La presentación de la Fundación del Centro de Supercomputación. Como dije en mi intervención inicial, nuestro objetivo hoy, la estructura como tal, no tendremos hasta la primavera en marcha. Pero para todos ustedes imagino que saben que un entorno de este tipo tiene una vida de día bastante corta. Bastante corta es 36 meses. Significa que desde el momento en que instalamos las máquinas, tenemos 36 meses de vida para esas máquinas. Luego hay que hacer una renovación tecnológica, se sustituye el equipamiento. Y los mejores meses de esa máquina son justo los primeros. Entonces necesitamos tener proyectos desde el primer día. Y los proyectos es algo que nos impulsa. Ese es el motivo de tener la sesión en el día de hoy, que es por decirlo así, dar el banderazo de salida para que empresas, instituciones, universidades, centros de investigación, comiencen a considerarnos como un candidato a participar o a colaborar con ellos en sus proyectos de investigación o en proyectos empresariales. La comunicación, bueno, quería decirles que están con nosotros por video. El Centro de Supercomputación de Galicia, CESGAR, que anteriormente no había podido intervenir, pero que van a asistir como uno más a las presentaciones. De hecho, la videoconferencia está en equipo apuntando a la batalla por lo cual ellos van a seguir la sesión desde Galicia. Me voy a intervenir Antonio Ruiz Balcó, que es el Director Técnico de la Fundación. El objetivo de su presentación es describir las infraestructuras que vamos a tener para que se hagan una idea de cuál es el tipo de infraestructura que tenemos. tipo de picamiento del torno y qué posibilidades tenemos. Y a continuación después intervendrá José Álvaro Redondo, que es responsable científico de la Fundación. Cedo la palabra a la doctora. Muchas gracias Luis. Quiero agradecer a la Fundación por haberme dado la oportunidad de participar en este proyecto. Bien, voy a hacer una breve presentación de qué infraestructuras vamos a tener en el centro, aunque teniendo bien presente que aquí lo importante y protagonista real no son las infraestructuras, las infraestructuras se utilizan para algo. Las infraestructuras, el objeto es el cálculo, por lo cual aquí los verdaderos protagonistas son los usuarios y los problemas de cálculo a gama. En primer lugar, muy importante es con qué criterio se ha diseñado la infraestructura. Pues obviamente en una infraestructura de cálculo, que como es obvio es una infraestructura enormemente costosa, el primer criterio es el de eficiencia. El de maximizar la potencia de cálculo y maximizar la potencia de cálculo en función de la inversión. Pero sobre todo maximizar la potencia de cálculo no solo teniendo en cuenta la inversión inicial, que es considerable, sino maximizarlo en reducir lo que en términos empresariales sería el coste total de propiedad, es decir, inversión inicial más costes de mantenimiento y en infraestructura de este tipo evidentemente el coste asociado a consumo eléctrico, tanto el consumo eléctrico de los sistemas como el consumo de los sistemas como de refrigeración, es muy elevado. Con lo cual hemos buscado una solución que sea muy eficiente desde el punto de vista energético por dos razones. En primer lugar porque es una economía real en euros y en segundo lugar porque es un compromiso ético que todos tenemos que visibilizar la huella de CO2 que dejamos. Por supuesto hay que diseñar un centro de infraestructura como un centro de supercomputación y el perfil de los usuarios es evidentemente heterogéneo, vamos a tener usuarios haciendo ciencia básica en universidades y office, vamos a tener a los usuarios haciendo investigación básica y aplicada en empresas de diferentes campos de la ciencia y de la técnica, con lo cual necesitamos unas infraestructuras que sean lo más flexibles posible. De nada nos servirían esas infraestructuras que hubieran una enorme potencia de cálculos y no se adaptaran a las necesidades de los usuarios. Con lo cual es obvio que tenemos que diseñar infraestructuras que se adapten a las necesidades de los usuarios y que sean muy fácilmente reconfigurables y adaptables a las diferentes necesidades. Y además con unos criterios de usabilidad adecuados porque no nos sirve cumplir todos los requisitos anteriores pero que la máquina sea excesivamente compleja de usar. Porque insisto una vez más, aquí lo importante son... La primera cuestión a resolver era cómo hacer esto. ¿Qué compromiso damos entre los modelos de cálculo paralelo masivo de memoria distribuida y cálculos en