero muchas veces no es así. Y afecta a las convivencias. Y además de forma, en muchos casos, grave. Un autor, Froude, habla, identifica, más que habla, identifica diversos aspectos que en esta situación hay que explorar. Cuando hacemos orientación familiar en el ámbito de la discapacidad, hay varios aspectos que Froude ha sistematizado bastante. En el punto de vista de la discapacidad. El primer aspecto es las expectativas de los padres con respecto a la discapacidad. ¿Qué esperan los padres que su hijo, su hija, pueda llegar a conseguir? Y ahí, desde la orientación familiar, tenemos que hacer a los padres que pisen terreno real. Hay que adaptar esas expectativas a las capacidades reales de los menores discapacitados. Eso es fundamental. Primero, adaptar las expectativas de los padres a las capacidades reales que tengan su hijo discapacitado. El segundo aspecto que Froude hace mucho hincapié, y es muy importante, porque también se da un alto índice de, digamos, de conflictos familiares por este motivo, es los efectos que pueda provocar en la pareja. Primero, ¿qué es lo que se puede hacer? La carga de trabajo o la carga de, digamos, de responsabilidad para estar encima de ese menor segundo. Dudas sobre futuros embarazos. Otra cuestión que también hay que tener en cuenta a la hora de, digamos, de los efectos sobre la pareja es los sobrecostes económicos. Es un aspecto importante. Cualquier audífono, una gafa, supone un gasto extra para la familia. Eso también es un aspecto importante. Y también hace que, digamos, que de alguna forma pueda hacer tambalear, no digo para bien o para mal, pero sí tambalear la estabilidad, la estabilidad familiar. Otro aspecto que hay que considerar y hay que tener en cuenta desde la orientación familiar es la ayuda, la gestión de las ayudas institucionales. Digamos que todo eso puede condicionar la estabilidad de la pareja e incluso la estabilidad de la familia. Hay que tenerlo en cuenta y desde la orientación familiar hay que ser muy escrupuloso a la hora de trabajar. Otro aspecto que Fruede considera es los aspectos educativos de sobreprotección y disciplina. ¿Hasta dónde? ¿Dónde están los límites? ¿Tenemos que salvaguardar a nuestros menores discapacitados o tenemos límites educativos? Evidentemente, ese es otro aspecto que hay que considerar con cada una de las familias. ¿Por qué? Después cada familia y cada situación es distinta, es distinta. Pero sí es verdad que de alguna forma desde nuestro papel de orientadores familiares, asesores familiares, sí tenemos que trabajar ese tema. No se puede quedar al albur de lo que venga o no venga. No, hay que trabajarlo con ello y dejar claro que entre sobreprotección y disciplina rígida tiene que existir, tiene que existir un límite que es variable según los casos. Capacidades, eso ya. Y por otro lado, el papel, Fruede lo señala, pero además un criterio acertadísimo, que es el papel del padre, no de los padres, sino del padre, papá. Culturalmente, culturalmente se acepta que el cuidado de los menores pues repare en la madre. Bueno, ¿cuál es el papel del padre? Porque esta situación a lo mejor exige, el cuidado del discapacitado exige un nivel de implicación, de sobreesfuerzo, no solo económico, sino también de físico, de atención física especial. Y entonces, ¿qué papel juega cada uno de los miembros en el cuidado, educación de nuestros menores discapacitados? Eso, y eso, como digo, tiene muchísimo que ver con la cuestión de cultura de género, ¿vale? Ante la discapacidad, desde la orientación familiar, ¿cómo podemos actuar? Tenemos dos modelos de intervención. Y aunque señalamos que hay dos modelos de intervención, yo me gustaría señalar que no son incompatibles, es más, no deben ser incompatibles. No es que actuemos desde el modelo de prevención o desde el modelo clínico, no. No actuamos desde el modelo proactivo o real, no, no, no, no, ni mucho menos. Tienen que ser, esos dos modelos son complementarios, ¿por qué? Pues porque a la hora de trabajar con familias, con algún miembro en discapacidad, lo primero que tenemos que conocer es precisamente su historial. ¿Qué