Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto, el Próximo Oriente. En esta ocasión nos vamos a centrar siguiendo el cronograma que se entregó en su momento en los contenidos del tema 14, además de la respuesta a los ejercicios prácticos que se plantearon en la sesión anterior y que se corresponderían con la resolución o la propuesta de resolución que se ofrece respecto a las prácticas número 3, que consistían en la elaboración y redacción de temas, así como en el comentario de láminas siguiendo el modelo de examen al que tenéis que enfrentaros próximamente. Pues bien, el tema 14 se titula El Arte del Imperio Persa, tema que cierra los contenidos específicos de la asignatura. Por un lado, el planteamiento que hace el equipo docente a base y por otro lado, en base a los contenidos que vienen planteados en el manual básico de la asignatura. Pues bien, comenzando con el tema número 14, la fundación de un gran imperio, los Medos y los Persas en la meseta de Irán, tenemos que decir que el Imperio Persa va a surgir, es una nueva cultura, un nuevo imperio que va a surgir a finales del segundo milenio. Antes de Cristo, entre el 1300 y el 900 antes de Cristo. Y se formaron cuando llegan a la meseta de Irán dos tribus, dos tribus consideradas nómadas, como son por un lado los Medos que se encuentran situados, se sitúan al norte de dicha meseta de Irán y por otro lado los Persas que se sitúan al sur de dicha meseta. Como podéis observar en este mapa que os he colocado para que la distribución de la ocupación de ese pueblo, de este imperio denominado el Imperio Persa. Dentro de lo que es el Imperio Persa vamos a hacer un repaso, como venimos haciendo en contenidos anteriores, en temas anteriores, por lo que sería lo que sería la arquitectura. Así los grandes palacios de la Persia aqueménida, vamos a tener en cuenta que los grandes palacios y las tumbas que este pueblo va a llevar a cabo, va a construir son complejos que se van a digamoslo así, a construir a partir de ponerlo al servicio de un arte de corte imperial. Volvemos a utilizar, a ver cómo se vuelve a utilizar la arquitectura como símbolo de poder que siempre está al servicio del gobernante y de su imperio. Esta cultura van a ser seguidores de Zaratustra, que era el fundador de una religión de considerada masdeísta, es decir, una religión para la cual no era necesario la construcción de templos. Vamos a ver cómo van a incorporar en las arquitecturas, las construcciones, toros androcéfalos, bajos plieres de ladrillo vidriado, cornisas de influencia egipcia o columnas ya de inspiración jónica. No son elementos que incorporan como si fuesen elementos nuevos, sino que van a acoger de culturas que ya han ido desarrollando previamente una manifestación artística. Su elemento más caracterizador, su elemento más característico va a ser el empleo de las columnas. Columnas que van a estar realizadas en piedra y que van a servir como soporte para crear grandes salas columnadas, como hemos visto en los templos egipcios, las salas hipóstilas. Pero hasta que no lo veamos visualmente no veremos esta diferencia a la que nos estamos haciendo referencia en esta elaboración de este tipo de columnas. Son columnas muy específicas y muy concretas. Vamos con la figura de Ciro II y la ciudad de Pasagarda. Y con ello debemos decir que Ciro II va a llevar a cabo la construcción de la ciudad de Pasagarda, que se va a convertir en la capital del imperio persa. Esta construcción, esta urbe, va a estar elevada, es decir, se va a construir sobre una esplanada. Pues se accedía a través de diferentes puntos de accesos, dichos accesos van a estar construidos por grandes bloques de piedras, piedras regulares, sobre todo en su cara externa y más irregulares en la cara interna. Y en la construcción de esta ciudad destaca su palacio. Fijaos en la planta de este palacio es el conjunto palaciego o palatino de Pasagarda del siglo VI antes de Cristo. Y si nosotros tenemos que hacer un plan de construcción de la ciudad de Pasagarda, Y aquí tenemos un comentario de esta lámina, veremos cómo utiliza una planta rectangular. Veis que tiene una configuración más simple a partir de elaboración, construcción de pabellones, pabellones independientes que aparecen rodeados por una especie de muros, muros muy gruesos, en algunas zonas se llega a alcanzar hasta los cuatro metros de espesor y dan lugar a grandes salas. Conciencia. Es decir, es un conjunto palatino que en su estructura presenta una configuración más simple, no con tantas estancias o subdivisiones en su interior, pero si vemos la planta vemos que es mucho más geométrica, mucho más simple. Eso no quita que sea, digámoslo así, una construcción de menor importancia, simplemente que van a ser más funcionales a la hora de construir. Este tipo de edificios, sobre todo destacando la importancia que le dan al muro y al grosor del mismo. Recordad que la finalidad solía ser la de servir de defensa y de hacer de la estancia un lugar de difícil acceso. Uno de estos pabellones, uno de los palazos, una de las estancias que configuran este conjunto palatino de Pasagarda es lo que conocemos como el palatino de Pasagarda. Existían dos grandes palacios, o dos grandes pabellones, perdón, como son el palacio S y el palacio P. Y el palacio P era una sala considerada de audiencia, es decir, donde el soberano daba recibimiento, por decirlo de alguna manera, al pueblo o a otros gobernantes donde se les atendía. Y estaba configurada por una planta rectangular y tenía una serie de pórticos que estaban abiertos en los cuatro lados que configuraban dicha estructura, dicha sala de audiencias. Fijaos, aquí lo vamos a ver en la planta a continuación. La sala de dentro, en el interior vemos como aparecía una doble hilera de columnas que se agregaban. Estaban realizadas en piedra y tenía un total de 30 columnas, como podemos observar aquí en el interior. Así vemos cómo se crea la padana. La padana era una sala hipóstila de audiencia en los palacios antiguos de los reyes persas, por lo tanto a las salas hipóstilas que tenían esta configuración de planta rectangular con hileras de columnas en su interior. Y con abertura en cada una de las paredes o laterales que configuraban dicha estructura, pues se le va a denominar apadana, como vemos