Buenas tardes. Buenas tardes Antonio, Ángela, Francisco Manuel. Buenas tardes, bienvenida, bienvenido. Vamos a esperar un poco, a ver si se incorpora alguien más, ¿de acuerdo? Antonio y Ángela y Francisco Manuel, muy bien. Nos damos un minuto y comenzamos, ¿de acuerdo? Bueno, vamos a ir comentando ya de qué va el tema 2. Como sabéis por el foro os he enviado el día 27 de octubre, os envié artículos de este tema 2, fue un mismo. Os envié los artículos de Teresa del Valle, El espacio y el tiempo en las relaciones de género y el artículo de Norma Fuller, Los estudios de género en la historia de la humanidad. Y el artículo en el ámbito sudamericano, ¿de acuerdo? Vamos a volver, vamos a volver a este tema hoy, que vamos a comentar el artículo feminismo de la profesora Lai Seister y también os enviaré el de Margarita del Olmo, una aproximación antropológica, una aproximación a la antropología contemporánea. Con lo cual, hoy vamos a dejar por finalizado el tema 2. Avanzaremos la semana próxima. No tenemos clase, pero os enviaré artículos del tema 3, posmodernismo. Ya veréis lo que os envío y si actualizo algo, pero tendréis material. De tal manera que cuando nos volvamos a ver el día 19, pues trataremos uno de estos temas 3, posmodernismo, para dejar finalizado el próximo día de clase, el día 16, daremos por finalizado el tema 3. Con lo cual, tenemos medio mes de noviembre, diciembre y enero para dedicarnos a la segunda parte, que es la antropología española. Me parece que es un desarrollo bastante adecuado para dar todo el temario. ¿De acuerdo? Ese va a ser el esquema. Repito, hoy finalizamos el tema 2 con un artículo que os enviaré de Margarita del Olmo. La semana que viene anterior del tema 3. Cuando nos veamos el día 16, completamos el tema 3, que es la primera parte del programa. Está dedicado al tema 3 a posmodernismo. Y ya a partir de la segunda parte del mes de noviembre, diciembre y enero, nos centramos en la segunda parte de este temario, que tiene que ver con la antropología española. Son muchos temas y muy interesantes todos porque son muy contemporáneos y es la visión nuestra de la disciplina que ha pasado en nuestro estado. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo con esto? Entiendo que estáis atendiendo el foro, que estáis siguiendo mis enlaces y vamos a comenzar ya con este artículo de la profesora Lai Seister sobre feminismo. ¿Estamos de acuerdo? ¿Se sigue bien la sesión antes de comenzar? Perfecto. Pues vamos. Nos plantea este artículo que tiene el sentido de una especie de introducción a este tema 2, centrado en feminismo, en perspectiva contemporánea. Pues es que ha habido una dicotomía, ¿verdad? Dicotomía de conceptos analíticos frente género, el concepto sexo. Nosotros estamos hablando de género, ¿verdad? Entonces, ¿qué es género? Decir, las personas adoptan cultura, género, es cultural, biología, el sexo que me viene dado y que yo, por razón de mi personalidad, puedo aceptar, no aceptar, modificar, en las distintas formas que hay de planteamiento de cambio. Y os invito aquí, sobre todo a vosotras, Ángela, a que intervengáis. Yo tengo una visión. Y podéis aportar lo que queráis. Parece un género interesantísimo, es un tema interesantísimo este del feminismo y con lo cual, pues bueno, podéis contestar lo que dice la profesora incluso, ¿verdad? Por lo tanto, hay una codificación cultural, género, cultura, ¿verdad? Hay una institucionalización de las diferencias sexuales. El punto de vista de la antropología se centra en la relación. Y en la definición. En este sentido, interesa mucho lo que ha aportado antropólogas como Margaret Mead, Ruth Benedict, desde la corriente antropológica de cultura y personalidad para superar sesgos androcéntricos que ya denunciaron las primeras antropólogas feministas. Es cierto que cuando se incorporan antropólogas al mundo del antropólogo, es un tema que se empieza a ver en la antropología, especialmente a partir de los años 70, empieza a haber una reacción lógica a lo que habían sido los postulados andro, digamos, masculinos, ¿verdad? Androcéntricos de esta visión. También es cierto que las antropólogas pudieron hurgar más a fondo determinadas