Les voy a presentar a continuación, es un breve resumen de la materia sobre la que versa la asignatura en microeconomía 1. Ante todo, ya les anticipo que esta es una asignatura muy teórica y con un importante bagaje matemático. Bien, en esa medida lo que yo voy a darles ahora, en este breve repaso, es tratar de acercársela y tratar de que vean la asignatura en un contexto mucho más cercano al comportamiento del consumidor y a lo que nos ocurre a todos en el día a día. Bien, en esa medida, lo primero a lo que se enfrenta cualquier consumidor es a lo que denominamos la restricción presupuestaria. Es decir, si yo quiero consumir un determinado tipo de bienes o una determinada cantidad de bienes, lo que tengo que tener en cuenta es, uno, el dinero que puedo gastarme en esos bienes y, dos, los precios a los que me enfrento. Bien, eso es la restricción presupuestaria y eso es lo que vamos a ver en esta lección. Es decir, vamos a ver a qué bienes, a qué cantidades de bienes tenemos acceso, teniendo en cuenta los precios de esos bienes y teniendo en cuenta, además, cuál es nuestra renta. El segundo elemento en el proceso de decisión del consumidor es saber qué es lo que quiere. Es decir, a la hora de la verdad, nosotros tenemos que conocer cómo ordenamos las distintas cantidades de bienes que queremos consumir. Bien, esto es lo que se hace a través de las preferencias. A través de las denominadas curvas de indiferencia y de la función de utilidad. Y a esto se dedica esta segunda lección, a representar matemática y gráficamente cuáles son nuestros gustos y cómo ordenamos las distintas combinaciones de bienes. Bien, pues una vez que sabemos qué es lo que queremos consumir, cómo tenemos ordenadas las distintas combinaciones de bienes, cuáles son los precios a los que nos enfrentamos y cuál es la renta que poseemos, el problema es sencillo. Es decir, lógicamente lo que trataremos será de obtener la matemática, la máxima cantidad posible de los bienes, dada esa renta y dados esos precios. Bien, esto es lo que en términos matemáticos se llama una maximización condicionada. Lo que trataremos es de maximizar nuestra utilidad sujeta a la restricción presupuestaria. Y de esa maximización y de su resolución, tanto gráfica como matemática, surge el elemento clave de la teoría del comportamiento del consumidor, la denominada curva de demanda o función de demanda. La función de demanda que va a expresar las cantidades... las cantidades que vamos a consumir de los bienes, dependiendo de los precios y de la renta. La siguiente lección, de hecho, lo que se dedica es a analizar esas funciones de demanda y a ver cómo varía la cantidad demandada del bien cuando varían los elementos que forman parte de la función de demanda, es decir, el propio precio del bien, la renta y los precios de los otros bienes. Aquí aparece otro concepto que nuevamente es muy muy importante en el análisis del consumidor, ciudad cruzada si lo que varía es el precio del otro bien. La siguiente lección, de hecho, está destinada única y exclusivamente a analizar cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Y ello a través de lo que se denomina la ecuación de Slasky, es decir, a través de la suma de dos efectos. El efecto, un efecto sustitución, es decir, cuando se incrementa el precio del bien que voy a consumir, lógicamente lo voy a sustituir por otros bienes, y un efecto renta, que en general lo que me va a decir es que cuando se incremente el precio del bien que quiero consumir, mi renta monetaria disminuye y en esa medida también se va a producir, en general ya digo, luego hay muchas matizaciones, se va a producir una disminución también por ese efecto de renta. En cualquier caso, como ya les digo, esta lección se dedica a analizar específicamente cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de ese mismo bien. Bien, pues ya tenemos las funciones de demanda, ya sabemos cómo varían las funciones de demanda cuando varía su precio y cuando varía la renta, pero aquí hay un elemento muy importante. No todos los consumidores somos iguales, es decir, hay consumidores con unas determinadas características, unos tienen unas funciones de utilidad, otros tienen otras preferencias, unos tienen más renta, otros tienen menos renta. En definitiva, como digo, los consumidores somos muy heterogéneos, y de lo que se trata en esta lección es de agregar diferentes consumidores. Y esa agregación no será la suma lineal. No será la suma lineal de los consumidores, sino que por el contrario será una suma que tenga en cuenta esas diferencias. Por eso, la curva de demanda agregada no será una curva lineal, sino que será una curva que tenga diferentes tramos. Bien, a buscar esa curva de demanda agregada es a lo que se dedica esta lección y a analizar cómo varía el