en la estructura de la planta del palacio P, del palacio de Pasagarda del siglo VI antes de Cristo. Fijaos que a continuación vemos la basa, lo que es la parte inferior de una... columna, ¿vale?, hecha de piedra de dicha cultura. Fijaos la robustez que presenta dicha basa, hecha de piedra caliza, son las dos imágenes que el manual nos presenta, pero vamos a ver las columnas que se elaboraban para estas estructuras llamadas, o para estas construcciones. Estaban dentro de los palacios llamadas apadanas. Fijaos que soportaban, estas estructuras, las columnas, van a soportar grandes vigas que estaban realizadas de cedro que provenían de la zona del Líbano. Las más antiguas están configuradas a partir de una basa que estaban formadas de piedra con una especie de estructura cuadrada, normalmente de dos peldaños, como hemos visto en la imagen anterior, y luego... A partir de esta estructura inicial se va a desarrollar otro tipo de modalidades, como es aquellas que están relacionadas con una basa campaniforme. Como podemos ver en esta imagen, en esta imagen vemos una basa campaniforme procedente de una de estas columnas de las que estamos hablando. Por lo tanto, las dos estructuras de columnas, lo que era el soporte inferior, eran este tipo de basa denominada campaniforme, y este tipo era más de carácter cuadrangular, que hemos visto anteriormente. Fijaos que en los capiteles, es decir, en la parte superior de la columna, los capitales tenían la parte inferior formada por una especie de círculo de hojas, una especie de hojas colgantes, y a partir de esta estructura de hojas colgantes se superponía una estructura a modo de palma. A continuación... Fijaos que lo vamos a ir viendo aquí. Esta sería la primera parte, esa especie de hojas colgantes con una estructura a modo de palma. A continuación venía otra parte de la columna, ¿vale? Que aparecía con una especie de volutas, que es esta parte que aparece aquí. Y por último aparece un módulo superior, que normalmente estaba compuesto por formas humanas o formas de animales, enfrentadas de algún modo. Aquí vemos leones, toros, grifos, toros con cabezas humanas, y esto sería una de las características típicas que nos encontramos de la cultura persa, que se identifica con este tipo de construcción de las columnas que se utilizaban para crear esas alas, esa especie de alas hipóstilas, o esas también conocidas como apadanas, y que, fijaos, en este caso tiene una basa de forma campaniforme. Pues bien, estas serían las cuatro partes principales en que se componía, o de las cuales se componían este tipo de columnas. Una basa, luego una estructura con una especie de hojas colgantes, con una estructura de palma. A continuación, una especie de fuste que aparece con una serie de volutas, que las vemos aquí enrolladas. Y sobre este, pues un módulo superior. Un módulo superior, donde aparecen ya representados animales, incluso a veces caras humanas, o mezclando formas humanas con formas de animales. Fijaos que aquí también nos vienen representados lo que sería un fragmento, el fragmento superior de un capitel persa. Es decir, esta sería la imagen que guía aquí arriba en la parte superior. Y también nos vienen algunos modelos de columnas, ya más inspiradas en las columnas jónicas. Que también vienen aquí un esquema. Pero lo más característico en la construcción, en la arquitectura, son este tipo de columnas, yo os digo, formadas por cuatro estructuras superpuestas, donde se destaca sobre todo la parte superior, con estas representaciones escultóricas que servían de... de base, para soportar las vigas de cedro que anteriormente hemos señalado. Luego tenemos la figura de Darío I, y en la ciudad de Susa, y en la ciudad de Persépolis. Así, la figura de este rey, de Darío I, en la ciudad de Susa, pues va a llevar a cabo la construcción de un palacio real. Un palacio real. Que se había levantado sobre una plataforma, normalmente se levantaban sobre una plataforma para elevarlo, con una estructura cuadrilátera o estructura rectangular, que tenía aproximadamente 250 metros de lado. Y que daba forma a lo que sería esa sala hipóstila, con aproximadamente 36 columnas elevadas, de estilo jónico, y cubiertas con lo que sería... una madera, con una cubierta de madera, de cedro. Fijaos cómo la padana de este palacio estaba además rodeada de jardines, y además... vamos a ver cómo el palacio real era un palacio de grandes dimensiones, que se estructuraba a partir de tres patios. Y esos van a ir decorados con ladrillos vidriados y polígonos. Y cromados. Fijaos cómo aquí aparece el plano de los edificios principales de la esplanada de Persépolis. Si os fijáis, ya aquí sí aparece un palacio con una estructura mucho más desarrollada, porque ya no solamente es lo que sería el palacio real, sino todas las dependencias que acompañaban a dicho palacio, y que se encontraban inmersas dentro de esta ciudad, de la ciudad de Susa. Esta ciudad... que ya os digo, esta ciudad y la construcción de este edificio, que fue impulsada por la figura de Darío I. Luego tenemos el palacio de la ciudad de Persépolis, que de igual manera va a utilizar una planta cuadrangular, también se va a llevar a cabo el empleo de las columnas características persas, y se va a llevar a cabo la estructuración a partir de una distribución... de edificios que están, en principio, aislados entre sí. Fijaos... Ahí está. Fijaos que para acceder a dicha construcción vamos a encontrar una doble escalinata, y dicha escalinata va a dar lugar o va a desembocar en lo que se conoce como la Puerta de las Naciones. Puerta de las Naciones, que va a ir presa... presidida por los toros androcéfalos, que son una adaptación de lo que ya estudiamos en su momento de la cultura asiria de los conocidos como Lamassus. Una vez que subimos y ascendemos por esta escalinata y llegamos a esta Puerta de las Naciones, que ya os digo que estaba presidida por estas figuras de toros androcéfalos, tras ascender se llegaba a la parte correspondiente, a lo que se conoce como la Parte Pública. La Parte Pública, que estaba configurada por la Sala de Audiencias más el Salón del Trono. Y desde esta zona daría acceso a otros departamentos, a otras instancias, como eran el Harén y los palacios ya residenciales de Darío I. Fijaos que ya sería