culturas accediendo al mundo de la mujer en culturas donde estaba vedado. Que un antropólogo pudiese entrar en un mundo donde no había nada, en una choza y sentarse con una mujer a hablar. Esto también es cierto y hay que manifestarlo, ¿verdad? Pero la mujer tuvo mayor acceso por su condición de mujer al mundo de la mujer en determinadas culturas y pudo profundizar de una manera magnífica, ¿verdad? Para proporcionarnos elementos de conocimiento de estas culturas que estaban vedados al antropólogo por razón de su género, precisamente, ¿verdad? Y esto es. La distinción hay otro aspecto importante y es la distinción que hay que hacer entre antropología T, la mujer, y antropología feminista. Son mundos diferentes, con postulados diferentes y con resultados diferentes. Aquí se ha manifestado Henry Moore, 1996, que hacía distinciones con la antropología del género. Esto es muy interesante. Antropología feminista, antropología del género, ¿de acuerdo? Aquí han trabajado Strathairn, Moore, en fin. Áreas de interés de la antropología feminista, entre comillas. En primer lugar, habría que decir que los propios de la antropología general, pero, pero, que esta antropología feminista trata de dar respuestas a deficiencias y ausencias en la disciplina. Ausencias que serían detectadas, tales como qué pasa con los estudios de maternidad y selección sexual, los estudios de género, los estudios de género, los estudios de género, los estudios de género, en anglosajón, gender. Estudios de mujeres de raza negra, de colectivos de opciones lesbianas, de personas del tercer mundo y cómo se entiende la sexualidad y el feminismo en el tercer mundo. Enfoques desde una perspectiva materialista, en cuestiones de género, de clases sociales, de poder, de modos de producción. Y también áreas como la construcción social, la construcción social, la construcción social, la construcción social del género y su expresión en los roles de maternidad, de parentesco, de matrimonio. Todo esto nos lleva a considerar el género como una categoría analítica, a analizar la construcción cultural atendiendo al relativismo, no lo olvidemos, cómo se construye culturalmente el género, el sexo, el feminismo en perspectiva relativista. Y hay un interés de las antropólogas en la diferencia entre las mujeres en sí. Dentro del campo de la mujer hay una amplia diversidad y van a darle variedad, como han detectado las propias antropólogas. Incluso dicen más variedad que se puede detectar antropológicamente entre hombres y mujeres, entre géneros masculinos y géneros femeninos o transgénero. Por lo tanto es muy rica la diversidad que se opera entre el mundo de la mujer. Bien, conceptos más relevantes que se han tratado aquí. Estoy en la página 3. Pues inicialmente la antropología feminista optó por un enfoque marxista. Habría que decir optó por un enfoque marxista. Estamos en los años 70, han pasado 50 años. Basado este primer enfoque marxista en la opresión de clasificación. Pero el concepto a tratar, el problema a tratar. Los inicios de esto hay que retrotraerlo, esto se estudia en la historia de la antropología 1 y 2, a la importancia que mantuvo en la esfera marxista la obra de Engel, de Friedrich Engel, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, de 1864, obra que les invito a leer. Friedrich Engel lee a Morgan, el antropólogo evolucionista norteamericano, y de ahí va a sacar esta obra sobre el origen de la familia. También conceptos relevantes en las dicotomías para explicar la subordinación de la mujer. Dicotomías basadas en las esferas públicas y domésticas, en el modo de producción y modo de reproducción y en los conceptos de naturaleza frente al mundo. Actores como Friedrich y Landfier han tratado el poder doméstico de la mujer. La importancia en la esfera doméstica. Hay un cuestionamiento hacia finales de los años 70 por antropólogas feministas del concepto universal de subordinación de la mujer. ¿Se puede entender como un concepto universal el concepto subordinación de la mujer? O más bien, habría que descender a posiciones relativas de cada cultura. Se ha hecho análisis en sociedades de cazadores-recolectores como Saks, y se ha desarrollado un