Muy buenas a todos, muy buenas a todas y bienvenidos a una nueva sesión de tutoría de la asignatura Historia del Arte Antiguo en Egipto y Próximo Oriente. Tutoría que se emite desde el Centro Asociado de Sevilla para todo aquel estudiante que quiera utilizar dicha ofrece para la preparación de la asignatura y sus contenidos. En esta ocasión nos encontramos en la última sesión del cronograma que se planteó en su momento y en esta ocasión, siguiendo dicho cronograma, vamos a trabajar el último ejercicio práctico que se ofreció la semana anterior. En esta ocasión nos estamos refiriendo a lo que sería el ejercicio práctico o la práctica número cuatro. Práctica que está constituida a modo de examen como se ha venido trabajando a lo largo de todo el semestre. La primera parte de dicha práctica está configurada por la elaboración y redacción de dos temas, la nueva escultura exenta de la XII Dinastía y los nuevos modelos privados. Y la segunda, que es la escultura arquitectónica de los grandes palacios asirios. Y posteriormente se ofrece cuatro láminas para realizar su correspondiente comentario artístico, siempre atendiendo los contenidos de la materia y atendiendo al espacio del que disponemos para realizar dicha actividad. Este es el planteamiento de las actividades que se ofreció la última sesión para dar resolución a dicho ejercicio en la sesión actual. Y nos vamos a disponer... Un segundo, ahí está. Pasamos la página y vamos con la pregunta de desarrollo que volvemos nuevamente a indicar que esta pregunta, cualquier pregunta teórica, ha de estar constituida por una introducción, un cuerpo propiamente dicho de desarrollo de la pregunta y una breve conclusión, siendo la primera parte, siendo la última parte más de creación personal del estudiante y el corpus teórico de la pregunta en su desarrollo, que sería el desarrollo propiamente dicho. Pero siempre es importante que, a la hora de nosotros poder redactar, configurar un tema, pues es importante que dicho tema esté encuadrado, centrado a partir de estos dos elementos, una introducción y una conclusión. Vamos allá, la nueva escultura exenta de la decimosegunda dinastía y los nuevos modelos privados. Dentro del primer periodo intermedio, voy a hacer la introducción, en el transcurrir histórico de la cultura egipcia, la decimosegunda dinastía es considerada como una etapa de oro de este periodo ya que vamos a encontrar una alta calidad en la producción escultórica, obras destinadas para las tumbas faraónicas o templos dedicados a los dioses. ¿Veis? Aquí lo que hago es una pequeña introducción de lo que va a ser ahora, a continuación, el desarrollo en sí de la propia pregunta. De esta forma vamos a encontrarnos cómo los artistas van a buscar nuevas formas de expresión y una tendencia mayor a la búsqueda del realismo y a la individualización de los rostros, intentando con ello crear obras más personalizadas como ocurre con los rostros de los faraones Sesostris I, Sesostris III y Amenemat III, destacando además que en alguna de estas obras escultóricas vamos a ver las talladas de forma colosal, es decir con un gran tamaño. Así podemos apreciar la obra conocida como Pilastra Osírica de Sesostris II, obra esculpida en alto relieve, muy cercana a lo que sería una escultura de bulto redondo sobre un soporte arquitectónico donde destacamos los brazos cruzados y envuelto en un largo manto llevando el símbolo de la larga vida o símbolo Ankh. Otro ejemplo sería la estatua de Sesostris III, obra con un mayor realismo donde se aprecia una introspección máxima con una expresión severa realizada en granito. La esfinge de Amenemat III puede ser otro ejemplo donde el rostro barbado del soberano se encaja en la cabeza de un león, donde sus crines sustituyen al némes de representaciones de periodos anteriores. Fijaos que lo que me estoy limitando es ahora a poner directamente lo que sería el desarrollo de la pregunta que me están realizando, que me han propuesto para darle solución. Estoy haciendo el cuerpo de la propia pregunta en lo que sería el desarrollo de lo que yo creo que tengo que poner en la misma. En lo referente a la escultura privada, podemos decir que éstas tenían un tamaño medio y se da por nuevo tipo de imagen donde se representa al personaje frontalmente con el cuerpo envuelto en una capa y sentado en el suelo. Sus piernas