Iniciando, buenas tardes. Iniciando, bien, ya estamos. Ya somos unos iniciados en los misterios eleusinos o los que sea. Bien, nos quedamos. Habíamos visto la semana pasada, habíamos visto a Sócrates, habíamos visto la relevancia de ese giro interior, de ese giro hacia el ser humano, hacia el ser humano como el origen real de todo, el que puede entender la naturaleza y en donde podemos encontrar la esencia en nosotros mismos, ¿no? Entonces, hemos visto que Sócrates habla del alma, habla de todo eso, pero no va más allá. Será Platón quien pueda desarrollar todo eso y como veis lo que hace es un tutti-frutti, escoge ideas de todos, intenta hacer una especie de síntesis filosófica para intentar explicar las cosas. De Heráclito, el movimiento, el cambio. De Parménides, todo lo contrario, que dará lugar al mundo de las ideas. De los pitagóricos, la inmortalidad del alma. De los pluralistas, los objetos sensibles. Sensibles es el que lo podemos sentir, o sea, los objetos materiales. ¿De dónde vienen? Y de Sócrates, una cosa, aparte del método y los problemas éticos y políticos, los que os dije, los conceptos universales. Porque tenemos una cuestión. Si las cosas son eternas, ¿por qué no las tenemos? Cuando nosotros hablamos y decimos, yo qué sé, silla, caballo, mesa. ¿A qué nos referimos? A una idea de silla, caballo, mesa o a una mesa concreta, un caballo concreto, una silla concreta. Ya veis que no tenían redes sociales y se aburrían y podían dedicarse a pensar, ¿no? Es decir, eso será el concepto universal. Un concepto que todo el ser humano entiende. Pero claro, entonces eso sería un concepto único, un concepto eterno, inmutable, un concepto de Parménides, ¿no? En ese sentido. No puede ser algo material. Y eso explicaría, ya lo veremos con los universales, que a raíz de este concepto, lo que hay es multitud de cosas que se parecen a él. ¿Y por qué digo que se parecen y no son idénticos? Porque, como la señal de televisión o de lo que sea, ¿qué ocurre cuando vamos con el móvil a un lugar que hay poca señal? Que no entendemos a los demás, se distorsiona. Entonces, la idea que tenían ellos de eso es que hay un objeto eterno que es inmutable y demás, que está ahí. Y entonces, todo lo demás, esto es lo que dirá Platón, lo veremos ahora, es una imagen de eso, pero una imagen distorsionada. Por lo tanto, así Platón se saca el conejo de la chistera y dice que puede haber múltiples cosas que llamándose lo mismo se parezcan, pero no sean idénticas. Esto ahora volveremos sobre todo. Un poco para volver a lo que estábamos. Bueno, estábamos con la página, que lo tengo por aquí, Aristóteles, Platón, las ideas, vale. Tenemos los elementos que utiliza Platón. Punto 1.2 en la página 86, elementos que convengen la formación inicial de su pensamiento. Vale. Más allá de ellas, está el punto 1.2, al mundo de las esencias e ideas, al que pertenece también nuestra alma y donde reina el bien. Es decir, segundo parágrafo, esta es la idea fundamental. Hay un mundo eterno. Hemos de ir al mundo de las esencias. Y aquí nos planteamos un problema. ¿Qué es conocer? ¿Qué es la ciencia? Para Platón, la ciencia, o sea, hemos visto que los sofistas que decían como no puedo saber lo que es, pues cojo lo que me interesa. No, tiene que haber una auténtica realidad, una auténtica verdad, por decirlo de alguna manera. Entonces, Platón y Aristóteles se van a proponer encontrar esa verdad. Cada uno lo va a hacer a su forma, más o menos lo mismo. Habrá un mundo metafísico y un mundo material. Pero cada uno lo enfocará desde un punto de vista u otro. ¿No? Bien. Entonces, Platón parte de la base de que podemos conocer la verdad. Lo que sería el epistema. ¿Qué es el epistema? Más allá de la pura doxa, la opinión. Yo creo que los burros vuelan y además a reacción. Vale, eso es una opinión. Demuéstramelo científicamente, diríamos hoy en día, ¿no? Bien. Para conocer esta verdad tenemos que sobrepasar el mundo de los sentidos. Y para sobrepasar el mundo de los sentidos tenemos que irnos a un mundo que esté por encima, que no podemos llegar nosotros. Porque nosotros tenemos, a ver, nuestros periféricos, la vista, el oído, el tacto, todo eso nos llega a lo que nos llega. Sabemos que los animales nunca tendremos el olfato de un perro. Ni el oído de un lince. Ni la vista de un águila. No tendremos nada de eso. Ellos van más allá. Y entonces, los griegos ya sabían que somos limitados. ¿Pero qué tenemos que ellos no tienen? Eso pensamos. Se supone que somos inteligentes. De hecho, somos la especie sapiens sapiens, aunque alguno lo disimule muy bien, lo de sapiens. ¿No? Vale, pues entonces es eso. Soy consciente de mis limitaciones sensoriales, del mundo de los sentidos. Pero puedo conocer la verdad. Y en eso, Platón y Aristóteles están de acuerdo. Cada uno lo verá a su manera, que es lo que veremos ahora. ¿No? Bien. Vale. En esto, que es el resumen de lo anterior, os he puesto el esquema anterior que resume un poco la parte esta. La metafísica. Diferencia entre el mundo Jai 2, de la forma, del espíritu, de esa forma inmaterial, y el mundo material. De Parménides, ya lo hemos visto, la realidad es eterna, inmutable, y no cambia. No cambia. Entonces, ¿por cuál es? ¿Cómo podemos llegar a ella? A través del tacto. Escuchando, no. Solo podemos utilizar nuestro cerebro, nuestro razonamiento. Claro. Pero solo podemos alcanzar, por la razón. Esto