Bien, como os dije el primer día, después del tema introductorio, nos metemos en el desarrollo temprano del niño. Estamos siguiendo el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital del ser humano. Nos metemos en el desarrollo temprano y el otro día vimos lo que sería la parte cognitiva. Un poco, pues, acordaros qué sistemas perceptivos traíamos, qué sistemas para transmitir información de cómo nos sentimos traemos para actuar sobre el mundo. Habíamos visto los reflejos, cómo venimos a nivel visual, a nivel olfativo. Acordaros un poco de ese era el tema, ¿sabéis? Las capacidades perceptivas un poco que traíamos de serie, para que me entendáis, recién nacidos. ¿Vale? Esa era. Lo que se centraba en desarrollo cognitivo. Y terminábamos, pues, con muy por encima la explicación de Piaget de ese periodo sensorio-motor. Que es el que se corresponde con de los cero a los dos años. ¿Vale? Pues hoy vamos a ver otra parte de nuestro desarrollo en ese mismo bloque, de los cero a los dos años. Que es el desarrollo del lenguaje y de la comunicación. Es un poco los inicios. ¿Vale? En estos, bueno, esquemas, por decirlo de alguna manera, que tiene el equipo docente en la plataforma. Que es, bueno, que es lo que os plasmo aquí, para que no sea tan rollo que yo esté soltando teorías y más. Y, bueno, nos apoyamos un poco en esto. Mezclan un poco el tema tres y el tema seis. Porque el tema tres son los inicios y el tema seis es el desarrollo propiamente del lenguaje oral. ¿Vale? Cuando se desarrolla ya de los dos a los siete años. Cuando hay un desarrollo más importante, sobre todo también a nivel gramatical y demás. Pero, bueno, es súper importante este periodo para mí porque es el inicio. O sea, es cuando no sabemos hacer nada ni tenemos conocimientos de nada. ¿Cómo empezamos a comunicarnos? ¿Hay lenguaje? Pues no. Probablemente no. Con cero años, con un mes, no hay ningún tipo de lenguaje. Pero entonces, ¿qué pasa? ¿Cómo se comunica el niño? ¿Vale? Eso es lo que vamos a ver en este tema. ¿Vale? Que es, ya os digo, súper interesante. Bueno, ya veis aquí empieza como con una serie de preguntas lo que os acabo de decir. Los niños intentan comunicarse, lógicamente. No hace falta ni pensarlo. ¿Cómo se adquiere? ¿Cómo adquirimos? Vosotros pensad ahora cómo se adquiere un vocabulario y un sistema gramatical tan extenso. ¿En qué? ¿En dos años? ¿En, no sé? ¿En unos meses? Que de repente el niño tiene una adquisición de vocabulario muy grande. O sea, ¿cómo es? La verdad es que sí, ahora sabemos hablar, sabemos escribir, entendemos, sabemos expresarnos, construir una frase, pero realmente si, esto es lo que os digo siempre, si os paráis a pensar un segundo, ¿cómo un niño recién nacido que no sabe decir ni una palabra llega a todo esto? ¿Vale? Es, la verdad es que es curioso. Tampoco se sabe exactamente. ¿Cómo? No está la fórmula establecida de, pues mira, A más B igual a C y A más B nos da el lenguaje. No. Vale, pero bueno, sí que podemos pararnos a pensar que no, no tiene que ser muy fácil, ¿vale? Para un bebé. Sin una exposición con una determinada lengua los niños adquirirían o desarrollarían el lenguaje. Si yo no estoy dispuesto de recién nacido a una lengua, adquiriríamos algo, adquiriríamos algo. El lenguaje es una capacidad independiente o está dentro de otro, de nuestro sistema cognitivo como en el resto de las áreas, relaciones entre pensamiento y lenguaje, si existen diferencias individuales y culturales lógicamente en función del lenguaje. Bueno, plantea estas preguntas, ¿vale?, como una serie dice aquí de problemas científicos, como siempre, que esto que es innato, es aprendido, hay una comunicación prelingüística que la vamos a ver ahora lo que es. Y después. Que precede al lenguaje y que es necesaria, pues eso que vamos a ver ahora, esas manifestaciones que hacen los niños, balmaceos que vamos a ver, gestos que vamos a ver, que se le llama todo eso un poco por decirlo de alguna manera prelingüística porque no es lenguaje propiamente dicho. Es prioritario, es primordial que haya esa comunicación prelingüística para que luego haya lenguaje o si no hubiera nada de eso no pasaría nada y adquiriríamos el lenguaje. Y luego las partes que tiene el lenguaje que hay que adquirir, o sea, que el lenguaje no es solamente palabras. Bueno, el tema empieza diferenciando un poco la comunicación y el lenguaje porque ya sabemos o por lo menos lo deberíamos intuir que comunicación y lenguaje no es lo mismo, ¿vale? Comunicación es transmitir información entre un emisorio y un receptor por señales, signos, gestos, palabras, etcétera. O sea, tener en cuenta que en el lenguaje no es solamente palabras. En el sistema animal en general hay diferentes tipos de comunicación, no solo la nuestra. Con lo cual la comunicación no es lo mismo que el lenguaje. Lenguaje sí que son signos arbitrarios que tienen una forma determinada y hay unas reglas. Y el lenguaje es la capacidad que es específicamente humana, la comunicación es de toda la especie animal, ¿vale? Porque ellos se pueden comunicar con sonidos, ¿vale?, o con gestos. Nosotros tenemos un sistema que tiene una forma determinada. Una estructura