Buenas tardes, Begoña. Bien, empezamos a grabar, ponemos a grabar ya la sesión y comentaba, pongo aquí en copia, comparto la pantalla, comentaba que vamos a hacer, bueno, pues el ejercicio de resumen que nos proponen de la sede central y lo vamos a hacer juntos en esta sesión para hacer una especie de simulacro, digamos, ¿vale? De los pasos que yo recomendaría que siguieses cuando lo hicierais vosotros por vuestra cuenta, ¿eh? Así que lo leemos así una lectura rápida, ¿vale? Dice así, hay personas que cuando vuelven de las vacaciones a su ciudad, voy a hacerlo un poco más grande aún, yo creo que aún se puede, cuando vuelven de las vacaciones a su ciudad, aún se pasan un par de semanas caminando con chancletas por el asfalto, llevando en el metro esas camisas floreadas que vestían con impunidad en la playa y luciendo las pulseritas del veraneo en la oficina. Igual que desaparece el bronceado, desaparecen estos disfraces de vacaciones. Que resultan algo ridículos cuando se arrastran en la vida cotidiana. Es triste cuando ese rasgo tan humano de no acertar a ubicarse de manera rápida en las nuevas condiciones, afecta también a los medios. Y sigue. Desgraciadamente, no hay tiempo para prolongar el veraneo informativo. Durante esa pereza vacacional, es más fácil colar la manipulación grosera. Así que a toda prisa, nos toca desveranear. Si nos fijamos con atención, descubriremos que el verano es la estación del año donde más gente se muere. Unos dicen que es por el calor, otros porque al acabar el curso escolar, se reproduce la costumbre de acabar también con el curso vital. Pero es preferible no sacar conclusiones precipitadas, que los datos, no ha valido. Lo cierto... es que el verano es la estación perfecta para hacer la guerra. Lo hemos vuelto a ver los días pasados, desde Ucrania a Gaza y hasta los desiertos fronterizos de Siria e Irak. El buen tiempo parece animar a los generales y en el otro campo de batalla de cualquier guerra, que es el de la percepción pública de esa guerra, se extiende una relajación sorprendente. Vaya, qué matanza tan tremenda. Me daré otro bañito en la piscina, parece resumir el espectador medio. Y acaba así. Es imposible hacerse ilusiones y contemplar la guerra como fenómeno estacional que terminará con la vuelta al trabajo. Tenemos unas irrefrenables ganas de matarnos los unos a los otros y siempre se encuentran excusas estupendas durante todo el año. Pero no está de más apreciar la sabrosa capacidad del verano para convertir en protagonistas de la guerra a los manifiestos, las recogidas de firmas, las declaraciones de unos y de otros y dejar el segundo plano a los muertos. los escudos humanos y los exiliados y desplazados masivos. Volver a ver los efectos de la indignidad de los líderes políticos y religiosos sobre las personas es como volver a casa tras las vacaciones. Bueno, ¿qué os parece? Con esta primera lectura, ¿qué podríamos decir? ¿De qué va esto? ¿De qué habla el texto? ¿Qué diríais? De la desinformación, la información que a veces no es tan fiable o tan importante en unas épocas del año que en otras o algo así. Como no tiene el Parlamento, que están de vacaciones, hablan de las guerras, pero cuando vuelve el Parlamento ya... Se olvidan. ...el volcán y el Parlamento. Sí, sí, es cierto. Pues ya no hay guerras. Es cierto, como están de vacaciones en otros ámbitos que ocupan las noticias más habitualmente, pues parece que se fijan más en cosas que están sucediendo y cuando acaban las vacaciones se vuelve a la normalidad esa de las informaciones más cotidianas o algo así. Bueno, chicos, ¿crees que hablan de esto? ¿Qué diríais? A ver, decidme más cosas. De la indiferencia y de la falta de interés. Bueno, es interesante, ¿no? La falta de interés propia cuando tenemos cosas más entretenidas que hacer, pues que, bueno, vemos las cosas que pasan como un poco de pasada, lo que dice el verano, ¿no?, cuando estás de vacaciones. ¿Cómo nos despreocupamos en vacaciones de las cosas que suceden, de las noticias? También, ¿no? Un poco. O sea, que esto que hacen los medios de comunicación... Responde también un poco a lo que ellos entienden que hace la gente, ¿no? O sea, que van a estar menos pendientes de las cosas y, bueno, pues entonces es un poco un círculo, ¿no? Lo que hacen los medios y lo que hacen los espectadores, una cosa responde a la otra a veces, ¿no? Sí, ¿es esto lo que habla el texto o qué? Ana, ¿qué pensáis? ¿Tú qué dices? Digamos por decir de qué habla en general, o sea, no de todo lo que habla, sino cuál es un poco el mensaje de este autor, de qué está hablando aquí. Porque, acordaros, las columnas de opinión siempre tienen una intención, una intención que más o menos tiene una forma, pero el autor siempre está a lo mejor queriendo decir algo. En este caso, hombre, yo creo que es de esto que estáis diciendo. Tanto de lo que sucede con los medios de comunicación como con lo que... ¿La depresión por vacaciones? ¿La gente quiere agarrar las vacaciones? Así es como empieza, ¿no? Así es como empieza. Comparando lo que nos pasa con la ropa o con las cosas que nos ponemos en verano y que nos cambiamos un poco de estilo y andamos así