es pura influencia socrática. La razón me permite pensar de tal manera que pueda eliminar todo aquello que sea falso y entonces encontraré la verdad. Elemental, querido Watson, ¿no? Es así. Ese es su planteamiento. Hombre, hoy en día ya os digo, hay muchos planteamientos de estos que si lo cogemos desde nuestra posición actual decimos, pero ¿dónde van? Pero nos hemos de situar hace 2.500 años para comprender lo que están haciendo. ¿No? Bien. Eso de Parménides. De los sofistas, la percepción. Percibimos tal y como se nos aparecen las cosas. Cada uno cuenta la feria según le va a niña. Es así, ¿no? El mundo lo percibo según me ha ido. Vale. Por lo que solo la razón nos permite conocer la esencia de las cosas. La ciencia, el episteme, que es el saber, ciencia, inteligencia, todo eso. Es decir, vemos que ya seguimos el método del conocimiento desarrollado por Sócrates. Y luego de Sócrates es otro concepto fundamental de la ciencia. Dos y dos son cuatro. Aquí, en la Conchinchina y en el Polo Norte. Es decir, ese conocimiento, ese saber ha de ser válido para todos. La ciencia irá más allá, que por eso os he dicho esto. La ciencia dirá que el resultado, para que sea verídico, tiene que ser siempre igual. De hecho, esa fue una de las excusas para montar la estación orbital. No, vamos a ver si sin gravedad, las mismas leyes de física y química que aplicamos en la Tierra se dan. Ya está. Y ahí tenemos gente dando vueltas, que está estupendo. Ya me gustaría a mí que me invitasen a subir un día. Aunque fuese nada, dos horitas, por poder decir que he ido. Pero la idea es esa. Es decir, el saber lo que conocemos tiene, diríamos hoy en día, la ciencia moderna. Ojo, no lo decían ellos, ¿eh? El saber tiene que ser igual. Las condiciones sean las que sean. Vale. Entonces ellos, que evidentemente estaban más atrasados, lo que decía de Sócrates es que tiene que ser válido para todos. Que son los conceptos universales. Tiene que haber esa idea que sea la misma para todos. ¿Por qué todos hablamos? ¿Por qué todas las tribus? ¿Por qué todo el mundo desde que hay historia hasta los últimos pueblos que se han descubierto hoy en día, que todavía hay algunos que están por ahí viviendo a su aire? No saben lo bien que viven. Comparado con la sociedad y tal. En ese sentido. La naturaleza y tal. ¿Por qué todos tenemos aspectos comunes? Eso es lo que se planteaban ellos. ¿Por qué un babilonio resulta que también tiene muchas cosas como nosotros? ¿No será que hay algo que de alguna manera... Eso no encontré cuestiones metafísicas. Estoy poniendo un ejemplo del día a día. Pues la idea era esto. El concepto universal es aquello que une a todos los hombres. Son conceptos válidos para todos. Muy bien. Estos conceptos universales, si tienen que ser válidos para todos, no será doxa, no será una opinión. Tiene que ser conocimiento. Tiene que ser episteme. Para que sea conocimiento, eso tiene que ser volvemos a Parménides, eterno, inmutable y demás. ¿Qué hizo Platón para explicarlo? Las jaidos, las formas. Lo que son las ideas platónicas. Esto es un poco el resumen que tenéis en estas páginas. La percepción de los sofistas, la teoría socrática del saber y demás. Lo explico en cuatro líneas. Luego os ponen el punto 1 a 3, los diálogos platónicos. ¿Por qué se inicia con los diálogos? O sea, ¿por qué Platón utiliza los diálogos? Porque está influenciado por su maestro Sócrates, que era sofista. Ya vimos cómo Sócrates le encantaba la mayéutica. Le encantaba dejarnos desnudos intelectualmente para generar un nuevo conocimiento libre de dudas y libre de errores. No era por otra cosa. No es que al tío le gustase el chiste aquel está bien, pero eso era para mejorar, para aprender. Bien. Pues por lo tanto, ¿qué va a hacer Platón? Si cogéis alguna de sus primeras obras, es un diálogo de café. Solo que en lugar de hablar del tiempo del partido de fútbol, pues hablan de lo que es el bien, de cuál es la mejor forma de gobierno. Si tú crees que esto es ético, cosas de estas, hoy en día vamos a un bar, nos ponemos a hablar de esto y nos echan. Seríamos subversivos, ¿no? Pero bueno, me refiero que si cogéis alguna obra de Platón de las primeras, lo que tenéis que hacer es, aparte de que van dando saltos, porque cuando estás hablando con un amigo tranquilamente en una cafetería, estás hablando con la gente, pues hablas en media hora de siete cosas. Porque no es un monotemático, vas dando vueltas y tal, pues en los diálogos están escritos igual. Cada obra toca una serie de puntos distintos y a lo mejor un tema, lo toca en cuatro libros diferentes. Y coge y dice, bueno, ¿te acuerdas que hace diez días o hace una semana cuando nos reunimos que estábamos hablando de aquello? ¿Has variado de opinión o sigues pensando que...? Era la forma, la lógica normal. Bien. Estos diálogos, esta estructura, evidentemente salen de Sócrates. ¿Qué predomina? La interrogación. ¿Qué crees de esto? ¿Entonces esto es así? Y el otro, no, o sí, mira, por esto, por lo otro, tal. Es decir, esa estructura mínima básica de lo que sería la lógica que desarrolló Sócrates está ahí, ¿no? Es un artificio literario, evidentemente, es una forma de explicar todo eso en lugar... Aristóteles, no, Aristóteles ya será magmeño y ya te lo suelta pum, pum, pum, pum. Investigaciones parciales, lo que os digo, en el libro se va hablando de los temas, y ahora hablamos del bien, y ahora