Se te dio un caso, pero lo que haremos será explicar y luego presentar el caso. Os he preguntado a los del año pasado, me decían que era mejor hacerlo así, que al revés, primero el caso y luego la explicación. ¿No tenéis clase con la profesora Marta Silveiro? No, eso sí, es un tema familiar. Por eso era para avisaros. Bueno, recordar que con el trastorno autista, ¿por qué se decía psicosis infantil? Tiene mucho que ver con concepciones teóricas, hasta qué punto se entendía que el autismo era como una psicosis en adultos, en niños. Existe la esquizofrenia infantil, es poco frecuente, donde los niños pueden tener delirios, alucinaciones y a más del dios, pero que es distinto a lo que estamos hablando ahora del autismo. El autismo es un trastorno que aparece antes de los tres años, donde sobre todo la intención de comunicar, la reciprocidad hacia la comunicación está alterada. Luego hay también el lenguaje específico y luego también hay estudios específicos de... Sí, ¿cómo? Como quieras, conductas rituales. Dicen que no se oye. ¿No se oye? No, sí se oye, sí, eso estaba al principio, ¿eh? Sí, sí, sí, sí. Ahora lo oís, ¿verdad? Sí, sí, sí, sí. Digo, recuerda, el instinto de la esquizofrenia infantil, ¿en qué la esquizofrenia infantil? Es algo poco frecuente, pero hay esquizofrenias de inicio temprano y inicio tardío. Hay chavales que tienen delirios y alucinaciones de todo el instinto. Y trastorno gestado del desarrollo es el término que se empleaba en el SM4TR, pero ahí estamos en el 5, y es un poco la contraposición a trastornos específicos del desarrollo. Por ejemplo, el lenguaje, o sea, la lectura, de la escritura, del lenguaje expresivo, serían, ya ortografía, serían trastornos específicos del desarrollo, y esto se entiende que era trastorno gestado del desarrollo, que es como lo vais a encontrar en algunos manuales del SM4TR, y dentro de ellos su grupo. ¿Vale? Bueno. Dice, el desarrollo de origen neurobiológico se manifiesta. En los primeros años, debida y perdura todo ciclo vital. Leo Kanner, que era el término de autismo infantil, lo define como trastorno del contacto psicoafectivo. Es decir, como algo más psicológico, ¿entendéis? Como si por eso podía encajar con el psicoanálisis, por decirlo así. DSM5 incluye todos los trastornos relacionados con el autismo en un grupo de trastornos del espectro autista. No trastornos del estado del desarrollo, trastornos del espectro autista. Entonces ahora viene, este bloque que es clave en los tres grandes dominios de síntomas. Afectación de la interacción social, o sea, tú ves un crío con trastorno asociado a desarrollo, no juega, está ahí como aislado. Alteraciones de habilidades de comunicación, o sea, no tiene intención de comunicar, no responde, no utiliza el lenguaje para comunicarse, además tiene aspectos específicos del lenguaje alterados y patrones receptivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades. ¿Qué significa esto? Pues que igual la forma de actuar es llamativa. Igual le interesan cosas, de este ratón le interesa cómo hace clon clon, en lugar de cómo guardarlo aquí. Igual le interesa más la forma que el juego que puede tener, o sea, más que jugar, la forma que tiene el juego. Y por otro lado, no le cambies. De sitio cosas que se puede alterar. Por otro lado, veremos también que tiene alteraciones perceptuales en el sentido igual. Ruidos pequeños, en cambio ruidos grandes no se notan. Esto es recordar un clave de la interacción social en el sentido de falta de reproducirla. A un niño de tres meses o de cuatro meses sonríe, te sonríe, te ha echado autismo o no. No responde, venga mi chico, no responde. Es así, no viene. Tiene que tener los tres o con uno de los dos. Ahora veremos, es que en el SM5 ha incluido. todos dentro de un bloque, entonces el famoso Asperger sobre todo tendría del primero porque luego hay elementos añadidos que mirad claro también, Kanner Leo Kanner es un autor clásico, me daría un filtro Leo Kanner, donde está bajo a Martos, no sé si sigue trabajando tiene un nombre que el autismo lo ha trabajado muy bien dice, desliga el TEA de la psicopatología del adulto, por eso lo veías como psicosis infantiles y síntoma principal incapacidad para relacionarse normalmente con personas, es más destacable Rutter, que es otro autor clave, síndrome conductual de origen orgánico cerebral, yo en el año 83 hice un curso de un catalán que le decía que era todo afectivo de origen afectivo, que entonces los niños autistas no le daban mucho cariño esto se resolvía y tal luego le escuché a este Juan Martos es que este hombre, de vez en cuando aparecen gente que se aprovecha del sufrimiento de padres con el tipo de teorías que son no, dando cariño se resuelve, ya la responsabilidad claro entonces hay un conocimiento progresivo que relega a la idea de la zona afectiva mayor peso etiopatogénico, adeptis lingüísticos y cognitivos entonces recordar el concepto de trastorno social o desarrollo del DSM-E 5, 7, 9 y 10 es como en contrapartida al trastorno específico del desarrollo. El trastorno específico sería la lectura, escritura, organizadores más amplio. Y entonces DSM 511 habla del trastorno del espectro autista y dice Trastorno del neurodesarrollo, los primeros años de la vida del niño, de origen biológico, no es una mala crianza. Y dice temprano, recordar, antes de los 3 años, con evolución crónica, en el sentido de que no es una depresión del niño, no es nada de eso. Con diferentes niveles de gravedad. Recordar que decíamos el DSM 5 