le pasa a ese menor o a esa menor?, ¿qué le pasa?, ¿qué le sucede? Tenemos que tener claro la análisis. No somos los profesionales, los educadores o trabajadores sociales, incluso los psicólogos, no son los profesionales para hacer un diagnóstico clínico, ¿verdad? Pero sí tenemos que tener esa información sobre las consecuencias de la discapacidad, los límites, los problemas de tipo psicosocial que se puedan plantear, lograr un retrato de personalidad del paciente, dar explicación a la familia sobre esa situación. ¿Por qué? Porque luego tenemos que trasladar todo eso a la familia para actuar desde el modelo de prevención, es minimizar riesgos y potenciar, digamos, los aspectos positivos que haya que potenciar. Efectivamente. Entonces, primero conocemos y luego informamos para que la familia prevenga sobre situaciones que sean de bastante riesgo. ¿En todas las cuestiones? En todas las cuestiones. La intervención en los conceptos de discapacidad, en todas las cuestiones es fundamental la mediación y la orientación familiar. La mediación como tema de resolución de conflicto, donde en la intervención con la familia decíamos que hay que, según Freud, tenemos que ver las expectativas de los padres, los efectos sobre la relación de la pareja, los efectos emocionales sobre los cuidadores… Todo eso puede originar conflictos. Pues esos conflictos donde se tienen que resolver es en el contexto de la mediación familiar. En el contexto de la mediación familiar. Vale, perfecto. Seguimos. Me parece que me he saltado. Vale. Bien. Vale. Bien. Seguimos. Otro contexto de intervención, también muy delicado, también fuente de, digamos, de posibles discapacidades dentro de lo que es el ámbito de la familia, ¿no?, y es cuando en nuestra familia conviven personas mayores o tenemos que tener presente que hay mayores, hay personas mayores que son miembros de nuestra familia y que tenemos que tener presente su cuidado y, desde la orientación familiar, evidentemente, a las personas que los van a cuidar o van a estar en relación con ellos, el asesoramiento que puedan dar. Lo primero es que vamos a poner un poco en contexto toda esta situación, ¿verdad? Vamos allá. Eh… Los datos… Los datos que tenemos en el texto están un poco desactualizados. Yo he intentado actualizarlos, he intentado actualizarlos, sobre todo porque tengamos una visión un poco más actual, pero vamos, por daros los datos ahora mismo. En primer lugar, el número de mayores en España va aumentando y mejora su calidad de vida. Bueno, en España actualmente hay en torno a nueve millones de personas mayores de sesenta y cinco años. Cuidado, digo mayores de sesenta y cinco no jubilados porque el término jubilado se puede confundir con el concepto jubilado laboral y ahí entrarían muchísimas más personas, porque hay prejubilados con cincuenta y cinco años, con cincuenta y dos años, con sesenta… Y eso no son mayores de sesenta y cinco, sencillamente son jubilados laborales, ¿no? Bien. Mayores de sesenta y cinco, según los últimos datos de… Creo que son del 2020. Eh… Del INE, en torno a nueve coma uno millones de personas en España. De esos, de esos nueve coma… Alrededor de nueve millones, mayores dependientes, de esos nueve millones, el treinta y cuatro por ciento. Aproximadamente, si hacéis la cuenta, sobre tres millones de personas dependientes. Ahora mismo son datos de la Seguridad Social. Eh… Y del INSERSO, perdón. Fuente del INSERSO, la fuente del INSERSO. De esos, de ese treinta y tres por ciento, aproximadamente, de mayores dependientes, el sesenta y dos por ciento son leves, hay un veintiséis por ciento de dependencia moderada y un doce por ciento de dependencia baja. Esos son los datos que desde el INSERSO nos aporta. Esos son los datos actuales. Vale. Pues, ya estamos centrando un poco el contexto de la intervención de la, de la orientación familiar, ¿no? Sería cómo actuamos con esas familias con mayores dependientes. ¿Eh? Y qué serían estos mayores dependientes. Lo primero es definirlo… Tener clara la idea de quiénes son los mayores dependientes. Que es personas que en un momento determinado