una parte privada. Ya lo sabéis. Se correspondería con esa parte pública del edificio. Fijaos, aquí tenemos la conocida como la Puerta de todas las Naciones del Palacio de Persépolis del siglo V a. C. Veis aquí este acceso formado por estos muros de piedra y ante los cuales vemos estas adaptaciones de los Lamassus, que son esas figuras colosales de los toros androcéfalos que hemos nombrado anteriormente. Fijaos en la parte de abajo que vemos las ruinas de la Apadana o Sala Hipóstila del Palacio de Persépolis, que igualmente aparece esta estructura cuadrangular con accesos en todos los lados de la estructuración y en el interior esas filas de columnas que sostenían el techo normalmente realizado de cedro. Y luego tenemos las escaleras del tripilón del Palacio de Persépolis que decimos que el tripilón era una manera o una resolución arquitectónica que servía para unir las partes que correspondían a ese espacio dedicado al sector público y a ese espacio dedicado al sector privado. Era una resolución arquitectónica y era un pórtico con tres puertas de acceso y a eso se le denomina escalera del tripilón del Palacio de Persépolis. Digámoslo así, una solución arquitectónica espacial que servía para diferenciar la zona pública de la zona privada de este tipo de construcciones. Aquí tenemos la planta de lo que sería la Apadana del Palacio de Persépolis que antes hemos visto visualmente y aquí la tenemos en planta. ¿Veis no? Esta zona principal con apertura en todos los lados de la sala y en su interior estas filas de columnas típicas persas que sostenían ese techo de madera. Fijaos cómo eran los capiteles, es una reconstrucción de los capiteles las columnas con sus capiteles que nos encontramos en lo que sería esta sala hipóstila o Apadana del Palacio de Persépolis. Los capiteles están compuestos por una pieza superior que está normalmente formada por dos cuerpos de animales que van unidos, normalmente suelen ser toros o también la figura de hombre o toro y bajo estas piezas pues aparecen esas formas vegetales que hemos visto anteriormente, formas vegetales imitando la configuración de la flor de loto o la propia del papiro. Aquí tenéis una reconstrucción gráfica de la Apadana del Palacio de Persépolis que ya os digo que son muy características sus columnas, el uso de columnas que se hacían o que se construían sobre todo para este tipo de salas. Aquí tenéis otra reconstrucción, es la columna con capitel de toros androcéfalos del tripilón del Palacio de Persépolis. ¿Veis? Esta estructura en forma vegetal, esta estructura con estas volúmenes, con lutas de influencia jónica, se encuentran aquí. Luego tenemos la parte superior que en este caso es una mezcla de animal en una forma antropomórfica y de animal zoomórfica y serían los elementos que configuran estas columnas muy típicas de la cultura persa. Luego, además de estas construcciones, de palacios que se encontraban en las ciudades que hemos nombrado y que impulsan los reyes y gobernantes que hemos citado, tendríamos las construcciones de uso funerario como son los conocidos mausoleos y los hipogeos. Fijaos que lo primero que vamos a encontrarnos que no viene en el manual pero yo lo he incluido es una planta y una sección de la tumba de Ciro que es lo primero que nos vamos a encontrar y vamos a comentar. Ahí tenéis la imagen de lo que sería la tumba de Ciro II en la ciudad de Pasagarda del siglo VI aproximadamente antes de Cristo. Fijaos que es una construcción en principio simple y que es una construcción que va sobre una especie de podium o escalinata, unos escalones y sobre él va esa pequeña construcción que serviría de lugar para enterrar a la figura. Fijaos, además de este tipo de mausoleos que son construcciones simples pero sí majestuosas para poder enterrar a un gobernante nos encontramos como en los acantilados se construyeron hipogeos que son esas tumbas que van horadadas que van excavadas dentro de la montaña dentro de la propia roca. Fijaos, como vemos aquí algunos ejemplos como es el detalle de la fachada de uno de los hipogeos de lo que sería el acantilado de Nax y Rusta. Fijaos, son construcciones de tumbas pero que iban excavadas en la roca. Tenemos que pensar en la dificultad que suponía este tipo de construcciones y fijaos la forma o lo que es la fachada que tiene esta planta, esta fachada perdón esta estructura de cruz una estructura digamos así vertical de mayor tamaño que la horizontal. Fijaos que aparecen estas columnas que son columnas y al mismo tiempo pilastras es decir, son estructuras que sirven de decoración y al mismo tiempo de soporte y fijaos que tenían una zona, un solo acceso para acceder al interior. Pues bien, son ya os digo tumbas excavadas en la roca con una fachada de cruz latina que vemos en estas imágenes. Esto sería un poco lo más característico de la arquitectura, de la cultura persa es decir, la construcción por un lado de estas tumbas excavadas en la propia roca y de los mausoleos destacando el mausoleo de Ciro II y luego la peculiaridad de la construcción de sus palacios, sobre todo la peculiaridad de la construcción de su sala hipóstica o apadana y la utilización de unas columnas muy características e identificativas pues que no se habían dado en culturas que ya hemos visto son estructuras arquitectónicas propias de la cultura persa. Si pasamos al estudio de lo que son las artes decorativas pasaríamos a estudiar el relieve arquitectónico y cómo este relieve arquitectónico va a servir como anteriormente hemos visto en otras culturas para la decoración de los grandes palacios y de las grandes estructuras funerarias. Aquí es cierto que la escultura estaba subordinada al espacio arquitectónico y se va a concebir siempre como un elemento decorativo como un complemento que sirve para enriquecer y embellecer lo que es la propia construcción arquitectónica. Es un arte simbólico y cuando decimos simbólico venimos a referirnos al hecho de que no es un arte que busque lo puramente estético en sí sino que la importancia que tiene es la de transmitir un mensaje y normalmente iban a ir colocadas en las entradas de acceso a los palacios y en los laterales de las distintas escalinatas que servían de acceso tanto a la entrada principal como el acceso a la zona privada de los palacios. Fijaos en la