coloca a veces a la hora de la gravedad una dimensión. Imagino que uno de los problemas es el diagnóstico temprano, ¿no? El diagnóstico a un niño de menos de 3 años. Pues que ya va aquí. En psicología del desarrollo tenéis ahora, ¿no? O en tercero. Ahora, por ejemplo, lo de la sonrisa, lo de la reciprocidad. Sonríes, haces así, y no se acerca, ¿no? Pues claro, ya vas viendo que algo falla ahí, ¿no? Y luego habrá gravedad y gravedad. Claro, eso es. Los que no son graves serán los difíciles. Claro, eso es. Luego el asunto de los niveles de gravedad y luego confirmarlo con el paso del tiempo. Pero ya está. Ahí. Creo que se llama Centros de Estimulación Precoz. Aquí está. Ahí, ¿cómo se llama? El CREENA. Se llama el CREENA en Navarra. Centro de Recursos Especiales de Navarra. y entonces esos chavales ya entran en contacto con estos profesionales de aires del apoyo y luego con el tiempo van a la normalizada pero no la impresión que dan es como de vacío porque también la gran parte tienen un retraso mental sí sí sí estás aumentada hay muchos diagnósticos no para cuando colocas un diagnóstico esto tiene que ser ya como poner un diagnóstico de esquizofrenia que la juega no puede ser claro entonces caros alteraciones del comportamiento social es el aspecto más conocido y más evidente en primeros años de vida pues que el chaval le sonríes te sonríe jaja esto no no todos muestran el mismo tipo de alteración social algunos intentan interacción social y algunas contra específicas de este a ausencia de contacto con los demás y carencia de vínculo con sus padres no se ponen a jugar con los otros estáis solo y los padres la sensación que tienen es ser utilizados como objetos pero no de esto que te abrazas y no eso es no buscar el contacto afectivo no gritan para llamar la atención no buscan que les tocan en brazos y será la otra persona parece un objeto para conseguir un fin es decir el uso con se llama instrumental de las dos personas no tanto el carácter de la relación con los padres sino también el carácter de la relación con los padres Preocupación por preservar la invariedad del medio. Entonces, el acceso es igual. Cambiarles una tontica de la actuación a evitar. Gran resistencia a cambios en el ambiente y a modificar repautas habituales. Como en una silla, habituales comer misma comida, mismas cosas. Eso se asocia probablemente con un problema atencional. Luego, alteraciones de comunicación. Fijaros que aquí está hablando de comunicación y de lenguaje. La comunicación intencional, activa y espontánea es muy limitada. O sea, la intención de comunicar. Muchas veces creo que es importante trabajar con los niños con autismo. Es que tú hables, que te responda, que tenga intención de... Cuando quieras algo, que diga algo. O sea, que tú cuando le hables te respondas y que tenga intención de decir algo. La intención comunicativa, reciprocidad. ¿Está bien? Objetos comunicativos, ¿sabes? Las sensaciones de... Este no está aquí en contacto. No busca, no sé. Y me acuerdo con mis hijos de pequeños a UPA, no sé qué. Esto no. Cuando le damos el lenguaje intentan comunicarse. Esto no es todo. O lo que digo cuando... ¿Dónde está el nene? Ah, y se alegra. O estos no. ¿Entendéis? ¿Sabes para los padres? ¿No? Y algunos a ausencia de dominio del lenguaje que permita comunicarse adecuadamente y los retratos en la adquisición del lenguaje expresivo. Fijaros, dentro del lenguaje autista, la inversión promenal. Dice tú en vez de yo, la ecolalia, repetir palabras que dicen otros y las alteraciones fonológicas y semánticas. Y ahora también el lenguaje a la hora de recibir y uso del lenguaje con frecuencia sin propósito comunicativo. La intención comunicativa es clave. La intención de comunicar. Y el lenguaje expresivo no verbal alterado. Ausencia de contacto ocular, de muecas, de tics. Claro, la película famosa de Dustin Hoffman, Rayman, que era un autismo... También hay que decir que era un autismo... ¿Qué? Un asperger. No, no, no. Era más limitado que un asperger. ¿Un asperger qué película era? Bueno, pues... ¿Cómo se llama? Sheldon. Sheldon. El de... ¿Cómo se llama? Ese. Ese se entiende que es un estilo asperger. En este caso tenía cierto retraso, pero no era un retraso profundo. Y recordáis que tenía capacidades y disfrutes de capacidades intelectuales. Dice, a mi hijo le diagnosticaron. Mira, ahí va. Y le mantuvieron, ¿ves? Y le mantuvieron el diagnóstico. ¿Veis el chat? Sí. Sí, sí. No, luego se lo cambiaron. Mejor. Mejor, mejor, mejor. Y fue a Infanto Juvenil o fue a Alcrena? Sí, a Infanto Juvenil y a Alcrena. Eso también es recordar que la psicopatología es dimensional. Entonces, me alegro que no. El pronóstico había sido mejor. Se lo cambiaron a la CUN. Y luego en la zona porque no se lo quitaron. Y luego se lo asociaron a Infanto Juvenil y lo quitaron. Pues me alegro. Narbona. Sí, Narbona es un neuropediatra. Sí. No, sí está. Creo que está jubilado ya. No sé. Yo lo conocía antes. ¿Sabemos? Neuropediatra, sí. Sí, pero era mayor. O sea, que yo no sé. Sí. Gracia. No, Gracia no la conozco. No la conozco, ¿no? Sí. Si le llamamos por teléfono a la hora está. Gracias. Muy bien. Narbona, sí, no me sabe mucho. Dice, dificultades lingüísticas y de comunicación relacionadas con su desarrollo con el tipo social y puede persistir en edades adultas. El chico está ahí. Me alegro un montón. ¡Jolín! Qué bien. Me alegro. Luego, conducta estereotipada, comportamiento repetitivo, persistente y reiterado. Proporciona retroalimentación sensorial o genética