Bien, buenas tardes a todos. Espero que os vayáis incorporando a la retransmisión. Bien, empezamos hoy propiamente los temas que tienen que ver, junto con aquella síntesis que os pasé sobre el cuaternario, propiamente con la evaluación de la asignatura, es decir, los temas que son para estudio y no solo para lectura. Y lo hacemos con este tema que es un clásico de la prehistoria y que es uno de los temas en los que más se ha avanzado en los últimos años, en los que además la península ibérica, aunque esta no es la asignatura de prehistoria antigua de la península ibérica, más importancia ha adquirido porque han aparecido restos del llamado Homo antecessor y del Homo heidelbergensis como precursores del Neandertal. En cierta medida son las variantes del Erectus europeo, ¿no? Y porque además, bueno, pues en la caracterización de algunos de esos fósiles, el yacimiento de Atapuerca ha sido fundamental y también en la gran rehabilitación que en los últimos años ha vivido el Neandertal. Bueno, pues yacimientos peninsulares, pues la cueva del Sidrón o otros, sobre todo la cueva del Sidrón por la reconstrucción del ADN neandertal, pero también otros yacimientos sobre todo en el área del sureste peninsular, bueno, pues han tenido mucho que ver con esa transformación de nuestra visión del Neandertal, esa especie de otra humanidad de la que se viene hablando o como se la viene definiendo últimamente, ¿no? Frente a esa imagen un poco bárbara o salvaje que teníamos de los australopitecos. En cualquier caso, precisamente como es una cuestión sobre la que, sobre todo los genetistas, quizá más que los prehistólogos. Los prehistoriadores han aportado muchas novedades y, bueno, es una cuestión que está también en constante evolución. Os dejaré en el curso virtual, junto con la grabación de esta sesión, que los que lo estáis viendo en directo, pues no tenéis por qué volver a ver, pero os voy a dejar en el curso virtual en respuesta al mensaje donde estaba esta presentación, el enlace a esta grabación y dos enlaces más que creo que pueden ser de la serie. para que le dediquéis un poco de tiempo. Uno es un vídeo del profesor Javier Novo, un genetista de la Universidad de Navarra que es un gran divulgador del mundo de la genética y, por tanto, también para divulgar es necesaria una buena investigación y tiene varios vídeos, en concreto uno que se titula La evolución en seis minutos, que explica muy bien la esencia del proceso evolutivo. Y también os dejo, os dejaré el enlace a su canal de YouTube con ese vídeo. A una conferencia que dio recientemente y que tengo yo registrada y que creo que también podréis ver. Y luego, porque le aportará algunas visiones en las que yo no me voy a detener aquí, más desde la óptica de la evolución fisiológica y de la encefalización y de los cuidados que los hombres empezaron a desarrollar unos con otros, a partir sobre todo del Neandertal y en especial del Sapiens. Y os dejo también el enlace, aunque quizá esto ya muchos lo conocéis, a una obra, digamos, clásica que emitió Televisión Española hace, bueno, puede ser que hace 15 años ya, que se titula La odisea de la especie. Está en YouTube, son tres capítulos que hablan, bueno, pues de los distintos estadios de la evolución. Puede ser que en algún elemento cronológico, bueno, pues algo haya que actualizar, pero como presentación, como cuadro general y además porque está teatralizado, es decir, que uno ve ahí pues cómo era el Neandertal, cómo cazaba, cómo es ese cruce con los Sapiens, etcétera. Yo creo que dedicándole, pues bueno, un rato que tengáis un poco de tiempo por delante, cada documental no llega a una hora, pues bueno, creo que puede ser un buen apoyo al margen de los contenidos, como siempre, del manual. Dicho eso, bueno, pues vamos a entrar un poco en materia buscando caracterizar los pasos esenciales de la... ...de la evolución humana, ¿no? Bueno, ya sabéis que sobre esto, bueno, pues ha habido muchas teorías históricamente desde, precisamente hace poco se cumplieron aniversarios, ¿no?, desde la publicación del Origen de las especies de Darwin y el impacto que ese libro tuvo, pues bueno, para atestiguar que probablemente el ser humano, pues bueno, no había tenido el aspecto del hombre anatómicamente moderno, desde que aparece hace unos 100.000 años, pues tampoco ha evolucionado tanto. Yo creo que esta es una constatación evidente del proceso de evolución frente a los otros estadios en los que sí que hubo una evolución mayor, aunque también han sido periodos de tiempo muy largos. Bueno, pues la publicación del Origen de las especies permitió empezar a los prehistoriadores a plantearse algunos de los elementos que siguen nutriendo... ...la teoría de la evolución humana, ¿no? Bueno, pues sí, siempre hemos tenido el mismo aspecto, si la evolución es solo una cuestión de supervivencia y de adaptación al medio, si hay una cierta selección natural, si los cambios fisiológicos o físicos tienen o no algo que ver con las condiciones medioambientales y con la respuesta del