Bien, bueno pues en la sesión de hoy si somos capaces o si soy yo capaz de condensarlo vamos a caracterizar la tercera potencia colonial aunque también en realidad se convierte en el antecedente y en el casus belli también de la presencia romana en la península ibérica que es Cartago, ya vimos el mundo fenicio y el mundo griego pues vamos ahora al mundo único en realidad cuando hablamos de la península ibérica en el contexto bárquida o en el contexto cartaginés creo que es bueno hacer una distinción que hacen todos los historiadores os dejo ahí un artículo del profesor González Wagner muy bueno para la segunda parte entre la Iberia pre-bárquida, es decir, la Iberia anterior al 237 a.C. es decir, la Iberia bajo la órbita cartaginesa antes de la derrota de Cartago en la primera guerra púnica y la Iberia bárquida posterior a la llegada de Amílcar en el 237 a la península ibérica probablemente para resarcirse de las condiciones que Roma impone a Cartago al final de la primera guerra púnica que como sabéis se libró en torno al dominio de Sicilia prácticamente todo lo que pasa entre el 348 en que hay la primera referencia a Iberia en los históricos tratados que Roma suscribe con Cartago desde al menos el 509 a.C. está presidido por una idea muy típica de la política de los estados antiguos que es la idea de hegemonía bueno, mantener un cierto control del territorio que me permita obtener una serie de recursos pero sin implicar por ello una presencia territorial o una fundación territorial de ciudades o una extorsión por así decirlo de los espacios geográficos sobre los que se actúa probablemente hasta el 264 en que se produjo el inicio de la primera guerra púnica que acabó en el 241 la relación entre Roma y Cartago se movió en el ámbito de la hegemonía delimitar espacios de influencia evitar además espacios en los que haya una geografía concreta de cabos o de estrechos o de puertos que puedan estar relacionados con esos ámbitos de influencia en los que un estado, Cartago o Roma se define como hegemónico se define como estado que controla las relaciones políticas y las relaciones comerciales en ese ámbito sin embargo está claro que a partir del momento en el que la dinastía bárquida una dinastía de monarcas cartagineses de cierto corte helenístico se da cuenta de que la península ibérica le ofrece un cierto escenario en el que obtener mercenarios, recursos también para la economía en el que obtener espacios para la fundación de ciudades que puedan en cierta medida ser escenarios para una praxis que no implique solo controlar la hegemonía en un territorio sino extraer los recursos del territorio se pasa a un concepto del estado y de la relación con el territorio mucho más imperialista tampoco soy ningún experto en mundo público creo que la pandemia ha traído muchas cosas buenas y otras no tan buenas pero una de las buenas es que algunas instituciones como por ejemplo la fundación Juan Marx han ido publicando unos vídeos muy buenos de profesores, catedráticos la mayoría de antigüedad sobre distintos episodios os dejo ahí uno que me parece recomendabilísimo para este tema sobre todo para la fase bárquida de Manuel Vendala que fue catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y ya se jubiló hace algunos años donde habla de Aníbal y de la acción bárquida en Hispania sobre todo está centrada en la figura de Aníbal y su carácter un poco como rey casi imitador de Alejandro casi el monarca digamos a la manera helenística en Occidente pero bueno al final habla pues también de Amílcar como es obvio y de Asdrúbal y bueno, bueno, bueno, bueno Pues como él ha sido además un gran estudioso del mundo púnico, pues bueno, me parece una herramienta mucho más autorizada que yo para hablar de esto. Entonces, teniendo en cuenta esos dos periodos, hasta el 237, fase hegemónica, a partir del 237 y hasta el 218, fase imperialista, voy a dar unas pinceladas sobre la primera fase y a centrarme un poco más en la segunda, que es en la que la presencia púnica en la península ibérica se hace más evidente. En el año 509 a.C., como sabemos por los textos, ya sabéis