psiquiátrica. Un juego en el cual con la acción no regresamos. Estudiar con el ratón es muy variado. Es balancear los brazos, guardar las estereotipias, porque tienes la estimulación que producen. ¿Sabes? Como te entro estereotipado. También un tique es esto. ¿No? Es que el otro es más. ¿Vale? También mirar un objeto, dar vueltas en una cuerda. Y pasa mucho tiempo con otras conductas, interfiere en la responsabilidad del niño y en la adquisición de conductas normales. Luego están las conductas autolesivas, dice, llamativas. Volverse la cabeza, molerse las manos. Hay que prevenir que se produzca si es intenso. ¿Perdona que eso requiere responsabilidad? Claro. A que, por ejemplo, están más centrados en esto. Que, por ejemplo, otros niños se les va a hacer que no van a jugar. O sea, respuesta a estímulos exteriores. Responden menos. Sí, y están más. Están más. Sí, o sea. Es decir, la respuesta, es decir. O sea, están más concentrados en el juego. Responden. De hecho, a veces tienen la sensación de estar hablando y que no te está haciendo caso. Yo creo que también que con un autista hace años que repetía mucho un trozo de un vián, fíjate. Me voy a la vida. Le hablaba así. Te hace poco caso. Bueno. Bueno, alteraciones cognitivas, recordar. Puede haber un retraso indipendente en diferentes áreas del desarrollo cognitivo. Bueno. Que es lo que este hombre, en el año 83, no decía. Y es el tema del retraso cognitivo. Claro, el 50% es capacidad intelectual. Y ahí estuve ese porcentaje mayor. O sea, retraso mental en la parte de C. Capacidad atractiva afectada negativamente. Y es otra habilidad que en la película de Rayman, si os acordáis que este, en el bingo, creo que se quedaban bien con todos los números que habían salido. Es decir, que tienen islotes de capacidades. Entonces, tenemos un chaval ahora con rasgos autistas, pero sin embargo que es muy bueno en un tema. Y, carecen de teoría de la mente, a recobrar teoría de la mente o inteligencia social, inteligencia emocional. Intentar entender cómo son las relaciones de los demás, no hay manera. O sea, cómo están los demás, los estados de los demás. Así que hemos pasado un cuestionario de teoría de la mente desastroso. Atención y sensualización, dice, respuesta anormal ante la estimulación sensorial. No responde a ruido intenso. Responde en exceso a un ruido leve. O sea, que igual una cosa así suave, como cuando hacen dentera, pues con un sueño suave. Y también un ruido fuerte ni si en muta. Y en diferentes sentidos. Se asocia esto con problemas en la atención. Con problemas atencionales. A estudiar psicología de tu hijo. Muy bien. Me alegro. Mi hermano es de 3F. Conductas más significativas son comunicativas y sociales. Y lo que preguntaba antes de los 3F es ausencia de actos de atención conjunta, de imitación, de juego simbólico. O simbólico, muchas veces, cuando están haciendo de profesora o de profesor en casa o de lo que han visto a jugar a batallas, a soldados. Funciones ejecutivas, recordad, tienen que ver con el lúgulo frontal, tienen que ver con todo lo que se suele entender como analizar situación, o sea, resolver problemas. Analizar la situación, ver alternativas, llevarlas adelante, fijar la atención. Se altera la flexibilidad cognitiva, la memoria funcional, el control inhibitorio y baja tolerancia a la frustración. La flexibilidad cognitiva se refiere a que igual tú intentas un tipo de solución o funciona cambias a otra forma de la estrategia. Esto se ve en las lecciones frontales. Falta planificación. O sea, a lo largo de las funciones ejecutivas debes estudiar, pero ese estudio en relación al lúgulo frontal tiene que ver con todo lo que tiene que ver con el manejo de problemas. Por lo demás, toma decisiones. Alteraciones del sueño disfrazan trastornos de conducta, atención y prefuncionamiento. Dormir peor rinde es peor, ¿no? Y llevan más dificultad en la vida cotidiana. Entonces, el DSM-5 tiene en cuenta los tres dominios. Afectación de interacción social, que yo creo que es el más claro. De habilidades de comunicación, donde incluye sobre todo, en gran parte, o da mucho peso a las alteraciones del lenguaje. Y entre ser restrictivos y compulsivos. Y, por tanto, repetitivos. Entonces, recordar que decía antes, DSM-4, DSM-2, TR y AMA, trastornos generalizados del desarrollo con esos tres síntomas clave. Alteración de interacción social. Bien. comunicación de todos ahora del lenguaje y patrones de conducta restricciones efectivos es importante esto porque el sm-5 cambia los criterios vale entonces genético y cinco subgrupos trastorno autista y síndrome de red que es un síndrome donde hay un inicio de desarrollo normal luego perdiendo facultades y hay ataxia y hay pérdida del momento voluntario de la mano hay mucho esto y pérdida cognitiva el asperger que sería el autista inteligente que no tiene tantos temas de gusta repetitiva todas las dificultades de la integración social trastornos intelectual infantil es como una demencia de inicio temprano ha habido un desarrollo normal y luego se van quedando empobrecidos y luego en este aspecto es cuando probablemente mucho lo que vais a encontrar que antes no lo he incluido el sm-5 importante esto agrupa en un criterio de alteraciones en relaciones sociales y en comunicación y eliminan como criterio trastorno del lenguaje e importancia de evaluar sensibilidades sensoriales inusuales entonces la tabla 15 3 del libro la clasificación de las deficiencias persistentes en la comunicación social y la integración