hombre a esas condiciones. ...con las condiciones medioambientales y, bueno, eso que decía, por ejemplo, Lamarck, ¿no?, de que la función crea el órgano y que a veces repetimos, ¿no?, de que, bueno, pues los próximos sapiens van a tener el dedo gordo más gordo por el uso de los móviles. Bueno, esto es una cosa que parece que no tiene por qué ser así, ¿no? Pero, bueno, ya sabéis que en Origen, en el XIX, Lamarck planteaba eso, ¿no?, que en parte la evolución de las especies podía ser unidireccional, que siempre hacía una evolución en positivos, sin retrocesos y que, además, la evolución física iba conectada a la actividad de esa especie que generaba un órgano que se convertía en hereditario. Bueno, hoy en día parece que la evolución no es unidireccional ni unilineal, parece que tampoco es universal, que hay una adaptación de las distintas especies del género Homo a los distintos ambientes geológicos, y a las condiciones de vida, incluso de los homínidos, ¿no? El australopiteco, pues veremos que también tenía distinta configuración ósea en unas zonas que en otras, de la misma manera que Erectus en el ámbito europeo, pues dio variantes como el Liderbergensis o el Antecesor y, en cambio, bueno, pues en otros ámbitos como el sureste asiático, pues dio el Pequinensis o otros, ¿no? Bueno, entonces parece que hoy en día se rompe esa idea. De que la evolución tenga que tener una cierta ordenación y que siempre el hombre haya evolucionado, por así decirlo, a mejor, ¿no? En cierta medida, la rehabilitación de Neandertal como especie en los últimos años, a la que se le atribuyen por los primeros sentimientos sociales, de enterramiento de los difuntos, de protección de los congéneres, incluso de Antecesor. Ya conocéis el caso. El caso del cráneo 5 de Atapuerca, el célebre Miguelón, ¿no? Que parece que, bueno, pues debió vivir bastantes años con un problema dentario que le impedía masticar y suponemos, por lo que dicen los paleoantropólogos, con unos dolores terribles y muy probablemente alguien le masticó la comida y, bueno, pues una esperanza de vida que no era muy amplia porque en la cima de los huesos, por ejemplo, parece que el grupo no pasaba de los 35-40 años. Bueno, pues había unos ciertos lazos que no se atestiguan, al menos a partir de los fósiles que conocemos en Avilis, por ejemplo, y tampoco, desde luego, en el australopiteco, aunque sí que había una cierta vida en grupo, como después explicaremos, ¿no? Esto nos lleva también a una cuestión que sigue siendo debatida en la evolución en prehistoria, ¿no? Que, bueno, tiene un poco que ver con los tres randos. Entonces, tópicos, digamos, o paradigmas que tenéis ahí un poco enumerados y que, bueno, tampoco me voy a entretener en detallar, ¿no? La cuestión del creacionismo, no tanto si hay un creador como en qué momento en la especie humana hay un salto de raciocinio y un salto hacia lo que se llama el pensamiento simbólico que nos permite hablar de una capacidad espiritual. No digo trascendente ni religiosa, pero sí espiritual que va más allá. No digo trascendente ni religiosa, pero sí espiritual que va más allá de las necesidades animales de consumo, de reproducción y de mantenimiento de la especie. Bueno, ahí hay mucha discusión, hay quien lo atribuye ya antecesor. Sabéis también que en el caso de la Simba de los Huesos, esa ofrenda, la Excalibur famosa, ¿no? Ese bifaz un poco con forma y color de corazón, ¿no? Lo han interpretado los prehistoriadores y genetistas del equipo, y paleobiólogos, ¿no? Del equipo de Atapuerca. Como una ofrenda funeraria, y eso ha adelantado la fecha de la primera ofrenda funeraria que tradicionalmente es la de la Cueva de Sanidad en Irak, asociada al paleolítico medio, y en este caso podríamos llevarla al paleolítico inferior final o superior, que sería la cronología de la Simba de los Huesos. Bueno, pues hay un momento en el que el hombre empieza a dar evidencias de eso que se llama el pensamiento simbólico. Y ahí entra desde la capacidad de comunicación, obviamente la capacidad de tener, que ya parece que en cierta medida Avilis desarrolla, ¿no? De tener y ejercitar un diseño mental del útil, pensar en que tengo que aprovechar este nódulo porque de él va a surgir una serie de núcleos y de subproductos, como hablábamos aquí en la última clase. Bueno, pues esto sigue todavía en discusión. Unos que dejan esa capacidad espiritual a Neandertal, otros lo adelantan al antecesor o al heidelbergensis, y otros, bueno, pues si lo vemos, por ejemplo, en el arte, que sí que tiene una finalidad claramente estética, al margen de las cuestiones propiciatorias de la caza, que puede haber, y las hay, de hecho, detrás del arte parietal o del arte mobiliar, en menos medida del arte mobiliar, pues hay quien reserva eso para el sapiens, ¿no? Bueno, pues esta es una cuestión. Que se sigue discutiendo y de la que hablaremos a veces se ha vinculado a esa supuesta encefalización, a ese aumento de la capacidad craneana a medida que vamos pasando en las distintas especies. Que, bueno, esa