que aunque en la historia de Roma, que dividimos un poco en periodos tradicionalmente, concedemos al 509 a.C., pero entidad por ser el inicio de la República Romana y por ese episodio llamado de la Institutio Libertatis, para muchos historiadores, el 509 a.C. es también un punto de inflexión porque es el momento en el que se firma el primer tratado entre Roma y Cartago. Ese primer tratado establece que todas las tierras ubicadas... ...al oeste del cabo Bon, que es un cabo en la costa septentrional de la actual Túnez, pertenecen a Cartago. De esta manera, como hemos dicho en las sesiones sobre colonización griega, en cierta medida, Cartago se reservaba los espacios que tradicionalmente habían sido parte de la colonización fenicia y Roma, en cambio... ...se reservaba aquellos espacios que habían sido ámbito fundamental de la colonización griega. Ese tratado, luego Polibio recopila en sus historias, que básicamente tienen que ver con la Segunda Guerra Púnica, pero ya sabéis que Polibio, como buen historiador griego que es, aunque escribe en época romana, ya sabéis el gran afán que tiene... ...que es buscar, casi desde Tucídides, las causas más antiguas de todos los acontecimientos. Entonces, bueno, pues Polibio va a relatar un poco todos los contenidos de los tratados. Sabemos que hubo uno en el 508 o 507 a.C., el primero que se firma entre Roma y Cartago y que por primera vez alude a la península ibérica es del 348. Bueno, pues todos los tratados, cualquiera de los que consultéis... ...lo que hacen es delimitar el papel de los puertos y de las áreas de influencia asociadas al comercio en esos puertos, el papel que los templos tienen en la articulación comercial, en concreto en el caso de la península ibérica, el papel que el templo de Melkart tendrá desde el punto de vista del control de ese gran emporio comercial fenicio antiguo ...que había sido ganado. ...y que los púnicos también mantuvieron, obviamente, relación con la ciudad y en cierta medida la competencia que hay por los espacios comerciales entre Roma, el mundo griego, ya muy debilitado, y el mundo púnico. Bueno, sabemos que ese periodo de los tratados, que más o menos lo podemos llevar hasta el 264, ...por primera vez Roma y Cartago se enfrentan en una guerra, por así decirlo, de larga duración, que dura casi veinte años, ...aunque tenéis que tener en cuenta que todas estas guerras púnicas, como pasa con la de la península ibérica, ...aunque la segunda guerra púnica sí que es un poco más continua, suelen ser en general guerras discontinuas. Bueno, pues aunque el primer enfrentamiento desde el 264 ya hubo, como nos cuenta Diodoro de Sicilia en el 480, ...como nos cuenta Diodoro de Sicilia en el 480, ...antes de Cristo, una cierta disputa entre romanos y cartagineses en la batalla de Ímera por el control de Sicilia, ...que será objeto de disputa definitiva en la primera guerra púnica. Para todo ese periodo, ¿qué hay de la presencia púnica en la península ibérica? Bueno, pues hay algunos restos arqueológicos. ... ...comentábamos en el tratado del 348 a.C. a la península ibérica como escenario y muchos interrogantes, ¿no? Por ejemplo, entre los yacimientos arqueológicos, uno destacado es la necrópolis de Pus de Smolins en Ebusus, en la actual Ibiza. Bueno, realmente eso es una necrópolis que implica una presencia púnica efectiva o sencillamente estamos ante la incorporación... ...rituales de raigambre fenicia por parte de las poblaciones locales. Bueno, pues eso sigue estando discutido entre los historiadores y entre los arqueólogos, ¿no? Y en cierta medida, bueno, pues no es algo de lo que se pueda concluir en principio nada, ¿no? Lo mismo sucede con las evidencias púnicas, pues en Baria, por ejemplo, en Villaricos, en Sexi, en Almuñécar o en Malaca, Mainaque. ...en Malaca, ¿no? Probablemente no pase de ser un cierto influjo púnico en los rituales, ¿no? Y que en cierta medida no haya que pensar más allá, pues bueno, de esos términos del tratado, ¿no? Poder ir a un puerto determinado que forma parte del área, bueno, pues de influencia de esos estados hegemones que se reparten el