necesitan algún apoyo para realizar alguna función diaria. Ya hemos dicho que, para los datos del INSERSO, el sesenta y dos por ciento son leves. Con lo cual, las ayudas serían leves. El veintiséis por ciento serían moderados, dependientes moderados. Con lo cual, las ayudas irían un poco en más intensidad. Y, por último, quedarían un doce por ciento de graves. Que las… El apoyo y los cuidados y demás, pues evidentemente sería prácticamente, en muchos de los casos, a tiempo completo. En muchos de los casos sería casi, casi que a tiempo completo en este doce por ciento de dependientes graves o muy graves. ¿Vale? Bien. Eh… Aspectos a tener en cuenta. Primero, el apoyo informal. El apoyo, cuando decimos que estas personas necesitan un apoyo en alguna de las tareas, o en muchas, o en casi todas. Ese apoyo informal es el que realiza algún familiar de forma permanente, de forma periódica. Es… La… La hija que va a sus padres a levantarlos y a lavarlos porque no pueden lavarlos. Eso es un apoyo, digamos, permanente, ¿no? Ese es el apoyo informal. Otro aspecto a tener en cuenta dentro de esa… De ese apoyo que nosotros, como orientadores familiares, ya digo, tenemos que sondear para poder establecer nuestro plan de orientación, nuestro proyecto de orientación con esta familia. Tener claro quién es el apoyo informal. Y en qué consiste. El segundo aspecto a considerar son las consecuencias de ese apoyo. Las consecuencias de ese apoyo informal. Primero, tenemos que tener en cuenta varias cosas. Esas consecuencias que se pueden… Porque la situación es variable. Primero, ¿en qué…? ¿Dónde están estas variables? Primero, el grado de dependencia del mayor. Segundo, las características personales del mayor. Cuidado, es que… Todo el mundo no se deja cuidar. Hay quien sí, hay quien no. Entonces, cuidado, ¿vale? Las características personales del cuidador o de la cuidadora. En la mayoría de los casos, en el 99% de los casos, de la cuidadora. Y además, también tenemos que tener en cuenta… La relación previa que hayan tenido este mayor dependiente con esta cuidadora. Entonces, las consecuencias de ese apoyo informal van a… Son distintas. Entonces, nosotros como orientadores familiares tenemos que sondear esa situación. No podemos pasar por alto. Primero, determinar quién y en qué medida. Segundo, las consecuencias. Las características del mayor. Las características de la cuidadora. Y la relación que ha habido entre ambos. A ver, eso también modela un poco, ¿no? A partir de ahí, de analizar todo eso… Tenemos que tener claro dónde pueden aparecer los conflictos para prevenirlos. Y entonces… De la solución del conflicto tienen que aparecer varios aspectos que tenemos que tener claro. Y es… Como soluciones a ese conflicto. Cómo atender al mayor. Cómo y cuántos familiares se van a implicar… En ese apoyo informal. Y, sobre todo, porque va a existir… Cómo vamos a apoyar a la cuidadora principal. Básicamente… Los conflictos que puedan aparecer… Cuidadores en el apoyo informal… Y esto después ya de establecer… Que tenemos que atender… Cómo vamos a atender al mayor. Cómo y cuántos van a ser… Y cómo vamos a apoyar a la cuidadora principal. Los conflictos ahí… Donde se van a relacionar va a ser… Básicamente con el uso del tiempo libre… Con el uso del tiempo libre… Con el uso del tiempo laboral… De cada uno de los cuidadores de apoyo informal… De distancia… Y las situaciones personales sobrevenidas que puedan hacer que alguien en un momento determinado… No pueda participar de… De la situación. ¿Vale? Bien. Seguimos. Bien. De esto ya vamos a estar hablando… Perdón, está en la anterior… Vale, bien. Bien. Otro aspecto a considerar… Hemos visto cuando… Digamos, el apoyo se presta de forma más cercana… Pero… Digamos que otro aspecto a considerar es el… Digamos, el apoyo que se pueda prestar desde las instituciones… El desarrollo institucional… Que se pueda prestar también… Y tenemos que tener claro desde la orientación familiar… Que es un aspecto a considerar por plantear alguna posible solución a las… A las familias que tengan… Que tengan mayores dependientes. Hemos hablado