encefalización es evidente que cada vez es mayor y que coincide el momento en el que aumenta la capacidad craneana con la posibilidad de que en el cerebro, pues, se desarrollen determinadas partes que tienen que ver con el aparato fonador o con la capacidad craneana. Con ese pensamiento, digamos, simbólico un poco más estructuralista, ¿no? Sí que están claramente superados los paradigmas catastrofistas y uniformistas, ¿no? Ya he dicho antes que la evolución no ha sido uniforme, que en los últimos años se han descubierto nuevas especies que muestran un poco esa adaptación y que aunque los fósiles más antiguos estén en el África Austral y el África... En el África Meridional y África del Este, ¿no? Tanzania, Etiopía, etcétera. Bueno, pues el hombre probablemente procede de ahí, pero luego ya sabéis que el sapiens volvió a salir de África, con lo cual también esa idea del eurocentrismo del sapiens también ha quedado superada, ¿no? No hay un uniformismo y tampoco hay un catastrofismo. La desaparición de determinadas especies no tiene que ver, ahora que hablamos tanto de aparato, de vagones y de grandes crisis históricas, digamos, no tiene nada que ver con grandes catástrofes. Simplemente tiene que ver, unos lo llaman azar, otros capacidad de adaptación, otros el propio gobierno, digamos, de la causalidad, ¿no? Pero lo que está claro es que sí que es cierto que en determinados periodos los grupos más endogámicos y con menos capacidad de adaptación a las circunstancias... circunstancias medioambientales fueron los grupos que más fácilmente se extinguieron, ¿no? Quizá ahí el caso más nítido, porque consta la convivencia entre especies y el cruce incluso entre ellas, de ahí que el sapiens tenga un porcentaje bastante alto, parece que cada vez los genetistas le dan un porcentaje mayor, ¿no? De genes de neandertal, bueno, pues esa hibridación y convivencia entre neandertales y sapiens, ilustra, bueno, pues que quizá esa gran corpulencia del neandertal, los grupos que parece que cuando se aislaron en la zona del sur y del sureste mediterráneo español, sobre todo en el entorno de Gibraltar, en la cueva Gorham, ¿no? Ya eran grupos muy pequeños, muy endogámicos, muy hostiles hacia cualquier influencia del exterior, bueno, pues ya no tenían tampoco esa capacidad de caza de todos esos pequeños animales que van apareciendo al final del Pleistoceno, en el inicio del Holoceno, bueno, hubo una serie de condicionantes que no indican que neandertal fuera más o menos salvaje que sapiens, sino que sencillamente, bueno, pues sapiens, a veces como se le llama mediáticamente, ¿no?, la especie elegida, bueno, pues tuvo una capacidad de adaptación mayor que en estas sociedades, como veremos en la próxima clase, ha sido fundamental tanto para el mantenimiento de determinados tecnocomplejos, como para el mantenimiento también, como vemos, de determinadas especies, ¿no? Veis que se cita también ahí en esos aspectos teóricos preliminares a Linneo, ¿no? Bueno, los estudios de Linneo en relación con la evolución no tienen más valor que el hecho de que, bueno, pues esta clasificación que hacemos en tipo clase, orden, familia, género y especie, bueno, pues nos sirve como criterio, ¿no? Nosotros vamos a hablar... Vamos a hablar del género homo, antes del género homo, el género de los pitecos, de los chimpancés, gorilas, monos, etc., ¿no? Y distintas especies, ¿no? Dentro de esa clasificación de Linneo nos vamos a centrar en el género y en la especie. Dos géneros, el piteco y a partir de hábilis, el homo hábilis, y varias especies, hábilis, erectus, con sus variantes locales y regionales, neandertal y sapiens, ¿no? El cambio en especie no implica una mayor o menor perfección del género homo, sino que son especies diferentes, ¿no? Por eso, precisamente los investigadores de Atapuerca y los que estudian neandertal en los últimos años, en esa gran rehabilitación del neandertal, bueno, pues han insistido en eso, en llamarla otra humanidad. Bueno, pues es verdad que ahora podríamos ser todos neandertales, ¿no? Un poco de historia ficción y si esos grupos, pues no hubieran sido tan endogámicos, tan temerarios, o bueno, perdón, temerosos en la parte final de su desarrollo histórico, al menos a juzgar por lo que sabemos. Pero también es verdad que si utilizamos el arte, por ejemplo, como criterio, parece que las primeras manifestaciones artísticas humanas no serían del sapiens, sino que serían de neandertal, ¿no? Y que lo que antes se había interpretado como... espolvoreado de ocre sobre los cadáveres para evitar la corrupción, hoy parece a todas luces que es restos de body art, de pintura corporal, que demuestran en cierta medida que ya neandertal, con todo lo que se ha dicho sobre el carácter salvaje de los neandertales, pues tenía ese pensamiento estético, abstracto, simbólico, que quizá incluso tenía a Billis, ¿no? Yo creo que aquí también el problema... muchas veces es que entendemos por el pensamiento simbólico, ¿no? Si es solo una cierta capacidad de abstracción, que probablemente