territorio. Incluso los tratados dicen, pues que no se podía... ...que no se podía pernoctar o que no se podía cargar la nave en más de X cantidad y que en cierta medida de lo que hablan es sencillamente de un comercio, bueno, pues vinculado a algunas propiedades, pero sin una presencia permanente y articulada en el territorio. En el año 241, después de que la guerra haya comenzado en el 264, se produce la derrota de... ...Cartago a manos de Roma en la Primera Guerra Pública. Ya sabéis que la primera es 264-241, la segunda, que es la que afectará a la península ibérica, es 218-206 a.C. Y la tercera, que será el de Lenda, es Cartago, con todo el debate catoniano, ¿no? Que algunos conocéis sobre cuál debía ser la relación de Roma con Cartago. Será entre el 149 y el 146, un poco en el cénit de ese periodo clave del imperialismo romano. Que, bueno, pues que en el vídeo que os he dejado a propósito de la periodización de la historia de Roma, bueno, pues os puede ser útil. Hay, por cierto, a propósito de la Tercera Guerra Pública... ...una novela de un escritor navarro que os dejo aquí recomendada, que viene muy bien para... ...se titula El primer senador de Roma, que habla un poco del final del monopolio de los escipiones, ¿no? Y que, bueno, pues al que le guste leer novela histórica escrita por alguien próximo, bien documentada y, bueno, que tiene también, como os he dejado ahí, algún aprovechamiento histórico, pues, bueno, es una buena recomendación. Bueno, pues en el 249... ...en el 241 se produce la derrota de Cartago a manos de Roma en la Primera Guerra Pública. Y no solo esa derrota, sino también la fijación por parte de Roma de una indemnización de guerra por la que Cartago tiene que pagar a Roma 3.600... ...talentos anuales, ¿no? Bueno, probablemente ese es el momento en el que Cartago, a partir de la dinastía de los Barquida, fija su atención en la península ibérica como espacio en el que resarcirse de esa derrota y de esas condiciones de guerra impuestas... ...por parte de Roma. El primer personaje que se centra o que, bueno, pues se fija en la península ibérica como espacio desde el que obtener verosímilmente esa plata demandada por el Senado de Roma es Amílcar, que nace en el 235 y muere en el 228. De hecho, muere en la península ibérica, pero que llega a la península ibérica como general... ...del ejército cartaginés en el año 237. Parece que ese es el punto de inflexión a partir del cual la política romana en Iberia cambia absolutamente, ¿no? Y se produce una idea más vinculada al imperialismo y a la explotación del territorio. Todo eso, y lo explica muy bien en esta conferencia que os he recomendado. El profesor Vendala, en el contexto de una crisis general del mundo cartaginés, una crisis en la que la realeza púnica, como es típico también de los estados de raigambre semítica y en concreto de los fenicios, bueno, pues necesitaba una legitimación amparada fundamentalmente en el imperialismo, en la guerra y en la conquista como grandes herramientas... ...de poder, ¿no? Bueno, y sabemos que la acción de Amílcar supone también un cambio de política en Cartago respecto de la península ibérica por, por así decirlo, las reacciones de las poblaciones locales. Por ejemplo, a partir de ese momento tenemos noticias de la unión en torno... ...a un monarca local, un tal Istolacio, de varios pueblos, celtas e íberos, dicen los textos, que se revuelven contra la presencia de Amílcar. Lo que indica que probablemente hay un intento en cierta medida de beneficiarse de las tierras del entorno y de, bueno, pues en cierta medida extorsionar a las poblaciones locales. Parece que es el momento también en el que los... ...barquidas empiezan a tener en mente el aprovechamiento de Cástulo y del distrito minero de Río Tinto, que luego va a ser una constante histórica a través del tiempo en la relación con la península ibérica... ...que van a ser también distritos muy importantes en el periodo, ¿no?, de dominio romano de esos territorios del sur peninsular, ¿no? Bueno, es el momento también en el que... ...comienza la acuñación de plata en Gadir, ¿no? Y