memoria compartida? Hay centros de supercomputación que se deciden enteramente por modelos de memoria distribuida, hay centros de supercomputación que se deciden enteramente a modelos de memoria compartida. Nosotros vamos a tener un modelo mixto y muy reconfigurable. Evidentemente donde más potencia de cálculo aportamos es en memoria distribuida. Pero si nos ahorramos una idea de las características globales del sistema, la urgencia real de todo el sistema va a ser el 33 de la Fox. Que como ha dicho antes Luis, eso nos ubica en el segundo lugar de la lista española y si lo extrapolamos a la lista de junio del 2008 del Top 500, pues estaría entre los 7 y el 8. Aquí hay que hacer una consideración importante. La lista Top 500, como ustedes saben, es la lista de los 500 supercomputadores más potentes del mundo en la ejecución de Intel's Dream Pack. Y hasta hace muy poquito esa lista era una lista, por decirlo de alguna forma, de forza bruta. Es decir, se nos hacía una clasificación de sistemas en función de qué potencia de cálculo eran capaces de alcanzar. Y evidentemente cada vez están en los primeros lugares donde requieren versiones reales. Claro, por los mismos problemas que hemos comentado de eficiencia energética, cada vez somos más conscientes de lo mucho que consume este tipo de sistemas. Y para Bueno, primero voy a dar una pequeña cifra. El 2% de la electricidad de Estados Unidos la consumen servidores informáticos. Y el 2% de la electricidad que consume Estados Unidos es una cifra muy grande. Y de hecho también grandes consumidores de sistemas informáticos como puede ser Google o como puede ser Microsoft se están planteando acciones en este sentido porque Google, que tiene un sistema informático que se acerca al millón de servidores, está planteando resoluciones de ubicarlos en Altamira, de ubicarlos en Islandia precisamente por los problemas de reforma. Y también hay un sistema de refrigeración, de consumo de refrigeración que supone. Pues bien, como les decía en la lista de los 500 que hasta hace poco sólo medía fuerza bruta, ahora ya mide eficiencia. Es decir, mi sistema es capaz de dar tanta potencia al medir a cera flox, mi sistema consume tanta energía, con lo cual la eficiencia de mi sistema es de X mega flox por valle. Es obvio que apareciendo en la primera lista de potencia absoluta, en los primeros lugares de la lista de potencia absoluta que tiene inversiones enormes, pero la lista de eficiencia es una lista relativa y ahí lo que sí va a marcar es quién está haciendo bien las cosas desde un punto de vista de eficiencia. Nuestro sistema va a tener más de 2.800 núcleos de procesador, una memoria RAM de 8,5 TB, un almacenamiento en disco de más de 150 TB. Va a ser una instalación de muy alta densidad. Podemos conseguir la misma potencia en instalaciones donde se ocupe mucho más espacio físico o mucho menos espacio físico. Nuestra instalación va a ser de muy alta densidad, que además también era un requisito necesario para poder conseguir la eficiencia energética que les aumentaba. Y el consumo hidroeléctrico que vamos a tener en el sistema está un poquito por debajo de los 100.000 vatios, lo que lo convierte en realmente eficiente. La arquitectura global del sistema es esta. No se ve muy bien la imagen. En la parte más gruesa, en la parte inferior del centro, está un gráfico de cálculo de memoria distribuida que va a tener 272 nodos ahora los describiré un poquito más en detalle. Luego hay un sistema de memoria compartida que luego les describiré. Evidentemente, el sistema de almacenamiento y las utilidades para hacer copias de seguridad. Vamos a tener un elemento que no es muy común en centros de supercomputación, que es un sistema de visualización. Normalmente, en los centros de supercomputación procesamos en cantidad de centros de información, pero luego tenemos que, en muchas ocasiones, visualizar. Tenemos que hacer pre- y postproceso de visualización y a veces necesitamos ver imágenes de muy alta resolución que los sistemas normales no son capaces de ver. Por lo tanto, vamos a tener esa facilidad. Este va a ser todo el espacio que ocupa el sistema, que como ustedes pueden ver, son nueve racks. Luego hay un rack adicional para los equipos de seguridad perimetral y comunicaciones. Los dos armarios que están ubicados a la derecha en todo sobre el sistema de memoria compartida. El armario siguiente son los conmutadores de las redes InfiniBand y 10 Gigabit y Gigabit. Los tres armarios siguientes constituyen el clúster de cálculo paralelo. El