ingreso cuando varía el precio del bien sobre la demanda agregada es nuevamente a lo que, como digo, también se dedica la lección. Y de aquí entramos en lo que podemos denominar ampliaciones de la teoría del consumo. Bien, la primera de esas ampliaciones es lo que hemos denominado la medición del bienestar del consumidor, es decir, en definitiva, cómo podemos medir justamente esto que denominamos, es decir, el bienestar, la situación del consumidor. Y esta lección introduce tres elementos. El expediente del consumidor, es decir, la diferencia entre lo que estaría dispuesto a pagar el consumidor por consumir una determinada cantidad y lo que realmente paga, la variación equivalente a la renta y la variación compensatoria. No entro en cada uno de ellos porque, como digo, en definitiva, las tres son medidas del bienestar del consumidor. Bien, y seguimos con ampliaciones hasta ahora. Lo que hemos tenido en cuenta es una lección del consumidor en la cual, en definitiva, considerábamos que su renta estaba dada, pero esto no ocurre en la realidad. Es decir, la renta nos la tenemos que ganar. Iba a decir ya, en cualquier caso, la renta nos la tenemos que ganar. Bueno, pues para poder obtener nuestra renta lo que hacemos es, lógicamente, trabajar. Y cuando trabajamos perdemos tiempo de ocio. Bien, pues lo que se plantea en esta nueva maximización del consumidor es que no sólo consume, sino que además necesita tiempo para dedicar a trabajar y necesita tiempo para el ocio. Con lo cual, ahora tiene dos restricciones cuando maximiza su utilidad. La cantidad de bien que consume. La restricción presupuestaria, que le relaciona precios y cantidades. Y renta, lógicamente, y esa renta que la obtiene a través de su trabajo. Bien, como digo, el problema se complica un poco, pero realmente creo que es muy importante introducir este nuevo dato de realidad dentro del comportamiento del consumidor, dado que todos, en definitiva, tenemos que trabajar. Bueno, aquí nuevamente se empieza a ver cómo, o analizamos, cómo varían las cantidades y cómo varía nuestra oferta de ocio y nuestra oferta de trabajo en función de cómo varía el precio de los bienes, cómo varía el salario, como el salario con las horas extras, los impuestos salariales. Y se introduce algo que se ve de manera misomera, pero que siempre nos ha gustado que tengan en cuenta, justamente para acercarles más a la realidad. Y es el concepto de producción doméstica, es decir, el hecho de que los bienes se tienen que elaborar y ser consumidos, la mayor parte de ellos. Es decir, uno no consume un filete crudo, sino que hay que freírlo. Y ahí hay que dedicar un tiempo a eso. Y también hay que tenerlo en cuenta. Y el capital humano, un elemento clave en los procesos de decisión. Es decir, a la hora de la verdad, lo que ocurre es que cuanto más capital humano tengo, mayores salarios soy capaz de alcanzar. Pero necesito dedicar tiempo a ese capital humano, tiempo que debo robarle o bien a mi ocio o bien al tiempo que dedico a trabajar. Bien, la formación de ese capital humano, como digo, me genera mayores rentas. Pero a corto plazo, a veces me genera menores, sencillamente porque debo renunciar a periodos de trabajo. Siguiendo con las ampliaciones, hablamos de la elección intertemporal. Es decir, los consumidores, hasta ahora habríamos analizado consumidores que toman decisiones en un único periodo, pero los consumidores viven más de un periodo. Bien, pues nosotros lo que hacemos aquí es introducir ese concepto de temporalidad y hacemos el supuesto de que el individuo vive como mínimo dos periodos. Dado que no queremos complicar mucho las cosas, nos centramos únicamente en el periodo de la vida. Y entonces, ¿qué es lo que se hace? Nos centramos únicamente en dos periodos. Y aquí surgen nuevamente dos conceptos muy interesantes. El tipo de interés, que pasa a ser el tipo al cual uno cambia consumo presente por consumo futuro, y la inflación, porque la inflación altera los precios de los bienes. Y debemos tenerla en cuenta cuando, sobre todo evidentemente las previsiones de inflación, cuando tomamos las decisiones sobre consumo presente y consumo futuro. Y el problema de optimización, ahora lo que se plantea es una elección entre el consumo presente y el futuro. La última de las ampliaciones sobre las cuales ustedes se van a tener que examinar, ahora les pasaré rápidamente otras dos ampliaciones sobre las cuales simplemente tienen que leer pero no se examinan. La última, como digo, la última de las ampliaciones es la elección bajo incertidumbre. Es decir, el hecho de que a la hora de la verdad no tomamos las decisiones en un mundo absolutamente cierto, sino que por el contrario la incertidumbre forma parte de nuestra vida. No sabemos qué va a ser de nosotros en el futuro y en esa medida