ya tendría a Billis, o si implica la creación de una serie de contenidos de carácter espiritual, por así decirlo. Bien, en principio, entre hace seis y tres millones y medio de años, estaríamos ante el género... de los pitecos, o a veces de los homínidos, como a veces también se les llama, y distintas especies adaptadas probablemente a ambientes locales y ambientes regionales, pero que siempre corresponden, a excepción de algunos cambios en la masa ósea, en la robustez de los huesos, o en la mayor gracilidad, que puede también tener que ver con cuestiones... sexuales, corresponden a variantes de carácter regional. En general, el australopiteco más antiguo conocido, el fósil, bueno, un poco la ébano, por así decirlo, poéticamente, obviamente, de la humanidad, sería un ejemplar de australopiteco afarense, en la famosa Lucy, así bautizada en los años 60 por el matrimonio del doctor y la doctora Lique, que fueron los grandes excavadores del yacimiento de Hadar en Etiopía, y también del yacimiento de la Aetoli, de los distintos yacimientos de las gargantas de Old Dubai y del Rift Valley en Tanzania, en honor de esa célebre canción de los Beatles, que es la que inspiró este nombre y creo también una cierta tendencia historiográfica, porque de hecho los colegas de Atapuerca también siempre ponen a los fósiles nombres como Miguelon, porque apareció en los años aquellos del boom de Miguel Induráin o Elvis, bueno, este tipo de cosas que los Lique son un poco los responsables. Lucy nos sirve como paradigma de cómo sería desde el punto de vista morfológico ese australopiteco afarense, parece que además ha dado en los últimos años mucha información, el estudio de sus huesos, sobre las formas de vida. Parece que Lucy murió de un mamporro que se vio cayendo de un árbol, probablemente en esa vegetación que no es difícil imaginar, un poco de arbustos a media altura en las que el hombre tiene que otear las posibilidades de competencia, probablemente carroñera, con los recursos que también ambicionan otras especies carnívoras. Bueno, pues también estuvo muy acostumbrado a una dieta de herbáceas y a subirse por los árboles para coger frutos, en una de esas parece que Lucy se cayó del árbol y esto ha dado también o alimentado toda esa idea que el propio caso de Miguelon que comentábamos antes y el desgaste de los aparatos dentarios de Neandertal y sobre todo de Heidelbergensis y de Antecesor, en mayor medida que de Neandertal, ha alimentado la idea de que el hombre y los primeros hominidos no necesariamente eran exclusivamente carnívoros. Había un componente herbívoro bastante fuerte y de hecho los primeros útiles, los choppers, los chopping tools y los bifaces, las industrias de modo uno, son sobre todo machacadores y hendedores de herbáceas. Bueno, pues el dato de Lucy, de cómo ha murido Lucy, nos ilustra también ese modo un poco de vida que luego en cierta medida trataremos de retratar. Veis que son homínidos de pequeña estatura, entre 1,10 y 1,30 metros, con una capacidad craneana pequeña que, como veis en esa encefalización, irá aumentando hasta por encima de los mil centímetros cúbicos en el caso de Sapiens, con un dato que mantendrán todos los hominidos y prácticamente el género Homo hasta Erectus, que es el prognatismo, esa cierta tendencia de la cara a salir bastante del cráneo, frente a la fachada del cráneo recta que tiene hoy Sapiens, o que tiene Sapiens desde hace casi 40.000 años o más. Bueno, pues ese prognatismo del mentón hacia adelante, que es muy característico y que es lo que marca también la diferencia entre los pitecos y el género Homo. Sí que parece que estos australopitecos, y esto es muy importante, ya eran bípedos, pero no quiero decir que sea un bipedismo defectuoso, pero bueno, como sabéis, las huellas atestiguadas en la Aetoli, en Tanzania, están aquí recogidas, estas huellas ahora que están de moda los volcanes, sobre lava en Tanzania, tal como están posicionados los pies grandes, estos dos, y los pies de un pequeñito que iba quizá la madre con un chavalín, que nos indica también esa cierta... lazo familiar y de cuidado, digamos, del cachorro, permite pensar que no era un bipedismo pleno, que era un bipedismo en el que todavía las manos intervenían, en cierta medida, en el aparato locomotor. Con lo cual había un cierto braceo que recuerda al que hacen los gorilas y los chimpancés y los monos, que es la especie con la que estos pitecos, no en mano, es la misma especie, están emparentadas. Es verdad que de ese australopiteco, en función de varios... fósiles atestiguados en Sudáfrica y también en Olduvai, en Tanzania, presenta algunas variantes, por la poderosa musculatura, por ejemplo, y la dureza de los huesos que están relacionados del australopiteco robusto, así llamado, o también el mayor aumento de la capacidad craneana en el australopiteco africano. A partir de esos fósiles del yacimiento de Taung en Sudáfrica. Algunos de los cráneos también permiten ver cómo está muy presente, y lo estará hasta Neandertal, ese gran