vestidos como así raro. Y cómo... tardamos un tiempo en volver a lo de siempre. Y en los medios de comunicación, que les pasa lo mismo, ¿no? Así empieza, ese es el primer párrafo que lo dice, ¿no? Es triste cuando este rasgo tan humano de no acertar o ubicarse de manera rápida en las nuevas condiciones afecta también a los medios. Y entonces empieza con su desarrollo, ¿no? Pues sí, es un paralelismo que lo propone al principio y luego lo mantiene, ¿no? ¿No? ¿Qué más? ¿Algo más? ¿Se os ocurre? Hombre, yo creo que esto es de lo que trata, ¿eh? Es un texto un poco así complejo, ¿no? Está un poco tan evidente, ¿eh? ¿No? Sencillo, breve, pero bueno, es un poquito lioso, ¿no? Bien, después de esta primera lectura, yo os diría siempre que paséis a otra ya fijándoos un poco más, intentando ver cuáles son las ideas que vosotros señaléis en un resumen. Recordad, un resumen es... consignar un poco de qué habla el texto, todas las cosas que dice, pero dicho esto de una forma muy breve. Es como contar, para contarle a otra persona, oye, he leído un texto que habla sobre esto, esto y esto. Pero contarlo todo. Esa es la cuestión de un resumen. Hay que hacer spoilers. Hay que decirlo todo, como empieza y como acaba. ¿De acuerdo? Y en el orden en que lo va contando. El texto habla de esto, empieza así, sigue así, acaba así. Por eso nos conviene fijarnos, por ejemplo, en los párrafos, que son unidades que suelen indicar cada párrafo más o menos. La idea que se desarrolla ahí. Y ver un poco cómo diríamos, este párrafo habla de esto, en este de esto y en este de esto. Es un poco eso. Esa segunda lectura yo la haría ya intentando ver esas claves. Por ejemplo, fijaos. En el primer párrafo nos plantea este paralelismo que decíamos. empieza comentando esto de que hay personas que les pasa esto cuando vienen de vacaciones no se tardan en adaptarse, en cambiarse, en volverse a poner la ropa y las maneras normales y a los medios de comunicación les pasa lo mismo ¿no? nos parece que esto es lo que dice en el primer párrafo o sea, el autor utiliza el primer párrafo para empezar su artículo planteando una comparación, un paralelismo entre lo que pasa, algo que es muy normal, que todos entendemos porque nos pasa ¿no? a mí me pasa siempre yo acabo de cambiarme de ropa cuando cojo el primer catarro por andar medio con chanclas y medio cogiendo frío por ahí hasta que ya un día de estos que te corta el rollo y coge el catarro y luego ya me empiezo a abrigar cuando ya es demasiado tarde ¿no? pues a la... suele pasar un poco esto ¿no? primer párrafo, esta idea ¿no? segundo párrafo, fijaos Pero desgraciadamente no se puede prolongar el verano informativo. Cuando estamos en esa pereza vacacional nos cuelan de todo, porque en total miramos las noticias y vemos la tele un poco así sin prestar mucha atención. Estamos de vacaciones, haciendo otras cosas, viajando, yo que sé. Pero fijaos lo que dice, nos toca desveranear, que es una palabra que se inventa el autor realmente. Pero que viene a ser esto, es decir, nos toca ponernos al día porque si no nos van a seguir... Empieza el bombardeo y tal. Y luego viene un tercer párrafo que fijaos, si nos fijamos con atención, y aquí explica yo creo que las claves de lo que es su opinión. Porque dice, si nos fijamos descubriremos que en verano es cuando más gente se muere. Y en plan irónico. Irónico, digamos, ¿no? Como de broma, pues dice, por el calor, otros porque cuando acaba el curso la gente dice, bueno, pues voy a acabar con la vida también o lo que sea tal. Pero bueno, no es esto, ¿no? Lo cierto es que... parece que es cuando más guerras hay, cuando más gente muere, cuando más tal él hace un poco esa comparativa así de decir bueno, ¿qué pasa? ¿es que muere más gente o es que realmente es cuando nos están pasando esas informaciones ahí porque a nadie le presta mucha atención entonces bueno, o sea que en ese tercer párrafo quizá es donde está la chicha más de este artículo, donde propone más la reflexión que quiere proponer es decir, ¿os habéis fijado? ¿no? cómo proliferan las noticias terribles de guerras, de masacres, de cosas y tal yo creo que está ahí, ¿no? un poco me parece a mí, ¿no? yo lo que estoy viendo, no sé si vosotros lo veis también ¿no? porque lo anterior es un poco una propuesta para decir, bueno, os lo voy a explicar así, fijaos, comparado esas comparaciones es como un recurso literario, es una manera de hablar para que entiendas lo que te va a decir, ¿no? A modo un poco de broma, a modo un poco irónico. Pero la chicha del asunto está aquí. Es lo que dice, fijaos en esto, a ver si estáis de acuerdo conmigo. Y luego al final termina con una conclusión. Dice, es imposible hacerse ilusiones y pensar que la guerra es un fenómeno estacional, o sea que solo sucede en verano. Esto no es verdad. Aunque él lo dice antes como una ironía, pero no es así. Resulta que la guerra sucede siempre. El ser humano está haciendo barbaridades por todas partes, aquí y allí, y estamos permanentemente encontrando excusas para matarnos a nosotros y para hacer barbaridades y tal. Pero también es interesante apreciar la capacidad que tiene el verano para convertir en protagonistas