hablamos de la moral, y ahora hablamos de la ciudadanía, y ahora hablamos de esto y de lo otro, ¿no? Entonces va cogiendo algunos personajes, los primeros obras, y demás. Y luego, normalmente, entre dos y siete personajes, normalmente reales, pero no había derecho de autor en aquella época, pero pues sí las muestras. Normalmente estaban ya muestras. Es decir, personajes que habían ya fallecido, que de alguna manera la gente conocía, y él utilizaba para poder desarrollar sus ideas. ¿No? Incluso en alguno de esos diálogos estaba un hermano suyo. Vale. Esto es en cuanto a los diálogos lo que os pone. Fijaros lo que pone al principio la página 90. La teoría de las ideas no es tratada explícitamente como tal teoría por Platón hasta el Parménides. Y evidentemente el Parménides, ya no pertenece a estas primeras obras. Pero sí que lo va anunciando. Obra en la que el autor revisa críticamente su hipótesis metafísica. En diálogos posteriores a este, como el Teeteto o el sofista, Platón reorganiza y reformula su teoría ya autocriticada. Mientras que los diálogos de su vejez, como el Tímeo, lo conecta con la visión global del proceso cósmico, a través de los pitagóricos. Anteriormente al Parménides, Platón utilizaba las ideas en la solución de los problemas que trataba aún sin reparar los problemas que implicaba. Es decir, aquí tenéis el resumen. Platón va a llegar al mundo de las ideas pero antes va a estar haciendo una serie de apuestas en las primeras obras sin llegar a tratar ese mundo del Jaidos de la forma. Es en el Parménides lo que es, es y lo que no es, no es la obra en que plantea y analiza lo que es el mundo del Jaidos, esa verdad eterna y inmutable del actual todo deriva. Muy bien, ahí se lanza, diríamos al ruedo, una expresión ya hoy en día con los cambios sociales poco afortunada, pero se lanza y explica cómo es y cómo lo hará. Si nosotros tenemos que explicar algo al personal, a la gente, y no tenemos las palabras o las palabras que vamos a utilizar, los va a dejar exactamente igual porque no se van a enterar de nada, ¿a qué recurrimos? Recurrimos a los ejemplos, recurrimos a las fábulas, recurrimos a todas estas cuestiones. Entonces, el mito de la caverna es esta fábula, es esta recreación de los distintos pasos del ser humano. Bueno, la evolución de la teoría de las ideas. Son cuatro fases. Como os pone la introducción en la página 90, una primera fase acrítica que simplemente la va desarrollando hasta el Parménides. En la que la teoría va surgiendo y se va utilizando sin reparar directamente en ella como objeto de estudio. Una fase crítica que es la propia del Parménides en que se revisa la teoría y se formulan los problemas que de su uso se derivan. ¿Quién debía ser el que le hizo reformular? Yo siempre he pensado que debía ser el tocanarices de su discípulo llamado Aristóteles. Porque Aristóteles desde un principio, no lo sabemos si es así, pero Aristóteles desde un principio era mucho más yo lo digo que era un poco muy cuadriculado y sus obras son muy cuadriculadas. Entonces, de alguna manera ¿cómo se depura el conocimiento? Presentando objeciones constantemente. Esto es así, vale, pero realmente es así. Vamos a pulir, a pulir, a pulir. Claro, la teoría de las ideas evidentemente si empiezas a rascar todas las ideas que venía esto de Sócrates de tocar las narices sale a imperfecciones. Entonces claro, ¿cómo resuelvo esto? En las dos siguientes fases lo que va a hacer va a ser intentar adecuar otros conocimientos como los pitagólicos para intentar explicar. Pero bueno, en la primera fase la fase acrítica que son el banquete, Cedón, República él lo que dice es que las ideas han de tener una realidad. Tienen que ser reales pero no una realidad material sino una realidad de Parménides. Tienen que ser eternas inmutables, inmateriales y demás. Fijaros, la tontería ¿por qué tienen que ser inmateriales? Si os fijáis esto sí porque si tienen materia la materia cambia ¿no? Y este va a ser uno de los grandes problemas con el tema del alma porque cuando veamos Aristóteles dice no, el alma es materia muy fina, muy sutil y todo lo que os dé la gana pero es materia ergo si es materia no puede ser eterna porque la materia si han visto Seguimos Aráclito y Parménides se transforma y ahí está el cacao ¿qué hará Platón? el alma no tiene materia por lo tanto es eterna ¿veis? estas pequeñas unas palabras u otras dan cambio bien, en el mundo inteligible del intelecto solo podemos acceder a ese mundo desde nuestro conocimiento, desde nuestra razón no podemos sacar la cabecita y poner la mano y coger nada de ahí porque no podemos, no llegamos bien ¿cuál es la frase principal? conocer es recordar vale lo tenéis aquí las ideas no son meros esquemas mentales sino que tienen que ser realidad, tenéis en el punto 2.2.1 que son las ideas ¿no? pues habla de Sócrates y demás, las ideas son seres inmateriales situados aparte en otro mundo en el mundo inteligible las ideas son los objetos específicos del conocimiento racional las ideas es lo que me permite organizar mi conocimiento del mundo yo tengo que sustentarme ¿qué hacía Sócrates? vamos a borrar todo lo que tenemos que puede ser falso y vamos a poner unas ideas que sean eternas e inmutables es decir unos clavos a los que cogernos y poder razonar y evolucionar pues eso es lo que pretende Platón con las ideas las ideas tienen que ser algo sobre lo cual