van a parecer flexionadas y dispuestas por delante del cuerpo, con las rodillas quedando a la altura de los hombros, permitiéndole así apoyar los brazos sobre ellas. Veremos entonces un rostro con elementos introspectivos y de preocupación, intentando con ello dotar a la obra de una esencia personal en lo psicológico además de en lo físico. En el espacio lateral que queda en la construcción escultórica y en el que queda disponible entre las piernas al estar colocada la figura de esta peculiar forma, serán espacios destinados a escribir fórmulas votivas, así como el propio nombre y títulos nobiliarios del personaje que se representa. A este tipo de composición se le va a conocer como estatua cubo, fijaos que es característico de este tipo de escultura privada de este periodo intermedio por la configuración como tal que toman, siendo una novedad en la escultura egipcia hasta el momento. Así podemos nombrar la estatua cubo de Othep, así como la estatua cubo con forma de esfinge de Amenemath III, buenos testimonios de este nuevo tipo de escultura. Fijaos que con este desarrollo ya tendría medianamente respondida la pregunta de la escultura exenta de la decimosegunda dinastía y los nuevos modelos privados. La primera parte del desarrollo está centrada en esta escultura exenta, y la segunda está centrada en ese nuevo modelo de lo que sería estatua cubo que se correspondería con los nuevos modelos privados. Y para concluir, pues en definitiva vuelvo a colocar el enlace, el conector que da paso a la conclusión, se aprecia una evolución en la configuración de la escultura, la cual va a estar impregnada de una mayor singularidad en la captación psicológica de los personajes que se representan, destacando esa nueva forma de escultura denominada estatua cubo, que conferirá a esta etapa un elemento destacable de identidad. Y con ello daríamos por finalizada completa la redacción, que debe ocuparos como un máximo de un folio por ambas caras, que yo plasmo aquí a ordenador. Por lo tanto el límite que me permito es una cara porque si la tuviera que escribir a mano me ocuparía un folio por ambas caras. Este sería el primer planteamiento, la primera propuesta de solución que os doy respecto a lo que es la primera pregunta y la segunda, la escultura arquitectónica de los grandes palacios asirios. Igualmente tenemos una introducción y el desarrollo de lo que sería el cuerpo de la propia pregunta. Cuando no tengo espacio no redacto la conclusión, como es el caso. Pero debería de incluirla dentro de las opciones o posibilidades que me dé la pregunta, el examen y el espacio del que disponga. La escultura arquitectónica de los grandes palacios asirios. Nos vamos al arte de los asirios, al arte del Próximo Oriente y ese intento por unificar en un mismo espacio la arquitectura con la escultura es un hecho que los asirios van a poner en práctica en las construcciones de sus palacios, principalmente. Algo que vamos a poder apreciar en diferentes testimonios. Nada más que hago una pequeña introducción. Me voy al desarrollo propiamente de la pregunta. Así, en los palacios de Kalash, Khorsabad y Nínive, vamos a apreciar cómo sobre sus muros se crearán paredes dispuestos en frisos narrativos con escenas religiosas, hazañas bélicas y temas relacionados con la cacería. Todas ellas cargadas de significado simbólico. Los relieves van a decorar los grandes bloques de piedra, recordad que se llamaban ortostatos, con los que se cubrían las estancias de los palacios, dividiendo el suceso representado en una sola escena o dividiéndolo en registros horizontales mediante bandas diferenciadas. En el palacio de Kalash se estructuran los bloques en tres registros para la decoración del salón del trono. En el lado sur vemos las campañas llevadas a cabo por Ashurnasirpal II, en el lado norte se nos muestra el poder del rey. Además, se aprecian decoraciones y representaciones de batalla, de caza que siguen en ese intento de fomentar el poder del rey, el cual es omnímodo e irresistible que abarca a todos. Recordad esa unificación de lo que es engrandecer a la figura del gobernante en el uso de la arquitectura, de las artes plásticas en general. Los relieves se componían por un ciclo narrativo integrado por una sucesión de escenas que cobraban sentido una vez que se contemplaban en su conjunto. Estas obras