de la guerra a actividades y cosas que pasan. Que dejan en segundo plano la tragedia. Y pasan a un primer plano las recogidas de firmas, lo que dicen unos, lo que dicen otros. Y quedan en segundo plano los muertos, los escudos humanos, los exiliados, las cosas tremendas que están pasando. Y bueno, última frase. Volver a ver los efectos de la indignidad de los líderes políticos y religiosos sobre las personas es como volver a casa después de las vacaciones. O sea, es volver a la realidad y volver a decir, bueno, después de un paréntesis de verano que nos tomamos vacaciones hasta de estar atentos a las cosas y tal. Pues volver a ver estas cosas es como volver a la realidad. Bueno, pues ya tenemos una idea más o menos de cómo está planteado el texto, de qué habla, más o menos. Y entonces podemos ver cómo solucionaremos el ejercicio. Lo que nos plantean aquí es muy fácil, o bueno, mucho más fácil de lo que tenemos que hacer nosotros. Aquí nos dan una serie de resúmenes y nos dicen... ¿Cuál os parece mejor? Vale, que es algo mucho más sencillo que tener que redactarlo tú. Pero esto es un ejercicio para hacer previo y nos viene bien. Hacer cosas más fáciles para empezar. Entonces vamos a ver qué resúmenes nos proponen. Este es el resumen A. El texto cuenta que hay gente a la que le cuesta volver de las vacaciones de verano y que lo mismo le pasa a los medios informativos. En verano hay guerras crueles, pero los medios se centran en informar de cuestiones menos importantes a sus lectores, despreocupados de ello en medio de su ocio. Aunque las guerras no acaben con el verano, porque los seres humanos nos odiamos todo el año, es importante el fin del verano y las vacaciones porque con ellos llega el fin de la indiferencia de la sociedad en relación con los problemas de las guerras y la vuelta a la realidad de los verdaderos efectos de la guerra. Y los efectos de la indignidad de los políticos y los religiosos. Haces así un gesto de que no te gusta mucho esta última parte, ¿no? Que está escrita de una manera un poco liosa, ¿no? Yo creo que en verano es cuando más nos cuelan todo eso y en invierno no le dan nada de bombo. Están con el IBEX por un lado... En verano es cuando más se cuela todo, ¿no? Porque estamos mucho menos pendientes de las cosas y tal, ¿no? Es cierto, ¿eh? Bueno, esta es una. Vamos a ver las otras, ¿vale? Y luego vemos cuál nos gusta más. Seguro que ninguno es perfecto, ¿eh? Vale, son ejercicios de alumnos o ejercicios posibles, ¿vale? Pero valoraremos cuál nos gusta más y por qué, ¿no? A ver el B. Mucho más breve, ¿no? Lo veis. Hay gente a la que tras el verano le cuesta cambiar de calzado y ropa. Tras un tiempo desaparecen esos disfraces de verano. A los medios de comunicación les pasa lo mismo, aunque... En su caso, no hay tiempo para prolongar el veraneo informativo porque durante el verano no deja de haber guerras y muertes. Un poco escaso, dice, si bien he dicho. Vamos a ver, C. Hay gente a la que tras el verano le cuesta cambiar de calzado y ropa. Esto me suena, ¿no? Tras un tiempo desaparecen esos disfraces de verano. En los medios de comunicación les pasa lo mismo. Dos puntos. El público no está muy interesado en valorar la gravedad de los hechos de los que tiene noticia, pues prefiere dedicarse a sus vacaciones. Afortunadamente, con el final del verano, la gente vuelve a preocuparse por los aspectos más terribles de la realidad, por los muertos de las guerras, antes que por los manifiestos y las declaraciones de unos y de otros. No me mires así con esa cosa como diciendo, a ver si le veo en la cara cuál es la buena. Tú prefieres la A. ¿Y por qué? Lo interesante es que hablemos de por qué motivos os parecen mejor unas que otras. No de quién acierta o quién no, esto es lo de menos. Lo importante es que argumentemos la cosa. La A, por ejemplo, dices tú también. Solo hay tres, no hay más. Solo hay tres, sí. Normalmente en estos ejercicios solo hay tres o cuatro. Ninguna te parece buena. La C, la C dices. María Begoña también dice la C. Entre la A y la C. ¿Crees que resume la C mejor la idea del autor? Fijaos, lo que dice Ana me parece muy interesante porque en un ejercicio como este, de tres opciones para elegir y si todavía no estás muy seguro, la A resume bien, la C resume mejor, la B nadie la elige. Una cosa muy interesante que se puede hacer es, oye, vamos a empezar por decir, ¿hay alguna que no seguro porque está fijo que no? Bueno, pues esta la voy a descartar y vamos avanzando. Esto es una buena estrategia. y dice dice ahora seguro que la ve no yo creo que estoy bastante de acuerdo y porque ana porque lo dices tú porque dices que la ve no por qué motivo porque motivos porque hay más de uno es que es demasiado breve decía como te llamabas caray que no me acuerdo david es verdad david decía david queda era muy escaso o sea fijaos este es un dato o sea esto es un dato digamos muy muy interesante no muy claro o sea el resumen tiene que tener unas dimensiones mínimas para que ya empecemos a pensar que está bien en el caso de nuestro examen y de nuestra prueba lo que nos indican incluso a veces en el propio examen o la guía de curso es que bueno