social en diversos contextos manifestados por las deficiencias en la reciprocidad La reciprocidad. Tú te acercas y no te responden. Dependientes en las conductas comunicativas no verbales, utilizadas en la integración social, que varían desde comunicación verbal y no verbal poco integrada hasta una total falta de expresión facial y de comunicación no verbal. ¿Sabes qué? Es duro, ¿no? Y dependientes en el mantenimiento, desarrollo y comprensión de las relaciones que van desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales a dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer ánimos, ¿vale? Ahí ha incluido como el 1 y el 2, por decirlo así. Pobre a patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento. 3. Tienen que estar estos síntomas en las primeras fases del desarrollo y síntomas causando deterioro clínico antes significativo, ¿vale? O sea, que realmente lo que hay es agrupar la 1 y la 2, porque no he hecho eso todo. Esa falta de intención comunicativa. ¿Qué va a dar? ¿Qué propiedad? Es más llamativo, ¿no? O sea, entonces hemos hablado de un chaval de 18 años con gastronautista que toca la frialdad y luego los intereses le gustan las revistas de astrofísica y en la ciudad geográfica no las entiende ni es imposible que las entienda, ¿no? Y luego eso, ¿quieres algo? No. Quiero esto, igual salen del centro a comparar algo, salen y tienen la revista. Bueno, ¿quieres saber de nuevo el título? No, no. ¿Qué es la revista? Bien, vuelve. Sigue con su revista, ¿no? Está mucho tiempo aislado, ¿no? SM5 no incluye el síndrome de la red, lo veremos luego. Es muy motor el síndrome de la red, ¿eh? las botellas para andar, el momento de los brazos y además es como estereotipias. Entonces, tres niveles de gravedad de síntomas. Recordar que el DSM-5 tenía la parte de síntomas y los niveles de gravedad. ¿Vale? C-11 parecía al DSM-5 y no incluía el Asperger. Es el don. Diagnóstico diferencial y comorbilidad. Y se trata de comorbilidad contra trastornos infantiles y de base biológica. Más frecuente, el trastorno de ansiedad, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad y el trastorno negativista desafiante, que sobre todo lo que presenta son trastornos de conducta no agresivos sino que no quiere colaborar. Entonces, dice dificultades de diferenciar otros trastornos del neurodesarrollo. Que estos trastornos afectan a la conducta de la convicción si en el periodo de desarrollo o sea, cuando hay un desarrollo normal y luego hay una pérdida es propio de una demencia por ejemplo, o de un nictus. En este caso es que el desarrollo no está siendo adecuado. Y te causas dificultades en la adquisición o ejecución de funciones intelectuales motrices del lenguaje de socialización. Entre ellos la discapacidad intelectual. Este hombre insistía en poner el ejemplo de Garrincha. Me acuerdo que Garrincha era un jugador que jugó en la selección brasileña que era, tiene una pierna que tiene polio. Era de la época de Pelé. ¿Veis? Y esto es algo parecido. Trabajando la parte emocional Pues no, la gran mayoría tienen limitaciones cognitivas claras. Entonces, ¿en qué se diferencia la discapacidad? En que si la interacción social y la comunicación presentan diferencias significativas en relación al desarrollo de capacidades no verbales. Hay motoras finas, pues son problemas no verbales. Es decir, que no es un retraso, sino que además la parte de, no solo un retraso, sino que la parte de intención comunicativa, reciprocidad, no funciona. Que se diagnostica discapacidad si no hay discurso entre capacidades comunicativas y sociales con restos sociales. Pero es que a la hora de escribir, a la hora de hablar, a la hora de entender, está abajo. ¿Qué distinto decir? No. Especialmente funciona mal falta de iniciativa, falta de reciprocidad. El mutismo selectivo son chavales que, según con quién, con qué situaciones hablan y según con qué situaciones no. ¿Qué distinto? A la actividad. Esto es mucho más... No es la boca. A la actividad, en general, están más callados. Y entonces, dice, es la incapacidad de hablar conservada en algunos ambientes y falta en otros. Interacción social no deteriorada, no patrones de compartimiento de los estallidos y repetitivos. No hay eso. Y estar jugando con los objetos cuando no es una función que no es. Pero no es... ¿Ves específico del lenguaje que es distinto? Otras son generales. Por ejemplo, hay disfunciones a la hora de entender, a la hora de expresar. De las dos. Pero recordar disfunciones significa que el desarrollo está yendo más lento. Aquí es más complejo. es el tema de la intención de comunicar, de que se acerque a otros para jugar o que esté en el lenguaje, el trastorno crítico del lenguaje no está alterado. O sea, hay intención de comunicar. Lo que pasa es que, joder, en lugar de empezar a hablar un año, empieza a los tres. ¿Entiendes? Pero el chaval intenta que el trastorno de autista no. ¿Ves la diferencia? Si ellos empiezan a hablar más tarde, ¿no? Hay gente que empezó a hablar a los dos años y aún no ha callado. Pero bueno, es otra cosa. Entonces, el trastorno de la comunicación social pragmático, falta de competencia para el uso del lenguaje verbal y no verbal. Entonces, ¿qué diferencia hay? Pues patrones de comportamiento de intereses restringidos y repetitivos. O sea que, igual son dos o tres elementos que además conductas restringidas que la repite y luego se puede escuchar. El TDAH, que recordad que lo vamos a ver, que es un trastorno que se plantea muy a menudo muy a menudo