clúster de visualización, en par con el que lo tenéis, junto con los sistemas de servicios internos de la Fundación y los dos últimos racks son el sistema de almacenamiento y el sistema de... El clúster de cálculo distribuido es una típica configuración de clases para cálculo MDI. En realidad es un clúster de 304 nodos, lo que pasa es que desde el principio os he visto que lógicamente es necesario nodos para producción y es necesario nodos para desarrollo y pruebas. Entonces hay diferenciados 272 nodos para producción y 32 nodos para pruebas, pero siguiendo la filosofía flexible que os comentaba anteriormente, se puede reconfigurar dinámicamente e inmediatamente un trabajo puede enviar carga a los 304 nodos en caso de ser necesario, pero obviamente son absolutamente gemelos desde el punto de vista físico y desde el punto de vista lógico. Llevan la misma configuración hardware y la misma configuración software. Son nodos basados en la arquitectura Blay, al menos de la región del PACA, que son muy muy eficientes desde el punto de vista energético. En un solo chasis Blay con un consumo de 6 kilovatios de agua podemos meter 32 nodos con el procesador de 5450, que sería un procesador de unas 300.000 elevadas. Porque a la hora de diseñar un gran clásico de cálculo para el OPI hay que maximizar cuánto cuestan los procesadores, la diferencia en precio entre los procesadores de la misma gama no es lineal con sus prestaciones, cuánto consumen, entonces hay que hacer análisis de varias variables para obtener el máximo de rendimiento por el mínimo de inversión y el mínimo de consumo. Con un ratio de 2 kilovatios de RAM por número del proceso, por lo cual 36 gigas de RAM. Vamos a disponer de una red de baja latencia InfiniBand de muy altas prestaciones, con unos tipos de latencia entre cualquiera de los nodos, en cualquier caso inferior a 1 a 2 microsegundos. Una red de baja latencia InfiniBand SDR, porque por unos poquitos meses no hemos llegado a la certificación SDR que estará disponible en primavera, pero tendremos entre nodos un ancho de banda de rete girada y corta. Hay un director InfiniBand que es un SDS7024 de Cisco, y luego cada blade lleva incorporado su switch InfiniBand en un ratio de 2 a 1 respecto al director, con el subratio óptimo y no existirán cuellos de botella en la red. Evidentemente la tasa de cálculo paralelo nos sube enormemente la eficiencia energética, por lo que tenemos que tener en cuenta que en este sistema tenemos un rendimiento de 536 megaflops por vatio, que es prácticamente un récord porque hoy en día todo lo que sea subtener 300 megaflops por vatio es enormemente eficiente. Si hiciéramos el sistema con sistemas tradicionales en servidores tradicionales del MAU, no llegaríamos seguramente a los 200 megaflops por vatio, aparte de que cumpliríamos mucho más espacio y al final tendríamos más calor. En el sistema de memoria compartida, para aquellos usuarios que necesitan ejecutar programas de memoria compartida, normalmente su principal requisito es poder direccionar grandes cantidades de memoria. La solución clásica es utilizar un in-frame de los tradicionales en el mercado que incorporen 64 o 128 procesadores físicos y ser capaces de tener puntos de trabajo de mano. El problema que existe con este tipo de sistemas es que son muy costosos y son una gran inyección en sí mismo y además en los diferentes centros de supercomputación de España ya existen bastantes sistemas de estas características. Con lo cual la solución que tengo aquí es disponer de sistemas baratos, con 4 procesadores físicos y 16 núcleos de proceso por sistema que sean capaces de tener mucha memoria, con lo cual puedan funcionar como pequeños sistemas de memoria compartida editados. Y aquí la configuración es un clúster con 16 máquinas de 4 procesadores físicos cada una, es decir, de 4 núcleos de proceso cada máquina. 