pues unas dimensiones razonables estarían a partir de 5 y 8 entre 5 y 8 líneas manuscritas una cosa exacta, ¿vale? Depende del tamaño de la letra cada uno. Pero os da una idea un poquito de que esto, por ejemplo, es muy breve. Demasiado breve. Pero no solo es demasiado breve porque ocupe pocas líneas, sino también porque... ¿Qué más veis ahí? Tienes que ver el texto. Son cuatro líneas aquí. Porque también repite muchas cosas. Claro. Dice acompañada. Lo repito para que lo oigan porque a lo mejor lo que decís ahí atrás no se oye bien en casa. Dice... Patricia, ¿no? Ah, María José. Hombre, claro. El resumen magnífico de la semana pasada. María José dice porque repite muchas cosas del texto tal cual. Y eso es una cosa también muy interesante. No debemos en el resumen parafrasear de esa manera el texto. ¿Vale? La cosa es que puedan aparecer palabras del texto más o menos. Pero coger frases del texto y extractar una por aquí y otra por allí y por allí, eso está mal. Y eso nos lo van a penalizar. Eso no debemos hacer. Y es que además en este caso Fijaos que lo que hace es repetir un montón de cosas del texto, pero solo de un poquito del texto, del principio. Como si con eso ya resumiese todo y eso no es en absoluto. Fijaos que todo este detalle de que a la gente después del verano le cuesta quitarse la ropa, tal y cual, es un poco anecdótico. No es lo más importante siquiera. Claro, es un poco el principio del texto en el que el autor utiliza esa comparación para expresarse y tal, pero bueno, no resume el texto para nada. Con lo cual esto es súper escueto, anecdótico, se queda con un trozo del texto que tampoco es muy importante. Está muy mal, ¿no? Así en general. Y entonces... Con la C la misma, porque las tres cifras de la T no son copiadas. Claro, la C tiene parte de este mal, ¿no? Quiero decir, yo os diría, empezar un resumen. La C lo resume en el orden que el autor lo escribe, sí, es cierto. Es cierto lo que dices, ¿eh? Pero también la A, ¿no? Yo os diría que para empezar a dilucidar si nos gusta más la A o nos gusta más la C, podemos ver algunas cosas ya más concretas, porque entre esas dos va a estar la cosa. Y yo os diría esto que dice Vanessa, dice, el texto cuenta que hay gente a la que le cuesta volver de vacaciones de verano, que lo mismo le pasa a los medios, en verano hay guerras sueles y tal. Repite un poquito, no tanto. Pero si es algo empieza bien, porque empieza, el texto cuenta, no como a nosotros, que es... Ese sí es un dato que nos va a marcar la diferencia, por ejemplo. ¿Vale? Acordaros de esto. Porque son esas pequeñas cosas que en este ejercicio y en este tema, bueno, y en general, cuando se hace un resumen, conviene mantenerse hablando del texto o del autor y no hablar ya como si fuera una cosa que dices tú. Hay gente a la que tras el verano le cuesta cambiar, como si eso te lo hubieras inventado tú o algo, ¿no? Y dice, no, no, el texto... Explica, el texto dice, el texto cuenta, tal. Eso siempre es una... Una cuestión de forma que nos van a valorar en este examen. Si no lo hacemos bien, pues nos va a penalizar un poco. Con lo cual ya tenemos un dato que mejora la A, la opción A mejora en este asunto. Es decir, calzado y ropa mejor vestuario. Esa apreciación es interesante. Si vamos a resumir, acordaos de la señora que ponía la esquela. Si vamos a resumir, no nos interesa repetir ejemplos y detalles del texto. Nos interesa hacer referencias muy genéricas. En una palabra o en una expresión breve, hablemos de lo que dice el texto, no que pongamos a decir otra vez todo. Y mucho menos los ejemplos y los detalles. Eso siempre no debe hacerse. ¿Qué más vemos por ahí? En algunos aspectos el C también no está mal, está bastante razonable, pero yo diría que ese detalle del inicio es importante para que nos decartásemos por la opción A. Las dos más o menos Bueno, pues Sigue el resumen Sigue un poco las ideas del texto de una forma muy sintética ¿No? Vale El texto nos dice que a la gente le cuesta y a los medios también Que en verano pasa este, en invierno tal Y que al final, pues llega tal ¿No? La vuelta a la realidad Los verdaderos efectos de la indignidad de los políticos O sea, va un poco Mencionando un poco de qué va hablando el texto A lo largo de todo el texto El otro es parecido Pero utiliza unas formas como muy directas Evita, no empieza bien Y además, parafrasea mucho Dicen los medios de tal, pasa lo mismo Dos puntos, esto, esto y esto Pero bueno, vemos la solución ¿Por cuál apostamos? Por el A Vamos a apostar por el A, vale También si fallamos Menudo Menudo tutor Si fallamos ya, bueno, oye, cambiadme el tutor, tío. Hacemos un ejercicio y lo hacemos mal. Oye, a ver, que yo lo hago lo mejor que puedo y tampoco... ¿Qué pasa? No, estos ejercicios se proponen así. Una semana se hace la propuesta y a la semana siguiente publican la solución. Entonces, pues cada uno... Están hechos un poco para que cada uno los pueda hacer él solo o que si se pueden comentar así en clase, pues mucho mejor, ¿no? Bueno, vamos a ver si acertamos con las... Con nuestras reflexiones, ¿vale? Vamos a ver. Emoción. Bien, aquí tenemos el texto, ¿vale? Y ahora vamos a ver qué