nuevo modelo de subordinación de la mujer. como tenemos en la página 4 de este artículo, subcampos de investigación. Vamos ahora con metodología. Estos subcampos los tenéis en la página 4. Había que atender para hacer un enfoque investigador consecuente a división del trabajo, lo privado y lo público, sumisión y dominancia, hombre-mujer, cultura-naturaleza, mundos de mujeres, mundos de hombres, sexualidad. Habría que tener en cuenta estos subcampos para un enfoque correcto de este mundo del feminismo. Vamos ahora con la metodología. Conceptos nucleares de la antropología feminista han sido el análisis del rol, el estatus y la contribución de la mujer en la sociedad y los años 70 fue igual. Es muy importante explicar la subordinación universal de la mujer. Ojo, ya lo hemos dicho al concepto de subordinación universal. Bien, y esta subordinación dentro de un marco teórico marxista. Eso fue años 70. Después le suceden enfoques estructuralistas. Los roles de la mujer según el sexo o el género como construcciones culturales y el ámbito doméstico de la mujer. Ambos enfoques, el marxista de los años 70 y el posterior estructuralista, rechazan ambos que la versión de la mujer esté asociada a algo innato y biológico de las especies mujeres. Por lo tanto, es una versión cultural. Es una jerarquía cultural. Logros y metas. Este epígrafe nos lleva a analizar a la doctora, a la profesora Kuhn-Leier, que la antropología feminista y las teorías culturales, lo que han hecho es un cuestionamiento del modelo del hombre cazador. Es cierto, se cuestionó la importancia del hombre cazador como fuerza motora de la evolución humana, ignorando el rol femenino en determinadas sociedades y cómo estaban contribuyendo a las cuestiones productivas y reproductivas de grupos humanos. En este sentido ha habido estudios de género. Y su contenido es muy importante. Construcción en diversas sociedades. La construcción del género en diversas sociedades. Esto en cuanto a logros y metas. Ahora vamos a ver reacciones y críticas al modelo feminista. Ha habido un reconocimiento público en la disciplina de la aportación de las antropólogas. Se han tratado áreas temáticas más focalizadas por las antropólogas. Matrimonio, parentesco, familia... Áreas, como hemos dicho al principio, que estaban más vedadas a que fuesen campos de estudio de antropólogos por el hecho de que estas materias, las fuentes de información, estaban más cercanas al mundo femenino que al masculino. Sobre todo en determinadas sociedades. Y yo creo que hoy día podría pasar muy parecidamente. No sé si estáis de acuerdo o no. También críticas ha habido... al lenguaje utilizado en la disciplina. Evidentemente un lenguaje que hasta hace poco ha sido con evidentes sesgos androcéntricos. Se ha criticado desde la antropología feminista que el lenguaje de la disciplina tenía un marcado carácter masculino. Críticas a la antropología feminista también realizadas por antropólogas blancas. También esto es interesante, ¿verdad? Como la propia antropología. La antropología feminista ha sido criticada desde antropólogas feministas blancas. También de criticar los puntos de vista androcéntricos. Hombres estudiando hombres. Ha pasado a puntos de vista matocéntricos. Mujeres estudiando mujeres. Con sus evidentes sesgos también. Por lo tanto, lo que propone la autora es una reorientación del campo de estudio feminismo. Centrándose en el género. Y es capaz de determinada antropología de la mujer para adoptar, entiendo yo, unos postulados mucho más universales y generalistas y menos feministas, entre comillas, que se queden un poco sesgados hacia determinada parcela de la visión que tiene que tener la antropología mucho más generalista. Como... Como apéndice final, este artículo nos remite a biografías de interesantísimas antropólogas contemporáneas. Empezando por Ruth Benedict, evidentemente, el caballo, sobre todo, que era en la primera mitad del siglo XX. Y Margaret Leith, su continuadora en la esfera norteamericana. Recordemos la corriente de cultura y personalidad de la antropología norteamericana. Shirley Burt Ockner, en 1948. Felizmente viva. Michelle Rosaldo. Luis Lampert. Enrique Amor. Lila