y unas reglas, ¿vale? El lenguaje es la capacidad que es específicamente humana, ¿vale?, y se plasma en distintas lenguas, ¿vale? A lo largo de la historia y, bueno, quiero decir, el lenguaje se refleja en distintas lenguas. Y el habla sería lo que sería la parte del lenguaje oral, ¿vale? O sea, es muy fácil. En la página 85 tenéis ahí claramente... Un diagrama muy claro, ¿vale? En la página 85 es éste, ahí está, ¿vale?, donde se ve perfectamente la diferencia. Comunicación es lo que engloba todo, ¿vale?, toda la especie animal, que pueden ser gestos, que pueden ser signos, que pueden ser sonidos distintos y el lenguaje es signos... Siguen siendo arbitrarios. Siguen siendo arbitrarios, pero que tienen una forma determinada y unas reglas, se combinan. La R es un signo arbitrario. Cualquier otra letra es un signo totalmente arbitrario, ¿vale?, pero tiene una forma determinada y una estructura, con lo cual, bien, es la capacidad que es específicamente humana. Y el habla es la parte del lenguaje que es oral. El lenguaje se refleja en distintas lenguas. ¿Vale? Que es lo que... Bueno, eso, lo que yo os decía. La comunicación humana, ojo, no solo incluye sistemas lingüísticos, sino que incluye sistemas también no lingüísticos, es decir, gestos, signos, ¿vale?, o sea, una señal de tráfico, imaginaros, ¿vale? Dentro de la comunicación humana estaría eso también, ¿vale? Bien, ¿cuáles son los componentes del lenguaje? ¿Alguna de las tres? Una de las primeras preguntas que nos hacían es, perdón, es ¿qué componentes del lenguaje tienen que aprender los niños? Bueno, la parte fonológica, los sonidos, la parte léxico-semántica, el significado de las palabras, de las frases, de las emisiones en general, la parte gramatical, ¿vale?, que es la combinación entre las palabras para formar unas frases, ¿vale?, y la parte pragmática que no sé por qué aquí no aparece. Que es la parte, no está aquí, que es la parte, vale, lo voy a poner aquí, a ver si me queda bien, vale, un momento, vale, perfecto. Fonológico, sonidos, gramatical, las reglas que se combinan, las reglas que combinan las palabras para formar una frase. Y el léxico, que es el significado de las palabras y de las frases y con qué tiene que ir cada palabra para tener sentido y demás, ¿vale? El artículo como el sustantivo, etcétera, etcétera. Entonces, el significado de las palabras y de las frases en general. Y el componente pragmático que es el uso de todas, de las palabras y de las frases en función del contexto, o sea, es el uso, es la parte aplicada, el componente pragmático es la parte aplicada en función del contexto en el que estemos, ¿vale? Yo puedo saber de gramática, yo puedo saber de sonidos y puedo saber el significado, pero luego hablar de una manera totalmente fuera de lugar en un contexto que nadie me entiende, ¿vale? O sea, quiero decir que el componente pragmático es muy importante y es el más complicado, ¿vale? O uno de los más complicados. Y luego, cuando esto se añade, producir una emisión y queremos articular, necesitamos, bueno, otra parte que no la mete como un componente del lenguaje, pero es la coordinación neuro-emisional, muscular y respiratoria, ¿vale? Necesitamos coordinar, yo para hablar necesito parte muscular, parte respiratoria, parte neurológica, o sea, pero bueno, eso es como que una parte un poco separada, ¿vale? Está claro que en general la adquisición del lenguaje, pues lo que os dije al principio, es bastante complejo, ¿vale? Es bastante, bastante complejo. Y lo que vamos a ver ahora... Es que se adquiere desde antes del nacimiento y a lo largo de todo el ciclo vital. No es algo que, bueno, no sé si se adquiera, no sé cómo decirlo, desde el año hasta los tres y ya no adquiero nada más, no. Es quedaros con eso, o sea, desde antes del nacimiento hasta el final del ciclo vital el lenguaje se está desarrollando, ¿vale? Bien. Vamos a ver qué pasa. Desde el nacimiento justo hasta los dieciocho meses, ¿vale? Que creo que este está... Bueno, como viene siendo habitual, esto está bastante... Debe ser aquí. No. Pero el lenguaje... No. Un segundín. Vale. Debe ser aquí. Está mezclado. ¿Qué creo que es aquí? Bueno, lo voy a dejar aquí. Vale. Bueno. La... Vale. Lo que os decía, el... Bueno, es que no quiero liaros. No, no quiero liaros, entonces lo voy a dejar en esta que... Que es de lo que vamos a hablar ahora. ¿Qué pasa en el momento del nacimiento? ¿Vale? ¿Qué pasa? Lo que os decía, los bebés no se comunican. O sea, como no saben, como no tienen conocimiento del lenguaje y demás, no hay comunicación. Mentira. Vale. Hay comunicación, pero no es lingüística. ¿Vale? Entonces, ¿cuándo comienza un poco la conducta intencional de comunicarse? ¿Vale? Que es lo que vamos a ver aquí en el punto 2. Requisitos cognitivos y sociales. ¿Vale? Dice que lo que tenemos que tener claro es que hay comunicación desde el nacimiento. ¿Vale? Desde el nacimiento. Porque llora, lo hablábamos en el otro tema. Hace sonidos vocales, sonríe... ¿Vale? ¿Cuál es la...? ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué pasa? En el momento del nacimiento no hay intención comunicativa. ¿Vale? Acordaros que yo os decía que simplemente expresaba un estado. ¿Vale? Manifestaba un estado. Era como más expresivo, no comunicativo. ¿Vale? Entonces, en el momento del nacimiento todavía no hay esa intención comunicativa. ¿Vale? Una conducta es comunicativa si tiene intención de comunicar. Fijaros que un bebé de un mes... Si se pone a llorar, habíamos quedado que probablemente es que no está comunicando nada. Está manifestando que está incómodo, que es distinto. Está expresando su estado. ¿Vale? Entonces, todavía no tiene intención. En la página 3-1... O en la página 87, en la tabla 3-1, rasgos de las acciones o conductas comunicativas. Las conductas comunicativas son actividades con un propósito. ¿Vale? Llamo a Guasid porque quiero... Quiero llamar a alguien. Y porque son acerca de algo. O sea, hago esto porque quiero conseguir algo, un propósito, y lo hago acerca de algo. Que son intencionales. ¿Vale? Tienen un contenido sobre algo para conseguir algo, para manifestar algo. ¿Vale? Por eso son intencionales. Tienen intención de sobre algo. Entonces, son las dos características principales de una conducta que sea comunicativa. Mediante signos. ¿Vale? Que pueden ser señales o lo que sea. O pueden ser palabras. Tienes una finalidad, ¿vale? La comunicación tiene que tener una intención de algo, una finalidad, un objetivo. Sea lo que sea. Es decir, como si es hacer así con la cabeza y saludar. ¿Vale? O señalar un chupete. Pero ten un objeto. Probablemente ese lloro que yo os digo de Jesús al mes, ¿vale? A los tres meses, el niño ya ha aprendido que con ese lloro hace venir a la madre y a la madre. ¿Vale? Imaginadlo. Entonces ya tiene intención. ¿Vale? Entonces la diferencia principal está en eso. En la intención, en la finalidad, en un objetivo. ¿Vale? Y en el momento del nacimiento, que es lo que os dice aquí, hay un problema, pues eso, un poco de intencionalidad. Es una conducta más expresiva que otra cosa. Bien. ¿Cuándo aparece esa conducta intencional? Pues se supone. Igual es un pelín tarde, pero aquí lo manifiesta así. Ocho, diez meses. Los niños empiezan a constituir una serie de esquemas dirigidos a las personas. Ya ellos mismos construyen unos esquemas, que es lo que os acabo de decir del lloro. Un esquema no es hacer un esquema. Un esquema es pensar que si yo lloro, mi madre va a venir y me va a dar de comer. Entonces, ¿cuándo empiezan con esa intención? A querer conseguir una meta. Pues coordinar varios medios, coordinar varias cosas para... Voy a ponerme sentado, voy a llorar, voy a mirar si viene, y cuando la voy a pasar, lloro. Eso es coordinar esquemas, aunque tenga seis meses. ¿Vale? Entonces, se supone que aquí pone que la conducta intencional aproximadamente aparece sobre los ocho o diez meses. ¿Vale? Bien. Mete aquí un poco el modelo, un poco así, digo así un poco porque... Bueno. Bueno, habla del modelo funcional interactivo de Nadel y Camaglioni, que dice que la comunicación... Bueno, para que sepáis lo que es, ¿vale? Luego lo hago una reseña, pero simplemente habla de que la comunicación es como una orquesta. Es un proceso dinámico en el que hay muchas interacciones y que es más un tema social que la mera intercambio de información. Eso es lo que dice. Le da mucha importancia a la interacción humana y social. ¿Vale? Bien. El desarrollo, que hilamos un poco con la transparencia, el desarrollo de la comunicación requiere de una serie de habilidades cognitivas y sociales. Y una serie de predisposiciones, o sea, para que se desarrolle esa comunicación intencional, hay una serie de predisposiciones, se supone que innatas. ¿Vale? Que es un poco lo que nos aparece aquí. Vale. Esto que aparece aquí, que muestra desde que nace. Entonces nos hemos dado cuenta de que el niño desde que nace prefiere la voz humana, prefiere el rostro humano y empareja rostro con voz. También hay imitación. ¿Vale? Entonces, todas estas preferencias identifican la voz de la madre. Ya habíamos dicho que prefieren el rostro humano. Y luego hilam, que esa voz va con esa persona. Entonces, la imitación temprana... Dicen que se supone que es súper importante de cara al desarrollo de la interacción comunicativa, la capacidad de imitar. Entonces, todas estas predisposiciones son un poco lo que hacen de base para que acabemos adquiriendo esa intención comunicativa, esa comunicación y luego el lenguaje. Es como alguna predisposición innata. Que ahora veremos que no es solo innata. O sea, que no es desde que nacemos. Sino que va más atrás. ¿Vale? Rebarten, acuña dos términos hablando de la predisposición innata. Que es esa motivación y sociabilidad que vienen ahí un poco de serie. Lo digo entre nosotros para que sepamos que me refiero a innato. Que es la intersubjetividad primaria. Que la intersubjetividad primaria significa una búsqueda del contacto social. ¿Vale? Entonces, esa... Esa motivación por buscar, ¿vale? Intersubjetividades entre sujetos. ¿Vale? Y primaria, porque la traemos ya, o sea, latente. Buscan el contacto social. Ya quieren, nacen con esa posibilidad. ¿Vale? Y dice que está centrado en buscar compañía y buscar afecto y demás. ¿Vale? O sea, hablan de dos... Rebarten, que es el que acuña el