en la demandas de consulta de previa atención con hiperactividad. Sí que es cierto que los niños con TDAH pueden tener problemas de atención impulsiva y hiperactividad de naturaleza cualitativa y cuantitativa entre diferentes. Es decir, la atención del TDAH es más, o bien cambia mucho su cuadra de atención o bien que esta es de contenido pobre en cambio, o sea que no beben muy bien los datos, mientras que en el trastorno de aspecto autista es es algo Fijándose en elementos secundarios y lo más grande no se fija. Y luego, los efectos aéreos sociales son menos graves y no hay déficit de comunicación no verbal. O sea, el tema de intención comunicativa existe. No hay déficit en ese lenguaje no verbal que hemos dicho de muecas, de falta de expresión, etc. Entonces, el trastorno de conducta en el TDA puede intolerancia a los cambios. Es decir, igual si alguno le hace esto, el TDA existe porque no ha aprendido a manejar sus emociones, su conducta. Y por otro lado, porque hay unos niveles de frustración muy elevados. ¿Qué significa esto? Pues que estando con o para quieto, pues es que interrumpen todos los juegos y todos se enfadan con él, lo echan de clase. Y por otro lado, no ha aprendido control emocional al no fijar la atención y aparecen los trastornos de conducta en el TDA. ¿Vale? Es más por eso. No han aprendido a manejar su conducta, manejar las emociones, etc., por las dificultades en fijar la atención. Los dos comparten alteraciones en funciones ejecutivas. Imagino que las habéis dado, ¿no? Sí. Todo el tema, lo hubo que contar, recordar, son funciones planificar, o sea, planificar, resolver problemas, llevar adelante planes y organizar. Eso es. Y también mantenimiento. Tener la atención. Eso es. González Olivera dice, convergencias en circuitos con el dorsal anterior, con genesis ejecutiva visual de otro. Por ahora, los circuitos dorsolateral, ventromedial o vitofrontal son como los tres grandes circuitos del óvulo frontal. en circuitos relacionados con mediciones efectos de reforzamiento y monitoreo accional y el te a circuitos de procesos de conexión social y la conexión social esto el tema de entender las situaciones me acaban de echar el trabajo no sé que no sé cuántos y se ha quedado mi trabajo un buen amigo lo que pensaba que era un buen amigo me ha hecho nada qué tal estás cómo estarías los hombres qué harías no sé el síndrome de red recordar que es un síndrome muy neurológico gente a no se ha incluido en este sm 5 pero lo colocan como diagnóstico diferencial hay una asociación de síndrome de red no se parece por los cursos diferente al te a un deterioro progresivo una ausencia de expresión facial y contacto interpersonal movimientos estereotipados popular son repetitivos ataxia a la randa incluso al final pueden perder la posibilidad de andar y el uso intencional de las manos cuando se las manos etcétera y la alteración de la integración social inicial luego recupera por frente que inicialmente puede parecer O sea, es un trastorno neurodesarrollante, pero aquí hay un componente neurológico clave. O sea, la ataxia es, en lugar de andar así, es como... ¿Entendéis? Dificultades para andar, y además... Y luego el tema de pérdida de movimientos voluntarios de las manos, y luego pérdidas como chupando las manos, así, como unos estereotipios. ¿Qué puntillas? ¿Es ataxia o andar? No, no, es como... O sea, la ataxia es dificultades para andar... Es un eje empírico, ¿no? Sí, es como, sin lugar de andar así... Es como si fuera un compás. Eso es. Como... Se ven gente que bebe mucho. Pero de la nueva etapa, los carácteres están muy curiosos. Pero es el síndrome de la red. La red. Ah, claro. O sea, el red es un... Aquí os lo coloco como diagnóstico diferencial. Es un gran componente neurológico. Es un poco dramático este, y el trastorno de la desintegración infantil. En ese se lo coloca como síndrome... Y este síndrome de la red, que lo sacan en el DSM-5, él lo mete... Muy diagnóstico diferencial. Y eso que sí, o sea... Pues que dicen que como... ...de raras, ¿no? Sí, lo que pasa es que quiere decir que no comparte exactamente los síntomas centrales del trastorno de la desintegración infantil. Lo sacan de trastornos del neurodesarrollo, ¿no? No sé, no me acuerdo dónde lo coloca, pero... Yo había visto por ahí que era... Sí, pero desde luego dice que no comparte con el trastorno de la desintegración infantil. Trastornos estereotipados. ¿Qué haces? ¿Ves a la gente con el trastorno mental así? ¿Ves lo que estoy haciendo yo? ¿Y cuál es esto? Pues es que la estimulación que estoy teniendo del balanceo... ¿Veis que son repetitivos? Se buscan estimulación. Se investigan en trias y ocasionan lesiones si son no asociativos del tratamiento. Y el Asperger, el Seldon, no está demostrado si es entidad diferente del TEA, pero a uno le gustaba Mecano. ¿Os acordáis por qué dejó José María Cano? ¿Por qué dejó el grupo? Pues lo dijo cuando había sacado el disco nuevo y en una presentación dicen que señalizaba a los otros dos que dejaba Mecano y los otros que así lo matan. Y dice que habían diagnosticado a su hijo de su nombre de Asperger. Y entonces dijo, yo me dedico a mi hijo y se acabó la música. Como todo el canal se dedica a la pintura es hipermillonario, pero bueno, qué le vamos a hacer. Y entonces sí que hace poco había un reportaje y salía que tiene su hijo intereses por ejemplo la música, específicos muy intensos, por ejemplo la música, que han encontrado en ir a conciertos de música clásica un punto de comunicación. Y