ese inicio y el uso de herramientas de acuñación monetaria implica claramente, dentro de todo el debate que es muy amplio que hay sobre las herramientas del imperialismo... ...y que es un estado imperialista en el mundo antiguo, pues parece que la acuñación de moneda, junto con la extorsión de los territorios ocupados, bueno, pues es una característica típica... ...de un estado alcalde. ...que sí que se le puede calificar, salvando las distancias anacrónicas, de imperialista, ¿no? Y además hay noticias en el reinado de Amílcar sobre conflictos entre Amílcar y los pueblos de la meseta sur. Es decir, ya no estamos en un contexto sencillamente hegemónico y, por así decirlo, de dominio periférico, sino que hay evidentemente... ...una extorsión y una penetración hacia el interior, ¿no? Por ejemplo, sabemos de la propia muerte de Amílcar en Hélice, que durante un tiempo se pensó si sería la Elche de Alicante, de las Palmeras... ...pero parece que es Elche de la Sierra, en la provincia de Albacete, lo que nos hablaría, pues bueno, de la entrada de las fuerzas bárquidas hasta el territorio de la Oretania. ...de la Oretania. O sea, ahí se forma parte de los territorios de la meseta sur, ¿no? Allí parece que Amílcar se enfrenta al rey Orisos, que es el rey epónimo, bueno, de un ámbito donde luego aparecerá la quívitas de los Oretani... ...las quívitas de Oretum, más o menos ubicada en el sur de Castilla-La Mancha, ¿no? Y que, bueno, pues nos habla también de ese afán por controlar el territorio. ...hacia el interior, ¿no? Amílcar, de hecho, se le atribuye también otro procedimiento claramente imperialista y en esto, pues bueno, hay un acuerdo en la historiografía... ...de que Amílcar lo que buscaba, pues con la centralización en Galir, con las acuñaciones, con las campañas hacia el interior de la Oretania, era crear en cierta medida estado y esa acción en concreto es... ...la fundación de la Oretania. ...de la ciudad de Acraleuque, ¿no? Durante algún tiempo, Acraleuque que significa fortaleza blanca, durante algún tiempo se pensó si Acraleuque era Luquentum, lo que luego será la Luquentum romana, es decir, la actual Tosal de Manises en Alicante, pero bueno, parece que ahí el profesor Vendala propone en ese vídeo y en algunas publicaciones... ...que más verosímilmente Acraleuque sea Carmona, ¿no? Y que por tanto sea una muestra más de un interés por fundar una ciudad en el interior de Turdetania, por tanto en el área interior del Valle del Guadalquivir, bueno, pues donde está la actual ciudad de Carmona, ¿no? ...en el interior de Sevilla, en la provincia de Alicante, precisamente la escena histórica que se recoge es la de la fundación del Che, perdón, de Alicante por Amílcar, pensando que Acraleuque es Alicante, ¿no? Incluso hay un retrato muy bonito entre las personas que asisten a esa representación de una persona ataviada como la dama del Che, bueno, pues habría que cambiar el azulejo porque probablemente también por coherencia con las campañas de Amílcar... ...de la sierra en esa élique, pues bueno, esta Acraleuque sea otra ciudad, como digo, probablemente Carmona. Lo cierto es que Amílcar muere en el 228 a.C. en Élice, en el Che de la Sierra, en el territorio que luego controlará la ciudad de Oretum, la ciudad capital, por así decirlo, de la Oretania, ¿no? Y... ...es el momento en el que un historiador romano, Cornelio Nepote, dice que Amílcar inundó toda África de caballos, armas, hombres y dinero. Bien, muerto Amílcar, el que le sucede en el trono de la realeza militar y aristocrática cartaginesa es su yerno... ...Azdrúbal, ¿no? Que en el año 227 a.C. funda la ciudad de Carthagas, ¿no? Otro cambio importante en la política bárquida en la península ibérica. Hasta ahora teníamos esa fundación de Acraleuque en tierras del interior, pero la instalación de Carthagas, que como sabéis significa... ...Nueva Cartago, que es el topónimo púnico que luego los romanos, que la convertirán en un gran puerto de toda la Tarraconense, rebautizarán como Cartagonova. Bueno, pues supone la fundación de una ciudad para articular todo el comercio del ámbito