término, habla de dos tipos de intersubjetividad. Intersubjetividad primaria. Intersubjetividad primaria, ¿vale? Y la intersubjetividad secundaria. La diferencia es... Lo veis muy claramente en el dibujo, ¿vale? Dice, para que se dé intencionalidad, que hablábamos de la comunicación, ¿vale? No es suficiente con compartir afecto y atención, que sería la primaria. Fijaros la diferencia entre este dibujo y este dibujo. ¿Vale? Os fijáis, ¿no? Dónde está la diferencia. Es como diciendo, la intersubjetividad primaria es que yo busco, desde el nacimiento, compartir. O sea, que yo nazco, ¿vale? Con una motivación para buscar el contacto social, ¿vale? Por tema afectivo. Con un sujeto, por eso es intersubjetividad. Normalmente, pues en este caso pone con la madre, ¿vale? La secundaria es cuando ya hay interacción con un objeto. Es decir, yo ya busco el contacto. Con esa persona, pero a la vez sobre un objeto. Entonces hay intersubjetividad, pero es secundaria. Entra ya otra cosa en juego, que sería un objeto. Un objetivo, ¿vale? Entonces, es una interacción con una persona, pero a la vez dirigida a un objeto. Y la primaria sería sólo con una persona para buscar esa interacción social, esa búsqueda de afecto y esa búsqueda de compañía. Según lo que pone aquí, esa intencionalidad en la primaria todavía no surge, ¿vale? Aparecería la intersubjetividad secundaria porque ya tenemos algo relacionado con un objeto, ¿vale? Bueno, ahí se ve muy bien en el dibujo, ¿vale? Está en la página también 89 del manual. Hay un triángulo en el que se ve perfectamente adulto, niño y objeto, ¿vale? Es una triangulación ya en el que hay eso. Ya es como una doble vuelta de tuerca, ¿vale? A eso. Y claro, evidentemente la secundaria aparece más tarde, ¿vale? A los 9-10 meses es cuando aparece. La otra se supone que antes, no pone exactamente a qué meses, pero yo lo que doy por hecho es que en el momento del nacimiento es nosotros lo que estamos buscando. ¿Vale? Tal y como lo expresa en el manual, ¿vale? Bien. Bueno, continúa un poco con el tema de los adultos, ¿vale? El papel del adulto dentro del desarrollo temprano de todas estas capacidades, ¿vale? El papel del adulto, ¿vale? Que... Aparte de todo esto que viene innato, ¿qué papel tiene el adulto en esas primeras intenciones comunicativas que tiene el niño? ¿Vale? ¿Qué papel tiene el adulto? Interpretamos normalmente cualquier gesto como si fuese comunicativo, aunque no lo sea. Volvemos al ejemplo de antes. Con un mes se pone a llorar. Ay, ¿qué te pasa? Pobre, estás mal. Empiezas a interpretarlo como que te quiere decir algo. Te sonríe y me estás sonriendo por algo. Bien. Está claro que no tiene intención comunicativa, pero nosotros lo interpretamos así. Entonces esas interpretaciones sobre interpretaciones reiteradas que hablábamos en el primer tema Vygotsky, que le llamaban damiaje, es necesario para que luego aparezca esa intención comunicativa. ¿Vale? O sea, dice Vygotsky que ese pequeño apoyo que se le da es lo que provoca que al final tengan intenciones comunicativas. ¿Por qué? Porque nosotros las atribuimos antes de que ellos lo manifiesten así. ¿Vale? No sé si me seguís. Es decir, los niños llegan a tener intención comunicativa porque cuando no la tienen nosotros ya se la estamos dando. ¿Vale? Y esto está clarísimo. Lo hacemos todos. Los bebés, todos le damos esa importancia, todos le damos esa intención sin que la tengan. ¿Vale? Entonces se supone que eso es el damiaje ese que decíamos que acuñaba Vygotsky, que son como los pequeños apoyos que va dando el adulto tanto para conseguir cosas como en este caso para el tema del lenguaje. ¿Vale? Que hacen que al final pues lleguen a adquirir esa intención comunicativa a base de ese tira y afloja con nosotros, de ese que nosotros tiramos e interpretamos. Eso lo van aprendiendo y al final surge. Eso es la postura de Vygotsky. ¿Vale? Fenómenos relacionados con esa interacción bebés-adultos. Sobreinterpretación, lo que acabo de decir. Sobreinterpretación de la sonrisa, de las miradas, de los yolos, de las vocalizaciones. Y luego, superimportante, superimportante, el tema de las protoconversaciones. ¿Vale? O sea, superimportante. Las protoconversaciones es cuando nos ponemos a hablar como un bebé sin ser una conversación pero que nosotros le vamos dando la forma de una conversación. Ah, ¿estás a gusto? Sí. ¿Quieres que te tape, pobre niño? Tienes frío. Espera que te tapo. ¿Ahora estás más a gusto? Sí. Pues venga, duerme, descansa, buenas noches. Aunque el niño no conteste, esto lo hemos hecho todos. Entonces, eso se llama protoconversaciones. Son interacciones que poseen una estructura perfectamente de una conversación. Aunque ellos no contesten, nosotros contestamos por ellos. Pero hacemos la forma de una conversación. Con lo cual acabas inculcando en el niño, es un aprendizaje constante de lo que sería un diálogo y de lo que sería la entrevista. La donación, las frases... Quiero decir, eso todo seguro tiene que favorecer la adquisición del lenguaje. Esto todo que al final no son conductas comunicativas son como una antesala para poder adquirir el lenguaje. Insisto, estamos en los cero del nacimiento