me permita razonar y entender el mundo por eso esas ideas no pueden ser materiales, tienen que ser eternas y todo eso, porque serían perfectas no habría nada mejor que ello ¿no? bueno y los arquetipos modélicos de las virtudes morales, las ideas son la esencia que no deben confundirse nunca con las cosas sensibles y que sólo el alma apartándose de éstas puede descubrir aquí tenemos otra cuestión muy bien, tenemos dos mundos, tenemos el mundo material por un lado y el mundo espiritual por el otro ¿cómo se conectan? como si fuese un móvil, marcas un número y te conectas y ésta es otra de las grandes cuestiones, y esta tontería por ejemplo dará lugar a la Santísima Trinidad ahí donde lo veis con esta tontería, muy bien tengo un mundo material y un mundo espiritual el mundo espiritual es todo esencia, no tiene materia y el mundo material es pura materia y no tiene esencia ¿dónde estamos nosotros? en medio como el jueves porque nosotros tenemos una parte material y una parte de esencia que es el alma, ergo el alma va a ser el que nos conecte con ese mundo de las iglesias lo ponemos en plan religión nosotros somos miles gusanillos de este mundo pero tenemos un alma que nos acerca a Dios nuestro contacto por Dios no es material, no lo vemos pero nuestro espíritu se puede elevar así, ¿se entiende? pues es lo mismo, ellos no hablaban de Dios porque todavía no habíamos llegado a este punto ya veremos las religiones del libro ¿cómo lo enfocan? pues es esto, el ser humano necesita a través del alma que para que sea inmortal según hemos visto según venían diciendo Parménides, Heráclito y todos estos, no tiene que tener materia por lo tanto el alma es inmortal ¿que esto nos recuerda a las filosofías orientales? si pero las filosofías orientales ya sabéis que se van perfeccionando a base de ciclos y tal, y si una vida te porta muy mal vuelves a renacer y vuelve a empezar de nuevo es así es otra forma, es algo similar pero no lo mismo para ello ¿qué hizo? tenéis en el punto 222 conocer y recordar, la página 91 las ideas vienen al pensamiento ante el estímulo de cosas que percibimos ese es la forma de conocer ¿y esto cómo se llama? esto lo tenéis en la página siguiente la catequesis o recuerdo muy bien básicamente esto vendría a ser de una forma muy sencilla nuestra alma es inmortal no tiene materia y por lo tanto está en el cielo os lo voy a explicar como si estuviésemos en una clase de catequesis nuestra alma está en el cielo y entonces cuando nacemos nuestra alma se nos mete en el cuerpo y somos nosotros le damos un cuerpo y ya está ¿no? entonces fijaros que tenemos esa alma el alma de Platón cuando está en el mundo de las ideas lo conoce todo porque comparte esa verdad ¿y qué ocurre cuando nace? se le olvida todo por fortuna para colegios universidades y demás, bromas aparte es decir, el ser humano de alguna manera llevamos integrado en nuestro espíritu todo el conocimiento del mundo pensaba Platón ¿qué ocurre? que yo pues, ni idea lo que decía Sócrates voy a sacar el conocimiento que tienes pues es un poco esta idea nosotros tenemos todo eso y cuando vemos un objeto decimos anda, yo lo he visto en algún lado me suena este es el recuerdo, la anamnesis Platón decía, porque no había otra forma en aquel momento de explicarlo el auténtico conocimiento lo llevábamos nosotros de alguna manera en sí, llevábamos el chip con toda la información la enciclopedia británica la llevábamos grabada en los cerebros pero no abríamos no íbamos a buscar la información ¿cómo se recuperaba esta información? al ver un objeto anda, esto es un caballo ¿cómo sé que es un caballo? ¿por qué le llamas caballo? pues mira, me ha salido caballo porque realmente si pensamos cómo han aparecido las palabras también te podemos dar varias clases entonces la explicación era esa la verdad está ahí arriba nosotros cuando somos espíritu conocemos todo al nacer, al pasar del mundo inmaterial al material se nos olvida y entonces por recuerdo al verlo en la naturaleza poco a poco vamos recordando eso sería lo que tenéis aquí de la anamnesis bajo el estímulo de la percepción recuerda aquellas esencias olvidadas y recuerda hacer en él el amor de las ideas el eros filosófico bajo cuyo impulso el alma puede elevarse de nuevo al conocimiento de la realidad esto es el mito del caballo alado es decir, el ser humano cuando conocemos queremos conocer más ¿por qué? porque este conocimiento por estas ganas de conocer más nos llevará a la auténtica realidad lo ponemos en el mundo cristiano o en el mundo de las religiones del libro, me da igual cristiano porque estamos aquí pero mundo judío y musulmán lo mismo si os voy a poner una explicación de San Anselmo si yo tengo un creador mi alma tiene un creador que es Dios y me pone en este mundo todo lo que hay en el mundo proviene de Dios y entonces mi alma ¿qué querrá? volverá a Dios eso es lo que decía San Anselmo y luego venía el insensato ¿cómo vas a ser tan insensato de no creer en quien te ha creado? básicamente os he hecho un spoiler pero básicamente la idea es esa nuestra alma nosotros vemos el mundo y ese mundo nos hace ver que hay algo que tiene que ser perfecto y tendemos hacia eso y eso es lo que le llama el eros platónico vimos con los presocráticos que las cosas se podían hacer por amor o odio el eros es tendencia a por lo tanto y estamos con el problema del movimiento ¿cómo se mueve? ¿cómo