meridional, ¿no? Polibio nos dice que a partir de la fundación de Carthagas... ...los romanos constataron que se había establecido en Iberia por parte de Cartago, es cita textual, un poder mayor y pasaron a preocuparse de Iberia. Es posible que junto a Carthagas hubiera una segunda fundación cartaginesa, quizá en este caso sí el Tosal de Manises, lo que luego será la Luquentum romana, pero en un segundo momento. Y parece que Carthagas... ...por lo que sabemos por los datos arqueológicos, ahí es donde estaba la Arx Asdrúbalis, la fortaleza de Asdrúbal. Bueno, ya sabéis que el Cerro del Molinete de Cartagena en estos últimos meses ha sido objeto de una absurda polémica entre un investigador vinculado a la Academia de la Historia y el Catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, el profesor José Miguel Noguera, sobre si realmente en el Cerro del Molinete estaba... ...y no había sido establecido. ...no había excavado nunca esa fortaleza con forma de estrella que Polibio describe como la fortaleza de Asdrúbal. Bueno, se le acusaba al equipo del Molinete de no haber acometido la excavación del área púnica y, bueno, el profesor Noguera, con muy buen criterio, respondía. Tenéis por ahí los audios en los podcasts de la cadena SER, que la arqueología es una disciplina que parte de las evidencias y que no hay evidencias. Y en el 209, en vísperas del final de la Segunda Guerra Púnica, el 209 está en la fecha en la que se toma Gades y ya quedan prácticamente solo los hermanos de Aníbal en la península, porque él huye a Zama, donde será finalmente derrotado. Bueno, pues se liberan en ese momento, nos dicen los textos, que Escipión capturó a 10.000 hombres. Es decir, el crecimiento en apenas, bueno, pues no llega a 20 años, ¿no? Un poquito menos de esa ciudad debió ser absolutamente extraordinario. Prueba de que efectivamente los dominios están muy consolidados a partir de la fundación de Carthagas, ¿no? Parece que Asdrúbal siguió también con esa política de penetración hacia el interior, porque de hecho en el 209... ...en el 2028, bueno, pues va a llegar para vengar la muerte de Amílcar a manos de este rey Orisos, ¿no? En el Che de la Sierra, con lo cual tiene que mantener también los dominios en Oretania, ¿no? Pero fue la fundación de Carthagas, como decíamos antes, la que en definitiva... ...le hizo a Roma percibir que, bueno, pues que quizá esos tratados que se hacían con base en cabos concretos del ámbito mediterráneo... ...bueno, pues necesitaban una cierta actualización respecto de la península ibérica, ¿no? Y entonces en el 226 a.C., la versión la transmite Livio, pero también la transmite Polivio, con la pega de que es una versión un poco corrupta... ...corrupta. ...de algunos problemas desde el punto de vista del accidente que articuló el tratado, Roma firma con Carthago en el 226 a.C. el Tratado del Ebro... ...en el que se dice que los territorios al norte del Ebro serán de dominio romano y los territorios al sur del Ebro serán de dominio público. Sin embargo, sabemos que en el 229 a.C. ...algo relacionado con el episodio de Aníbal, pero es importante para entenderlo... ...sabemos que en el 219 a.C. Sagunto es aliada de Roma. Claro, si pensáis en la geografía romana, Sagunto está al sur del Ebro, ¿no? En la geografía peninsular, perdón, Sagunto está al sur del Ebro. ¿Quién viola entonces el Tratado del Ebro, no? Obviamente ya sabéis que en principio... ...los romanos siempre por el ius fetiale y por la justificación de los conflictos en el mundo romano... ...bueno, pues solo declaran la guerra en respuesta a una agresión. Entonces, bueno, ellos siempre van a plantear que los que primero violaron ese tratado fueron los púnicos, ¿no? ¿Por qué razón? Bueno, pues porque probablemente haya una corrupción en el texto y el tratado no sea del Ebro, el río Ebro que conocemos hoy... ...sino que sea del Sucro, que parece que es el Júcar, y en ese caso Sagunto sí que estaría al norte del Júcar... ...y por tanto eximiría a Roma de la responsabilidad en la guerra. Bueno, todos estos ardides en torno a la legitimación de las declaraciones de guerra