representaban una gran movilidad en las escenas de batallas con carros en marcha, ejércitos en plena acción de guerra, animales que giraban sus cuerpos con vigor para atacar o defenderse, etcétera. También encontramos superposiciones de figuras donde se modelan los principales rasgos anatómicos usando luego la incisión para definir los detalles, algo que podemos contemplar en el relieve del salón del trono del palacio de Kalash o de Calaca. En el palacio de Dur-Shahrukín, la ciudad de Khorsabad, la imagen del rey podía ser transmitida sin necesidad de recurrir a escenas violentas donde las batallas pasaron a ocupar un segundo plano, superada ahora por el protagonismo otorgado a los frisos de cortejos profesionales que representaban la ley y a sus cortesanos, un poder unido y un poder solemne. A todo ello se unían los Lamassus, que habían hecho ya su aparición en el palacio de Kalash. Por último, en el palacio de Senakerib, en la ciudad de Nínive, las escenas representaban batallas caracterizadas por su gran detallismo, que hacían hincapié en la caracterización de los rasgos étnicos de los pueblos en lucha. Se desarrolló un nuevo interés por explotar los recursos técnicos puestos al servicio de la creación del escenario en el que se desarrollaba la acción, algo que se puede apreciar en el relieve con la representación del rey Azurbanipal y la reina en un banquete, rodeados de músicos y cortesanos. Con Azurbanipal III vamos a encontrar un gran naturalismo en la captación de la realidad como ocurre con el relieve de la leona herida, donde la leona, asaeteada por flechas, es representada en toda la crudeza del momento. Y aquí termino. Podríamos haber puesto más elementos, pero yo siempre me limito al espacio que tengo y quiero que esta es la información más destacada, más sobresaliente en relación a la escultura arquitectónica de los grandes palacios asirios. Una vez que hemos visto la redacción de lo que serían las preguntas teóricas pasaremos a ver ahora lo que es el comentario de láminas, las láminas que se os propusieron en su momento. Y en este caso vamos con la primera. Aquí tenemos la primera de las láminas. Vamos a llevar a cabo un proceso primeramente de observación. Podemos, en sucio, al lado de la lámina que nos den en el propio examen, señalar y anotar aquellos elementos que vamos a poder comentar en nuestro comentario para tener una serie de ideas ordenadas antes de ponernos a escribir. Y vamos con los elementos propios del comentario. Tenemos la introducción, la parte iconográfica, el propio comentario en sí y la conclusión que debido al espacio a veces no la pongo y es la parte que a lo mejor más podéis eliminar teniendo en cuenta el espacio que tenéis para la redacción del comentario. Comenzamos con el comentario. Otro color, un segundo... Dice la lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra escultórica de bultos redondos que representa al busto de la reina Nefertiti creyéndose que su autor pudiera ser Tutmes y que se realizó en el siglo XIV a.C., encargo realizado al faraón Amenofis IV, conocido como Akhenatón, del retrato de su mujer quedando la obra encuadrada dentro del periodo de Amarla, periodo del Reino Nuevo. Le volvemos a recordar que, en esta introducción, los datos que tenemos que poner son los datos que conocemos de la obra, los datos objetivos. Nombre de la obra, tipo de obra, nombre de la obra, periodo en el que lo encuadramos dentro de la cultura... Es decir, lo que hemos venido haciendo a lo largo de todo el semestre con respecto a los ejercicios prácticos. Aquí tenemos esa introducción ofreciendo los datos objetivos de la obra. Luego tenemos el análisis de la representación iconográfica, al ser una escultura. El busto está realizado sobre piedra caliza y recubierto de yeso para así poder llevar a cabo un modelaje más detallado. Y, sobre todo, aparece la policromía que dota la obra de un gran realismo, destacando la calidad del pulido de las superficies. Es verdad que esta obra es espectacular en el cuidado de lo que son las partes externas, de lo que son el pulido que recubre en sí el propio busto. Se aprecia cómo se han aplicado los principios de un canon de belleza, ya que la creación muestra una perfecta proporción quedando dividida en tres partes. Uno, la parte superior que está ya conformada por la tiara, que la vemos