de lo que sería el cuidado dentro de la familia… Con ese apoyo informal… Con esas consecuencias y esos conflictos que pueden surgir… Y vamos a ver ahora el desarrollo institucional… Cómo desde las instituciones se puede también ayudar a… A los mayores dependientes. Culturalmente, se ha aceptado… O se estuvo aceptando durante bastante tiempo… Que… El cuidado de los mayores correspondía a… A las familias y sobre todo… A las familias, no. Era a las familias. Era a las hijas y a las nuevas. Fundamentalmente a las hijas. Sobre todo si convivían en la misma casa. Esas eran sus cuidadoras. Eran sus cuidadoras. Entonces, no se veía bien el concepto de asilo. De hecho, los asilos… A los asilos llegaban… A las personas que no tenían a nadie. A las personas que no tenían recursos propios. Eran las personas que llegaban a los asilos de ancianos. Los asilos eran… Era un poco… Una casa de acogida… De recogida de personas mayores. Que en un momento determinado no tenían recursos. No tenían ni recursos familiares, ni economía, ni nada. Entonces, acababan ahí. Hoy no. Ese concepto… El concepto de residencia de mayores… Afortunadamente está cambiando, ¿no? Y no solamente está cambiando, sino que se está profesionalizando la intervención muchísimo. Es muy profesional la intervención de la residencia de mayores. Y además está, digamos… Aumentando las plazas y, digamos, la posibilidad de trasladar a nuestros mayores, sobre todo. Esa sería una. La residencia. Otro aspecto a considerar desde las instituciones. El apoyo que se le presenta a los mayores. Los mayores dependientes. Es el servicio de teleasistencia. Os puedo asegurar que yo, que vivo en Córdoba, pertenezco a la comunidad autónoma andaluza. Y desde la comunidad autónoma andaluza, desde la Junta de Andalucía, se ha establecido un servicio… No lo conozco en otras comunidades autónomas. No sé cómo funciona. Pero sí sé cómo funciona aquí. En Andalucía. Y funciona de maravilla. La verdad que es un trato cercano. Con muchísima frecuencia a nuestros mayores. El sistema de teleasistencia es una pulsera. Una pulserita que tiene un botón rojo del tamaño prácticamente de un reloj de pulsera medianito, chiquito. Pero que es bastante visible para los mayores. De forma que en un momento determinado cualquier mayor puede pulsar. Y en nada, 30 segundos no tarda en que te estén llamando por teléfono. Para ver qué te pasa. Por qué ha sonado la alarma de la tira de asistencia. Es más, no solamente eso, sino que si a los 3-4 días… Lo digo por experiencia personal. Conozco los casos de experiencia personal. A los 3-4 días no has llamado, no has tenido ninguna incidencia. Te llaman. Te llaman ellos. Dicen, oye, Pedro, Juan, Ana, Sonia… ¿Qué pasa? ¿Cómo estás? Que no nos llamas. Pues nada, estoy bien. O sea que el servicio aquí en Andalucía es un servicio buenísimo. Está muy bien valorado por los mayores. Y está muy bien valorado por la familia de los mayores. Es un servicio, de verdad, todo un acierto. Ya os digo que no sé cómo funciona en otras comunidades autónomas. Pero en Andalucía funciona muy bien. El grado de aceptación por parte de los mayores altísimo. Y todavía más alto el grado de aceptación por parte de los mayores. Bien, pues otro de los recursos institucionales que se les aporta a los mayores dependientes sería el servicio de ayuda a domicilio. Este es un servicio que se gestiona desde los ayuntamientos, desde los servicios sociales comunitarios, desde los servicios sociales de los propios ayuntamientos. Y son ayudas puntuales para cuestiones puntuales. Son personas que acompañan al mayor dependiente por horas y hacen funciones muy determinadas. Entonces, tienen horas de trabajo al día. ¿Verdad? Bien. Y, bien, pues digamos que lo que estábamos hablando al principio en el primer contexto de desarrollo institucional que era la visión que iba cambiando desde los asilos a residencias tenemos que decir ahora que el contexto de ahora mismo donde, aparte del domicilio familiar, aparte del domicilio familiar, donde más ayuda se está prestando a los mayores dependientes y no tan dependientes son las residencias