arco supraorbital por encima de los ojos, muy marcado en Neandertal, cuando ya el prognatismo, en cierta medida, cede, o sea, la cara deja de ser proyectada hacia adelante y luego los agujeros occipitales, es decir, el punto en el que se une, creo que técnicamente se llama el foramen magnum, el punto donde se une el cráneo con la columna vertebral es oblicuo, lo que indica que permite un cierto bipedismo, aunque insisto, sin la liberación aparente de la mano del aparato locomotor y que en cierta medida impedía al hombre andar erguido. De ahí que cuando damos el siguiente salto en la evolución al Homo erectus, el elemento característico de erectus es que va erguido y que eso le da también una capacidad, una verticalidad para otear ese horizonte de rivales típico del paleolítico inferior que le hace convertirse en el gran explorador. De hecho, sabéis que se habla también del ergaster, el erectus que sale un poco de la región del mundo, probablemente porque tiene una masa ósea mayor, una musculatura mayor y sobre todo porque ya puede andar plenamente erguido y su capacidad de otear el horizonte en este contexto, que prácticamente fue así hasta Neandertal, de rivalidad por los recursos y de carroñeo, muy probablemente el hombre, como comentábamos, no podía generar sus propios recursos y tenía que competir pues hostigando a presas a su vez de otros carnívoros en estrategias de caza, que para el caso, por ejemplo, de antecesor conocemos bien por los cazadero, por ejemplo, de Ambrona, del que hablaremos la semana que viene y más adelante en el paleolítico inferior. Pero bueno, al margen de estas variantes africano, robusto o afarense, más o menos que nos quedemos con cuáles son los rasgos típicos del australopiteco, que nos interesa también leer desde un punto de vista, de las formas de vida. Ya hemos visto que eran bípedos, que necesitaban las manos para el aparato locomotor en cierta medida, que la pelvis era bastante más resistente que en sus parientes cercanos los primates, que sería la traducción que damos al género piteco desde el punto de vista científico y que muy probablemente, como el estudio ha dicho, el estudio de las pisadas de la Aetoli y la excavación también de Old Dubai, ha permitido caracterizar a grupos que vivían en bandas pequeñas que se movían por ese ambiente estepario y de sabana y caracterizados por un, aquí os lo explica un poco, el tipo de animales y de ambiente en el que podían moverse, caracterizados por una dieta de herbáceas y de gramíneas y un consumo omnívoro de otro tipo de especies, en competencia con antílopes, jirafas, leones y otros animales típicos de ese ambiente semidesértico seco y como decíamos antes estepario. El hecho de que la mayor parte de estos enclaves en los que se han hallado los fósiles más antiguos estén en el entorno del valle del río Hadar o del río Homo, llamado Rift Valley, indica que muy probablemente hubo un elemento de referencia en el movimiento de estos grupos de homínidos que fue los puntos de agua, la búsqueda de zonas lacustres y de lagos donde poder obtener agua y también aprovechar quizá el fenómeno de que esos animales fueran a abrevar a esos animales que consumían, que eran el objeto de la caza de estos pitecos, pues fueran a buscarla también en ese punto de agua que era un punto donde se concitaba el interés de varias especies animales, porque también nosotros en definitiva lo somos. Bien, el primer hombre, el hombre habilidoso, como ahora en este afán que hay un poco de traducir todo lo que sea en latín, se llama Homo habilis, debe esperar a dos millones y medio, tres millones de años antes del presente y, bueno, pues ya empieza a evidenciar algunos elementos que acercan a Habilis, al hombre anatómicamente moderno y a cualidades terrestres. Habilis es una especie de animales típicas del género Homo que les separan, por tanto, de los primates. La primera sin duda, que es la que le da nombre a la especie, la capacidad de fabricación de útiles. Tiene eso que ver con un incremento en casi 200-250 centímetros cúbicos de la capacidad craneana respecto de australopiteco afarense. Puede ser, pero bueno, aquí lo que importa sobre todo es la evidencia, ¿no? Hablamos de Homo habilis porque morfológicamente tiene una estatura mayor, tiene un aparato dentario semejante al del hombre moderno y la posición erguida, si no es plena, es casi plena y por tanto se acerca más al género Homo que a los primates, pero sobre todo porque en Old Dubai, en Tanzania, está asociado a las primeras industrias litigantes. El hallazgo de una mandíbula, de dos parietales y de algunos huesos de la mano asociados a choppers y a chopping tools en Old Dubai, pero también en Covifora, en algunos yacimientos del valle del río Homo, ha dado a ese Homo, a esa primera variante del género Homo, ese adjetivo de habilis. Capaz, por tanto, de fabricar útiles. No nos vamos a entretener mucho, en la caracterización de la tecnología, porque precisamente en la clase de la semana que viene vamos a hacer una panorámica general