primera que nos aparece que es la escalera de la padana de la ciudad de Persépolis que tenemos aquí ahí en relación a la decoración de relieve son relieves construidos a gran escala normalmente se suelen representar personajes relacionados con el mundo de la corte estos personajes suelen aparecer en una actitud pacífica así encontramos por ejemplo al rey aparece sentado y frente a él o alrededor de él suelen representarse héroes que se encuentran en lucha y en combate con monstruos o toros alados con cabeza humana que aparece por ejemplo en las puertas de todas las naciones de Persépolis cuando decimos que aparecen con una actitud pacífica me refiero al gobernante al rey, al dirigente y alrededor de él sí se desarrollan escenas pero ya os digo con ese carácter mitológico donde aparecen pues héroes luchando con monstruos y personajes típicos de esta cultura fijaos que aquí viene una reconstrucción gráfica del relieve procedente de la puerta oriental del muro sur de la sala de las 100 columnas del palacio de Persépolis y aquí veis como aparece también esta estructuración por ejemplo en registros y en la parte superior aparece la figura real y sobre ésta normalmente suele aparecer el elemento que hace referencia simbólica a la divinidad algo que puedes recordar a lo que eran pues las pinturas relieves de la cultura egipcia por ejemplo el relieve persa más antiguo que se tiene constancia del mismo es el que se conoce como el relieve del genio alado que se encuentra en el palacio de la ciudad de Pasagarda los relieves suelen ser planos y el modelado del mismo pues apenas existía en este caso concreto del genio alado aparece una figura con poco modelado que vestía una túnica larga que le llegaba hasta los pies y de su cuerpo pues destaca que del mismo salían una especie de alas y esas alas pues van personificadas con la técnica de la incisión aparece también el personaje con barba pero una barba muy corta muy redondeada y este tipo de barba era muy característico de lo que venía siendo la moda persa y si os fijáis si nos fijásemos pues veríamos la columna que no se ve con detalle pero perdón la corona y esa corona si la analizásemos tendría una gran influencia de origen egipcio no se ve aquí con muchos detalles luego tenemos lo que son los relieves de Bistún que son relieves que se realizan en el periodo donde gobierna Darío I y son unos relieves que van tallados en la roca y recrean un episodio histórico de la propia historia de Persia que es el momento en que se produce el alzamiento contra el poder de los reyes aqueménidas así aparece el rey representado de mayor tamaño por lo tanto el principio de la jerarquía a la hora de representarse sigue cumpliendo y en esa representación de mayor tamaño aparece pisando el cuello a su adversario tenemos aquí señalado así aparece junto a ellos una procesión de personajes que van encadenados son todos hechos que están aquí que son aquellos gobernantes y aquellos personajes que se han derrotado en la batalla por parte del gobernante sobre ellos aparece de nuevo la figura de la divinidad siguiendo lo que se conoce como el disco alado y ya os digo que son unos relieves que no pueden ser que carecen de un gran modelado son relieves muy planos aunque en este podemos ver que existe un mayor detallismo y una mayor profundidad a la hora de crear el relieve para crear esos efectos de claro oscuro dar un mayor realismo pero en realidad son relieves bastante planos aunque en este caso si destacamos su gran plasticidad destacar que en estos relieves aparecen por ejemplo el detalle de la vestimenta detalle del ropaje que vienen perfeccionados a través de la configuración de una serie de pliegues pliegues muy simétricos esto tiene ya que ver con lo que sería la influencia que van a recibir los persas de lo que sería el periodo arcaico de la escultura arcaica griega y los relieves como vemos se colocan en la parte exterior normalmente de los edificios y en las escalinatas para acceder a dichos edificios como ocurre en la escalera de acceso de la sala de las 100 columnas del palacio de Persepolis que tenéis aquí pues esas reconstrucciones relieve de la escalera de acceso a la palana del palacio de Persepolis fijaos como son una especie de dividido en estas franjas en registros y son como procesiones de personajes que aparecen aquí en estas escaleras y por último que tienen las mismas características que hemos visto anteriormente y fijaos las procesiones de guardias medos y persas los lanceros de la guardia real que son lo más característico que aparecen en la mayoría de libros de historia del arte que son pues yo os digo el friso de los arqueros del palacio de Susa que aquí ya aparece fijaos aparecen estos relieves que están elaborados sobre el ladrillo moldeado pero además vidriado y policromado en azul blancos, amarillos y verdes que tienen mucha inspiración de lo que serán culturas propias de la etapa o de la zona mesopotámica mmm... aquí ya no aparece lo que se conoce como el barro puramente vidriado mezclados con barra sino que aquí evolucionan un poquito y hacen lo que son ladrillos de una especie de cerámica de cuarzo vidriado y coloreada fijaos como aparecen estos personajes que son esas especies de personajes mitológicos con cuerpos de animal cabeza humana con el disco solar de la divinidad en la parte superior y aquí vemos esta especie de arqueros que van vestidos a la moda típica de los persas con la indumentaria así como la fisionomía y fijaos ese carácter ceremonial o por lo menos de procesión que llevan los arqueros colocados uno detrás del otro con un carácter muy simétrico sin apenas individualización de los rasgos de los personajes que aparecen en dichas representaciones pues bien esto sería un poco el repaso que hacemos respecto a lo que es el tema 14 y las principales características o rasgos que podemos señalar en lo que es el arte persa a continuación nos vamos a centrar en lo que es la resolución de las actividades que se nos plantearon en la sesión anterior que la tenemos aquí delante desarrolla los siguientes temas la escultura exenta del reino nuevo la idealización de las imágenes regia y la opción B el figurado para que se elaborase las dos y luego realiza el comentario de las siguientes láminas en el espacio reservado para