aquí. Dos, la parte central que está ya formada por el rostro, que la veamos aquí. Y tres, la parte inferior que se corresponde con el propio busto destacando el largo y esbelto cuello que representa la figura. Sería esta parte de aquí. Así apreciamos una obra con aspectos tan importantes como la proporción, la simetría y el dinamismo que dotan a la obra de un acabado inmejorable, siendo un icono de belleza, teniendo en cuenta que nefertiti significa la belleza está aquí. Cierto es que le falta cierto dinamismo, empoderamiento de cierto hieratismo que otorga también a la obra ese carácter regio y severo, distinción frente al pueblo llano, una transfiguración de lo eterno, de lo que debe ser perdurable en el tiempo. Esta obra presenta un cambio en las manifestaciones artísticas que se venían desarrollando durante el reinado de Amenofis IV e incluso en períodos anteriores. Gracias a esta obra podemos tener constancia que los artistas egipcios sí tenían la capacidad suficiente para llevar a cabo otras formas de representación alejadas de lo que usualmente venía realizándose en el arte egipcio. Esto de aquí del final sí puede ser considerado a modo de conclusión personal. Bien pues, aquí tenéis un poco una propuesta de comentario de esta lámina. Se podían analizar más elementos, el detallismo por ejemplo en lo que es sobre el busto y la decoración de las joyas, lo que son la colocación de elementos vítreos por ejemplo y la colocación de los ojos, pero ya os digo que todo eso lo podéis incluir pero teniendo en cuenta el espacio del que disponemos poco más podemos incluir. Pasamos a la siguiente lámina que aquí la tenemos. Vemos que es una especie de pintura mural donde se representa una especie de aves. La observamos, vemos el detallismo sobre todo de cómo se configura el plumaje. Si vemos esa división en dos de la obra pero no es simétrica ya que aquí aparece dos aves mientras que aquí aparece una. Se rompe esa simetría, aparece cierto dinamismo por ejemplo en lo que es el hecho de que el cuello se acerque al suelo para coger parece ser algo de alimento y también detallado lo que es el detallado o el detalle que se aprecia en la configuración de los plumajes de las aves. Vamos con el comentario. La lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra pictórica al fresco, concretamente nos encontramos con la parte del friso de las conocidas como Ocas de Meidum. Esta parte de la decoración es una parte de la decoración de la mastaba de Nefermat y Ateb siendo encuadrada dentro de la dinastía cuarta en el imperio antiguo en la cultura egipcia. Un segundo voy a coger, ahí está. Esta parte de la decoración de la mastaba de Ateb. Ya hemos ofrecido los datos dice en la obra se nos representan dos gansos de cuellos rojos y plumaje gris y a la derecha parece representado un gas, un ganso gris con la cabeza gacha rompiendo la simetría de la composición. Los animales aparecen representados de perfil donde el número 3 usado no es causal casual perdón ya que en la escritura egipcia el plural se representa por tres trazos y por representaciones triples. Fijaos que aquí no he puesto nada más porque abajo os pongo un esquema de los elementos que podíamos comentar ¿no? La fresco significa que es una pintura que está hecha sobre estuco, aparece un dibujo muy naturalista, los colores son planos, es decir no existe una gradación pero sí existe un detallismo en lo que son los plumajes como vemos aquí el máximo detalle. Aparecen unas formas muy estilizadas con unas líneas muy elegantes en la composición, es una composición abierta es decir asimétrica y se utilizan pigmentos naturales es una de sus características estilísticas más destacadas. Os he puesto la imagen de la composición completa, esta imagen que viene del manual es solamente la mitad pero en la otra parte hay otras por eso se dice que se utiliza el número 3 porque el 3 tiene un significado en lo que es en la escritura egipcia aquí aparecen tres aves y aquí aparecen tres aves en las tres de cada lado si se rompe esa sí son asimétricas pero sin embargo en la composición entera la simetría si se aprecia serían dos aves aquí, dos aves aquí, aquí aparece una con la misma configuración que aquí. Pero en este caso como solamente os he puesto la parte de la derecha teníamos que comentar siempre la lámina no olvidaros que a nosotros lo