Abugulo Lugo. Berlín Schlazen. Todos son nombres que no deben de sonar como antropólogas contemporáneas que han tratado estas cuestiones. Bien. De momento, este es el primer artículo. Vale, como he dicho que hay más material, el 2-2, y tenemos tiempo, y tenemos... Pues, os parece, vamos a continuar. Este es el texto de Friedrich Engel, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, cuya lectura, pues me parece que os puede venir muy bien de manera transversal en antropología. Fíjense lo que dice la edición original que tenemos a la izquierda, basándose en los árabes de Leo, Schendler y Morgan. Engel tiene la sinceridad, investigadora, de decir al lector que lo que era transcrito en el origen de la familia, la propiedad privada y el estado, que estará aquí, del Ursprung der Familie, se basa en estos estudios sobre Mormon. ¿De acuerdo? Vale. Bien. Hasta aquí este artículo. Como os he dicho, y ya tenéis grabados el 2-3 y 2-4 de Teresa del Valle y Fuller, pues tenemos tiempo de ver desde Margarita de Lola. Y así completamos el tema hoy. ¿Os parece bien la propuesta? Pues vale. Ha sido una tacada, tenemos los comentarios de estos dos artículos y cerramos hoy el tema 2. ¿Vale? Bien. Margarita de Lolo, artículo del año 2003. Es decir, han pasado ya de esto 18 años. Una aproximación a la antropología contemporánea. Esta autora que pertenece al Departamento de Antropología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pues nos va a hablar de una especie de panorama general del estado actual, año 2003, ¿verdad? De las tendencias más recientes en la antropología de los años 90. Y ella sigue a unos compiladores como son Eriksen y Nielsen en el año 2001. ¿Qué detecta este panorama? Pues detecta que estamos ante una disciplina fragmentada y con éxito en publicaciones y con éxito en investigaciones. Fragmentada es importante. ¿Por qué la antropología está fragmentada? Esto lo tenéis en la cita literal de la página 9. Una disciplina, dice, fragmentada sin remedio y sometida a un profundo proceso de desordio. Detecta Margarita de López. Pero no tiene éxito en publicaciones e investigaciones. Ha sido potente en la aplicación del multiculturalismo, en la investigación aplicada, en la variedad cultural y identidad, en la discriminación étnica, cuestiones de nacionalismo, movimientos de base. Y también en el análisis de cambios ocurridos en las últimas décadas. Lo tenemos en la página 9, ¿verdad? Distinción entre las categorías de nosotros y ellos en la delimitación entre observador y observado que la antropología postmodernista ha denigrado al completo. No se puede sostener que hay un observador y un observado. Y en ese sentido van etnografías dialógicas, polifónicas, como tendremos ocasión de analizar en otras asignaturas cuando lleguemos al cuarto. Entre ellas, por ejemplo, métodos de análisis en antropología social y cultural. Nuevas tendencias en antropología social y cultural. Ahí nos enfrescamos con el postmodernismo. Pues bien, aquí se detecta, ¿verdad? Nosotros y ellos ya no se sostienen. Observador y observado, tampoco. Moderno tradicional, indefendible. Por lo tanto, hay que moverse en la esfera de lo global permeable a cuestiones de intercambio de población, intercambio de capitales, el neocapitalismo, de ideas. Esto está siempre vigente y ahora más que nunca. Por lo tanto, hay que hacer un cambio cualitativo, ¿verdad? Lo que Manuel Castel habla de que todo ocurre en tiempo y un espacio real. Por lo tanto, el concepto de antropología lo tenemos que reconsiderar y replantear. ¿De acuerdo? Todo esto lo tenéis enfocado en la página 9 y 10. En cuanto a las corrientes de pensamiento en la antropología en la época contemporánea, pues ha habido cambios en la disciplina desde los años 80. Acaba el colonialismo, acaba el postcolonialismo y surge lo que se ha llamado la crisis de objetos. Es decir, la antropología se plantea, bueno, si ya no hay mundo colonial, si ya no hay los otros, si ya no hay selvas, si ya todo el mundo está interconectado, ¿a qué me dedico? La crisis de objetos. Y surgieron replanteamientos y nuevas tendencias en las disciplinas como tenemos en la página 10, ¿verdad? Nuevas