nos dicen de cuál de las propuestas... El texto, este es el primero, ¿no? El A. Sí. Bien. Vamos a ver primero las malas, ¿no? Vale. Bueno, acertamos, ¿eh? Bueno, es normal, tío, de verdad. Es que ponéis en situaciones... Esta se trata de una propuesta no adecuada. La primera que descartamos, ¿eh? ¿De acuerdo? Primero, el resumen carece de indicación de la procedencia o origen del mismo al faltar las fórmulas iniciales. Lo que hablábamos también, ¿verdad? El texto, tu cuentaque o lo que sea. No lo tiene, ¿vale? El autor expone cómo tal, ¿vale? Es un resumen excesivamente breve. Otra cosa que también la vimos muy clara. Que queda por debajo del mínimo de esas cinco líneas mínimas que se aconsejan, ¿no? Faltan en este resumen, además, ideas importantes del texto. También lo comentamos, ¿no? Se queda con... Se lecciona dos cositas del principio y ya con eso, claro. como por ejemplo la urgencia de volver a preocuparse por los graves problemas de guerras, indignidades políticas y religiosas, que es en la línea un poco de lo que decía Vanessa, lo que después del veraneo, después de ese momento, de ese tiempo que desconectamos un poquito, pues es urgente volver porque los políticos y los líderes muchas veces se guardan las medidas más impopulares y las cosas más chungas que hacen, las hacen en agosto, porque saben que más o menos la gente está un poco más a lo suyo y dicen, coño, me hicieron una reforma del IRPF, me van a trascar ahí, pero bueno, ya será en enero. Ahora estoy en la playa, ¿sabes? En enero y todo hizo la... Sí, sí, o sea, saben, parece una tontería, pero se dan cuenta de que, bueno, tienen mucha menos trascendencia las cosas cuando estamos un poco más de viaje, pendientes de otras cosas, tal, ¿no? Muy bien. ¿Qué? ¿Qué pasa con la C? Pues que se trata de una propuesta no adecuada. Porque el resumen carece de la indicación de procedencia y origen. Fijaos cómo le dan mucha importancia a esto, ¿vale? Y esto es fácil de acordarse, ¿no? Una cosita de nada, pero que acordaos, ¿vale? Bueno, lo veremos más veces, pero acordaos no sólo de que empezar así, sino mantenerse durante todo el texto así. Quiero decir, si hablas de que empiezas diciendo el texto, comenta que tal y cual y luego cuando escribas otra frase vuelve a esa tercera persona. No hay que decirle el texto dice, pero sí sigues hablando de él, ¿no? Del texto. No vuelves a tomar tú la palabra como si ya te olvidaras, ¿vale? Esto ya lo comentaremos más veces, ¿vale? Y luego, en el resumen se utilizan expresiones. Expresiones literales del texto. Lo que hablábamos María José de parafrasear demasiado, ¿no? De copiar muchas cosas, trozos. Hay que intentar en el resumen expresarse por las palabras de uno y sintetizando mucho. En el resumen falta una idea importante del texto. La necesidad de preocuparse por las injusticias o indignidades que es la idea clave, ¿no? Como nos las cuelan y como hay que... Vamos a ver qué nos dice el nuestro. Es adecuado, el más adecuado. Fijaos, no quiere decir que esté perfecto. No está perfecto. Bueno, cuando lo estábamos leyendo, Vanessa, ¿te acuerdas que ponías una cara rara al final? Porque es que al final incluso a mí me parece que está escrito de una manera que está un poco mal. O sea, que te cuesta leerlo, te cuesta entenderlo porque a veces cuando intentamos resumir mucho y quedarnos con una frase no damos acabado y se nos hacen frases largas de esas que no las das acabado y al final es un barullo que dices, tío, es que el jardín me estoy metiendo chapoteando ahí como puedes hasta que sale. Claro. Sí, sí. Está un poquito ya hecha de manera personal y eso no es bueno. Es una cosa que hay que acordarse también. Es decir, no deslizarse hacia la opinión en el resumen. El resumen es... aséptico, hay que ver lo que pone allí y decir, pone esto, habla de esto no empezar a decir lo que a nosotros nos parece o lo que nos suscita o tal, esto no nos lo piden en el resumen, no sería bueno por eso os digo, no es perfecto estos son tres ejercicios y nos preguntan cuál sería mejor que los otros, pero perfecto, ninguno los vuestros serán mejores ¿vale? pero tiene una buena propuesta, comienza con una indicación de origen buena, se resumen las ideas centrales, sin parafrasearlo demasiado, ¿vale? y por otra parte, no se supera tampoco ese máximo que aconsejan en las instrucciones que ya os digo, es un mínimo de 5, un máximo de 8 y esa es un poco la línea más o menos, ¿no? y ahora, en un único párrafo ¿vale? es interesante acordarse, ¿vale? entre 5 y 8 líneas en un párrafo ¿vale? Ni se produce un texto excesivamente breve. O sea, está ahí, en unas dimensiones buenas. Además, no hay incorrecciones gramaticales, léxicas o faltas ortográficas que sean llamativas o importantes. O sea, el texto está razonablemente bien escrito. En el sentido superficial. Hay que decir que no tiene fallos graves. Cosas que sean muy llamativas o que lo hagan decir, me he puesto mal escrito y tal. ¿Qué os parece? ¿Sí? ¿Te parece comentario? ¿Por qué? Me parece que opina mucho sobre lo que dices porque es llamativa y igual tengo que volver a leer el artículo. Sí, a ver, en el... En el artículo dice algo parecido. Cuando