a los 18 meses, más o menos. Creo que habíamos dicho. Sí. Del nacimiento a los 18 meses. Los niños no saben seguir una conversación. Pero nosotros hacemos por. Entonces, el adulto refuerza, forma y coloca y entonces provoca que acabe apareciendo esa intención comunicativa que decíamos. Bien. Vamos a la página 93. Principales hitos del desarrollo comunicativo durante el primer año y medio. Vale. Ahora hemos visto el desarrollo un poco más temprano. Vale. Pero aquí nos da como si dijéramos reseñas. Vale. En cada... Lo que acabamos de ver, más o menos. Es que realmente está repitiendo durante todo el tema más o menos lo mismo. Fases dentro de esa comunicación que le llama prelingüística. Según Reedy. Son las fases que vamos a ver desde el nacimiento, insisto, hasta los 18 meses. ¿Qué será? Más o menos así. En pinceladas. A los... Fase neonatal. Vale. Lo que acabamos de ver. Volvemos... Yo creo que al final se os queda... Se os queda por repetición. Vale. Bien. Fase neonatal. Pues eso, recién nacido de manera innata. Los niños ya tienen preferencias. Cara. Voz. Imitación temprana. Acordaros. Gestos y sonidos. Bien. Hasta ahí bien. O sea, recién nacido. Perfecto. Se supone... Antes lo dijimos. Hasta... Aquí nos dijeron 8 o 10 meses. Bueno. Yo creo que la conducta de ya un poco interacción, un poco comunicativa, sin tener intención, propiamente dicho, de comunicarse. De comunicar algo y tal. Bueno. Ahí... Bueno, ahora lo vemos. Sobre los... En mitad del primer año. Por ahí. A los 2-3 meses... Acordaros que yo os decía que la sonrisa que aparecía al principio no tenía nada que ver con una sonrisa social. Aquí aparece la sonrisa social. Esas protoconversaciones que yo os acabo de decir. Vale. La sonrisa social ya empieza, bueno, pues a demostrar un poco el placer, la interacción, ya te sonrío y ya tal. Bueno. Protoconversaciones ante la presencia de otros, con signos de placer, no solo con la sonrisa. Brazos, piernas... Te mueves, te pones nervioso porque viene la madre... Ya empieza a haber alguna... Un intercambio. Vale. Un poco afectivo y demás. Y expresivo. Esas protoconversaciones. Pero, bueno, todavía no es información ni comunicación ni demás. La mitad del primer año. Empieza a haber ese interés, ahora estamos sobre los seis meses, en los objetos de alrededor. Vale. O sea, ya empieza a ver... Ya esos objetos los ha metido el adulto. Entonces, bueno, está claro que empiezan a tener ya un montón de atracción hacia todo lo que le rodea. Vale. Todavía, bueno, no es puramente intencional. Bueno, vamos a lo que dije antes. Vale. Todavía no es intencional, sino que... Bueno, está como en el limbo, para que me entendáis. Entre ahí y los ocho o diez meses que dice que ahí ya le da importancia la atención de los otros porque empieza a entender que puede conseguir cosas. Para que me entendáis. Vale. Entonces, ahí ya busca la atención porque ella quiere conseguir algo. Con lo cual, quedaros. Porque es lo que aquí... Y pone con que de la mitad del primer año para adelante, es decir, sobre los ocho o nueve meses, que es lo que nos dijeron antes también. Ocho o diez, pone ahí. Ya la conducta ya es intencional. Vale. Hay... ¿Y cuándo nos damos cuenta de que hay conducta intencional? Cuando hay situaciones de atención conjunta sobre algo. Vale. Acciones que compartan... Os fijáis que los niños... Empiezan a compartir... Intentan compartir la atención de un adulto sobre algo. Buscar la atención sobre algo único. Y eso le llama esquema triádico único. Vale. Coordina los esquemas de interacción con un objeto y con una persona. Vale. Entonces, intenta conseguir algo. Bien. Y ya es una conducta intencional. Pues eso es lo que aparece sobre los ocho o diez meses. Bien. Vale. A los seis meses, nada. Interés por los objetos. Conducta un poco anticipatoria. Que no es propiamente intencional. Que dice que viene la madre y sabe que lo va a bañar. Y se estira para que lo coja. Ese tipo de cosas que no... No hay un esquema estructural en el que yo intento compartir la atención con un adulto sobre algo para conseguir algo o para que mire él algún sitio o para enseñarle alguna cosa. Quiero decir, no llegamos a ese punto. Entonces, ese punto es en el siguiente bloque de ocho a los doce meses. Mayor importancia la atención de los demás. Entiende que puedo conseguir algo. Que puedo tener una finalidad. Y esa búsqueda siempre es en relación a algo. Que le llama esto esquema triádico único. Lo que antes decíamos intersubjetividad secundaria. Vale. Y aparecen los protiimperativos y los protodeclarativos. Vale. Que son esas situaciones de atención conjunta sobre algún objeto. Vale. Es propiamente conducta intencional. Vale. Estamos aquí. Intencional. Esto es súper importante. Es pregunta de examen siempre al doscientos por cien. No con la definición, sino con un ejemplo. Cuando aparecen. Qué situación es cada cosa. Bueno, hay que saberlo. Vale. Protiimperativos, la propia palabra lo dice. Es cuando una situación de atención conjunta. En la que con gestos. Yo le digo a un adulto que quiero conseguir algo. Peticiones de objetos, de ayuda, de alguna acción. Que quiero conseguir medios no lingüísticos. Ojo, que