nos ponemos en marcha para buscar el bien? algo nos tiene que mover pues sería el eros, el amor platónico ¿por qué se llama amor platónico? porque nunca lo alcanzará porque lo que estás buscando es el amor por las ideas y nunca vas a llegar a las ideas eso lo utilizamos luego para otras cuestiones más materiales ¿no? esos serían los grandes puntos lo que significa que lo que se conoce o se aprende no se adquiere de fuera es lo que tenéis al final antes del cuadrado que pone recuerdo sino que se desarrolla tomándolo o extrayéndolo de dentro que es la teoría de la reminiscencia esto ha salido algunas veces es el recuerdo conocer es recordar el conocimiento es recordar lo que teníamos lo que sabíamos cuando compartíamos todos ¿cómo lo explica? el mito de la caverna fijaros si la filosofía es amor a la sabiduría y los ojos tendencia a amor hacia el conocimiento si el hombre como diría luego Aristóteles tiende por naturaleza al saber conocer la verdad en la vocación propia del filósofo ¿vale? muy bien ¿no? entonces ¿qué es conocer? ¿cómo se conoce? ¿podemos conocer la realidad? lo que os digo cerramos los ojos nos vamos a dormir la realidad sigue existiendo pero nosotros no la conocemos como muchos si tenemos alguna pesadilla ¿no? bien coinciden la realidad y el conocer los límites de esta realidad y el conocer coinciden o no bueno os lo pone en el libro séptimo de la república se refiere a esta problemática con su famosa narración del mito de la caverna nos habla de unos hombres que desde su infancia permanecen atados obligados a mirar al fondo de una cueva donde se proyectan las sombras de unos seres ¿eh? donde estamos que pasan por delante de la boca de la cueva uno de estos hombres se libera de su cadena que sería esto en un momento dado que sería el filósofo y dándose la vuelta sale al exterior de la cueva donde queda deslumbrado al contemplar por primera vez la luz del sol oh dios mío hay otra realidad bien superada su momentánea ceguera poco a poco va viendo con asombro una nueva forma de realidad y se da cuenta de que antes solo conocía sombras porque las cosas reales iluminadas por la luz del sol estaban fuera de la caverna es decir, fuera si, es que es así es matriz, es puro matriz si es que no es otra cosa ya os comenté como reconocen a Neo por la caída de los átomos ya vimos la teoría de la de esto de fortuita y demás o sea, que es así fijaros posteriormente regresa donde sus compañeros permanecen atados pero dotado ya del nuevo conocimiento al relatársele no es querido por ellos incapaces de comprender lo que pasa le toman como un loco e intentan matarlo o sea, todo aquel que vaya más allá de lo estipulado en el conocimiento pues que quiera superarse Platón era consciente de que eso ocurría esto es el mito de la caverna básicamente no, tu crees o sea, la realidad es la que vemos la realidad en la que nosotros vemos o sea, que ocurre esto en psicología se estudia muchísimo cada uno se adecua a la realidad que le ha tocado vivir tanto por bien como por mal o sea, y esa es la auténtica realidad para cada uno con esto jugaban los sofistas si, exacto, ve todo lo que hay más allá a ver, en el mundo clásico hay una frase esa que yo se lo digo a los críos pero en otro sentido que es, yo siempre cuando los veo entrar a un examen según la cara que ponen les digo vosotros como los griegos y los romanos decían eso de sólo sé que no sé nada os digo de cachondeo porque sólo sé que no sé nada es que no he estudiado pero realmente el sabio griego decía sólo sé que no sé nada porque cuanto más conoces más cuenta te das de lo que te queda por conocer y Platón se está refiriendo a eso básicamente bueno, pues este es el mito de la caverna vale muy bien, luego pone los grados del conocimiento y demás los niveles, el sensible y el inteligible ahí hay que tenerlo en cuenta que es fundamental esto podemos conocer de forma sensible y podemos conocer a través de la razón porque tendrá mucha influencia posterior, bien, una segunda fase será la crítica al Parménides ah y se pregunta ¿cuáles son los límites del mundo de las ideas? ¿alguien me puede decir cuáles son los límites del universo? ¿tiene límites o no tiene límites? o es muy grande, es un apellido es algo indeterminado el universo lo abarca todo y en este caso ¿qué sería todo? pues está limitado entonces si está limitado ya no sería ya podría estar limitado por algo que lo limita por lo tanto ya no sería el máximo, ya habría algo más o sea como veis si le damos a la lógica podemos llegar a decir sólo sé que no sé nada ¿no? bien entonces ¿qué se proponía? los problemas que se habían encontrado era ¿cuál es el límite del mundo de las ideas? ¿cuáles son esos límites? ¿cómo se relaciona el mundo material y el mundo de las ideas? mmm ¿que es un producto mental o realmente existe? y esta es la base de los universales tenemos un tema más adelante que es la controversia de los universales y aquí se van a pelear los que son platónicos van a decir que realmente existen y los que son aristotélicos dirán que no hay de la china, que es un producto de la mente que razonando nos puede llegar a conocer algo estos son los puntos bien ¿cómo conocer estas realidades si no podemos tocarlas? si son trascendentes ¿cómo se relacionan con la realidad? recurrirá a Democritus y las soluciones en el sofista y tímeo propondrá una serie de soluciones a todo esto a