que nos piden es comentar la obra de arte y nosotros tenemos que comentar lo que nos ponen, lo que nos ponen delante para comentar. Vamos con la siguiente lámina que la tenemos aquí y tenemos una reconstrucción porque no es ni un plano sino es una reconstrucción es un alzado de lo que parece pues una arquitectura que se encuentra inmersa dentro de lo que sería una ciudad y aparece con forma ovalada con una doble estructura de muralla externa que separa una parte externa y una parte interna por lo que deducimos que en la parte interna que sería esta forma ovalada interior estaría el lugar más destacado con respecto a esta parte externa y además se encuentra ubicada en el centro de la ciudad que servía como símbolo del poder del gobernante por lo que observamos. Ahora vamos a hacer el comentario de la obra en sí. Vamos allá. Aquí tenemos la introducción y aquí vuelve a aparecer la conclusión porque aquí si me ha dado calidad para ponerla. La lámina propuesta para comentar se corresponde con una reconstrucción que parte de los restos arqueológicos encontrados de una obra arquitectónica, obra que queda encuadrada dentro del periodo dinástico arcaico del arte sumerio 2900-2350 a.C. siendo conocido como templo oval de Kafatye. Aquí hemos puesto de nuevo los elementos que conocemos, los datos que conocemos de forma objetiva de lo que nos proponen. Cuidado que no es un plano, es una reconstrucción que se hace siempre a partir de los restos arqueológicos y en este caso de una obra arquitectónica. Aunque sea una reconstrucción tenemos que especificarlo y especificar del mismo modo que se trata de una obra arquitectónica. Vamos con el comentario. Debido a la situación inestable que pasaba la cultura de los sumerios hizo que se llevase a cabo una progresiva evolución en estructuras fortificadas dentro de los núcleos urbanos, surgiendo así un nuevo modelo de arquitectura religiosa conocida como los templos bajos, que solían estar en el centro de la ciudad y se rodeaba de un muro de protección, siendo este templo el máximo exponente de este tipo de modelo arquitectónico. Este templo estaba constituido por un amplio recinto, el cual se encontraba doble muralla defensiva con forma oval, como hemos dicho en la estructuración inicial. Aquí tenemos la primera, aquí tenemos la segunda y se encuentra ubicado en la zona céntrica de una urbe, de una ciudad, provocando una independización de la sede del poder político-religioso en relación al resto de la configuración de la propia ciudad. En el interior del edificio podemos ver una serie de divisiones estructurales que, en gran medida, estaban destinadas a funciones religiosas, a las que se le sumaban otras para las funciones comerciales y administrativas. Algo que pone de manifiesto cómo el templo ha adquirido una importante función económica en la sociedad sumeria, asumiendo así un verdadero núcleo comercial a cuyos servicios hallaba la ciudad entera. En definitiva, nos encontramos una construcción arquitectónica que se independiza de la ciudad con una doble muralla que afianza el carácter defensivo del edificio, siendo el centro neurálgico de la ciudad con funciones religiosas, económicas y administrativas, al mismo tiempo que es símbolo del poder del rey y, en consecuencia, símbolo de la ciudad y de toda cultura sumeria. Y aquí tendríais la propuesta de solución que ofrezco con referencia a lo que aquí podemos observar, de esta lámina número 3. Y pasaríamos a la última de las láminas que se propuso, que es esta que vemos aquí, que igualmente vemos que es un relieve, vemos que es un relieve, un bajo relieve. Un bajo relieve que destaca por la configuración de una figura humana que lleva alas, que son pistas, va con una especie de animal cáprido, que aparece aquí, unos cuernos. Aquí aparece un pequeño arbolito o símbolo con una vestimenta muy característica, piernas muy robustas y sí es cierto que se sigue utilizando la ley de la frontalidad, ¿no? Piernas aparecen de lado mientras que el árax aparece de frente. Pues vamos a anotar esas pequeñas características que vemos en un primer vistazo, en una primera observación y vamos a intentar localizarla y hacer el comentario. Y dice así, la lámina propuesta para comentar se corresponde con una obra escultórica, concretamente se trata de un bajo relieve que forma parte de un friso narrativo que