tendencias. Postestructuralismo, recordemos el estructuralismo del de Claude Lévi-Strauss, postestructuralismo, feminismo, lo acabamos de comentar antes, interpretativismo, Clifford Gere, reflexivismo, orientalismo, Eduard Said, globalización, Néstor García Cantini, postmodernidad, Clifford, Marcos, Gere, Dwyer, por ejemplo, Rabinow, estudio de campos en Marruecos, postmodernidad. Muy interesante. Muy interesante las asignaturas de cuartos sobre postmodernidad, y si queréis me comentáis, porque es lo último en nuestra corriente. El caso de la antropología española. Ahora se sitúa, se sitúa, todos estos epígrafes están formalizadamente detallados en el texto. Me centro en el caso de la antropología española, en la página 19. Bueno, tenemos tiempo y podemos dedicarnos algo a comentar aspectos de todos estos epígrafes. De todas esas corrientes de pensamiento de la época contemporánea que hemos tratado antes. Postestructuralismo. Pues, reacción a cómo había enfocado la antropología Claude Lévi-Strauss en la escuela. Ahora, en el postestructuralismo podemos citar autores como, por ejemplo, Jacques Derrida, Michel Foucault, Pierre Bourdieu-Diop. Tratan de enfocar de nuevo el concepto del estructuralismo desde la noción del hábitus, que ya lo hemos trabajado en otras asignaturas. El hábitus, ¿verdad? Y sobre todo, mayor cercanía con los informantes. ¿De acuerdo? El feminismo. La antropología feminista representada por autores como Henriette Amour, por ejemplo. Lila Aboulougo, como hemos dicho. Y también autores. Todo esto también lo habían visto autores desde la antropología masculina. ¿De acuerdo? El concepto del bodybuilding. Tiene mucho que ver con esto, ¿eh? Cómo incorporamos todos los problemas. La corriente interpretativista. Pues que ya sabemos que comienza con autores como Clifford Gere, por ejemplo, ¿verdad? Pero va a haber muchos más. Va a haber Cooper, va a haber Eduard Said. Y todo lo demás. Eduard Said orientalismo, por ejemplo. ¿De acuerdo? El giro interpretativista es interpretar la cultura como un texto. Y se vuelve hacia postulados humanistas. En la corriente del giro reflexivo, el reflexivismo en la antropología, todo esto empieza como reacciones un poco a cuando aparece el diario de Malinowski. Malinowski es muy criticado, pero yo reivindico Malinowski y reivindico los clásicos. Yo me posiciono personalmente como reivindico los clásicos. Es muy bonito desde el siglo XXI o final del siglo XX criticar lo que hizo Malinowski y todos los primeros hace cien años, nada más y nada menos. Entonces, yo reivindico que esas monografías son enormemente útiles, fecundas, y fue el modo de concebir la etnografía y la antropología hace cien años en el mundo colonial, vista desde una perspectiva de que el mundo ha cambiado de una barbaridad enorme. Ha corrido muchísimo, sobre todo desde los años 80 y más desde el año 2000. Entonces, me parece que criticar lo que hizo Malinowski no lo sostengo, no lo defiendo. Por lo tanto, cuando aparecen estos diarios empieza a ocurrir corriente reflexivista, interpretativista, postmodernista... Pero bueno, aquí está expuesto. Me gusta más la antropología. Me gusta la teoría de Paul Rabinow, me parece muy interesante. Reflexiones del trabajo de campo en Marruecos. El giro reflexivo, ¿sabes? Lila Abububo también. Y toda su obra que está aquí expuesta en la página 14. Luego está La corriente del orientalismo, liderada por Eduard Said. Cómo él enfoca cómo el concepto de Oriente se ha creado desde Occidente. La visión que se tiene de Oriente es lo que Occidente ha querido divulgar, Y nos han dejado hablar a Oriente. Eso está tratado ahí perfectamente en la obra Occidentalismo, por ejemplo. La globalización está estudiada, por ejemplo, por Arjun Ampadurai, por ejemplo, ¿verdad? Cuestiones de globalización. Néstor García Canclini, que es el traductor a tener en cuenta, en esta corriente postmodernista, es lo que yo decía del giro del proyecto postmoderno. Es un poco lo último en nuestra disciplina. El giro postmodernista. Ocurrido a finales del siglo XX y siglo XXI. Preferiblemente a finales del siglo XX desde corrientes antropológicas norteamericanas. Aquí hay que citar autores como Jay