8 de esas máquinas van a tener 256 GB de RAM y 8 de esas máquinas van a tener 128 GB de RAM. Con lo cual aquellos usuarios que necesiten enviar, ejecutar trabajos que requieran gran cantidad de memoria, el gestor de colas se encargará de... de ejecutarlos a las máquinas que estén disponibles. El montaje de software y de publicaciones es exactamente gemelo que el clúster de cálculo mental en MPI, de hecho en un momento dado se podrían incorporar como modos de cálculo al clúster de MPI, ok, probablemente esto no tenga mucho sentido, y los funcionamientos absolutamente transparentes hacia el usuario. Los propios gestores de colas detectarán en qué entorno debe ejecutarse el programa y automáticamente lo enviarán a un sistema Como ya os he contado, dispondremos de un clúster de visualización, lo importante de este clúster es que va a tener... con el mosaico de 9 monitores, hay 9 nodos para la visualización y un nodo de pre-proceso y post-proceso, y en el mosaico se puede visualizar el único escritorio de software virtual para ver imágenes en gran formato y en altísima resolución, y por lo demás seguimos en el modelo de flexibilidad en el que toda la configuración escomela al resto de sistemas. Luego la fundación necesitará sus propios sistemas de servicios, desde los frontends de usuarios, gestores de colas, sistemas de autenticación, etcétera, etcétera, pues lo que son los sistemas son actualizados, basados en VMware Enterprise, y hay otros cuantos bits para esta tarea. Y tenemos máquinas suficientes para poder hacer la reconfiguración de las operaciones que necesitemos, y eso lo veremos luego cuando hablemos del alojamiento. En cuanto a las redes, pues un backbone InfiniBand SDR reunido en las prestaciones, y va a haber dos backones Gigabit, uno para la red de servicios, otro para la red de gestión, todas las máquinas están conectadas a las CROs. La red de InfiniBand de baja latencia, la red de gestión y la red de servicios. Los backones de la red de gestión y de la red de servicios serán del Gigabit y las conexiones hacia cada sistema serán Gigabit. Esta es la topología general de redes, lo único que en la imagen no se ve muy bien, la red roja es la red InfiniBand, la red verde es la red de servicios y la red azul es la red de impresión. En cuanto al almacenamiento, va a ser un sistema de fase anterior 40 de TADP, que nos proporciona VOOC. Inicialmente es un sistema de almacenamiento que tiene un almacenamiento escalable que puede crecer mucho en capacidad. Inicialmente va dotado con cerca de 10 TB en discos Fibre Channel y 100 TB en discos Serial Data. Además el sistema tiene la caja aumentada a 40 GB para aumentar las prestaciones, pero claro, a la hora de elegir qué sistema de almacenamiento será adecuado para nuestro sistema de cálculo, los sistemas de cálculo tienen el problema de que son muchas máquinas que quieren acceder simultáneamente a los mismos ficheros y eso representa un problema en el modelo de los modelos. Los sistemas de TADP pueden perfectamente ser el sistema que mejores prestaciones da funcionando como NAS-NFS, en los que tenemos anchos de banda bastante importantes, pero a su vez puede funcionar como SAN y de hecho va a funcionar como SAN para lo que son los sistemas de servicios. Y además de disponer de NFS podemos montar sistemas de intereses paralelos como LUSTRE, FVCS, AVCS y cualquier otra necesidad. Además ahorra espacio porque es de los sistemas inteligentes que tienen de duplicación, es decir, que si el sistema detecta que en dos volúmenes diferentes que no tengan nada que ver existen dos bloques de discos que son iguales, pues borra uno de ellos y así ahorra espacio. Y luego un aspecto enormemente importante es que tiene mucha capacidad de crecimiento. Para la DACA dispondremos de una librería LTO que también es bastante avanzada, pero es muy amigable porque puede crecer hasta 500 slots. Inicialmente era dotada con 180 slots y 4 tracks en los cuales también puede crecer. Pero de inicio las necesidades de hacer copia de seguridad, la cantidad de las copias de seguridad irá creciendo a medida que vayamos teniendo almacenada información. Y por supuesto, y esto es un aspecto enormemente importante porque somos un centro de servicios, nuestra vocación es prestar servicio a nuestros usuarios y a nuestros usuarios que estarán fuera. Y tenemos vocaciones diferentes. Tenemos la aplicación de servicio para participar en proyectos de investigación que en muchos casos serán, para los desarrolladores de esa investigación, serán totalmente reservados con lo cual los criterios de seguridad son importantísimos. El sistema de seguridad mediovirtual nos lo proporciona SATREC que está basado en unos cortafogos de fisco de alta disponibilidad junto con un detector de intrusos proactivo que es muy importante en este tipo de centros que suelen ser en sí mismos una especie de honeypot. son un equipo para hackers y dispondremos de un gestor de ancho de banda, de muy altas prestaciones porque es capaz de garantizar calidad de servicio hasta 5 fb por segundo que inicialmente no tenemos licenciado para menos. El gestor de ancho de banda cumple dos misiones. Por un lado, da una monitorización que es muy