Asperger se comunica pero tiene esas dificultades de interaccionar, de contactar, que no es una timidez, es más central. Sea tímido, pero tú tienes ganas el tema de la ansiedad, pasando la ansiedad te va soltando. Esto es más dificultad para entender las situaciones, para comunicarte, para percibir la ciudad. Entonces, sí, sí, o sea que pues dice que Bravo se vino por él. Equiparable a Castrón, estudiante autista de alto funcionamiento sin alteraciones del desarrollo del lenguaje ni incapacidad intelectual ni de problemas de comunicación. Entonces, niños con sus cosas en su mundo. En su mundo y con dificultades a la hora de comunicarse. Pero que tienen más capacidades. Y menos conductas repetitivas estereotipadas y el lenguaje menos alterado. Pues toda esa parte de la intención de comunicar y luego de la repetitividad. La intención de comunicar que luego a la hora de alguien se acerca tú respondes. Es que igual su padre también era un poco así. Sí, pero no tanto. No tanto. Yo creo que... O sea, una cosa es él. Y os decía, conforme andan aumentando los DSM, se hace más gordo el manual. Y hay más trastornos. Pero en este caso ya era un cuadro más intenso. Otra cosa es que, como tú muy bien dices, son... Desde un enfoque dimensional, este tiene una personalidad un poco... No sé si... O sea, un diagnóstico diferencial de las clases sería... El trastorno de personalidad esquizóide es un tío que... A lo suyo. En este caso es que el esquizóide cuando quiere comunicarse, se comunica bien. Y estos... No. O sea, no es que no tenga habilidades para comunicarse. Es que no termina de entender, no termina de expresarse, no termina de soltar. Y el Asperger no tiene por qué ser más... Tiene un coeficiente intelectual más alto que la media. O sea, ¿no? O sea, tiene un coeficiente... Intelectual normal. Como podríamos tener cualquiera de nosotros. Sí, sí, sí. Eso es. Pero además... Más la falta de comunicación. La intención. O sea, y es algo más como cerebral, ¿entiendes? Sí. Y el... ¿Ves? Falta de empatía. Estudio de comunicación alterado, intereses intelectuales limitados... Y vinculación y desequilibrio con objetos. La falta de empatía, de entender al otro, lo que es la inteligencia social, esta comunicación alterada, poca intención de comunicarse con los demás. Son unos síntomas... ¿Sabe que no se está comunicando? Algo puede notar que algo falla ahí. Algo falla, ¿no? Eso es. El TOC, trastorno obsesivo compulsivo, recordar que en el DSM-5 lo saca de los trastornos de ansiedad. Por lo que lo veremos en un grupo aparte. Recordar el tema de obsesiones y rituales. Por ejemplo, yo creo que en esta mesa fácilmente me puedo coger una enfermedad y entonces tengo que limpiar la casa y te vengo 20 veces. Serían obsesiones y rituales. De habilidades sociales y de comunicación no ha... ¿Qué? No, que hay películas de esto. Sí, este, ¿cómo se llama? Monk, Monk, por ejemplo. O Mejor Imposible. Mejor Imposible. Esa es una... Y como la española, esta que... Aparecen todos en una consulta y ya no tienes... Sí, el... Sí, sí, sí. Sí, TOC, ¿no? TOC, TOC. TOC, TOC, sí, también es obra de teatro. TOC, TOC, sí. Y además aparece síntomas de TOC, como por ejemplo, de cita costal, ¿no? Sí. Entonces, habilidades sociales y de comunicación no alteradas y no hay discapacidad intelectual. Dicen, y es que escolares no hay problemas de socialización. La población va teniendo más obsesiones y más rituales y puede llegar un momento en que les... Limite. En cambio, de niños, a veces es... ¿Cuál es el niño que ordena? Dijo eso. Todos estos trastornos que se están presentando ahora son comórbiles con el TEA. Diferencial, diferencial. ¿Y qué dice? O sea, es que no entiendo muy bien el concepto ese de trastorno diferencial. Sí, comorbilidades que es algo muy frecuente y cuáles son los más frecuentes, ¿no? Y diferenciales que haya, o sea, muchos de estos hablábamos de modelo dimensional o modelo con prototipos, ¿no? Entonces, ¿a cuál se acerca más o qué se diferencia este prototipo de este? Claro, en este caso que decíamos diferenciar un trastorno autista de un utop es importante porque la etiología es muy distinta y no es un tema más de neurodesarrollo que desde crío esto no va. Entonces, es un tema donde la ansiedad es fundamental. Vale, entonces para ir intentando diagnosticar un autismo tienes que hacer trastornos diferentes. Vale, vale. Eso es. Bueno, ¿qué otras explicativas? No sé cuándo tenemos que aclarar esto. Un poco más rápido. Rápido, en estas biológicas y hipótesis genética a gran base genética, la heterogeneidad genética de distintos modos de transmisión. Hipótesis neuroanatómica, disfunciones importantes y significativas, patrones de crecimiento cerebral inusual, desarrollo atípico de la estructura del óvulo frontal, menor densidad de materia gris y funcionamiento normal en regiones fronto-orbitales por cuerpo que eso va asociado con las alteraciones de las funciones ejecutivas. Bueno, a ver. Sí, sí, sí, sí. Sí, sí, sí. Cuando descubres que hay un déficit neurológico, no se libera de cierta manera las catecolaminas, no llegan, bueno, si hay más posibilidades de que haya tratamiento efectivo, porque al final hay un déficit químico o algo que no funciona, pero en esto, aunque sepamos que hay, es difícil el tratamiento, que no es como un TDAH, que puede haber un tratamiento más efectivo. Sí, ahí hay que entender, por un lado, la diferencia entre disfunción y lesión. Disfunción es que está funcionando mal, la estructura está bien. Lesión es que hay