ello por cada lámina tenemos aquí nuestras cuatro láminas que vamos a comentar a continuación pues bien siguiendo el esquema básico que se dio en su momento de cómo tenemos que hacer el comentario de láminas de arte sobre todo en esta asignatura enfocado a esta asignatura y que digámoslo así estamos en primero de carrera que iremos mejorando y perfeccionando a medida que vayamos estudiando otras asignaturas para poder empezar a comentar y tener una base o un sustrato básico y esencial para poder hacer frente a este tipo de actividades pues vamos ahí bueno, pues yo siempre en la práctica número uno y en la práctica número dos lo vimos vamos ahora a la práctica número tres a la hora de redactar un tema recordemos que en el examen a mano, que lo hacéis a mano hay que recordar un folio por ambas caras yo aquí lo redacto en un folio por una sola cara porque está hecho a ordenador y el espacio es el mismo es decir, que el espacio esto si lo tuviésemos que pasar a un folio escrito a mano pues ocuparía aproximadamente un folio por ambas caras la escultura exenta del reino nuevo la idealización de las imágenes regias yo normalmente suelo hacer una introducción luego suelo hacer el desarrollo propiamente del tema y finalmente una conclusión es decir, la introducción y la conclusión son personales es decir yo la monto y la redacto a partir de mi propio estilo y de lo que he estudiado el contenido centrado del tema sería el elemento que aparece aquí en la parte central de esta respuesta vamos a verlo la escultura exenta, también conocida de bulto redondo que vamos a encontrarnos en el reino nuevo va a introducir una serie de novedades e innovaciones a la producción artística escultórica que se venía desarrollando hasta el momento destacando ese carácter idealista con el que dotan a las imágenes fijaos que yo no invento nada en el sentido de que lo que hago es una introducción pero que directamente está relacionada esa introducción con lo que es la propia pregunta que a mi me están planteando fijaos que yo aquí lo que hago es un poquito situar la cuestión que a continuación voy a desarrollar y me voy a centrar en ella simplemente especificando algo, por ejemplo la escultura exenta también conocida como bulto, como escultura de bulto redondo fijaos que aquí lo que hago es una especie de explicación o aclaración que vamos a encontrarnos en el reino nuevo porque es lo que me preguntan va a introducir una serie de novedades e innovaciones a la producción artística escultórica que se venía desarrollando hasta el momento, fijaos que no estoy haciendo un tipo de aportación conceptual más allá que definiéndome a lo que me dice el pronunciado de la pregunta y dentro de esas innovaciones destacamos esa idealización de las imágenes, fijaos que ya os digo que no he hecho nada más que hacer una breve introducción ahora ya me voy a introducir a lo que es propiamente la redacción del tema así vamos a apreciar, voy a cambiar de color para que veáis las distintas partes así vamos a apreciar como se produce un refinamiento en el TANON y su aplicación práctica la figura se dotarán de una menor severidad y modificaciones en los rasgos de los rostros, es decir en este intento de dotarle de una mayor idealización las figuras se dotarán de una menor severidad y de modificaciones en los rasgos de los rostros cuando hablamos de modificaciones es que para idealizar aún más imágenes es necesario plasmarlo a través de modificaciones en el TANON que se plasmaba a través de la configuración del propio rostro seguirán siendo obras para ser ubicadas en los templos y en las tumbas realizadas en piedra caliza o en granito destacando el hecho de que se van a esculpir estatuas colosales como podemos apreciar en la obra de Habsepsu con las figuras osíricas dispuestas en la columnata superior de su propio tema fijaos que aquí lo que he hecho es pues hablar un poco de qué es eso que se va a modificar, pues el TANON el TANON que va a dotar a la obra de una menor severidad que va a provocar que se caractericen los rostros de manera distinta se van a seguir elaborando en los mismos materiales pero se van a llevar a cabo producciones de carácter colosal y como ejemplo pongo lo que ocurre con el templo de Habsepsu y esas figuras osíricas que se ponen en la columnata de la parte superior de dicho templo durante la primera mitad de la dinastía XVIII las esculturas exentas de carácter más regio se muestran idealizadas como es la pregunta que me están haciendo con la presentación de unos rostros más delicados y con una expresión más optimista fijaos que anteriormente he dicho que la severidad se va a suavizar pues aquí lo vemos, será a partir del reinado de Habsepsu cuando las estatuas de los monarcas comienzan a ser más numerosas y de una mayor calidad como ocurre con las colosales figuras osíricas y la estatua sedente de Habsepsu por otro lado durante el reinado de Thutmose III se va a producir el apogeo artístico de este tipo de manifestaciones artísticas destacando obras como la estatua de Thutmose III fijaos que el periodo de mayor esplendor de este tipo de manifestaciones va a ser el periodo en el que gobierna Thutmose III eso hay que ponerlo destacando obras como la estatua de Thutmose III el cual aparece arrodillado con su conocida sonrisa Thutmosida que es una actitud más optimista ese tipo de sonrisa dota al rostro y a la configuración de la escultura en sí de una actitud más optimista del mismo modo durante el reinado de Amenophis III vamos a comenzar a ver una singularización de la escultura plasmada sobre todo en los rostros pero sin que desaparezca todavía esa idealización en las mismas así en los retratos se percibe un refinamiento y un intento de captación de los rasgos psicológicos en ese intento de comenzar a individualizar las figuras como ocurre con la cabeza de la estatua de Amenophis III el talante liberal y la apertura hacia el exterior del faraón Amenophis III también se va a poder apreciar en su propio matrimonio ya que este lo llevó a cabo con una mujer africana que no era de estirpe real la conocida como Reina Tille existiendo algunos retratos de dicho personaje como en la cabeza de retrato de la Reina Tille en el cual comenzamos a apreciar un estilo más realista y singular de la escultura fijaos que