de mayores. Son las residencias de... Son las residencias de mayores. Bien. En la residencia de mayores lo primero que tenemos que tener claro es que las residencias están ya súper profesionalizadas. Súper profesionalizadas. La intervención es una intervención multidisciplinar. Los mayores llegan y los mayores viven allí, en las residencias. Todas, todas, toda su vida la hacen allí salvo cuestiones puntuales de visitas al exterior o que reciban visitas, pero su vida ya esa es su casa. Una residencia de mayores ya esa es su casa. Vale. Para que sea su casa y estén bien atendidos la intervención es multidisciplinar. Y tenemos que esa intervención multidisciplinar la podemos tener primero lo que serían los profesionales cada uno dentro de su especialidad médicos, psicólogos, terapeutas no sé, auxiliares cada uno dentro... cocineros cada uno dentro de su especialidad tiene una función muy determinada. Pero después existe una, digamos un concepto de intervención multidisciplinar. Que eso conlleva unas funciones que son multidisciplinares que competen a todos. Digamos que una residencia sería un organismo único y la planificación, coordinación y evaluación diagnóstica no puede quedar solo y exclusivamente en manos de un profesional puede ser un médico puede ser un psicólogo no, no, no, no tiene que ser en esa planificación de trabajo en esa coordinación del trabajo con esos mayores nuestros mayores son el objeto de ese trabajo y entonces todo, toda esa planificación tiene que ser multidisciplinar. Todo lo que se plantee esa planificación, esa coordinación, esa evaluación que se va a hacer tiene que ser multidisciplinar desde todos los ámbitos de intervención que existen en esa residencia. Entre esas funciones que son multidisciplinares ya os digo está toda la planificación toda la coordinación y toda la evaluación del proceso de intervención con ellos. Pero además también están las funciones de asesoramiento e información que se les da tanto a los residentes como a la familia de los residentes. Los servicios de mediación es fundamentalmente están establecidos dentro de las residencias para hacer prevalecer los derechos de los mayores con respecto a, digamos a planteamientos que puedan hacer o bien miembros de su familia o bien otros mayores o bien quien sea el propio estado el banco. Cuidado. Entonces, esos servicios de mediación están precisamente para hacer defender a los mayores hacerles defender sus derechos. Y entonces ese es otro de los aspectos fundamentales de esas funciones que son multidisciplinares que tienen que estar en claro. Y evidentemente después la prevención para reducir riesgos y la intervención social. La prevención terapéutica si en ese caso procede. Si ya en casos que Este sería el contexto de intervención ya os digo el aspecto ese multidisciplinar donde dentro de la residencia el médico cumple sus funciones sanitaria el psicólogo cumple sus funciones de bienestar psicológico el trabajador social los educadores los terapeutas los fisioterapeutas todos los profesionales auxiliares limpiadores y limpiadoras cocineros, cocineras todos cumplen una función determinada pero tener en cuenta que la intervención con el mayor tiene que ser un concepto multidisciplinar no puede ser una intervención de uno solo de los responsables. Desde ese aspecto en esa contextualización de trabajo con las personas mayores en la residencia el incenso nos propone unos principios de intervención que tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer ese plan multidisciplinar de intervención con cada uno de los mayores cada uno debiera de tener desde mi punto de vista se hace con menores en los centros se hace un proyecto educativo individualizado bueno pues con los mayores hay que hacer un programa de intervención individualizado con ellos y debiéramos de tener en cuenta ese aspecto que ya nos propone el incenso son esos principios de intervención a la hora de planificar primero la descategorización esto significa que cada persona es singular cada persona es singular el trabajo tiene que ser con cada uno tiene que ser distinto cada