una, un ictus, por ejemplo, que te está pegando al óvulo frontal y te vuelves desinhibido de la leche. Esto es más lesión. No, más disfunción. No funciona. Eso es. Hay que volver. Y, bueno, disfunciones importantes y significativas y, además, menor densidad de materia gris y funcionamiento. El tema es cuando tú estás con una imagen, con el TEC, este que te estás viendo, que esto no se ve mucho en la esquizofrenia para el tema de los síntomas negativos. Se ve que el óvulo frontal está funcionando menos. Y, entonces, con ese tipo de técnicas de una imagen, a veces, por ejemplo, les hacen hacer tareas y van viendo cómo funcionan, ¿no? Y en el TDAH lo que se ve también es el... ...hiperactivación de algunas zonas. Otra cosa distinta es que, ¿cuál es la causa y qué es lo que acompaña? Una cosa es que digas, es que la causa es, en el caso del TDAH, presenta una búsqueda de estimulación. De todos modos, por ejemplo, la ansiedad no es la causa que haya un exceso de neurotransmisor, sino que es algo que acompaña. La ansiedad puede ser que es un trastorno aprendido y que haya una facilidad para poder desarrollar el trastorno. Bueno, vamos a ver. En el mundo de manera fragmentada, por eso igual, cuando dice que hay un ruido elevado, en cambio pequeños cambios les molestan. Teoría de la empatía y sistematización. Dos dimensiones, empatía y sistematización, dice Baron Cohen. Empatía y capacidad para ponerse en lugar del otro. Y en el TA en nivel bajo, sistematización, búsqueda de reglas de un sistema para predecir cambios. En el TA, alta sistematización relacionada con obsesión por horarios. Atención a detalles. Por eso, que haya pequeños cambios le molestan. La crítica es que esta sistematización es solo para un TA de altas capacidades. Luego están las alteraciones de funciones ejecutivas y las alteraciones en puntos de asociación y no asociación en el TA. Es un reflejo de pedido ejecutivo ligado a las funciones regulos frontales. Y la más importante sería la flexibilidad cognitiva, la memoria funcional y el control individual. que la disfunción ejecutiva se relaciona con síntomas principales restringidos, multa compulsiva, etc dice guarda similitud con las lesiones frontales pero en el día se da una disfunción ¿qué significa esto? que la estructura está bien la forma es como está funcionando funciona mal se ha relacionado teoría de la mente que hemos visto antes con funciones ejecutivas dice funciones ejecutivas cálidas se emplean cuando las emociones están a flor de piel y secundario en frías cuando las emociones no son importantes y teorías ambientales dice aumentan el riesgo de favorecer la vulnerabilidad de sufrir TEA entonces los autores dan un peso mayor o menor a genes y a ambientes estudios epigenéticos te van a identificar factores que puedan estar relacionados con el TEA en particular complicaciones en embarazo y parto, exposición a tóxicos coge un poquito de los tres vamos a ver el caso ¿os parece? espera estáis pasando una y entonces es un caso recordad una cosa que vais a ver el DSM-5 no tiene ejes en el sentido de ejes diagnósticos pero aquí os van a aparecer ejes diagnósticos lo tenéis ahí son comportamientos dice comportamiento raro es un adolescente con un trastorno del desarrollo lo tenéis ahí entonces dice James es un chico de 15 años el segundo de tres hermanos con una larga historia de retraso o desarrollo normal, ojo te puedes quedar loja sus padres hicieron que los evaluaran porque su comportamiento iba empeorando después de unos dos años aproximadamente de esa evaluación James se ha ido volviendo cada vez más rígido e implícil a recordar los cambios, pequeños cambios que viven mal y su insistencia en llevar a cabo las rutinas causa muchos problemas puede ser un trastorno obsesivo o compulsivo tiene 15 años no tiene verdaderos amigos y presenta gran cantidad de idiosincrasias no tiene amigos, no hay intención comunicativa no hay repite una y otra vez determinadas frases de la televisión está fascinado con los tractores de cuerda e hilitos es decir un poco esa estereotipia verbal y luego decíamos que igual cosas que tú no hagas importancia te centran en eso por ejemplo lo que os decía del ratón no va a jugar sin el ruido se podrá jugar con el ordenador no, no, en el hilo ¿veis? claro me he perdido cualquier intento ha recogido cantidades considerables de estos objetos e insiste en llevarlos consigo cualquier intento por apartar ese interés insólito hace que se agite con periodos de temblores pequeños cambios como pequeños ruidos así también en el examen James presenta un patrón anormal de interacción social con escaso contacto ocular y mostrándose relativamente desinteresado en las relaciones sociales. Falta de interés, falta de iniciativa. No utiliza expresiones faciales, se puede decir lenguaje no verbal, gestos o posturas corporales para regular la interacción y carece de reciprocidad emocional, es decir, que alguien se acerca a él contestar. ¿Qué tal? ¿Cómo está el nene? Pues que no contesta. ¿Qué tal? No sé qué. Venga chico. Su lenguaje es estereotipado y repetitivo, de carácter monótono, a veces estereotipias, y monótono. No parece que haya un volumen, o sea, una variación en la melodía. Sus padres dicen también que cuando el chico está excitado presenta algunos comportamientos estereotipados y que tiende a adherirse a varias rutinas no funcionales. Siempre hay preguntas alrededor de la silla antes de sentarse a ella, práctica observada por el clínico durante la evaluación. Su área afectiva