aquí he señalado los ejemplos más característicos de lo que sería esa escultura de carácter regio perdón, esa escultura de carácter idealizado en lo que es el Reino Nuevo y ahora me voy a la conclusión la conclusión personal que dice así en definitiva siempre que empiezo una conclusión intento hacerlo con un enlace que ya al lector le sirva para darse cuenta de que va a terminar pues en definitiva podemos afirmar que se comienza con una escultura más idealizada con elementos más alejados del realismo y más cercanos a mostrar una figura regia casi divina, no humana pero a medida que fueron pasando las dinastías esta idealización se fue transformando en un carácter más singular e individualizado de las obras escultóricas que es el recorrido que he hecho en este tronco común de desarrollo de lo que es la propia pregunta que me plantea y así pues quedaría este planteamiento, esta respuesta que se ofrece a la pregunta de desarrollo que siempre se recomienda que tenga esos breves ese breve inicio de introducción y esa conclusión personal desarrollemos la pregunta propiamente planteada fijaos que una de las preguntas que he planteado es la pregunta del figurat porque el figurat es una construcción arquitectónica del próximo oriente que la van a utilizar como estructura básica para la construcción de una arquitectura pues en diferentes culturas entonces aquí lo que hago es un recorrido ¿vale? esa estructura básica a través de las diferentes culturas así lo vamos a ver en la cultura sumeria ¿vale? vamos a verlo en la ciudad de Ur también lo vamos a ver en la cultura de los asirios en la cultura casita durante el periodo de Nabucodonosor I es decir con la cultura babilónica fijaos que no es una pregunta que podamos centrar en una sola cultura por eso este tipo de preguntas son de lo que llamamos preguntas transversales son preguntas que se plantean a partir de contenidos de diferentes temas y hay que montarlo en el mismo momento en que se nos plantea en el examen os la dejo aquí también para que pongáis esta propuesta de solución que os digo que solamente es una propuesta de solución y mucho menos es la única que puede existir al respecto pero para que tengáis un poco como se montaría una pregunta de las que conocemos como transversal y aquí tenemos lo que son ya la manifestación del comentario de láminas nosotros lo que primero tenemos que hacer es llevar a cabo una observación de la obra y por lo menos identificar qué es, aquí vemos una obra de las artes figurativas que se corresponde con una paleta, una paleta porque aparece este elemento circular que era el lugar que se utilizaba para lo que era hacer las mezclas para elaborar el maquillaje o el elemento que se iba a utilizar para el maquillaje para eso serían las paletas como soporte para las mezclas de las sustancias que utilizaban para luego maquillar sobre todo a los personajes de renombre y luego fijaos cómo aparece esta paleta también con lo que son elementos figurativos que se adaptan perfectamente a la forma o alada que tiene dicha manifestación artística pues bien nosotros tenemos que saber que las paletas aparecen ya en el primer periodo dinástico de lo que es la cultura egipcia vamos a hacer el comentario el comentario que sabemos que tenía que tener principalmente ya os digo, una introducción una interpretación o sí, una interpretación carácter iconográfico, funcional de la obra y luego el análisis formal y además una conclusión que a veces yo no pongo porque no me da el espacio pero que debería de aparecer si tenemos espacios para ello dice la lámina propuesta para comentar nos presenta una de las dos partes que configuran una obra escultórica como es la paleta denominada la paleta de los chacales un bajo relieve elaborado sobre una base de esquito y pizarra cuya finalidad era la de servir de base para diluir cosméticos que luego serían usados para el maquillaje de reyes y personajes importantes dentro de la cultura egipcia fijaos que lo que estoy haciendo es ofrecer datos objetivos vale, de lo que es la obra en esta introducción ahí está concretamente estaríamos en los finales del periodo predinástico en el 3000 a. C aproximadamente fijaos que ya he ofrecido el tipo de obra que es está hecho el nombre de la obra y lo he encuadrado dentro de la manifestación artística de lo que son las paletas del periodo del final del periodo predinástico o incluso de inicios de lo que sería el periodo del reino antiguo aproximadamente en el 3000 a. C aquí tendríamos lo que sería una introducción de esta obra ahora voy a lo que es el análisis iconográfico aquí está la funcionalidad dice, en la obra se nos presenta a unos chacales que junto a una leona aquí estarían los chacales aquí está la leona dice y una jirafa vamos a ver como aquí aparece esta jirafa aquí abajo rodean el círculo central destinado a diluir los cosméticos o a depositar ungüentos sagrados un objeto de lujo para unos pocos privilegiados veis, lo único que he hecho es ver lo que representa tenemos los chacales y la representación principal de esta leona de esta jirafa aquí tenemos un pájaro una ave pero la funcionalidad y destacar que es un elemento de lujo que era de uso personal de personajes destacados y ahora vamos con el análisis formal si nos fijamos vemos como se aplica la ley de la adaptabilidad de la imagen es decir, las imágenes están elaboradas de manera que encajan en el espacio que han dispuesto para ellas sin ningún tipo de orden o principio de simetría destacando el carácter simbólico de las imágenes carentes de elementos naturalistas realistas o fundamentados en un canon que servían como elemento decorativo del objeto sin olvidarnos que la iconografía del chacal venía de presentar a la figura de Anubis guardián de las tumbas que se relacionaba con la muerte y la vida después de ésta de los faraones y de las personas en Utrecht en Egipto esto nos hace pensar que además de ser un objeto funcional y de uso cotidiano para algunos personajes importantes también es un objeto con elementos religiosos de importancia la importancia de la religión para la cultura egipcia fijaos que a mi por falta de espacio no puedo escribir más porque me planteé escribir como máximo este espacio pero se puede decir que es un bajo relieve donde no existe un gran detallismo