de las formas de vida en el paleolítico. Tenéis ya el material subido al curso virtual y ya hablamos algo de tecnología en alguna clase anterior, pero bueno, por concretarla, a Homo habilis corresponden básicamente las industrias de modo 1. El modo 2 y siguientes están asociados a él, el modo directus y sus variantes, Endergaster, Neandertal, Heidelbergensis o antecesor y también el modo 3 con el musteriense y la explosión de la industria sobre subproductos, las industrias sobre núcleo y no sobre nódulo irá relacionado con Neandertal, que es el gran revolucionador, funcionario de la tecnología lítica y del diseño mental de los útiles. Pero habilis está asociado, a las culturas o a los tecnocomplejos de modo 1, eso que antiguamente, hoy se tiende a evitar un poco este término, aunque lo tengáis ahí escrito, se llama el oldubayense, que es la cultura definida por los hallazgos asociados a fósiles de habilis que aparecían en Old Dubai. Hoy en día, más que oldubayense, se habla de oldubayense para el yacimiento de Old Dubai, pero de paleolítico inferior arcaico para industrias que hay también en la península ibérica asociadas a antecesor o a heidelbergensis, que son casi del paleolítico inferior arcaico. La cuesta de la bajada en Teruel, Ambrona, aunque ahí ya hay un predominio de bifaces, algunas de las Grandolina y algunos de los yacimientos con cronologías más antiguas de la Sierra de Atapuerca dan industrias de choppers y chopping tools y lo que los del equipo de Atapuerca llaman triedros, que no llegan a ser bifaces, que están asociadas, como digo, algunos de los niveles al TD6 y a la trinchera galería y algunos de los yacimientos más antiguos de la Sierra de Atapuerca. Parece que además de ser Habilis el primer fabricante de útiles, es posible que el incremento, como veis ahí, en casi 250 centímetros cúbicos de la capacidad craneana le hiciera el protagonista del primer intento de comunicación lingüística, porque parece que en esa encefalización va también el desarrollo de la parte del cerebro donde se aloja la capacidad lingüística y que Habilis pudiera ser el primero en desarrollar esa actividad fonadora, esa actividad de tipo lingüístico como comentábamos hace un momento a propósito de ese proceso evolutivo. El siguiente paso, si a Habilis se le atribuye el diseño mental del útil y el hecho de desarrollar una panoplia de útiles más allá de un diseño mental muy in situ, como decíamos el otro día, es posible que Australopitheco en ese proceso de consumo de herbáceas y de hostigamiento de otros rivales también utilizara algún útil, una piedra, para machacar a un animal o para espantar a un carroñero, por ejemplo, pero arqueológicamente no consta. Pero Habilis sí que es el primero que diseña el chopper o el chopping tool pensando también en la actividad económica de caza y de consumo de herbáceas que va a desarrollar. Si a Habilis se le atribuye esa capacidad, como decíamos antes, habilidosa, el siguiente paso en la evolución es Erectus, cuyo especie alude fundamentalmente a la capacidad de andar erguido, plenamente erguido, liberando la mano del aparato locomotor, lo cual también tuvo mucho que ver con el auge de Habilis, es decir, el hombre al final se hace hábil o puede fabricar útiles porque la mano deja de jugar un papel, por así decirlo, determinante en el proceso locomotor y entonces el hombre la puede utilizar para otras cosas. En Erectus se ve una evolución marcada hacia una encefalización mucho mayor, la capacidad craneana como veis llega a alcanzar casi los 1000 centímetros cúbicos, el cráneo es mucho más aplanado y mucho más alargado, el arco supraorbital empieza a ser más evidente anticipando lo que será luego un rasgo de los neandertales y este arco supraorbital hace que los ojos pues bueno, queden un poco por debajo o demasiado rehundidos, demasiado hundidos. También parece que Homo erectus ya tiene algunos rasgos en el aparato dentario que recuerdan bastante a la anatomía dentaria del hombre anatómicamente moderno y quizá el dato más característico el fundamental en este contexto es que Erectus empieza a llenar el mundo frente a un ámbito esencialmente africano para australopitecos y hábilis, Erectus es el primer gran colonizador de todo sureste asiático norte de África China y el Erectus europeo, el llamado antecesor anterior por así decirlo al neandertal y hay que se le llame así, con además en cada caso variantes por así decirlo locales, el Erectus pekinensis, el propio antecesor que sería el Erectus europeo en ese contexto han aparecido fósiles, como veis en yacimientos muy variados en Termifina, en Argelia en Old Dubai, en Tanzania donde ya teníamos de australopiteco, en Covifora etcétera, bueno lógicamente cuando hablamos de Erectus y en concreto de antecesor y de Heidelbergensis que serían las variantes las variantes europeas del Erectus lo primero que nos preguntamos es por qué en la península ibérica está tan localizado en los fósiles que tenemos prácticamente en la Sierra de Atapuerca ya sabéis a qué profundidad