estamos en comunicación prelingüística. No estamos hablando ahora. Vale. Estamos comunicándonos. Los protodeclarativos son gestos para compartir la atención sobre algo. O sobre un evento, o sobre lo que sea. Os pongo un ejemplo que será la mejor manera de entenderlo. La conducta de señalar de un niño hacia algo. Puede ser las dos cosas. Protiimperativo, señala una galleta y dice ahí para que se la dé. O protodeclarativo, señala un coche para que lo mire. Y vea, no sé, el color o algo que le llama la atención. No sé si veis la diferencia. En la página noventa y cinco hay un cuadro en el que os explica los dos. Vale. Protodeclarativo, quiero compartir la atención con mi madre. Para que se fije en algo que yo quiero que vea. Y protoimperativo es que quiero conseguir algo, pido algo. Es imperativo. Vale. A los doce, dieciocho meses ya se usa muchísimo y aparecen las primeras palabras. Eso sería así más o menos, bueno, los hitos de la comunicación prelingüística. Normalmente los protodeclarativos y los protemperativos no aparecen hasta los doce meses más o menos. Y los protoimperativos aparecen antes. Porque los protodeclarativos, si os paráis a pensar un momento, si os paráis a pensar un momento, los protoimperativos es más fácil pedir algo que buscar una atención conjunta sobre algo que yo quiero mostrarle. Vale. O sea, cae de cajón. Con lo cual, una de las preguntas de examen es, puede ser ¿qué aparece antes? Poneros una situación experimental para que vosotros digáis cuál de los dos protos es. Vale. Yo creo que no es difícil de identificar. Pero tenerlo claro. Vale. Precede los imperativos a los declarativos. Pero bueno, si os paráis a pensar lo que es, no tiene ninguna dificultad de entender. Primeras protopalabras. Bueno, primeras protopalabras. Más bien que palabras. Vale. Bien. Esto respecto a los hitos de la comunicación sería prelingüística. Pero ahora hablamos del lenguaje propiamente dicho. Vale. Y nos dice cómo será el desarrollo del... Bueno. Ah. Pues mira. Es el ejemplo que yo os ponía. O sea, que os pone el libro. Vale. Y la conducta es señalada. Fijaos. Aquí la única diferencia, que puede ser una pregunta de examen y que lo identifiquéis simplemente por la mirada de la madre. Vale. Fijaos. Mira al niño. Y aquí no mira al niño. Vale. Protoimperativos le está diciendo que quiere algo. Protodeclarativos está enseñando. Está en dirección a algo. Lo digo por si os vale para orientaros. Vale. Bien. Esto se repite. Intencionalidad. Bueno, otra vez lo mismo de antes. Vale. Para que nos quede bien claro. Vale. Y ahora vamos con la parte... Claro. Dice... Hay una parte que estamos viendo ahora que es comunicación prelingüística. Y ahora vamos a ver lo que sería el lenguaje inicial. El desarrollo temprano porque quedamos en que la comunicación, hacernos entender y lo que sería el lenguaje propiamente dicho sería prelingüística. ¿Vale? Entonces, ocurren a la vez esa comunicación prelingüística. Todo esto que acabamos de ver, estos gestos, estas conductas que primero son anticipatorias y luego son intencionales, búsqueda de referencia social, los protoimperativos, estas señales y tal... Eso no es lenguaje. Vale. Pero sí que hay, bueno, una parte del lenguaje que sí que es atención... Es que les llama desarrollo temprano. ¿Vale? Entonces, bueno, dice... No se suceden al mismo tiempo. Ocurren de forma simultánea por lo que en conjunto, bueno, esto es lioso de narices, les llama... Perdón. Comunicación temprana. ¿Vale? Que sería un poco el juntar esa comunicación prelingüística y el lenguaje inicial o temprano. Que es lo que vamos a ver ahora. Desde el nacimiento más o menos hasta los dos años, ahí hasta los tres, pero bueno, que es en el punto en el que estamos. Bien. Los bebés. Volvemos otra vez a lo mismo. Manifiestan... Un segundo. Vale. Bueno, aquí se salta varias cosas. Bueno. Esa atención temprana que decíamos antes, que vuelvo a decir lo mismo, que hay esa capacidad innata para recibir y demás, pues es lo que... Es la base para el aprendizaje lingüístico posterior. No hay más. Lo hemos visto por activa y por pasiva. Vale. Ojo. Aquí lo que nos habla es de que ya a los siete meses, vale, de la gestación, que es lo que os decía antes, responde a sonidos del exterior. Vale. O sea, oyen sonidos desde... En el útero materno. En el útero materno, a bajas frecuencias y demás, pero que aunque pierdes la información fonética, porque no se entiende, sí que hay información prosódica. Entonces, la entonación y el ritmo y todo eso, que es lo que os decía creo que en el otro tema también, favorece, vale, favorece pues eso, esa capacidad innata para luego percibir los sonidos. O sea... Lo que os quiero decir es que tenéis que tener claro, esa atención temprana al lenguaje ya viene de la propia gestación. Vale. De dentro del útero las vías auditivas funcionan. Entonces ellos oyen. Aquí dice que estamos como si estuviéramos en una piscina. Vale. Con lo cual tú estás en una piscina y probablemente puedas escuchar una conversación. No entenderás nada, pero la vas a escuchar. Vale. Bien. Lo mismo, percibimos sonidos, atendemos a los sonidos, discriminamos los sonidos de