y de los conflictos... ...en el mundo antiguo, bueno, pues os he dejado ahí un artículo que habla un poco de esto... ...que le interese la historia militar y pueda un poco querer saber más sobre esta cuestión. Bien, Asdrúbal muere en el 221 a.C. Y a partir de ese momento le sucede en el mando en la península ibérica a Níbal, ¿no? Que había ya estado como general de la caballería en la península ibérica con Asdrúbal en el 224 a.C. Y que a la muerte de Asdrúbal en el 221 solo tenía 25 años cuando fue elegido. Puede ser que a partir de este momento a esa praxis imperial... ...imperialista que Cartago había empezado a desarrollar a partir de la dinastía de los Bárquida... ...se añada ahora una fase que los historiadores denominan como clientela, en cierta medida... ...por algunas de las herramientas que a Níbal, que va a intensificar en cualquier caso ese dominio imperialista en la península... ...por algunas de las herramientas que... ...a Níbal va a emplear. Por ejemplo, la primera, casar con la princesa Imilce de Cástulo, una princesa iberá. Creo que los textos también hablaban de que Asdrúbal había casado, pero bueno, esto tendría que verlo, ¿eh? Con una princesa local, pero bueno, con seguridad Níbal lo hizo, casando con Imilce de Cástulo. Está al frente de la caballería dominante. Terminando además las dos mesetas y desarrolla, esto es quizá lo más sorprendente en las razones, porque no están claras... ...una política de grandes marchas con la caballería hacia territorios prácticamente separados de los que habían sido los ámbitos de dominio o de interés de Cartago en la península. Por ejemplo, todas las marchas hacia el Valle del Tajo, el Valle del Guadiana, los territorios de Arbucala, del Mántica, lo que luego será el territorio lusitano en la cosmografía o en la etnografía prelatina de la península ibérica o la provincia lusitanía luego a partir de la época de Augusto. Aquí hay todo tipo de teorías, ¿no? Hay quien piensa que, bueno, pues muy probablemente... ...lo que estaba buscando en cierta medida Aníbal era preparar las largas marchas hacia los Alpes y la llamada guerra a Portas. Otros piensan que probablemente lo que buscaba Aníbal era sencillamente los recursos agropecuarios, quizá proteger la costa, ¿no? Donde estaba pues Carjadas... Guardando la retaguardia, bueno, hay todo tipo de explicaciones, quizá la más satisfactoria es esa de las largas marchas, tratar en cierta medida de ensayar con el ejército las posibles capacidades del ejército para esas marchas. Pero bueno, en cualquier caso, en el año 219 se produce el episodio de Sagunto, ¿no? Donde Cartago ataca la ciudad de Sagunto, que era aliada de Roma. Probablemente era una ciudad con mucha población griega, acordaos de aquellos plomos de Saiganta de los que hablábamos cuando hablábamos del comercio en la fase final de la colonización griega en la península ibérica. Y ya os remitía a este episodio y quizá por eso tanto Cartago como Roma, pues bueno... Batallaban un poco por el control de una ciudad que todavía hoy su puerto sigue siendo muy estratégico, casi en la partición entre el nordeste y el levante peninsular, ¿no? Lo cierto es que el episodio de Sagunto fue, como sabéis, el casus belli para el inicio de la segunda guerra púnica, ¿no? Primero se asedía Sagunto y luego siguen, pues bueno, todos esos episodios, ¿no? Bueno... Pues de guerras sucesivas y de batallas sucesivas en la guerra a Portas que lleva a cabo Aníbal contra Roma, ¿no? La guerra con el desembarco de Escipión en Ampurias, en el muy helenístico de Ampurias en el 217, avanza rápidamente a favor de Roma con las derrotas de los cartagineses en el Ebro, en concreto de uno de los herederos de Aníbal, Anón en Tarragona. Con la progresiva sublevación contra Cartago de algunas de las tropas auxiliares, ya sabéis que hay un relato escrito en época Flavia de un poeta romano, creo que Sabino en concreto, sí, itálico, que se llama La Púnica, que es un poema épico escrito en época Flavia sobre esta guerra, ¿no?, en el que se habla, por ejemplo, de los vascones, ¿no? Y que coloca del lado de Aníbal a muchas