decoraba los grandes palacios de la cultura asiria, concretamente este ser alado formaría parte de la decoración del palacio de Kalash en el siglo IX a.C., aproximadamente. Siempre no, aproximadamente en el sentido de que no son fechas tan exactas. Ya hemos ofrecido aquí una contextualización y datos objetivos de la obra. En la lámina podemos apreciar una figura masculina que aparece representada con unas enormes alas, al parecer representación del rey asirio Asur, el cual lleva un animal en el brazo que podría ser una ofrenda al dios, además de llevar en la mano izquierda una rama de lo que se conoce como el árbol sagrado o árbol de la vida. Ese árbol sagrado o árbol de la vida que vemos aquí representado, además de este animal que va a ser entregado como una ofrenda, este árbol de la vida es símbolo relacionado con la concepción naturalista de la propia religión asiria, ya que partían de la creencia de que la divinidad se manifestaba en el reino vegetal, siendo así los árboles y las plantas elementos sagrados. Es un símbolo que se representa como una especie de palmera esquematizada. Vemos una figura con una estructuración muscular muy desarrollada, lo hemos dicho anteriormente, donde se retrata de perfil ya que formaba parte de un conjunto artístico colocado en un frisó a modo de procesión, destacando el detallismo que aparece sobre todo en la configuración de las alas y el rostro, siendo así una especie de ser alado que está cercano al mundo divino, a pesar de ser el rey, el ser en la tierra más cercano a la divinidad. A todo ello destacar la ausencia de profundidad y de perspectiva en la composición, además de la carencia de proporcionalidad entre las partes del cuerpo, con la finalidad de destacar la fuerza de la figura que le confiere poder y supremacía, como una especie de divinidad terrenal guerrera con poderes sobrenaturales. Y ahí tenéis un poco la propuesta de solución respecto a esta cuarta lámina. Se podrían decir más elementos, esa caracterización de lo que es el rostro en lo que es la colocación de la barba y el cabello, que es muy característico de esta cultura, el detallismo que aparece en la composición de lo que es la configuración de lo que son los ropajes, con estos elementos incisivos. Pero dejando al descubierto esta pierna, parte de esta pierna, que es una pierna robusta y fuerte, como he dicho el principio de la ley de la frontalidad, pero ya os digo que intento pues ofreceros un comentario, una redacción que sea coherente y que medianamente sea aceptable porque el espacio del que disponemos no es muy extenso. Pues bien, esto hace que cerremos también el apartado dedicado a lo que son los ejercicios prácticos. Ejercicios prácticos que se han hecho a lo largo de todas las sesiones, todas las grabaciones que se os han ido ofreciendo, pues se han propuesto cuatro, que tenéis pues una compilación de comentarios de obras de arte así como de redacción de preguntas, todas ellas que han caído en exámenes anteriores, para que las tengáis como modelo para que a lo largo… Bueno, esperando que os haya servido y os sirva para la preparación del examen, para coger esas destrezas básicas a la hora de hacer tanto por un lado la redacción de un tema como por otro lado lo que es el comentario de una obra de arte. Eso se irá perfeccionando con otras asignaturas y a medida que vayáis subiendo de nivel en el grado, que supondrá un mayor nivel de dificultad. Estamos en primero y se ofrecen pues unas herramientas, siendo conscientes del nivel en el que nos encontramos. Por otro lado, sí me gustaría destacar o recalcar ciertos principios que suelo recomendarle a los alumnos cuando ya terminamos lo que es la formación oficial, que se os ha ido acompañando y ofreciendo la mayor cantidad de materiales posibles que este sistema semipresencial nos permite. También se os ha atendido a través del correo electrónico todas esas dudas que han ido surgiendo en la preparación de la asignatura. Y sí me gustaría pues comentar unos breves principios antes de que vayáis al examen. Mirad, vamos brevemente… El examen, recordad que se responde primeramente atendiendo si habéis hecho la PEC o no lo habéis hecho. Si no habéis hecho la PEC, tenéis que dar respuesta a las dos preguntas de teoría. Una pregunta de teoría, que podéis escoger la que queráis y de las cuatro láminas que