persona es singular el carácter el principio de complejidad tenemos que tener en cuenta a la hora de hacer esa planificación que las personas son diversas pero las personas son diversas todas unas de otras y además tiene distintas facetas y a todas las facetas a la faceta física a la faceta social a la faceta psicológica a la faceta médica a todas esas facetas hay que atender la persona es compleja tiene múltiples facetas que hay que atender desde la multidisciplinaridad esa de la que hablábamos tenemos que tener en cuenta también a la hora de esto es la reestructuración cognitiva de los trabajadores hay que las ideas negativas sobre los mayores este trabajo que estoy haciendo no sirve para nada eso hay que abandonarlo ese aspecto de esas ideas preconcebidas no se pueden plantear en un plan de trabajo con mayores la diferencia que hay entre todas las personas lo del café para todos no sirve para todos y en una residencia menos cada persona tendría que tener su plan de actuación diferenciado en los principios de intervención tenemos que estar abiertos a cambios que puedan producirse cambios académicos, científicos y perfectamente se pueden adaptar nuestro principio básico de intervención donde trabajamos casi todos los profesionales que trabajamos en la orientación familiar es la intervención social es que trabajamos por programa por proyectos pues tenemos que diseñar nuestro programa nuestro proyecto de intervención que está basado en las necesidades reales de cada uno de los miembros para evaluarlo, ejecutarlo e irlo modificando según se vaya planteando la evaluación que se va haciendo después el concepto de plasticidad los conceptos de competencia no competitivos y sobre todo nuevamente la interdisciplinariedad trabajo coordinado con los profesionales un aspecto como hemos dicho que está súper profesionalizado evidentemente muchos de los trabajadores hoy día ya de los trabajadores especializados hoy día antes no tanto pero hoy día vienen de la universidad ya casi toda la formación viene en grado y después tenemos que tener en cuenta que faltaba pongo falta pero faltaba formación en los profesionales más numerosos como son los auxiliares son los técnicos pero hoy día la oferta formativa de ciclos formativos la verdad es que está supliendo esta falta de formación hoy día ya hay una gran oferta de ciclos formativos tanto de grado medio como de grado superior para que estos auxiliares y técnicos no vengan del mundo del voluntariado sino que vengan del mundo de la academia paso al último aspecto que quiero resaltar con los contextos de intervención dentro de lo que pueda ser que es el concepto de violencia intrafamiliar este concepto es un poco farragoso lo contextualizo este concepto de violencia intrafamiliar es un concepto académico y es un concepto académico y lo vamos a utilizar lo utilizamos aquí porque estamos en la materia de orientación familiar pero no confundamos nunca algo que también desde ciertos sectores sociales quieren llevarnos a confundir y es confundir violencia intrafamiliar con violencia machista eso bajo ningún concepto y vamos a ver ahora las diferencias la violencia intrafamiliar tiene varios aspectos es verdad que es la violencia que se ejerce entre la pareja contra los menores contra los mayores ahí está dentro de la familia se ejerce violencia cuando existe violencia evidentemente es porque hay una diferencia de poder físico económico psicológico incluso de alguien sobre alguien hay un dominio y un control de alguien sobre alguien dentro de la violencia intrafamiliar que se produce dentro de la familia hay un concepto que tenemos que tener claro y es separarlo como ya he dicho antes separarlo de lo que es la violencia contra la mujer y la violencia contra la mujer de origen machista violencia de género que últimamente bueno no últimamente últimamente se conocen los casos pero también se estaba ya dando desde hacía bastante tiempo la violencia vicaria sobre los menores para controlar para machacar a la mujer la violencia en la pareja se ejerce fundamentalmente sobre la mujer también sobre los mayores y los mayores