dice esto de que los seres humanos tenemos unas irrefrenables ganas de matarnos los unos a los otros y siempre se encuentran excusas estupendas durante todo el año. Esto es lo que dice el texto. Él o ella, vamos, en este ejercicio lo que dice es porque los seres humanos nos odiamos todo el año. Es una manera... Yo coincido un poco con Vanessa. Quiero decir, a mí no me gusta esa manera de decirlo. No creo que signifique lo mismo. Me parece una manera como simplona, intentando decirlo de una forma muy breve, lo que hace es decir una cosa que no es exactamente lo mismo. Pero bueno, se parece. Tampoco es una... Fijaos que mientras nos mantengamos intentando comentar un poco lo que está allí escrito, pues estará más o menos bien. Lo que debemos evitar es ya deslizarnos a una opinión como acordaros del ejercicio de Jesús el otro día, que decía este texto me supone tal, me lleva a pensar en tal, estas cosas. Eso... Eso es lo que no debemos hacer en resumen porque no está dentro del ejercicio de resumen. Resumir es consignar lo que dice el texto. Pensad en decir, oye, si yo se lo explicase a alguien que no ha leído el texto, pues que se haga una idea cabal de más o menos ese texto como es. ¿Vale? Es como decir, si yo tengo que describirle mi casa a una persona que no ha estado nunca en ella, pues ¿cómo lo haría? Pues intentaría de una manera breve decirle cuántas habitaciones tiene, cómo son y más o menos cómo está organizada y tal. Pues esto es un poco lo mismo. O una película, efectivamente. O una película y además pensando en esa cuestión de hacer spoiler. Quiero decir, no es lo mismo que un trailer o una sinopsis así que puedas escribir para decir... Para darle a alguien ganas de ver una película en la que evitas contarle algunas cosas porque si se las cuentas, a lo mejor es este concepto de spoiler. Si le cuentas todo, pues ya a lo mejor dice, hombre, pues ya no me apetece ni verla porque me has desvelado el final y la intriga. Aquí sí, aquí hacemos spoiler total. Hacer un resumen es explicarlo todo, muy brevemente, pero sí decirlo todo. Investigan y al final descubren que el asesino era el hijo de tal. Ya te destripe todo y ya no hace falta que veas la película. Ya con el resumen ya sabes todo. Sé que es difícil resumir con mis propias palabras sin rozar la opinión, ¿no? Sí, esa evidentemente es la dificultad, ¿no? Pero, a ver, yo creo que... Vamos a ver, esta es la solución, ¿no? Yo creo que en estos textos podéis ver que la diferencia entre resumir y dar la opinión es la diferencia entre mantenerse describiendo lo que has leído, sin más, o de... Deslizarse hacia expresar un poco lo que te ha parecido o lo que a ti te implique tal. Claro, cuando queremos sintetizar es cuando cambiamos las palabras del texto por las nuestras. Para referirnos a ellas es cuando podemos a lo mejor deslizar un poco de opinión. Y tampoco pasa nada. Estamos hablando de lo ideal. Pero lo ideal a veces, oye, aunque sea válido, ya nos llega. Tampoco le demos muchas vueltas. Es fácil esto. Cada vez. Te veo muy serio. No te parece tan fácil. Es fácil. A ver, fijaos que aquí estamos viendo muchos detalles que se pueden tener en cuenta. Pero eso no quiere decir que nos vayamos a complicar tanto la vida cuando hagamos el examen. Lo que sí es interesante son, acordarse de estos pequeños detalles que hemos visto aquí. Por ejemplo, eso de la fórmula de inicio es importante. Una chorrada, una tontería, pero es importante acordarse. Las dimensiones, más o menos, que sea un párrafo. Es decir, estas son cosas como objetivas que nos valen. Porque cuando hablamos de no opinión, cuando cosas así un poco más complejas parece que eso es más difícil de concretar y de entender bien. Pero cuando decimos entre 5 o 8 líneas eso sí que es algo, vamos, eso es impertinable, eso es fácil de acordarse. Es decir, no hagas un resumen que te lleve 15 líneas porque te van a penalizar eso. Tampoco empieces diciendo a palo seco y ahí a cañón, ¿sabes? El autor dice, el texto se lee, tal cosa. Y todos esos pequeños detalles van conformando un aprobado seguro. Y de ahí ya la nota buena, pues bueno, habrá matices. Entiendo lo que me refiero. ¿Podemos hacer el suceso en YouTube? No sé si después tienes que entregarlos o no. No sé, Jolly, que ya estuvo en el examen. Sí, tienes que entregar todo lo que haces. Tú tienes que entregar todo lo que haces, pero tú puedes utilizar una de las folios que utilices para hacer un borrador y eso... Claro, los cuatro folios. Claro. Con los folios interiores. sí, no porque los vayan a calificar perdón el tiempo es como una tres horas y te dan bueno, no sé tres horas para dos exámenes y bueno, yo explico tres tres exámenes y te dan todos a la vez cuando entras y empiezas lo que quieres no sé si estáis oyendo en casa pero bueno, está resumiendo porque ya estuvo, tenía tres horas para hacer tres pruebas y tú repartes el tiempo como quieras el cálculo que más o menos puedes hacer es que vas a tener una hora, hora y pico y eso es más que suficiente y puedes hacer borradores, esquemas de hecho, yo os lo recomiendo vivamente, no borradores en el sentido de voy a escribir todo el texto y luego vuelvo