os propongan hay que comentar las cuatro. Mientras que si sí habéis hecho la PEC, pues tendréis que escoger una de las preguntas de teoría y solamente comentar dos láminas. Cuidado con esto porque en la parte de que hayáis hecho la PEC, si yo en la parte de teoría escojo la pregunta de desarrollo del bloque de Egipto, obligatoriamente o estoy obligado a hacer el comentario de las láminas correspondientes al arte en el Próximo Oriente. Y por otro lado, si en la parte de teoría escojo hacer la pregunta de desarrollo del bloque del arte en el Próximo Oriente, estoy obligado a hacer el comentario de las láminas de la parte de la cultura egipcia. Tened cuidado con esto, no vayáis a confundiros porque es una confusión que no sería la primera vez que ocurre. Leer bien las instrucciones porque viene explicado en el examen, pero ir con esa mentalidad antes de realizarlo. Luego si habéis leído el manual, una primera lectura de acercamiento, luego habéis ido siguiendo un poco la configuración de las distintas sesiones a través de esta videoclase, de los ejercicios prácticos. Espero que os hayan servido tanto los esquemas resúmenes como los materiales prácticos, pues al final el estudiante y la estudiante ha tenido que configurar sus propios esquemas, sus propios apuntes, que es lo que al final uno más memoriza. Y a partir de esa memorización tenemos que ser capaces de hacer frente al examen. Esto lo digo porque a veces los tiempos justos antes de hacer el examen solemos bloquearnos o solemos tener la sensación de que no sabemos nada y es un error. Vuestro cerebro tiene la capacidad plástica de aprender y de retener esos aprendizajes, y tenéis una serie de habilidades ya adquiridas vuestras innatas por vuestra vida, por vuestra formación anterior, en lo que es la redacción y lo que es razonamiento. Entonces el principio de esto es vamos a escribir de manera coherente, pero vamos a escribir, no nos vamos a dejar el examen en blanco. Vamos a ser capaces de escribir los recursos que se os han ofrecido, recordar en el tema esa introducción, esa conclusión, las partes que configuran la redacción de un comentario de texto. No olvidaros que sabéis más de lo que vosotros mismos creéis y que si lo habéis trabajado eso está almacenado en el cerebro. Una vez que te entreguen el examen y una vez que veas el examen es cierto que a veces nos podemos bloquear, pero vamos a respirar, a pararnos, ¿vale? Vamos a coger un folio sucio y vamos a ver qué podemos escribir y hacer del planteamiento del examen. Vamos a ver las láminas, vamos a localizarlas, a ver si podemos localizarlas siempre. Esto es otra cosa que quería decir. Siempre vamos a ofrecer en el comentario de obras de arte unos datos objetivos certeros, es decir, lo ideal es que pongamos todos, pero a veces no vamos a ser capaces de poner todos porque no estamos seguros o no lo sabemos. Pues bueno, vamos a intentar por lo menos decir qué tipo de obra es, si es arquitectónica, si es escultórica, si es un relieve, si es una pintura, si es una pintura al fresco. Vamos a intentar a continuación por lo menos encuadrarlo dentro de una cultura y luego hacemos nuestro estudio o análisis formal y de estilo de la obra, teniendo en cuenta que al final todo va a sumar. Si yo dejo en blanco una pregunta, yo ya tengo la certeza de que eso no suma nada, pero si yo escribo porque he estudiado y me he preparado pero esa obra no tengo una concienciación o en el momento del examen no me acuerdo de algunos datos exactos, pongo lo que sé, pero escribo porque tenéis la capacidad bastante desarrollada para ello, ¿vale? Entonces no vayáis con temor ni os vengáis abajo cuando veáis el examen. Pues enfrentaros al examen, al folio en blanco como habéis hecho o espero que hayáis hecho muchos de ustedes a lo largo de estas sesiones cuando se os han propuesto las actividades prácticas. Es más, recomiendo que si no lo habéis hecho que cojáis antes del examen y os enfrentéis a ese folio en blanco con los ejercicios que os he ido proponiendo y con la respuesta que tenéis, que no es más que una propuesta que yo ofrezco pero que si os sirva como punto de referencia para hacer vuestro propio comentario de texto bajo estas breves premisas que se os han dado breves o unas pautas básicas para que podáis hacer frente. Con esto estoy motivando a que no digáis no me sé nada, sólo