distintas lenguas. Los menores de seis meses son capaces de distinguir la lengua materna de otras. Vale. Que es lo que pone aquí. Diferenciar los sonidos maternos de otros. O sea, varias lenguas. Incluso dos. ¿Qué pasa? Que después esto se pierde. Vale. No es que discriminen detalles, no sé cómo decirlo, detalles fonéticos. Sino que discriminan información seguramente prosódica, suprasegmental, entonación y demás. Dicen que con las técnicas de filtrado se ha demostrado esto. Vale. Entonces esta, lo que os decía, esa experiencia intrauterina favorece esa discriminación prosódica temprana. Los bebés discriminan. Los de menos de seis meses discriminan diferentes lenguas. Pero en cuanto a información prosódica, insisto, percibe entonación, percibe ritmo. Vale. Porque cada lengua tiene su manera de hablar, su manera de entonar. Entonces esto es súper favorecedor. Vale. Para los niños, para el aprendizaje posterior. Bien. A partir de los seis meses, ¿qué pasa? Claro, pierde esas habilidades. ¿Por qué? Porque se va centrando a la lengua a la que están expuestos. Vale. Con lo cual, ojo, si los niños siguen expuestos a varias lenguas, van a ir diferenciando. No sé si os lo he dicho ya, pero en los primeros años de vida, estos dos primeros años que estamos hablando, tres primeros años, es el momento perfecto para aprender más una lengua. O sea, es el momento en el que ellos son capaces de discriminar. ¿Qué va a pasar? Probablemente a nivel gramatical les cueste más que a un niño que solo está expuesto a una lengua separar. Mezclarán y demás. No sé si conocéis a alguien que sea bilingüe. Lo veremos en el tema 6 esto. Pero está súper demostrado. O sea, un niño expuesto en el que el padre le haga una lengua y la madre otra, el niño con cuatro años es bilingüe. ¿Qué pasa? Va a tener más problemas probablemente para construir oraciones. Mezclará las estructuras y demás. Da igual. Es el periodo sensible perfecto para aprender más de una lengua. Porque venimos con esa discriminación, ¿vale? A partir de los 6 meses se pierde... Bueno, no es que se pierda. Te especializas en la que estás expuesto. Sonidos vocálicos. A los 12 meses ya empiezas a ver qué se junta con qué. Segmentas las palabras, ¿vale? No es fácil. Porque un bebé de 6 meses yo estoy hablando y probablemente oiga todo de corrido. ¿Vale? Es como si yo oigo hablar un francés. No sé si me explico. Me imagino que es algo parecido. Y después a los 12 meses ya empieza a ver cómo una estructura, las palabras van separadas, ¿vale? Extrae las primeras palabras... Bueno, es un aprendizaje que va guiado, ¿vale? Parte de una... Al final un poco es lo de siempre. Partimos de unas características innatas. Que es lo que acabamos de ver. Unas preferencias innatas. Pero luego... Pues eso. Es por la experiencia, por el andamiaje, por el refuerzo y por tal. Pues vamos hacia ese aprendizaje. Luego aparecen las primeras palabras. ¿Vale? Lo que os acabo de decir sobre los 12 meses. Segmenta. Identifica los límites de cada palabra. ¿Vale? Entonces, bueno, empiezas a ver qué fonemas van juntos. Qué le llama a esto sensibilidad al lenguaje, que también se supone que es innato. ¿Vale? ¿Cuáles son las primeras palabras normalmente? Pues palabras muy frecuentes. Funcionales. Quiero conseguir algo. Las que usan en mi familia. Muy repetitivas. Y luego de forma aislada. Esas primeras palabras. ¿Vale? En la tabla... La tabla 3-5 es súper importante. La página 99 y la tabla 3-6 también. ¿Vale? Suelen preguntar bastante por esto. En cuanto a esto, el desarrollo temprano de lo que es el lenguaje. 6-7 meses. Lo que acabo de decir. De la edad gestacional responde a una voz humana a través... Bueno, aquí pone ya cómo responde. De esa aceleración... Deceleración, perdón. Del ritmo cardíaco. Como una especie de relajación. ¿Vale? Nacimiento hasta los 6 meses discrimina la lengua materna de una segunda lengua. O entre dos no maternas. 6 meses, 12 meses. Pierde las habilidades de discriminación temprana a lenguas no familiares. Bien, lo que acabo de decir. Y luego la 3-6 precedentes de las primeras palabras. ¿Vale? Que es importante también. 12-15 meses las primeras palabras. Antes de esos 12-15 meses aparecería lo que se llama el balbuceo. ¿Vale? Que es... Cuando... Bueno, ahí os pone la página súper importante. ¿Vale? Este cuadro también. Balbuceo canónico. Cuando repite consonante vocal, consonante vocal. Vale. Ta-ta-ma-ma-tal. O no reduplicado, variado. A-ba-ta-e-bi-bi. Cuando empiezan a hablar es como si fuera un robot. Eso le llama balbuceo que aparece antes que las primeras protopalabras. Que es el salto a las palabras. ¿Vale? Entonces hay que saber... El tema del balbuceo es muy importante también. Bueno. Eso reduplicado o canónico. Reduplicado es cuando repite. ¿Vale? C-V-C-V. Consonante vocal, consonante vocal. 