pues tomamos decisiones sobre el futuro. Y entonces, ¿qué es lo que se plantea? Las decisiones, como ya les digo, bajo esa situación de incertidumbre que debe formar parte de nuestra función de utilidad. A partir de ahí, ¿qué es lo que aparece? La función de utilidad esperada. Y cómo se enfrentan al riesgo los distintos individuos y luego cómo son capaces de asegurarse ante el riesgo. Es decir, básicamente los motivos que llevan a la gente a contratar seguros o a diversificar sus inversiones. Lo que les decía, aquí la elección de minimización del gasto y la elección de las economías domésticas son dos lecciones que simplemente deben leer, que yo creo que es importante que sepan, pero que habitualmente no entran dentro del examen. Quizás, vamos, quizás no, básicamente porque incluyen una mayor complejidad. De todas formas, la idea de las economías domésticas es una idea que hoy por hoy está muy vigente dentro del análisis del comportamiento del consumidor. Es decir, que los consumidores no toman sus decisiones aislados, sino que viven en un mundo en el cual no hay nada que hacer. Y eso es lo que un mundo en el cual sus decisiones se interrelacionan con las decisiones de otros agentes que forman parte de su misma unidad de decisión, generalmente la economía doméstica. Bien, a partir de aquí, las últimas lecciones se dedican a analizar el comportamiento, a hacer un análisis muy rápido del comportamiento de las empresas. La primera de esas lecciones se dedica a analizar cuál es la tecnología que utiliza la empresa. Hablamos de procesos productivos y de la representación de la tecnología a través de las curvas de la producción. La siguiente de las lecciones habla de cuál es el proceso de minimización de costes, es decir, a la hora de la verdad, qué es lo que tratan de hacer las empresas. Pues las empresas lo que tratan de hacer es minimizar los costes de producir una determinada cantidad de bien. Digamos, tienen un problema al igual que ocurre en los consumidores, un problema que se denomina primal y dual. Por un lado, maximizan beneficios y por el otro lado, no. No pueden minimizar costes. Bueno, ya les anticipo que la solución de minimización de costes y maximización de beneficios son el primal y el dual del mismo problema. Pero como les planteo aquí, bueno, pues lo que se hace es minimizar costes para un determinado nivel de producción, ya sea a corto o a largo plazo. La penúltima de las lecciones que vamos a ver habla de la estructura de costes de la empresa. En este sentido, la estructura de costes de la empresa la vamos a ver con costes a corto y a largo plazo. La observación que hay entre unos y otros, hablaremos de costes variables, de costes fijos, de costes medios variables, costes medios fijos, costes marginales. Como ya les digo, hablaremos de costes a largo, de costes a corto plazo y de la forma que presentan estos costes dependiendo de las, en el caso concreto de los costes a largo, de los rendimientos a escala en los cuales estemos funcionando. Y por último, la última de las lecciones que analizamos es la maximización del beneficio. Es decir, nuevamente, la maximización del beneficio de la empresa tendrá, en el caso concreto de los costes a largo, de los rendimientos a escala, lugar a corto y largo plazo. Y de lo que se trata realmente es de analizar cómo la empresa, igual que el consumidor, lo que trata de obtener es el máximo nivel de beneficio a través del precio que se paga por el bien que produce, de la función de producción que utiliza y de los costes asociados a producirlo. Costes que vendrán fundamentalmente de la utilización del trabajo y del capital. Bueno, hacemos al final un caso particular que es el caso de la empresa. Y no entramos ya en más casos, en casos como podrían ser los de monopolio o oligopolio, sencillamente porque eso ya queda para la microeconomía 2, donde nuevamente reciben un repaso sobre el comportamiento de las empresas. Es decir, sobre los procesos de decisión de las empresas. Bien, esto es un poco lo que van a ver ustedes en esta asignatura de microeconomía. Ya les digo, yo sé que la asignatura es muy teórica y tiene muchas matemáticas, sobre todo para los que no están acostumbrados a utilizarlas habitualmente. Bien, lo que quiero que entiendan es que esto sí que tiene que ver con la realidad, que esto sienta las bases para que luego ustedes puedan desarrollar un análisis mucho mejor del comportamiento del consumidor. Al final, cuando ustedes se enfrentan a problemas de los consumidores, van a tener detrás funciones. De demanda, elasticidades, efectos, efecto renta, efecto sustitución, elecciones consumo-ocio, elecciones intertemporales, etcétera, etcétera. Ténganlo en cuenta porque esto es clave a la hora de tomar las decisiones, como digo, del consumidor. Gracias.