exhaustiva de la red y por otro lado permite definir calidades políticas de QoS, prioridades de tráfico, y es evidente que si un proyecto de investigación necesita que un volumen grande de datos sea enviado cada cuatro horas, pues ese tráfico tendrá que no debería competir por el uso de la red en igualdad de condiciones con otros tipos de tráfico. Quería hablar un poquito de las infraestructuras, porque un sistema tan avanzado, que como bien el sistema ha sido diseñado de una forma muy eficiente desde el punto de vista energético, pues hace falta que las infraestructuras sean adecuadas y sean también muy eficientes desde el punto de vista energético. De nada me sirve que los sistemas consuman un poco, si ese poco que consumen prácticamente en su totalidad se transforma en calor, y luego ese calor yo no soy capaz de evacuarlo de una forma que sea también eficiente desde un punto de vista energético. La sala que estamos construyendo... La sala que estamos construyendo es una jaula de seguridad de CPD, protegida contra fuego, contra agua, polvo y demás, con dados de resistencia a fuego 120 minutos, protección IP65. Hay que tener en cuenta que solo el 20% de los CPDs que son destruidos por un fuego, el juego tuvo origen en el propio CPD. Vamos, por supuesto vamos a disponer de alimentación interrumpida redundada, y la refrigeración, para que sea eficiente y para que sea capaz de refrigerar sistemas tan densos, en el clúster de cálculo paralelo son 128 nodos por rack, en un clúster normal no se pasa de 40 nodos por rack. Nosotros vamos a tener 128 nodos por rack, y aunque sean de bajo consumo significa generar 30 kilovatios dentro de un rack, lo cual tenemos que llevar los 30 kilovatios de alimentación y evacuar esos 30 kilovatios de calor. Y eso, la forma eficiente de hacerlo es mediante agua fría. Lo que podemos hacer es llevar agua fría a los racks, cosa que a algunos les asusta bastante lo de meter agua dentro de un CPD. Y luego, por supuesto, hay unas enfriadoras clásicas que enfrían el agua y los intercambiadores de calor en los armarios para llevar el frío allí donde se necesita. Todos nos hemos constipado dentro de alguna sala de CPD y todos hemos reflexionado sobre que el constipado que yo he cogido la energía necesaria para constiparme el frío, la energía necesaria para que la energía sea aprovechada. Es decir, yo necesito llevar frío a los procesadores pero no a mi garganta. Y yo tengo en el exterior unas enfriadoras y evidentemente es gastar energía ofensivamente en que esas enfriadoras estén enfriando el agua cuando en león, en invierno, hace un frío considerable. Con lo cual, el sistema es inteligente y en invierno aprovecha el frío ambiente para refrigerar el agua. En cuanto a aplicaciones, estas son las únicas que tenemos que tener en cuenta para poder instalar las aplicaciones. Por otro lado, para instalar aplicaciones que demanden los usuarios, tenemos que tener en cuenta que el sistema es inteligente y en el interior es inteligente. Y además, con la posibilidad, sobre todo en la parte de cálculo paralelo, en muchas ocasiones existe el conflicto de que el clúster no tiene una aplicación que yo necesito y los sistemas de seguridad del clúster o mis propios sistemas de seguridad no permiten instalar esa aplicación. Bueno, en ese caso podemos definir clústeres virtuales, es decir, levantar un clúster virtual por máquinas virtuales para cálculo para esos usuarios. ¿Qué sucede? Es obvio que se pierde eficiencia, pero en aquellos casos en los que hay requisitos de compatibilidad incompatibles es una solución. Y evidentemente necesitamos ganarnos la credibilidad de nuestros usuarios y queremos prestar servicios de calidad. Y queremos prestar un servicio de la calidad suficiente para poder firmar acuerdos de nivel de servicio. Y obviamente si trabajamos con empresas que estén haciendo proyectos críticos, que necesiten estar terminados en tiempo y en forma. Queremos poder firmar acuerdos de calidad de una empresa que necesite un proceso que tarde unos cuantos miles de horas en CPU y que deba ser ejecutado cada doce horas y que necesite tener sus resultados cada doce horas. Pues queremos tener unos procedimientos internos y hemos diseñado unas infraestructuras para que esto sea posible y para que podamos firmar acuerdos de calidad de servicios que hagan posible este tipo de acciones. Y además, para hacer las cosas bien de ver con InfoSum no son muy sencillas. Y es por eso que en este momento estamos creando, estamos implantando un sistema de gestión de