Hola a todos, soy Ángeles Sánchez de Olvira, la directora del Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED, el IBD. Y me hubiera encantado estar hoy, esta mañana, allí con todos ustedes, celebrando el 13º Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, que organiza en la Facultad de Educación el profesor Domingo Gallego. Pero tengo que estar en Leirida, en otras jornadas que hay sobre innovación docente y en la red de docencia universitaria, por lo que, pensando en qué podíamos hacer y, precisamente, utilizando las nuevas tecnologías, consideré que podía ser oportuno el que pudiera presentar esta mesa, que tiene que ver con las comunidades virtuales de acogida a distancia, pero de forma virtual, presente allí, a través de lo que la plataforma de INTECA nos ofrece en estos momentos, aunque aún es en versión beta, que es la posibilidad de impartir una conferencia de uno a muchos desde mi ordenador para llegar hasta ustedes. La idea es presentar… ¿Qué son las comunidades virtuales de acogida? Para eso va a ser la mesa de esta mañana. Pero yo voy a hacer lo que es el marco general del plan de acogida de la universidad, el plan de acogida institucional que se puso en marcha hace dos años. Vamos a contar, entonces, que el objetivo del plan de acogida tiene que ver con la prevención del abandono y el fracaso de nuestros estudiantes, especialmente los del primer año, que son los que más abandonan, hasta un 40%, y, desde luego, apoyar el logro de los objetivos del estudiante, intentando… y, por supuesto, que se integre y se adapte de la mejor manera posible a esta subuniversidad una vez que sea matriculado. El plan de acogida está pensado para un abanico amplio de estudiantes, para toda esa gran heterogeneidad de estudiantes que tenemos en esta universidad y, por tanto, está pensado en acciones que den respuesta a las necesidades del estudiante más autónomo, del estudiante que tiene una mayor dependencia inicial y que necesita más ayuda al principio y aquel estudiante que tiene especiales dificultades durante el primer año y que necesita más apoyo, más seguimiento y más ayuda. Las tres fases del plan de acogida, fundamentalmente, se recogen en estas tres grandes líneas. La primera es dar una buena información al estudiante potencial y al estudiante nuevo a través de los distintos canales de difusión que tenemos y dar unas buenas orientaciones a la matrícula. La segunda fase es cuando ya el estudiante es estudiante nuestro, es estudiante de la UNED, y lo que queremos es que entere las competencias que necesita para el estudio superior a distancia y en esa línea darle todas las herramientas y a través de las distintas vías que tenemos llegar hasta él. La tercera fase es el seguimiento de estos estudiantes con más dificultades a los que intentamos ayudar y apoyar también a través de distintas vías como ahora les contaré. La primera fase, que es la información y la orientación al estudiante potencial y al estudiante nuevo, se despliega a través de un amplio abanico de medidas, como son los folletos breves, las guías de información, el DVD con material multimedia, en el cual todos los decanos, las decanas, los directores de escuela presentan sus titulaciones. La segunda fase, que es la información y la orientación, es la página web con un apartado específico para futuro estudiante, que se denomina así, futuro estudiante, las unidades de atención al estudiante con todas las posibilidades que el teléfono directo de contacto con la universidad puede dar al estudiante a través de estas unidades de atención. Evidentemente, también las actividades presenciales y locales en los centros asociados, que son importantísimas para difundir lo que es la UNED a través de jornadas de puertas abiertas, de difusión en centros de secundaria, de difusión local a través de los medios de comunicación locales, etc. junto con el COIE de los centros, que es un elemento clave bajo las directrices del COIE central y desde luego con el PAS de centros, que es quien está ahí mano a mano con ese estudiante nuevo viéndole la cara y dándole todo el apoyo que necesita para decidir a fin y al cabo de qué se va a matricular. Para ayudar en esta decisión, el COIE y el IUD desarrollaron en su momento una plantilla de orientación a la matrícula que está disponible en la web, en la parte de futuro estudiante, que intenta que el alumno no se matricule de más de lo que puede, esta es una de las claves para el éxito, sino de que haga un análisis reflexivo de cuáles son los requisitos de las distintas materias y cuál es su tiempo disponible para saber de cuántas materias realmente se puede matricular. Para el estudiante nuevo, el que ya es estudiante de la UNED, tenemos una página especial que se llama Nuevo en la UNED, donde le damos nuevamente todo tipo de apoyo. Eso está también en el DVD con la oferta académica. Nuevamente están las oficinas de atención al estudiante y a través de estas acciones intentamos llegar a nuestro estudiante nuevo. ¿De qué manera se hace presencialmente? Pues nuevamente en los centros asociados a través de las jornadas de bienvenida y de presentación de la universidad, de lo que es