a escribirlo limpio no es ese concepto es El resumen a lo mejor no te va a hacer mucha falta, pero cuando abordes el tercer ejercicio, el de escribir, crear un texto tuyo, sí que es muy bueno hacerse un pequeño esquema primero de unas ideas hasta que tengas un poco más pensado lo que vas a decir y luego ya escribirlas. De esto hablaremos más adelante, pero lo importante es que cuando acabes tienes que entregar todo, pero no porque vayan a mirar todo eso a ver qué has puesto, sino porque tú tienes unos folios y no puedes llevar folios de allí y cosas escritas y te lo entregas, pero ya tachado desde el borrador y eso simplemente lo guardan en punto. Es muy interesante que hagáis borrador antes de escribir la versión definitiva, mucho, pero eso no quiere decir escribir el texto todo. Como si fuera la definitiva y luego volverlo a escribir otra vez más guay. Bien, dudas. Miguel Ángel. dime dudas que tú vienes por primera vez y seguro que puedes tener alguna duda buena alguna puede que tengas muchas o alguna así en particular o algo que te parece fácil difícil más o menos ni fácil ni difícil bueno el primer día tampoco tampoco tienes para comparar mucho esto es fácil yo creo que esto va a ser tal al hablar de tantos detalles parece como que se hace más complejo pero no es complejo vale o sea no es más que decir oye vamos a ver cómo puedo en cinco o seis líneas explicar qué dice este texto y cómo no pero estos pequeños detalles técnicos yo pienso que son útiles porque tener unas cuantas cosas seguras que ya sabes que las puedes hacer bien si sabes hacerlas bien pues hombre ya te da Por lo menos un mínimo de que vas a hacerlo bien, mínimamente bien. A partir de ahí, cuanto más aciertes con tu manera de expresarlo y tu puntuación y tal, pues mejor no te sacarás. Pero si empiezas bien, con una buena fórmula, ajustas un poco las dimensiones, no parafraseas demasiado. ¿Vale? ¿Aparece alguna cosa del texto? Sí, pero no te copias trozos del texto así tal cual, ¿sabes? Dos puntos. Si no haces esas cosas y procuras hacerlo con tus propias palabras, más o menos, breve y tal, a probar y buena nota, seguro. Entonces esto es útil. Pues ya, el que quiera sacar un 9 o un 10, como Jolly, pues oye, que se le ocurre. ¿Qué? ¿Cómo lo veis? ¿Mejor? ¿Mejor? Más dudas. ¿Alguna duda concreta sobre algo? Sí, no te preocupes, hasta luego. ¿Alguna duda concreta sobre algún aspecto en particular? no no todo bien o sea que esta semana os mando un texto para hacer un resumen ya en plan definitivo y lo hacéis mallado ¿no? bueno ya lo hacíais mallado el otro día o sea que lo tenéis fácil bueno pero bueno uno por semana para comentar así poco a poco si hacemos eso y empezamos ya para la semana próxima vale pues vamos a hacer así vale esta semana bueno no sé si en casa porque estoy hablando aquí ¿te pusiste ahora esta semana pasada? sí ¿cómo? sí sí bueno pero ese no os lo envié solo para que lo tuvierais como por su contenido vale no para que hicierais un resumen de... claro es un poco ese no era para resumir no os voy a mandar otro claro ese para resumir para resumirlo sería complejo Ese lo leímos y lo utilizamos para tener unos trucos, porque esas tildes de los relativos suelen generar muchas dudas. Y lo que hablábamos aquí es que a veces la solución que tenemos desde la asignatura de lengua, digamos, de decir, no, lleva tildes si es un pronombre, pero no tal, son esas soluciones tautológicas que no nos ayudan. Porque si yo no sé cuánto es un pronombre, no me vale ese truco. Pero este otro de Grigelmo y tal sí que vale. No sé si en casa tenéis alguna duda más. Si no, lo que vamos a hacer es, yo esta semana os voy a enviar un texto bonito y os voy a proponer ya en el foro para hacer, pues como hace dos semanas, para hacer un resumen. Que lo hagáis ya a vuestra manera, teniendo en cuenta todas estas cosas, la práctica de esta semana y ya con todo, a tope. ¿En el foro? Sí, en el foro, porque así vamos leyendo, yo comento los que vayáis poniendo y voy dando claves y a todos nos aprovecha lo que decimos unos de otros y tal. Voy a decir cosas buenas siempre, ya sabéis. Las malas, ¿para qué? ¿Os parece bien? ¿En casa qué? ¿Cómo lo veis? Voy a cerrar el túnel de la muerte este. Es que da una sensación rarísima. ¿Cómo se puede adquirir un vocabulario para embellecer el texto? Mira qué dice Jolly, mira qué dice Jolly. Jolly, ¿eh? Leyendo, ¿eh? Dice, ¿cómo se puede adquirir vocabulario? Leyendo. Es una muy buena contestación, ¿eh? Yo, esto lo dijimos el primer día, lo podemos repetir. Y sobre todo, en el caso de esta asignatura, pues hombre, yo os aconsejaría leer muchos artículos de opinión. En internet los tenéis, los compartes cuando hay. Articulistas buenos suelen aparecer mucho en Twitter y en Facebook y tal, la gente los retuitea y tal, porque son chulos, son textos breves, se leen rápido. Y es un ejercicio siempre literario, de estilo bonito, ¿eh? Y genera, pues bueno, un aprendizaje bueno de vocabulario. de expresiones de maneras de decir las cosas originales los clásicos, dice Juan José claro, leeros a Cervantes leeros a un poquito de teatro del siglo de oro un poquito de Lope de Vega que mola muchísimo