fuerzas auxiliares que habrían... Bueno, esto es bastante verosímil, no sé si los vascones en concreto, probablemente no, pero sí otras de las pueblas, de los pueblos, perdón, que ahí se citan, ¿no? En el 209, como decíamos antes, Escipión conquista Cartagonova y en el 206, otro hermano de Aníbal, Magón, defiende Gadir y la ciudad poco después se rinde. Antes había huido Aníbal. A África, donde fue derrotado en Zama por Escipión, batalla en la que él recibirá el cognomen es virtute, el sobrenombre del africano. El 206 es también, lo veremos, una fecha muy importante en la historia de la administración romana porque con la toma de Gadir, Roma suscribe el primer foedus, el primer pacto de igual a igual con un estado que anteriormente había sido enemigo, digamos, porque había sido base importante también. También del dominio cartaginés en los territorios del sur peninsular, antes al menos de la fundación de Acraleuque por Amílcar y de Cartjadas por Asdrúbal. Fue en ese templo, el templo de Melkart de Gadir, donde, como nos cuenta Plutarco, acompañado de Asdrúbal, Aníbal habría prometido el juramento de odio. Lógicamente, en ese periodo largo entre el siglo IV a.C. y el siglo III a.C., en el que se articuló la presencia única en la península ibérica, bueno, pues obviamente esa presencia dejó una huella que en cierta medida tenemos que ser capaces de valorar. Bueno, ¿cuál es esa huella? Bueno, pues un primer punto es la huella de carácter económico. Bueno, para Cartago, muy probablemente el dominio peninsular, como hemos visto, le permitió disponer de unos recursos que de otra manera le hubieran hecho imposible redificarse. Después de la derrota en la Primera Guerra Pública. Para la península ibérica, en el periodo hegemónico pre-Bárquida, bueno, pues la huella económica de Cartago es muy escasa. Para el periodo imperialista, para el periodo bárquida, el afán por la acuñación, por la explotación de los metales, por las monedas, bueno, pues la fundación de ciudades, en cierta medida, actuó también como dinamizadora, pues de la obtención de mano de obra, de la producción, de la agricultura, etcétera, ¿no? Conocemos muy poco de la herencia administrativa, ¿no?, bueno, pues cómo se articuló la Iberia Púnica, ¿no?, bueno, pues esto es muy discutido, no sabemos si se articuló también porque luego ya sabéis que en el mundo púnico nuestro gran problema es que las fuentes pro-cartaginesas fueron eliminadas, ¿no? Por parte de Roma y tenemos el relato de los acontecimientos que en realidad nos cuenta Polivio, ¿no?, que al final es un beligerante, ¿no?, por así decirlo, ¿no? Bueno, se administró como distritos, también cuál es el dominio de esos reyes bárquidas sobre la península, bueno, cuál es el papel del templo de Melkart, el papel de esas ciudades que acuñan o a las que se acuñan. ¿A qué se le permite acuñar moneda? Bueno, pues todo aquí hay una discusión que es muy difícil de conocer porque no tenemos fuentes propiamente púnicas, ¿no? Sí que es verdad que un último legado, y con esto termino, un primer y fundamental legado del mundo púnico en la península fueron las ciudades, ¿no? El progresivo avance cartaginés dio mayor prosperidad a las ciudades hispano-fenicias. Como había sido, pues, Almuñécar o Marinaque o Baria o la propia Galil, que amplió esa órbita de ciudades que haría del territorio turdetano un territorio tempranamente urbanizado, amplió esa nómina de ciudades con Acraleuque, Cárjadas y la ciudad que citábamos antes del Tosal de Manises, ¿no? Bueno, con esto tenéis una panorámica un poco... ...un poco rápida, como siempre, del dominio púnico prebárquida, bárquida, hegemónico, imperialista en la península ibérica que supone también el inicio de la presencia romana. La semana que viene comenzaremos con la acción política en la península ibérica a partir del 218 y sobre todo en un periodo en el que se junta la segunda guerra púnica con un periodo que a veces llamamos preprovincial. Hasta el 197 a.C. en que Roma va a descomponer la península ibérica en las dos provincias, Citerior y Ulterior. Pero esto, insisto, lo vemos la semana que viene.