el centro asociado, de los recursos y de los servicios que prestaba el alumno y de cuál es el funcionamiento del centro. La fase dos, cuando el alumno necesita saber cómo se estudia y se aprende en una universidad a distancia. ¿Qué hacemos? Bueno, hemos desarrollado medidas a través de hacernos primero una serie de preguntas, como son las que tienen aquí en la pantalla. ¿Qué necesitan nuestros estudiantes nuevos? Bueno, son estudiantes que nunca estudiaron a distancia habitualmente, por lo tanto, necesitan conocer la metodología de la UNED y qué recursos les ofrecemos. Necesitan algo básico, que es entrenar el aprendizaje autónomo y autorregulado. Esta es una clave para el éxito en esta universidad. Necesitan en muchas ocasiones nivelar conocimientos previos, puesto que a lo mejor hace muchos años que dejaron de estudiar o no venían con suficientes conocimientos e ingresaron a través del curso de acceso. Nosotros intentamos apoyarles en esa nivelación. O aprender a manejar herramientas informáticas que son útiles para el estudio y que son claves en una universidad como la nuestra, que tiene que potenciar el uso de las herramientas informáticas. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Qué hacemos para dar respuesta a estas necesidades? En primer lugar, dar guías de orientación previas que están en la página web, en la UNED, en el DVD con la oferta educativa y que hacen referencia a distintos aspectos como cómo estudiar a distancia, cómo preparar los exámenes, etc. Pero, evidentemente, algo fundamental que ha comenzado con forma generalizada este año son las comunidades virtuales de acogida para cada una de las facultades y de las escuelas. Esto es lo que hoy vamos a contar a lo largo de la mesa redonda y que espero que sea de su interés. Estas comunidades son comunidades que tienen como objetivo propiciar la adaptación del estudiante y generar esa identidad de grupo, de comunicación con sus compañeros, con las personas que están al tanto y que están pendientes de la comunidad virtual, de manera que el alumno sienta que no solo pertenece a un centro asociado, que pertenece a una universidad, que pertenece a una facultad con muchos estudiantes que están en ese mismo momento como él iniciando sus estudios en la universidad. Hoy contaremos qué hacemos en las comunidades virtuales de acogida. Son comunidades en las cuales se da de alta al estudiante una vez matriculado y se le hace ese seguimiento continuado durante los primeros meses. Programas de formación en las competencias para el estudio superior a distancia. Con carácter presencial y en línea estamos desarrollando acciones. Por ejemplo, el curso en línea para el entrenamiento de competencias para el aprendizaje autorregulado que se ha desarrollado entre el IBD y el COIE y que estará disponible el próximo curso en línea y que a su vez también podrá el alumno, si quiere un seguimiento más continuado, una evaluación y créditos de libre configuración, podrá matricularse en este curso a partir del curso que viene. Desarrollo de cursos cero. También para economistas y para aquellos que vayan a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La idea es ir generando más cursos cero que disponen de pruebas de autoevaluación inicial para ver si el alumno tiene o no el nivel, materiales con los conceptos fundamentales, actividades de aprendizaje, pruebas de autoevaluación, etcétera. La idea, asimismo, es que los centros asociados puedan impartir cursos de acogida con carácter presencial y que tengan créditos de libre configuración siempre que tengan la estructura que se solicita, que es mínimo 25 horas de actividades de aprendizaje, con evaluación y con seguimiento. La tercera fase es la más ambiciosa o más difícil, de alguna manera, que es la de hacer el seguimiento y la intervención de los estudiantes con más dificultad. ¿Qué estamos haciendo? Estamos desarrollando instrumentos de diagnóstico precoz de problemas mediante pruebas de autoevaluación en línea y que luego los estudiantes puedan ir al centro asociado a hablar con las personas responsables en sus COIE. Se han desarrollado ya con carácter piloto acciones a través del COIE de orientación y de apoyo curricular de diagnóstico y de intervención con estudiantes nuevos a través del tutor consejero que depende o que controla… A varios compañeros mentores, que son compañeros de cursos avanzados, que pueden apoyar al estudiante nuevo. Y queremos desarrollar acciones en las que los propios estudiantes de práctico, uno de los poslados oficiales, puedan hacer sus prácticas justamente apoyando a las medidas de acogida. Todas estas actividades, evidentemente, requieren un curso de formación en técnicas de orientación y de mentoría para los estudiantes. Bien, pues esto era todo lo que les quería contar en esta mañana. Quería centrar este marco general del plan de acogida. Espero que les sea de su interés todo lo que a continuación mis compañeros les van a contar con experiencias concretas y muy satisfactorias de las comunidades virtuales de acogida y espero así mismo que este Congreso Internacional sea de interés para todos ustedes. Muchísimas gracias por su atención.