está la estratigrafía de Grandolina o incluso la cima de los huesos y cómo la famosa trinchera del ferrocarril permitió reventar ese yacimiento y como consecuencia por así decirlo, de ese reventón poner de manifiesto una estratigrafía de casi 30 o 40 metros de profundidad probablemente aunque hablemos de Erectus con muy pocos fósiles en un período de años dilatado en el tiempo y los veamos muy concentrados geográficamente en algunas regiones ahora citaremos algunos yacimientos concretos que han contribuido también a crear esos tipos la mandíbula de Mauer el Heidelbergensis por ejemplo bueno pues esto tiene que ver con las circunstancias de conservación probablemente Erectus colonizó toda Europa buscaría probablemente espacios de valles de ríos y de zonas en las que se buscaba en cierta medida la benignidad y la el carácter más suave del clima pero bueno pues solo nos han llegado ejemplares, bueno en aquellos sitios donde las condiciones de conservación y el azar también de la investigación arqueológica pues bueno así lo ha permitido ¿no? parece que Erectus, de ahí que a veces también como una variante se hable Dergaster no solo es el primer gran el primer gran explorador del mundo conocido digamos sino que muy probablemente sea el primero en domesticar el fuego ¿no? Omo Erectus es el responsable del dominio del fuego hace 400.000 años parece que en Europa el primer asentamiento donde eso ha atestiguado cronológicamente es el yacimiento de Terramata en Niza que tendría uno de los primeros hogares europeos ¿no? Bueno precisamente en esta conferencia que os he dejado que espero que podáis ver del profesor Novo, él habla también de cómo este antecesor que domestica el fuego y que parece ser que es el antecedente de ese neandertal que nos consta que es el primero antecesor ya pudo hacerlo si es válido el Excalibur de la cima de los huesos, el primero que entierra a sus difuntos que les acompaña en el dolor de una enfermedad que no pueden masticar como decíamos antes en el caso de Miguelon pues claro él hablaba del peso social que tiene el fuego ¿no? El fuego de un campamento en el que la gente se reúne o bueno la capacidad un poco hipnótica ¿no? Que todavía tiene el fuego cuando uno pues se junta con amigos y hacen allí una parrillada y bueno el fuego siempre estimula la sociabilidad ¿no? Y el hablar de cosas y el plantearse incluso cosas trascendentes ¿no? Bueno pues el dominio del fuego más allá de que articule el espacio y que veremos que lo hace de manera muy clara en el musteriense es decir a partir del neandertal también tiene un peso de forja de vínculos y de forja de lazos que no debemos dejar pasar en todo ese debate que comentábamos antes en torno al pensamiento simbólico a la trascendencia a la espiritualidad y no sólo el cazador un poco carroñero que veíamos en Habilis o desde luego en Australopithecus ¿no? De hecho la aparición del fuego bueno creo que todos habréis visto o leído el libro homónimo En busca del fuego El clan del oso cavernario estas películas que se hacían en los 70 un poco que trataban de reproducir estos modos de vida de las sociedades en transición pues de Neandertal con Sapiens etcétera, bueno pues el fuego también trajo muchas modificaciones en el modo de hábitat hizo al hombre más estable en el asentamiento le permitió purificar por así decirlo los espacios antes de reocuparlos en esos ciclos estacionales de un nomadismo con pequeños interludios, le permitió también difundir y diferenciar diferenciar mejor partes del asentamiento pues una zona para el trabajo de la industrialítica otra para descanso que es algo, ese minimalismo como a veces se ha dicho es algo que sobre todo explota con Neandertal ¿no? Más o menos desde hace, ojo con esto aquí aunque pone el eslabón final Homo Sapiens y pone Homo Sapiens Neandertalensis, esto es un error el Neandertalensis no es Sapiens hay una errata ahí en la diapositiva, o sea efectivamente, el punto final de la evolución sí que es Sapiens pero el Neandertal no es Sapiens ¿no? aunque cada vez como decía antes la reconstrucción de la cadena de ADN de los Neandertales esté poniendo de manifiesto que el préstamo de genes Neandertales que tiene Sapiens es muchísimo mayor del que aparentemente cabría esperar en su momento ¿no? Bien, entonces vamos a caracterizar un poco de Neandertal aunque ya se han dicho muchas cosas y luego vamos al Sapiens ¿no? Bien, el Neandertal fijaros la talla ya tiene 1,55 metros de altura la capacidad craneana es la más amplia que hemos visto hasta ahora 1,625 centímetros cúbicos lo más característico es ese arco supraorbital muy marcado si habéis visto estos dibujos que hay os recomiendo que los busquéis en internet ¿no? de Mauricio Antón que es el ilustrador habitual o uno de los ilustradores de Atapuerca ¿no? bueno pues dibuja muy bien esos Neandertales con ese arco supraorbital como muy marcado, bueno yo creo que también en la conferencia de Javier Novo tenéis algo de esto y desde luego como los tenéis teatralizados ¿no? en la en la serie esta