12-14 meses primeras palabras. La transición. Eso que le llama protopalabras. ¿Vale? Las primeras palabras suelen ser muy simples. ¿Vale? O sea, pues eso. Repetidas, ligadas al contexto determinado. Muy específicas. ¿Vale? Eh... Cotidianas, útiles. ¿Vale? Pero ojo. Ojo con esto. Cuando aparecen las primeras palabras. ¿Vale? No significa que no entienda nada. ¿Vale? Es decir. La comprensión del lenguaje se adelanta a la expresión. Esto es muy importante. O sea, el niño comprende muchísimo más de lo que es capaz de expresar ahí. Cuando aparecen las primeras palabras. ¿Vale? Sobre los 14-18 meses. ¿Vale? Porque hay niños que al año ni papa. Porque luego esto es muy orientativo. Entonces vamos a ponerlo como pone aquí. Año y medio. ¿Vale? Más o menos. Primeras palabras. Ya. Así un poco tal. Pero que diga las primeras palabras, insisto, no significa que no comprenda muchísimo más de lo que es capaz de expresar. ¿Por qué? Porque la comprensión se adelanta a la expresión. Le es más fácil entender que expresarse en una frase. ¿Vale? ¿Por qué? Porque es más fácil construir una frase. También. Después, a partir de aquí. 18-20 meses. A partir de los 2 años el desarrollo del vocabulario se dispara. ¿Vale? O sea, crece muy rápidamente. No quiere decir que se acabe. Que es lo que os dije al principio del tema. O sea, esto se da durante toda la vida. ¿Vale? La adquisición de palabras. Evidentemente. No me falta ni que os lo diga. A las pruebas me remito. Probablemente habéis adquirido hoy. ¿Vale? Sí. La noción de balbuceo. No lo sé. Igual meto la pata o yo qué sé. Una palabra nueva. ¿Vale? La gramática. Hasta aquí la parte un poco del lenguaje. El desarrollo gramatical. Bueno. Hasta más o menos los 4 años. Pon aquí. Nos adquiere la base de la gramática. ¿Vale? A partir de aquí. Yo pondría 3-4 años. ¿Vale? Ya dice que aquí el desarrollo gramatical a los 2 años. Cuando ya hay... Bueno. Pues empiezas a un desarrollo un poco más estructurado. ¿Vale? Daros cuenta de todo lo que tiene que aprender el niño para el desarrollo gramatical. Como pone aquí. Todo esto. Y conjugar todo eso. Y cómo se combina. Y cómo va unido. O sea, es que claro. Tiene que unir la parte estructural con la parte fonológica. Con la parte del significado. O sea, es que es súper difícil. Realmente he visto ahora. Dices. Bueno. Bueno. Pues es súper complicado. Entonces. Pues bueno. Evidentemente al niño le lleva su tiempo. ¿Vale? Después a partir de... Bueno. Eso. Que. A ver. Aunque a los otros. A los 4 años ya tiene bien adquirido la parte gramática. Dice que a los 2 años ya empieza a combinar palabras. Entonces ahí. En el momento que empieza a combinar palabras ya empieza el desarrollo gramatical. Que es lo que os dejo. Que es lo que pone más o menos aquí. ¿Vale? Bien. Y hasta aquí. Vamos a hacer un pequeño... Bueno. Al terminar... Vale. En la tabla 3-7. Funciones del balbuceo. Vale. No es hablar. Pero tampoco. Es una actividad inútil. Ojo. Porque alguna de las preguntas puede ser si el balbuceo es disfuncional o perjudicial para el niño. Para nada. Es ya. Acabamos de ver lo que significa. Son actividades inútiles. Ojo. Adquisiciones tempranas del lenguaje. Es la base. ¿Vale? Repetir una sílaba de una u otra vez. Con al menos 3 funciones. Experimentar con los sonidos que se pueden hacer. Practicar movimientos. Es una parte muscular. Y darse cuenta de la relación, de la coordinación y demás. Protopalabras. Abba. Pues... Que muestra algo que quiere abrir. Cuando el niño quiere comer atá. Vale. Eso. Empieza... No llega a ser una palabra, pero bueno. Se hace. Vale. Primeras palabras. Mamá. Papá. Vale. Ese tipo de cosas. Y terminamos. Y ya acabo lo que acabo de decir. Comprensión precede a la producción. O sea, a la producción o a la expresión. Vale. Esto os tiene que quedar súper claro porque os pueden decir que si un niño que no dice las primeras palabras hasta los 18 meses significa que no entiende nada del lenguaje. Mentira. Vale. Hay muchas diferentes individuales. Vale. Las edades aquí siempre son orientativas, pero bueno. Se os preguntan más o menos cuando se adquieren los protos en general a los 6 meses. No. Vale. A partir de los 12 meses. Más o menos. ¿Qué favorece el desarrollo de la comunicación y del lenguaje? Lenguaje maternal. Vale. Lo que os decía. Interacción. Habla. Bueno. Los formatos. Estas son las protoconversaciones de interacción y atención conjunta. Vale. Bueno. Esto es más o menos lo que hemos visto. Uno, dos años. Bueno. Esto está un poco mezclado con el otro tema que es el capítulo 6. Vale. O sea que nada. Terminada el tema hablando de la continuidad en la comunicación prelingüística esa que hablamos antes. Y el lenguaje. Vale. Si es funcional la comunicación prelingüística, si es necesaria para el lenguaje. Bueno. Esto ya cada uno hay un poco de polémica en ese aspecto, pero está claro que tiene que ser la base para el desarrollo del lenguaje posterior. Vale. Sí que hay mucho consenso en eso que acabo de decir de esas actividades que favorecen muchísimo el desarrollo de la comunicación y del lenguaje, que son todas las estrategias que usamos los adultos para favorecer que los niños adquieran esos conocimientos previos. Se le llama lenguaje maternal o paternal o moterse. Vale. Que son todas esas maneras de hablar y de interaccionar que tenemos con los niños y que lo único que está claro es que favorecen tanto la comunicación, que llegue la comunicación intencional y que aparezcan las primeras trazas. De lenguaje. Vale. Bueno.