todo además en rima los de segundo de bachillerato sí, leeros a Eduardo Mendoza un novelón de estos pero sí, los clásicos pero en este caso los clásicos de la opinión leer a Millás, leer a Vicens leer a... bueno, yo creo que en general las columnas del país, por ejemplo los columnistas del país son muy buenos son siempre muy bien escogidos en Faro, bueno, en los periódicos aquí en La Voz hay buenos columnistas y eso os va a venir muy bien, yo creo para esta asignatura y para todo pero vamos, para esta asignatura sería como un entrenamiento muy chulo leer opinión a mogollón Bueno, pues muy bien. ¿Qué más? El ensaymento y comentario del texto lleva el resumen. Sí. ¿Qué más hay que poner? La idea principal... Segunda... Son tres ejercicios. Vale, lo recordamos. El resumen es uno de ellos, que yo os aconsejo hacer de primero, pero normalmente aparece de segundo. Pero bueno, el primero, el que suele aparecer de primer ejercicio es el delimitar el tema o idea central. ¿Cuál es el tema o idea central del texto? Y en este ejercicio, que es muy fácil, yo creo, porque además no solamente el hecho de delimitar la idea central puede ser más sencillo, sino que además lo han... Desde hace un año y pico, con la pandemia, lo cambiaron y luego ya lo dejan así. Parece que este año lo tenemos así en todo caso. No os van a pedir que escribáis la idea central, sino que nos van a dar tres para elegir al estilo de este ejercicio que hemos hecho. Con lo cual se simplifica, porque... Tengo el examen del año pasado y no lo tengo. Sí. ¿Y suelen repetir cortes? Mejor, sí. ¿Suelen repetir textos? No, repetir textos no, pero sí se repiten bastante algunos autores. Bueno, se repiten bastante o bueno, aparecen muy a menudo, pero tampoco nos da ninguna clave eso, ¿sabes? Porque son estilos de tal. Pero sí hay algunos autores que son como muy... bueno, que suelen aparecer muchas veces en los exámenes y tal. Pero bueno, esto da igual. Igual, no... en este examen no vamos a tener miedo a ningún texto porque es que nos da igual el texto. Aquí desarrollamos unas destrezas y el texto es lo que nos echen, no nos importa. Si o no, da igual. Que sea un poco más largo, más corto, más difícil, nos da igual. Vamos preparados. Aquí la cuestión es tener método, tener herramienta. El resto, ¿sabes? Y la tercera pregunta es... Y la tercera pregunta, el tercer ejercicio es que escribas un comentario personal, una opinión tuya sobre el texto. Sobre el tema del texto. Lo hablaremos con calma. A partir del texto, que escribas. Vale. Puede ser, no tiene por qué ser una opinión centrada en que tú opines sobre el texto en particular, sino que sobre su idea general, sobre cómo está escrita. Tú puedes hacer eso de muchas maneras. Es pensar que los dos primeros ejercicios son ejercicios que valoran un poco tu capacidad de lectora. Es decir, hasta qué punto has entendido bien el texto, cuál es tu comprensión lectora, cómo resumes eso, cómo tal. Y el tercero es un ejercicio más para valorar tu capacidad de escribir. ¿Cómo escribes? Claro. El hecho de que opines sobre el texto es una excusa. Lo importante es que tú escribas y que veas la nota va a ser un poco, ¿sabes? Es decir, pues qué calidad de escritura, cómo eres capaz tú de expresarte por escrito y escribir un texto tuyo con una cierta coherencia, bien escrito y, ¿sabes? Que se entienda bien y que esté bien expresado y tal. Y entonces, vamos a desarrollar también algunas técnicas sencillas de cómo escribir en particular un texto de opinión. Un texto argumentativo, un texto en el que tú expresas lo que opinas y lo argumentas con algunos argumentos que lo apoyan. No dices lo que opinas porque sí, dices lo que opinas por algo, ¿sabes? O opinas, el texto te parece interesante por esto, por esto o por aquello. ¿Estás de acuerdo o no? ¿Por qué tal? ¿O por aquello otro? ¿Sabes? Argumentar y darle un poco de coherencia a ese conjunto es lo que vamos a practicar. ¿El resumen sería en tercera persona? El resumen sería, sí. Tú fíjate que empiezas... No, el comentario eres tú, claro. Tú expresas tú lo que opinas y lo que dices. Pero el resumen es en tercera persona y no lo tomes como una cuestión gramatical. Piensa que lo que estamos hablando es que empiezas diciendo, tú vas a referirte siempre al texto o al autor. Por eso, esa es esa tercera persona. Entonces tú empiezas así, dices este texto habla de tal y cuando sigas diciendo cosas seguirás diciendo y dice tal cosa y comenta lo otro, continúa con aquello. Yo siempre iré refiriéndote al texto o a cómo has empezado. No estaría bien que digas el texto habla de esto y tal y cual, punto. Pasa una cosa y empieces a hablar como si hablases tú de repente y te olvidas de que estás hablando de ese texto. Entonces mantener esa referencia de la tercera persona es correcto, está bien. De una manera técnicamente mejor. Y todo esto apuntarlo como consejos. No pasa nada si cambiamos de persona, pero mejor está así. Praticando un poco estas cosas salen. Bueno, muy bien, pues ya estaría. ¿Qué os parece? Bien, vamos a despedirnos de David, María y Begoña, de los que están con nosotros. Que estén en casa. Cortamos la conexión, perdón, la conexión.