partir del sofista y el teeteto pues aparecerá una figura fundamental también que es la del demiurgo porque aquí tenemos un problema que lo veremos con Aristóteles, a ver el que hace se mueve y el que se mueve ya no puede ser eterno según Parmenides ¿no? ¿qué le vamos a hacer? si es que se dan cabezones en ese sentido ¿no? vale y se plantea otra cuestión que ya lo había dicho también Democrito hasta este momento Platón no había en ningún momento contemplado la posibilidad de que el no ser existiese todo es realidad y ahora estamos en eso si os fijáis, ahora hace un par de años que estamos con la cantinela de los astrofísicos que resulta que el vacío no existe el no ser no existe hasta ahora existía el ser que era la materia que estaba por el universo y el no ser sobre la que flotaba es que resulta ahora que el no ser también es materia no han descubierto nada ya estaban Platón y Aristóteles peleándose con estas cuestiones ¿no? lo explicarán con todo lo que queráis pero básicamente el problema es ese ¿puede existir el no ser? ya lo habíamos visto con Parmenides uno dice que sí según temporadas sí o no, vale por lo tanto, el no ser de algún modo existe como algo diferente a lo que es el ser y estas ideas cómo se comunican es decir, todos estos son los problemas que le salieron os lo digo porque aquí nos lo va poniendo en otras formas principales de las ideas en la fase crítica fijaros que os ponen en la fase crítica os pone en la página 97 lo que es Joestín Tiestí y Tojón vale esto si lo hubiese escrito os lo ha transcrito Joestín lo que es Jo es el artículo masculino singular de griego tiene el artículo en griego Joestín este Jo sería el pronombre lo que es el pronombre neutro To sería el pronombre neutro algo es Ti es un indefinido alguna cosa que es y lo que va siendo Tojón On es el participio Ser, siendo lo que va siendo aquí entra en una dialéctica que no vamos a entrar porque si no volveréis un poco majaras pero es todo esto que os estoy haciendo el resumen de lo que tenéis en estas páginas la participación y todo esto bien fijaros en la última fase relación a las ideas y el mundo sensible el hombre y su finitud bien un ser más de la naturaleza integrado de acuerdo con las leyes cósmicas y esto va a tener mucho que ver también con la aparición del helenismo el cosmos ya vimos os acordáis que era orden bien entonces el ser humano está ahí esto recordadlo que la siguiente clase no, la posterior cuando veamos un mundo helénico volveremos a verlo porque el ser humano se incluye en ese cosmos en ese orden, en las nuevas escuelas helenísticas desaparece la metafísica y se incluirán ahí bien en cuanto al mundo temporal nosotros tenemos un cuerpo que en el mundo de las religiones del libro comentaban que el cuerpo es el sepulcro del alma es decir, el cuerpo es algo material imperfecto unos salen más perfectos que otros que no vamos a hacer, es así, pero bromas aparte es la imperfección de la existencia corporal del mundo material que guarda lo eterno que es el alma qué ocurre, qué decía que la esencia del hombre, el alma no corresponde con su cuerpo pues el alma simplemente es el lugar donde está asentada está asentado en un cuerpo que es lo que le permite conocer, el alma conoce a través de los sentidos del cuerpo permite transmitirse y sería el estado intermedio para conectarse con digamos dios, con el mundo de las ideas bien esta alma vive desterrada del mundo de las ideas cómo puedo ascender cómo puedo pasar de la tierra y volver a través del conocimiento del intelecto y de las esencias podemos alcanzar otra vez ese mundo luego otra cuestión, la proyección cósmica, la salvación del alma trasciende la vida humana y se busca la unidad del ser, del universo como totalidad ¿y el universo qué es? un eterno nacer y morir si eso es así ya veremos ahora la parte política la relación del hombre con la ciudad ya no era lo que se planteaba en el mundo griego, pero bueno vamos a ver porque vamos ya retrasados esto que os he dicho vamos a verlo rápidamente de otra forma para que podamos verlo, muy bien, ¿qué es la dialéctica? el método dialéctico es la forma de llegar al mundo de las ideas Platón habla de una segunda navegación la primera navegación había sido el plano material que no había llegado a ningún puerto entonces Platón utiliza ese símil diciendo vamos a poner la proa de nuestra nave hacia otro rumbo que será el mundo de las ideas ¿no? la filosofía avanza hacia una realidad suprafísica la segunda navegación conduce a reconocer la existencia de los planos del ser y esto ya llegará hasta el siglo XIX y hoy en día también pero las principales escuelas, ahí lo veremos en la segunda parte de la asignatura cómo se divide un mundo fenoménico de fenómeno de material que existe y uno invisible que va más allá del material que sólo podemos conocer a través de la razón vale ¿cómo podemos llegar a ellos? a través de la dialéctica normal, porque lo ha dicho Sócrates ¿qué pretende la dialéctica? conocer el mundo inteligible y ¿por qué queremos conocer ese mundo? ¿por qué somos tan pesados queriendo conocer eso? porque hemos de conocer la idea del bien el ser humano necesita algo que dentro de este mundo que tenemos pues hay algo que funcione esta idea del bien ya la iremos comentando todo eso a través de una actividad racional que nos dé un conocimiento verdadero, es decir, estricto, universal y