de la Odisea de la especie lo podéis ver y quizá junto a ese arco supraorbital lo más característico de Neandertal es su robustez ¿no? tiene una gran corpulencia que le hace muy fuerte en el combate digamos cara a cara o cuerpo a cuerpo mejor dicho con los grandes animales, con el oso cavernario, con el oso en general y con algunos carnívoros pero que quizá le hacía un poco más torpe para una caza pues más a larga distancia o para manejar según qué tipo de útiles ¿no? y para algunos bueno pues quizá ahí estuvo la razón de su progresiva rinconamiento como decíamos ¿no? bueno conocemos muchos fósiles de Neandertal para empezar el del yacimiento epónimo en Alemania pero bueno también algunos singulares en los que bueno pues aparecen rasgos bueno pues que son como muy singulares del modo de vida de Neandertal ¿no? por ejemplo el cráneo del monte Circeo en Roma donde el cráneo está individualizado en una zona ¿no? de piedras que lo delimitan y que bueno pues tiene algo que ver con un ritual quizá de antropofagia o de rivalidad porque además el cráneo está perforado ¿no? o de ese canibalismo que durante algún tiempo se pensó que era ritual pero puede tener algo que ver y el antecesor en algunas dentelladas que se ven en algunas mandíbulas y huesos de yacimientos de la sierra tapuerca pues bueno parece que el canibalismo era necesario quiero decir que comían carne de hombre porque en esa competencia desde practicante antecesor por los recursos pues era necesario comer de lo que hubiera no era una cosa ritual de devorar a la otra especie o de comulgar un poco con la carne del congénere sino que era seguramente una necesidad real ¿no? o el cráneo de la ferracía en el que además aparece una de las primeras ofrendas funerarias y no es válida Excalibur una de las primeras ofrendas funerarias en el ámbito europeo que nos hablaría junto con ese ejemplo que citábamos antes de la cueva de Sanidar en Irak ¿no? que nos hablaría pues bueno de algunos de estos rasgos que tenéis aquí muy desarrollados y sobre los que volveremos en las próximas clases tanto el martes como dentro de dos semanas cuando hablemos del paleolítico ¿no? Neandertal es el primero que hace una caza especializada muy estratégica a veces basada en el combate cuerpo a cuerpo, a veces aprovechando estrategias pues para arrojar animales por desfiladeros o hostigarlos en zonas como el Lortus ¿no? en zonas donde fuera fácil que cayeran al vacío y aprovecharlos es el momento en el que el hombre y aquí hay un yacimiento peninsular que se añade a los que tenéis ahí citados el yacimiento de la Bric Romaní en Girona excavado por el equipo de Udal Carbonell que se ha convertido en un ejemplo de esa organización funcional del asentamiento o zonas diferentes que permiten demostrar que el hombre pasaba mucho tiempo en el asentamiento en torno al fuego y que eso le permitía organizar el espacio en torno a distintas actividades es también responsable de las técnicas de modo 3 en adelante, es decir todo lo que es el lascado, el laminado la técnica Levallois o Nolevallois, todas las técnicas propias de la fabricación de útiles sobre núcleo no son anteriores prácticamente a Neandertal salvo algunos bifaces asociados a Heidelbergensis y es el primero en el que parece que el canibalismo ritual y gastronómico está atestiguado y el culto a los muertos y los lazos familiares que eso evidencia está bastante presente y luego por último tendríamos el caso del Sapiens que es el hombre actual, el hombre anatómicamente moderno, veréis que los genetistas conceden cierta importancia en un cambio clave en Sapiens al hecho de que entre Neandertal y Sapiens los cachorros de Sapiens nacen inválidos es decir, un niño no se vale por sí mismo, en cambio un potro cuando nace de la yegua a las horas está trotando por ahí entonces bueno, los genetistas conceden a eso una importancia cultural muy grande porque obliga a la hembra a cuidar del recién nacido y eso tiene unas connotaciones de estratificación social y de diferenciación de funciones sociales que es muy importante en la evolución para esto remito a ese material complementario que os dejaré parece que Sapiens entra a Europa por el norte de África también sería Sapiens el responsable de la colonización por el ámbito americano cruzando por el techo de Berín y bueno pues en cierta medida eso nos demuestra que Sapiens el hombre sale de África y vuelve desde África por así decirlo y bueno, por eso tenemos ejemplos en muchos ámbitos geográficos del mundo quizá Cro-Magnon como antes se le llamaba Sapiens sea el mejor ejemplo pero hay otros como sabéis en otros ámbitos. No me detengo en los aspectos morfológicos porque son los que corresponden al hombre moderno si en subrayar un elemento en el que tampoco nos vamos a detener aquí porque lo veremos sobradamente en los temas relativos al Paleolítico Superior y es que Sapiens es el responsable de la forja de todos esos de todos esos útiles típicos de las industrias propias del Paleolítico Superior lo que sería modo 3 modo 4, etc.