está altamente constreñida, o sea, la expresión, emociones y percibir emociones constantes. Y su capacidad de introspección y razonamiento es escasa. No se observan ideas delirantes, alucinaciones y otros fenómenos psicóticos. Por lo tanto, no es una psicosis, no es una esquizofrenia. Y son síntomas negativos de una esquizofrenia. ¿Vale? Ya es nación la familia trabajadora después de un embarazo y parto normal. O sea, muchos factores perinatales no hay. Según su madre, el niño era poco exigente y relativamente tranquilo. Y desde las primeras semanas de vida parecía diferente. Al contrario de sus dos hermanos, desde las primeras semanas de vida. ¿Veis? Es un trastorno de neurodesarrollo. Al contrario de sus dos hermanos, James parecía estar mucho menos interesado en la interacción social ya desde pequeño. Los cambios motores importantes tuvieron lugar en el momento esperado, o sea que no era un retraso general. El desarrollo motor era adecuado, el desarrollo motriz, pero el desarrollo de la emoción se retrasó de manera significativa. Llegó a pensarse que James era sordo, pero una biometría indicó que en principio no había alteraciones en su oído, pero no es que no oyera, es que no había interés e intención de comunicar. Aunque inicialmente su pediatra afirmaba que era un hablante tardío, sus padres continuaron preocupándose y a los tres años buscaron una nueva evaluación. En las pruebas, James demostró dispersión en las habilidades de desarrollo por un caso grave en el lenguaje y en las habilidades cognitivas. Era esto del lenguaje, aunque estaba muy cerca del nivel de salud en algunas habilidades motores y cognitivas. Es decir que era claramente en el lenguaje, no era un retraso mental, un retraso general de desarrollo, no, no, es en algunas áreas específicas del autismo, en el lenguaje que está peor. Era incapaz de seguir órdenes simples y tenía grandes dificultades enterias que implicaban la imitación. Claro, tiene que ver bastante con la integración social. Destacaba la intolerancia a los estudios. ¿Te acuerdas de los cambios? ¿Te acuerdas de que igual tú a ese chaval le mueves una cosa de la estantería y, bueno, en cambio pones un petardero y se muta? Pero pequeños cambios, ¿eh? Por ejemplo, insistían que sus padres siguieran exactamente la misma rutina, que sea dormir cada noche y se agitaba sobremanera. si aparecía cualquier cambio en el patrón habitual. También era muy sensible al entorno inanimado, de manera que, aunque con frecuencia aparecía y casi no recordaba la voz de su madre, podía sentirse aterrado cuando oía la aspiradora. ¿Entendéis? Dejaros de pedir atención a la voz de su madre, no tanto a la aspiradora, y además una respuesta intensa ante un estímulo que no es tan intenso. Su juego consistía en la manipulación de objetos simples con una perseverancia considerable, o sea, chaca, chaca, chaca, como decía el ratón. Una exencia de evaluación médica mostró un electroencefalograma y una tomografía normales. O sea, no había una lesión cerebral. El análisis genético de cromosomas también fue normal. Como antecedente familiar, solo se detectó en su hermano mayor un retraso en el alba mucho menos grave. O sea, el diagnóstico a los tres años, ¿veis? Es que en mi ojo. Tiene, lo veréis, la sonrisa social, por ejemplo, ¿no? Pues que esto le sonríes, ¿cómo está el nene? De manera. O, opa, nada. ¿No? O tiras un balón, te devuelve en cuanto puede de una patada. ¿No? Comenzó un programa intensivo de intervención temprana que le aportó cierta mejoría, sobre todo en términos de vocabulario expresivo. Sin embargo, su habla se caracterizaba por el colaria, una literariedad extrema y una voz monótona. En la película de Reitman, de Suho Man, tiene una forma de hablar sin melodía. Bueno, sí, entonces, tal, tal, tal, yo voy a... Siempre al mismo tiempo al piano, pim, pim, pim, pim, pim, pim. Eso se refiere a monótono. Durante la edad escolar, el chico adquirió habilidades sociales más diferenciadas, aunque también desarrolló varias juntas autoestimuladoras, básicamente temblores corporales y golpes de cabeza, así como la afición de colosional cualoseado. Golpes de cabeza son llamativos, ¿no? Son estereotipos, pero un poco más cortes. Como seguía siendo extremadamente sensible a los cambios en su entorno y se resistía a ellos, se pudo observar un progreso desigual o antifirme. A los 10 años, una puntuación detenida de ligero retraso. ¿Veis? Y a los 12, consideró dispersión en los restos de los estudiantes, es decir, en la parte del lenguaje idiópico. Y a los 12, sus raros intereses y su dificultad para enfrentarse con situaciones de cambio, en 2002 ligeramente acudía a una clase al día de una escuela pública, aunque realmente llegaba un momento que ya no podía ser una exploración normal. Sí, algo, pero no llegaba al nivel de su edad. ¿También? Complicado. Claro, y al inicio de la edad reciente el comportamiento del chico se deterioró, sobre todo después de la invención de un trastorno convulsivo a la edad de 14 años. Se volvió conductualmente más rígido y retomó su afición infantil de coleccionar materiales raros y se le hizo difícil de centrarse en actividades educativas o laborales. Es decir, un fei con un retraso no tiene dificultades para entender las situaciones sociales, hace que funcione peor. Pues veis, trastorno autista y retraso mental. Estos son los ejes. Yo creo que en el SM5 no están. No sé si lo veremos para la PEC, lo piden, pero ahí estamos. ¿Vale? Si te pones en equipo, se cargan los hijos.