necesario y todo a través de la razón que es un poco lo que os he estado comentando es decir estos conocimientos para Platón tienen que ser así, a través de la razón y como actividad racional el impulso erótico que os he dicho esto no es la apertura de los años 70 ni mucho menos en ese mundo erotismo el eros es una fuerza no es el eros material es el eros inmaterial esfera de sentimiento del amor o deseo de la belleza pero no una belleza material sino lo bello cambiar belleza lo bello por Dios amor o deseo por Dios las religiones no dicen eso volverás a tu salvador o da igual que sea Cristo Alá, Yahvé, da igual de alguna manera en las religiones del libro lo que pretenden es volver a ese mundo a ese paraíso estar con ellos ahí arriba es decir, volver a ese mundo de las ideas para que veáis la relevancia que tuvieron estos planteamientos luego a la hora de enfocar las religiones de lo que sería el libro bien en la belleza y en el banquete pues sería donde explicaría este impulso erótico bueno la dialéctica todo eso se haría a través de dialéctica cosa que Aristóteles dirá que no bien ascienden el pensar hasta los últimos principios y los conceptos con la dialéctica buscaban ese raciocinio que les pudiese llevar a conocer la realidad última bueno se plantea lo del episteme simplemente esto de aquí, fijaros tal conocimiento sólo se gana por el alma y a través de un pensamiento puro separado de todo lo corpóreo que es lo que hemos estado viendo también ya os digo, esto lo veremos un poco rápido lo miráis vosotros a vuestra parte el dualismo epistemológico que es otra pregunta que os ha salido a veces si os sale el dualismo epistemológico es el dualismo de conocimiento y ese puede ser dos formas la doxa y el epistema es decir, la opinión y la ciencia ¿qué sería opinión? lo que se puede conocer a través de los sentidos es decir, el mundo nuestro de los sentidos ¿es fiable eso? no, porque son sentidos por eso lo llamaban de opinión doxa claro, es no es conocimiento total porque a mí me parece que es así pero tampoco tengo el raciocinio para hacerlo y la ciencia sería lo que se conoce a través de la razón es decir, hay dos las ideas y eso sería verdadero digo porque hay otra pregunta que es el dualismo epistemológico bien en cuanto a las teoría de las ideas es como consecuencia ¿a qué le lleva la teoría de las ideas? buscando la solución al problema del conocimiento porque él ya veis, es esto ¿cómo puedo conocer? pues lo explico de esta manera con la anamnesis, la reminiscencia y ese mundo que está todo ahí yo lo recuerdo y esto será lo que me permitirá bien dogma central de su filosofía pues unido a la metafísica todo eso los estudios de joven sobre el bien absoluto nos lo pone el libro y ya está por lo tanto la teoría de las ideas tres puntos fundamentales porque marcan también la filosofía posterior ¿qué es el ser? ¿qué es el saber? y ¿cómo tengo que obrar? en primer lugar, ¿qué es la existencia? ¿cómo puedo conocer? lo hemos visto antes, el dualismo epistemológico del conocimiento no tienen claro que los sentidos me permitan conocer y luego la parte moral ¿cómo tengo que obrar? esta trilogía esta triada la va a utilizar no exactamente ir parrando uno por otro Kant va a hacer tres críticas la crítica de la razón pura ¿cómo puedo saber? la crítica de la razón práctica ¿cómo debo de obrar? y el juicio estético es decir, todo aquello que se me escapa al conocimiento como es el arte y cosas de esas ya veremos todas estas cuestiones por lo tanto, siempre en filosofía suele haber tres cuestiones a tener en cuenta aquí os vuelvo a repetir lo mismo no entenderemos mucho y demás las verdaderas causas de las cosas sensibles son inmutables por su propia naturaleza es decir, lo que hemos estado viendo hasta ahora la verdad proviene del hiperurano ese mundo que está más allá del firmamento que sería la verdad hiperabsoluta si me permitís la palabra y todo lo que hay aquí es mero reflejo de eso esto lo va Aristóteles de alguna manera lo va a aceptar pero va a decir que no ya lo veremos como Aristóteles dice bueno no, a mí lo haremos de otra manera bueno esto nos lleva a la idea fundamental a la parte fundamental de Platón, las haidos las formas, es decir ese mundo no material ese mundo hiperurano son la esencia de las cosas es decir es la radical la radicalidad de lo que hay del mundo lo que os decía no hay una silla eterna, inmutable hay una idea de silla no es material y eso cuando baja cuando se traslada digamos hacia el plano material se va transformando y eso permite la pluralidad de modelos de signos la idea es esta hay algo que es una idea una forma que es eterna, inmutable y eso es lo que genera todo lo demás eso sería cómo se genera el mundo las ideas son en sí para sí es una de estas frases que utilizaban ellos muy fácil en este sentido el eros ya os lo hemos dicho el anhelo del alma hacia el eterno, la aspiración de los filósofos hacia el conocimiento estamos repasando un poquito todo esto lo tenéis por aquí a ver como veis explicar a Platón en una hora es todo un es todo un reto porque tenéis por aquí en la página 107-108 la relación entre ideas y el mundo sensible la existencia temporal del hombre y demás bueno, antes de seguir aquí en la página 108 la existencia temporal del hombre como hemos dicho para Platón las deficiencias propias del ser humano limitaciones, su imperfección de su