Clifford, George Marcus, ¿verdad? Todo esto. Meryl Streisand también. Michael Herschel. Todos ellos los tenemos aquí. Jay Fernández. Por lo tanto, es un giro epistemológico hacia la humanidad. Hacia cómo se construye el texto. Hacia cómo el texto es una obra literaria. Más que una etnografía, es una obra literaria. Y donde las dicotomías clásicas ya están superadas. No se puede mantener observador observado, ¿verdad? El informante privilegiado. El autor de la tomografía como un ser que lo conoce todo. No se pueden hacer etnografías universales, sino microetnografías. Dialógicas, polifónicas, abiertas, nunca cerradas. Todo ello lo podéis ver perfectamente en este epígrafe. Y si queréis más, pues en las asignaturas que estoy en adaptativas de cuarto. Dos de ellas las que utilizo yo. Y luego pasa el caso de la antropología española, que es el que os decía. El caso de la antropología española. Y esto un poco conecta con la segunda parte del temario de esta asignatura, al que le vamos a dedicar la mitad del cuatrimestre. El caso de la antropología española. Las aportaciones de Joan Pratt y Karol, que vamos a tratar perfectamente. Y si quiere avanzar algo más de esto, que coja ya el manual de la segunda parte y va empezando a leer y conecta este artículo de Margarita del Homo, en esta parte, con lo que viene después. Y hace una continuación, ¿verdad? Los temas de interés de la antropología española los tenemos en la página 19. Los temas de interés. Han sido cuestiones locales. Muy relacionadas con el ritual, ¿verdad? Con el ritual sobre todo. Basada en la inmigración también, en la inmigración, en el mundo laboral y todo lo demás. Hay una obra de María Catedral, Los españoles vistos por sí mismos, que tiene una serie de colecciones de artículos muy interesantes. Tenedlo en cuenta, María Catedral, Los españoles vistos por sí mismos. Y son reflexiones sobre antropólogos respecto a nosotros. Quien quiera que me consulte. Está editado en Catedral. María Catedral es la editorial Catedral. Creo, creo que es la editorial Catedral. Esos son los vistazos. Un momentito, lo vamos a ver. María Catedral y Stanley Brande. Los españoles vistos por los antropólogos. ¿De acuerdo? El libro lo tenéis en Júcar Universidad, perdón. En Júcar Universidad. Es de 270 páginas. La primera edición de 1989. Fue el resultado de los discursos de una universidad de verano en la Universidad de Santander. Un seminario de verano. Los españoles vistos por los antropólogos. ¿De acuerdo? Es muy interesante. Es una especie como de punto de salida, de alguna manera. Bien. También aborda esta parte de los temas de interés. La historia de la antropología en España. La antropología de la salud y la enfermedad. Antropología de género, del turismo, de la pesca, del campesinado, familia y parentesco, migraciones. El deporte, la alimentación. Antropología mensual. ¿De acuerdo? También fue el inicio de la antropología urbana en nuestro país. Un poco tardío, pero fue ahí. Fue ahí el inicio de la antropología urbana. En nuestro país. Aspectos significativos. Pues bien, en este epígrafe de antropología urbana vamos a ver la institucionalización de la disciplina en el mundo académico español. Algo que ocurre hacia los años 70. Empieza a tomar cuerpo en los departamentos de la universidad. No definitivamente como antropología, sino quizá depende de este departamento de historia, de sociología, ¿verdad? Un poco en segundo plano todavía. Investigadores de esta época, sobre todo Julio Carabarroja. Manos magníficos. Nunca estuvo en la universidad, pero fue mejor quizá porque fue más libre. Ángel Paler, Carmelo Lizón. Felicidades a ustedes. Claudio Esteban Fábrega. Grupos de trabajo en torno a Madrid. La Universidad de Terminario y el Consejo Superior de Investigación Científica, del que tenemos muchas referencias en el manual de la segunda parte. Barcelona, Sevilla, Pais Vasco, Canarias, ¿verdad? Muy ligado a lo que fueron luego las autonomías. Poner muchas veces la antropología, después la democracia ha dependido demasiado del poder que era quien financiaba. Hay que tenerlo en cuenta. Circunstancias sociopolíticas. La transición del franquismo a la democracia. Trabajo