en la configuración de las figuras ni existe el principio de proporción fijaos ¿no? pero si existe el elemento simbólico los chacales son de mayor tamaño por ese carácter simbólico relacionado con el mundo de la divinidad frente a una jirafa o a un león creían de ser de más tamaño sin embargo aparecen de menor tamaño por ese carácter simbólico que pretenden dotar a la obra más que puramente estético pues aquí tendríais un ejemplo de cómo comentaríamos esta obra aquí tenemos otra manifestación artística que de igual manera vamos a comentar siguiendo la misma estructura este análisis formal o significativo y aquí si he podido incluir mi conclusión después de lo que es el propio análisis formal de la obra que sería más o menos todo este que viene aquí pues vamos a ello dice vamos a coger otro color la lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra escultórica concretamente estamos ante un relieve que representa la familia de Akenatón y Nefertiti con sus hijas un bajo relieve realizado en piedra caliza anónimo y que encuadramos dentro del imperio nuevo concretamente la dinastía XVIII manifestación artística que pertenece al periodo de Amarna fijaos que yo ofrezco la mayor concreción que puedo a partir de los datos ofrecidos en el manual pero recordad que aquí no os podéis quedar en blanco en el sentido de que yo veo la lámina y no sé exactamente donde la tengo que encuadrar dentro del periodo X dentro de la cultura egipcia bueno vamos a hacer vamos a hacer lo más preciso posible de lo que sepamos pues yo sé que esto es una obra escultórica que se corresponde a un bajo relieve vale eso lo sabéis decir ahora que pertenece a las artes figurativas de la cultura egipcia está claro ¿no? pues la iconografía que vemos lo tenemos que encuadrar dentro de lo que es la cultura egipcia y ahora bien vamos a ver dentro de la cultura egipcia donde lo podemos encuadrar fijaos que aparece arriba lo que sería la figura de la divinidad representado por un sol y una estilización de las figuras esta estilización en los primeros periodos egipcios recordar esas piernas que aparecían con una mayor severidad con una mayor robustez aquí aparece una mayor estilización yo descartaría lo que es el periodo antiguo en lo que es el encuadre el periodo antiguo dentro de lo que es el arte egipcio por lo menos ese lo descartaría y ya tendréis descartado un periodo es decir lo que hay que intentar es encuadrarlo en el máximo por lo menos llegar a decir que lo encuadramos dentro del imperio nuevo dentro de lo que es la cultura egipcia si además me decís que es de la dinastía 18 dentro del periodo de amarna pues mejor que mejor pero no siempre vamos a tener todos los datos pues bien me acerco lo máximo que pueda podemos apreciar vamos con la descripción de lo que observamos la iconografía podemos apreciar a Akenatón y a Nefertiti sentados en sus respectivos tronos y se aprecia como juegan con sus hijas Meritatón Maquetatón y Angesepatón vaya nombres dejando constancia de la representación de Atón en forma de disco solar en el centro del conjunto del cual descienden unos rayos con una especie de manos que sujetan a los ángeles que es el símbolo de la vida eterna tenemos aquí con estos rayos que hacen ese juego de descender con el símbolo de Ang que es el símbolo de la vida eterna y aquí aparece el símbolo de la figura de Atón pues bien ahí tenemos la descripción breve iconográfica se nos presenta la figura de Akenatón con un siervo de Dios por lo que se nos muestra como un ciudadano más es decir se nos muestra como un siervo de Dios a ver un segundo que voy a por lo que se nos muestra como un ciudadano más un faraón entrado en años y una esposa con una belleza natural dotando así a la obra de realismo naturalismo desapareciendo ese carácter y ese idealismo y esa idealización típica de muchas obras egipcias aunque se mantiene el aglutinamiento que ocupa todo el espacio dedicado para la representación de la escena fijaos no que toda la escena está completamente representada intenta ocupar todo el espacio a eso hay que añadir los tamaños tan desiguales que tienen las figuras es decir se mantiene una desproporción física que no cumple canon alguno sobre todo si lo aplicamos a las tres hijas de la pareja fijaos no la desproporción que tienen las figuras de las niñas sobre todo si lo aplicamos a la pareja sacando la configuración de la forma de los cráneos que se representan alargados y con indicios de tener algún tipo de malformación aunque se sabe que solo era un recurso estilístico de este de esta estilización de las figuras pues se alargaba también el cráneo siguiendo ese principio para estilizar las figuras podemos destacar también una composición simétrica alrededor de un punto central que viene representado por el disco solar o diogatón al mismo tiempo que se puede ver la aplicación de la ley de la frontalidad notable por la disposición de los rostros de perfil torso de frente y las piernas de perfil como viene siendo típico en lo que es la representación de todo lo que es la cultura egipcia y lo que es la manifestación histórica y de relieve principalmente en definitiva el elemento que ya indico que voy a cerrar el ejercicio vemos una obra novedosa que representa la plenitud del estilo de Amarna donde se ven figuras estilizadas y elegantes haciendo desaparecer las formas geométricas puras creando una escena más dinámica y menos formal menos hierática eliminando gran parte de ese mundo sobrenatural pues bien esto es una manera de ofreceros el comentario de esta obra de arte atendiendo al espacio que nos dejan para ello luego tenéis aquí lo que es el comentario por eso no lo he comentado anteriormente en lo que era la explicación propia de lo que eran los hipogeos y los y las construcciones de carácter funerario de la cultura persa porque lo vamos a hacer en este comentario bueno pues aquí tenemos la lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra arquitectónica concretamente nos encontramos ante el mausoleo de Ciro II que está datada aproximadamente en el año 528 antes de Cristo y queda encuadrada dentro de la cultura persa concretamente dentro del periodo aqueménida localizado muy cerca del yacimiento Pasagalda en Irán aquí tenemos lo que es la introducción y datos específicos datos