existencia es decir, al hecho de ser un ser cuya vida está limitada a un determinado transcurso de tiempo esto es consecuencia de que el alma espiritual e inmortal de todo ser humano se vincule pasajeramente a un cuerpo material corruptible y tenga que vivir allí durante un tiempo como encarcelada hasta que vuelva a quedar libre cuando el cuerpo muere y se desarme si leemos esto no es lo que dicen las religiones morimos y nuestra alma vuelve al creador o se va al infierno según cada uno haya elegido porque esto es un concepto que veremos con el cristianismo de libertad que los griegos no conocían bueno, todo esto seguimos y tal la esencia del hombre no es el cuerpo sino que es el alma y el conocimiento filosófico como liberación es lo que os he dicho esto pues a partir de ahí podemos ir hacia hacia el más allá en cuanto a la antropología ética y política tenemos algunas cuestiones el dualismo radical que lo tenéis en el punto 5.1 página 114 dualismo metafísico que distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible o suprasensible cuerpo y alma la naturaleza y partes del alma que la tenéis por aquí sería el mito carralado el mito del carralado lo tenéis en la página 115 el alma cae al mundo sensible a causa de un desequilibrio entre las tres partes del alma porque el alma tiene tres partes esto lo encontré por internet pero está todo ahí muy bien tenemos el aurina que sería la razón la razón conduce una parte apetitiva que le llamaba que sería la parte negra el alma irascible y la concupiscible o apetitiva es decir el bien y el mal el yin y el yang lo que es de la gana la razón nos guía hacia un lado o hacia otro ¿cómo lo explicaba? el alma de los humanos es como la origa de los caballos el alma perfecta va por el cielo el alma humana le sigue pero si pierde las alas cae a la tierra y se une a un cuerpo sería esto como es el alma una larga explicación lo leéis y veréis que coinciden es decir si la razón no me permite el alma cae entonces ¿cómo puedo llevarlo a través de la razón manejando el mundo material puedo volver a elevarme bueno cuando muere el cuerpo el alma puede ascender o descender y luego una serie de principios pero bueno en la origa conducto en la parte racional en la parte divina inmortal os lo explico por aquí y demás de dónde viene el alma y todo esto ya os digo que no vamos a poder verlo no tiene más relevancia la estructura social del estado pues es tripartita la política la polis en la ciudad politique es relativo a la polis a la ciudad el que participa de la vida de la ciudad que se dedica a la política no es como ahora que muchos lo toman como una profesión por vida sino que era gente que participaba y en esto ya vimos cómo eran los sofistas bueno sólo si el político se transforma en filósofo o al contrario en la verdadera ciudad ¿por qué? porque ya hemos visto que el filósofo es aquel que busca el bien por lo tanto aquel que se dedicase a la política siendo filósofo o al revés pues de alguna manera la ciudad funcionaría esto es básicamente la idea que tengo las estructuras políticas tenemos las tres partes que serán los tres estados básicamente necesidad de servicios básicos y los que pagamos impuestos custodia y defensa que serían los guardianes y los gobernantes tres estamentos que es lo que había en el mundo griego luego se repetirá en el mundo medieval pero en el mundo medieval habrá el mundo religioso, el mundo militar el gobierno y el mundo de los pecheros de los que pagaban bien pues os explica cada uno los grupos que fuerza predomina el aspecto concupiscible del alma si permanece la virtud de la templanza serán buenos en los segundos acordaros en la custodia y defensa tenemos la fuerza irascible son los más echados para adelante vigilan el estado del frente interior y exterior y cuidan de su progreso y los terceros sería la parte racional veis que hace la sociedad con los tres con los dos caballos y el alma del carro simplemente os lo dejo anotado ahí para cuando lo estudiéis que lo tengáis en cuenta bien y luego os pone los estados ideales, lo vemos ya en un momento y con esto acabamos fijaros tres partes del alma y la tripartita del estado ideal el estado aristeo o aristocrático es el más distinguido sería el mejor y el peor tres formas de generación timocracia aquel que gobierna por conquista como habrá en el renacimiento lo que serán los condottieri que se harán con el control de las ciudades la oligarquía oligos en griego significa pocos arjo es gobierno y la democracia fijaros como la controlaban ¿por qué? porque no había división de poderes el gobierno de todos pero consideraba que predominaban pasiones, abusos y demagogia ¿cómo pudo funcionar la democracia más o menos? con la ilustración a partir de la división de poderes y la creación de un poder que lo controlase que era el judicial luego ya vemos como van las cosas no vamos a entrar en ello bueno pues como veis hemos visto bueno la justicia va a tener su último punto que no tiene más hemos intentado ver sobre todo la parte del del mito lo importante que es la teoría de las ideas que nos puede salir, acordaros que os puede ser esta cuestión del mito la teoría de las ideas o como conocer ¿de acuerdo? bueno espero que os haya ayudado un poco la semana que viene veremos a Aristóteles también muy rápido pero más o menos que os queden las cuatro ideas básicas muchísimas gracias hasta luego