sobre el propio país. Dependiente de la consolidación del Estado autonómico. Muy afecto a la cultura popular. A las identidades autonómicas nacionalistas. Esta vinculación del antropólogo con quien le va a financiar el proyecto, a tener en cuenta. Con las fiestas. Y luego España, ahora como lugar de trabajo de campo, pero para antropólogos extranjeros. En este sentido tenemos en cuenta, por ejemplo, Julián P. River, que viene hace unos años cuarenta finales a un pueblo de la Sierra de Cali, a hacerle más, hacer un trabajo de campo sobre antropología de comunidad, ¿verdad? Un hombre de la sierra. El estudio de una población, que de momento no determina, y es de la Salerno. Y ha habido más. Lo vamos a ver en la segunda parte de la asignatura, como digo. Los debates actuales de la disciplina giran en torno al compromiso del antropólogo con su sociedad. Y las llanas de investigación las han tratado Escalera, René y Valenzuela Chamorro en 1999. Están en la página 2922. Urbanización de espacios rurales, ahora se habla mucho de la España vaciada. Transición sociocultural de sectores agrarios. Migración, consecuencias económicas y sociopolíticas. Transformaciones de parcelas como la familia, la juventud, los ancianos, los géneros. Sector imaginado, drogadicción, homosexualidad, pobreza. Sanidad, educación. Política, ejércitos, cárceles. Culturas del trabajo. Economía sumergida. Y todo lo demás. Bien, el debate sobre el uso político de la diversidad cultural. Y aquí se citan las propuestas del IX Congreso de Antropología Social que tuvo lugar en Barcelona en el año 2002. En los que se abordaron entonces simposios planteados también y grupos de trabajo. Aquí está la relación de los simposios. Donde tiene que ver las charlas que están siendo de interés en el año 2002. Que no lo olvidemos. Temas que plantean estos 11 simposios, ahí los tenéis relacionados. Y los grupos de trabajo en las páginas 22 y 23. Bien, pues yo creo que con esto hemos hecho un recorrido a la antropología contemporánea tal como nos lo ha expuesto este autor Margarita del Olmo. En un artículo del año 2003. Y como última referencia hemos visto que tiene el noveno Congreso de Antropología de Barcelona del año 2002. Donde están los temas más candentes que había entonces. Sin perder de perspectiva que hace ya de esto pues dos décadas, ¿verdad? No entiendes bien por qué está este artículo con el tema del científico. Yo también me lo he planteado en realidad. Pero quizás es porque sea una autora Margarita del Olmo. Y porque incide mucho en que uno de los temas muy importantes de la antropología contemporánea. Donde focalizan los puntos de análisis es feminismo. Yo creo que va por ahí. Porque la autora es una mujer y porque dentro de la antropología contemporánea uno de los aspectos de estudio es el feminismo. Pero bien, podría haber estado en temas de antropología contemporánea. Lo han colocado aquí por afinidades y por darle un lugar a este artículo. En este programa, porque tampoco es la escuela de Manchester y tampoco es Pocodermico. Estaría más dentro de este aspecto. Yo creo que va por ahí. Si no se quedaría fuera del tema. Y me parece interesante incluirlo. Decía, decía... Os decía a todos que Antonio, Ángela y Francisco Manuel. Que con esto pues damos por rematado el tema 2 definitivamente. Con lo cual hemos dado un salto. Así que ya digo, la semana próxima tendréis material del tema 3. Y lo remataremos el tema 3 la siguiente semana. A ver, vamos a analizar qué podemos tratar. Os enviaré el de postmodernismo de Traude Pullager. ¿Vale? Os enviaré el de Herzfeld. Herzfeld, antropología práctica de una teoría. Y comentaremos en clase el de Palacios Ramírez, la identidad de la antropología. ¿Vale? Vamos a comentar en clase el tercero de los artículos. Palacios Ramírez, la identidad de la antropología. ¿De acuerdo? Antonio, Ángela, Francisco Manuel. ¿De acuerdo? Perfecto. Pues bien, hemos avanzado en el temario. Nos vemos el día 16 a esta hora cerrando el tema 3. Y nada más, muchísimas gracias por compartir la sesión conmigo y nos volvemos a ver dentro de dos semanas. Si no tenéis alguna pregunta, cerramos la grabación. A vosotros, a vosotras.