concretos de la obra ahora vamos a lo que es el análisis funcional en este caso al ser una arquitectura vamos a ver la función que tenía normalmente la construcción presenta influencia de culturas propias de Mesopotamia sobre todo de los figurads y del templo de Salomón siendo en este caso una construcción para dar descanso eterno a una figura regia como fue Ciro II ya está ya he dicho para qué servía era el lugar de descanso era una tumba ahora vamos al análisis formal esta obra está construida sobre grandes bloques de piedra cuadrados de piedra labrada encima de las cuales se disponían otras regulares representando unos tres metros de largo en forma de edículo con frontor y cubierta a dos aguas con una altura que no llega a superar los once metros dando como resultado una construcción sencilla pequeña y sin apenas decoración sin apenas ornamentación así podemos ver en un primer nivel un podio formado por seis hileras de piedra y sobre él una cámara sepulcral cubierta por un tejado a dos aguas donde la cámara con techo y una puerta pequeña presenta 1,39 metros de alto por unos 80 centímetros de ancho las tres primeras hileras de la parte inferior presentan el doble de altura que las tres hileras de la parte superior aplicando dicho esquema a las cuatro hileras que configuran las paredes sepulcral y las tres hileras que componen el tejado la decoración del habitáculo la decoración de este espacio hemos dicho que es escasa tiene escasez decorativa pues la decoración del habitáculo es escasa limitándose a elementos arquitectónicos centrados en la zona de acceso al interior de la cámara siendo una roseta situada sobre la entrada el único elemento decorativo destacable aquí en la parte superior como curiosidad decir que el sarcófago del rey estaba construido en oro rodeado de ricas telas babilónicas y joyas y presentaba una inscripción en persa antiguo que decía caminante soy Ciro fundador del imperio persa y rey de Asia no me envidiéis por este monumento fijaos que aquí ofrezco datos también que yo he buscado y he ofrecido porque a veces no vienen datos suficientes pues bien yo lo ofrezco aquí para que conozcáis un poquito más de esta construcción que ha caído a veces en el examen y por último tenemos aquí la estela del código Amurabi que de igual manera vamos a llevar a cabo el comentario la lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra escultórica concretamente estamos ante una estela de diorita negra de dos metros y medio de altura que se conoce como el código de Amurabi perteneciente a la cultura babilónica siglo XVIII antes de Cristo destacando en la misma como en la parte inferior presenta una inscripción con escritura cuneiforme que recogía un código judicial aquí nada más que he puesto la parte superior de la estela pero a partir de aquí de esta de aquí abajo vendría lo que es la otra parte donde viene la escritura cuneiforme en ella podemos apreciar como además de la parte de la inscripción aparece un relieve del dios Utu Shamash el cual parece dar una vara de medir al propio Amurabi vara que representaría el poder judicial y la propia justicia siendo así el primer testimonio tangible que se conserva de un código legal y penal fijaos que lo que he hecho es hablar de la representación iconográfica que aparece ni más ni menos me voy al análisis formal de la obra además de mostrarnos un relieve realizado con muy buena técnica de pulido dando lugar a diferentes texturas aparece el principio de la perspectiva jerárquica pues el dios Utu Shamash se muestra a la misma altura que el propio Amurabi destacando el fondo plano que carece de profundidad la ley de la frontalidad también la podemos apreciar ya que se nos presentan los rostros y extremidades de perfil mientras que el torso se presenta de frente el geometrismo se aprecia en el tratamiento que se hace de los pliegues de los ropajes así como en las texturas que nos da el trono y la propia barba de Utu Shamash todo ello para intentar representar con solemnidad y eternidad el mensaje que se nos transmite el resto de la estela contiene unos 250 artículos legales tallados en inscripciones con escritura cuneiforme con todo lo que es el cuerpo jurídico del código de Amurabi fijaos que para terminar destacar el documento como un testimonio histórico siendo el primer código legal que nos encontramos en la historia un documento legal resumir con la frase ojo por ojo, diente por diente siendo conocida como la ley del talión según los textos sagrados esta ley estuvo vigente durante mucho tiempo en la zona de Mesopotamia siendo un documento artístico e histórico para dar a conocer en profundidad la cultura neobabilónica y esta es otra propuesta de comentario de esta lámina que se corresponde con la del código Amurabi pues bien, esto sería un poco la propuesta de resolución que se os da ya esta es la tercera o el tercer ejercicio práctico que hacemos por lo tanto ya deberíais de tener un mínimo o sea unas mínimas destrezas para hacer frente a este tipo de ejercicios ya que estamos ya acercándonos al final y por lo tanto el final implica la llegada del examen hay que estar preparado para el mismo y no venirse abajo y presentarse siempre hasta donde se haya podido estudiar pero siempre hay que presentarse y por mi parte pues con esto hemos terminado el último tema por lo tanto los contenidos oficiales de la materia pues se le ha dado un repaso, siempre os digo lo mismo atendiendo a las circunstancias al sistema de semipresencialidad que implica el sistema que propone la UNED tenemos unas horas semanales se intenta siempre ofreceros en la mayor cantidad de recursos posible ya que quisiéramos poder ofrecer más pero siempre tenéis a vuestra disposición no solamente estas grabaciones con los materiales esquemas, resúmenes y ejercicios prácticos sino también la atención que podemos daros a través del correo electrónico por mi parte nada más que deciros que muchísimos ánimos que sigáis estudiando y preparando la asignatura que descarguéis los materiales por si os pueden servir de ayuda para prepararla sobre todo no solamente los esquemas resúmenes de cada tema sino también los ejercicios prácticos y por mi parte nada más que deciros que un saludo para todos un saludo para todas y nos vemos en la próxima sesión, hasta la próxima