me he estudiado X temas, da igual. Lo que cada uno haya preparado y lo que cada uno haya estudiado se supone que habéis puesto vuestras ganas, vuestro empeño y lo hacéis la mayoría por placer. Pues vamos a presentarnos al examen y vamos a ir con lo que nos haya dado tiempo. Si son 14 temas y a mí me ha dado tiempo a preparar 11 u 8, siempre digo que por lo menos la mitad, no de la mitad en adelante, pero hay veces que uno no puede llevar todo el temario con todas las láminas y todas las características. Son bastante amplios, son bastantes nombres complicados. Pues bien, lo principal dotar a vuestro ejercicio de coherencia. Coherencia que en la escritura, que el texto resultante muestre madurez en el razonamiento que ofrecéis. A lo mejor son importantes los datos, sí. Pero también es muy importante la capacidad que tiene el estudiante para coger esos datos y hacerlos suyos para ofrecer unas respuestas muy personales, que es al fin y al cabo lo que implica el estudio. El estudio implica extraer del libro básico los elementos, las ideas, los datos esenciales para que yo pueda a partir de esos datos esenciales hacer frente a una pregunta de redacción o a un comentario de texto. Entonces no venirse abajo y nenos a estas alturas, vamos a intentar hacer frente, vamos a enfrentarnos a los exámenes, al folio en blanco. Si hemos decidido estudiar esta carrera, no olvidar nunca el por qué decidiste estudiar este grado, porque muchos de los abandonos que se producen en primero de carrera es porque olvidamos el motivo de por qué se escogió estudiar este grado y la mayoría es porque os gusta y amáis el mundo del arte, pues que nunca una asignatura os impida seguir amando dicho mundo. Habrá asignaturas que gusten más, habrá asignaturas que gusten menos, habrá asignaturas más asequibles, otras menos asequibles y otras casi imposibles, pero nunca perderéis vuestro objetivo de alcanzar titularos en lo que es el grado de Historia del Arte, porque recordad de verdad que a mí es un consejo que me dio un profesor y que me sirvió. No olvidéis por qué escogisteis este grado y si este grado lo escogisteis por estudiar por puro placer, por admiración al mundo del arte, vamos a seguir disfrutando del mundo del arte. No todos los periodos artísticos van a gustar, no todas las asignaturas van a gustar, pero tenemos que ser conscientes de que un graduado en Historia del Arte tiene que tener una visión general y particular de los distintos periodos artísticos, de las distintas culturas, de la artística entre otras muchas cualidades y datos y conocimientos. Entonces no veniros a bajos, nos presentamos. Esto es una máxima que siempre le digo a los estudiantes. Nos vamos a presentar al examen y lo vamos a escribir, lo vamos a redactar y si no sale bien aprenderé de los errores y me queda la convocatoria de septiembre pero nos vamos a presentar y esa máxima quiero con la mitad y sin la cabeza junto a la de recordad por qué habéis estudiado, porque escogisteis estudiar este grado. Bueno para mí ha sido un placer poder tutorizar esta asignatura, poder ser un mero acompañante en vuestro devenir temporal en la preparación de la asignatura. Espero poder haberos aportado unas mínimas dentro de ese 10% unos mínimos conocimientos que por lo menos hayan servido y por lo menos que este acompañamiento audiovisual junto con los esquemas resumen y junto con los ejercicios prácticos pues hayan sido un sustrato que hayan venido bien porque con esa intención siempre lo hago. Para intentar ayudaros y para intentar acompañaros aunque sea un poco en el mundo virtual pero para acompañaros en este transcurrir del tiempo en lo que es la preparación de esta asignatura y de otras que si seguís estudiando porque sé que lo vais a seguir haciendo nos encontraremos por lo menos en cinco asignaturas más a lo largo del grado. Para mí es un placer. Por mi parte muchísimas gracias a todos y a todas los que habéis seguido esta tutoría, los que habéis asistido de manera presencial y los que habéis asistido de manera virtual. Seguiré estando a vuestra disposición a través del correo electrónico que tenéis ya más que conocido para contactar conmigo y por mi parte un saludo para todos, un saludo para todas y nos vemos ahora sí. Ya no puedo decir que nos vemos en la próxima sino nos vemos por estos lares virtuales. ¡Hasta la próxima!