también pero para hacer daño a la mujer va dirigida a controlar a machacar y a doblegar la voluntad de la mujer también se ejerce en algunos casos estadísticamente ínfimo sobre los hombres es verdad que existe pero ya os digo estadísticamente hablando el principal problema es el que se ejerce desde los hombres sobre las mujeres o vicariamente sobre sus menores sus hijos o sus mayores sus padres para hacer sufrir a la mujer bien esta violencia sobre las mujeres es el resultado de múltiples factores y sobre todo uno tradición cultural en el texto podéis apreciar una tabla en la que viene desarrollado como a lo largo de la historia se ha ido evolucionando entre comillas el papel de la mujer y el papel de los hijos dentro de lo que es una tradición patriarcal una cultura machista evidentemente que se da dentro de esa tradición de cultura machista y esta tradición de cultura machista no se da solo en ámbitos sociales deprimidos pero si es verdad que algunos factores que están relacionados con la pobreza personal social e incluso intelectual puede desencadenar o mantienen la violencia contra la mujer evidentemente a lo largo de estos últimos años bueno si queréis desde el siglo XX para adelante la evolución legal para erradicar esta lacra bueno pues ha sido importante la evolución queda mucho todavía por legislar y porque se cumpla por legislar pero ahí está ¿no? bien entonces desde ese aspecto creo que dejamos claro exactamente cuáles son las los conceptos uno de otros puede puede que sea que no sea violencia vicaria contra los menores pero puede presentarse vicaria contra los menores por hacer daño a la madre me refiero pero puede puede que se presente violencia contra los menores por parte de los mayores ¿cómo se presenta? ¿de qué forma se presenta? pues como maltrato físico emocional negligencias educativas negligencia de supervisión abuso explotación laboral tráfico de menores esas son las formas en las que se suele presentar y una de ellas en el abuso sexual el agresor suele ser hombre ¿no? y las niñas suelen ser familiares muy cercanos de forma que que son perfectamente reconocibles y asumidos que esa cercanía familiar bueno digamos que de alguna forma favorece entre comillas este estos abusos ¿no? en los niños suelen ser personas conocidas por el menor en los niños en las niñas suelen ser familiares y en los niños suelen ser personas otras de las formas eh de digamos violencia intrafamiliar sería contra los mayores ¿en qué forma? abandono extorsión es importante eh es importante negligencia en sus cuidados y bueno esas serían las formas desde la orientación familiar evidentemente eh bueno pues aquí lo que queda prácticamente eh aquí no cabe posibilidad de mediación la mediación aquí está totalmente eh desaconsejada porque existe una estructura de poder muy diferente a la víctima ¿eh? victimario ejerce un poder muy grande sobre la víctima con lo cual las conciliaciones las mediaciones aquí no están indicadas esas están totalmente desaconsejadas por todos los ámbitos así que esa sería un poco la situación entonces desde la orientación familiar es descubrir estas situaciones y denunciar y apoyo y seguimiento fundamentalmente quería antes de de acabar el tema hacer mención a un manual de la Junta de Andalucía eh editó ya en su tiempo y es eh se llama eh el maltrato infantil en ese maltrato infantil hay un tipo eh de eh digamos que hay un tipo de maltrato que es el maltrato institucional no está recogido dentro de la violencia intrafamiliar sino es el maltrato institucional es la negligencia por parte de la administración a la hora de resolver estas cuestiones entonces si viene recogido en este manual que os digo que se llama el maltrato infantil y lo ha editado la Junta de Andalucía con lo cual dicho eso pues eh hemos acabado el tema y espero que surjan no dudas por lo menos que nos haga pensar sobre ciertos temas que sobre educación en la familia en situaciones con discapacitados con mayores y en las situaciones con violencia familiar nos hagan por lo menos pensar un poquito eh y tengamos claro cuál es nuestro papel como orientadores