la calidad ISO 9001. Vamos a implantar un sistema de gestión de seguridad de información ISO 27001 que está como norma certificable por la ISO desde hace prácticamente 18 meses y que en España todavía hay muy pocos entes que lo tengan implantado y en vigor y auditado. Pero es una manera, y como decía antes, si alguna empresa necesita ejecutar trabajos y evidentemente sus trabajos son investigaciones avanzadas que necesitan una estricta seguridad y necesitan garantizar la confidencialidad, pues es lanzar un mensaje a nuestros usuarios de vuestra información está segura con nosotros y vuestros procesos están seguros con nosotros. Y evidentemente como nos involucraremos en proyectos de investigación con nuestros usuarios pues también implantaremos un sistema de gestión de IMAS de Brasil, UNE 166200, que sobre todo es útil para cualquier debatiente con el cual hablaremos y su empresa, pero sobre todo en el caso del cliente empresarial por las implicaciones fiscales que tiene. Y no queremos ser solamente un centro de cálculo en el cual de infantez de usuarios el usuario se conecta y envía sus trabajos y si tiene un problema no sabe qué hacer. Nacimos con vocación de servicio y queremos prestar servicios a nuestros usuarios y ir de la mano con nuestros usuarios para esos servicios. Como decía, de instalación de aplicaciones, de optimización de aplicaciones, de mojarnos, oye vamos a optimizar este código paralelo donde están los cuellos de botella del programa, vamos a ayudaros a optimizar. Simplemente usuarios que nos externalicen la operación de aplicaciones, vale que necesito ejecutar todos estos procesos, pero no tengo personal para que me lo haga encargados de nosotros. Asesoría en supercomputación tanto en la parte de bajo nivel como en la parte de abajo nivel de los programas, como en la parte de alto nivel científica, etc. Insisto, nacimos como un centro con vocación de servicio. Y esto es todo, muchas gracias por su atención y espero que en primavera cuando el centro sea una realidad en producción tengamos mucha carga de trabajo. Gracias. Continuamos con la última presentación de la jornada, que va a ser realizada por Encargo Belondo, que es el responsable científico de la Fundación. Y él va a hablar de los programas y las líneas de actuación que vamos a llevar a cabo a lo largo de los próximos meses. Bueno, buenos días a todos. Me insisto, buenos días a todos. Ahora es una presentación que tiene objeto como motivo de la organización del evento de la Semana de la Ciencia del acto de presentación de la Fundación de Ciencia de Supercomputación y tiene por objeto presentar lo que en este momento son los cinco proyectos de referencia para la puesta en marcha de la Fundación. de servicios, en base fundamentalmente a las actividades estratégicas de los acuerdos de colaboración que se están formalizando, en estos momentos, prioritariamente por la Administración Pública. Evidentemente hay que tener en cuenta que es un proyecto que trate como café de servicios y es un proyecto que tiene por objeto, fundamentalmente, garantizar la prestación de servicios a los grupos de investigación de nuestra Comunidad Autónoma. A través de nuestros grupos de investigación de la comunidad autónoma se tienen que establecer los convenios y los académicos de colaboración al establear las propuestas y los objetivos proyectos que se enalienten en nuestra comunidad autónoma e incluso en el mundo de nosotros que está ahí. En este momento lo que se ha diseñado es un catálogo de prestaciones de servicios, de proyectos estratégicos. El primer de esos proyectos estratégicos es el que ya ha sido obviamente objeto de presentación en tanto que define cuál es el proyecto de la infraestructura tecnológica del centro de supercomputación y el resto de los proyectos son proyectos básicos de acompañamiento que pretenden establecer o garantizar la entrada de eficiencia del centro de supercomputación a la mayor velocidad posible. La presentación se va a desarrollar sobre dos plataformas fundamentales, por un lado la definición doctrinal y conceptual de los distintos ámbitos de la investigación en la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación y luego ver cuáles son las distintas capas dentro de lo que es la definición taxonómica de la ciencia, a ver cuál es la ubicación y el desarrollo de los proyectos tecnológicos estratégicos a la seguridad por parte de la fundación. Definido en los distintos ámbitos doctrinales, la definición doctrinal y conceptual de la investigación diferenciando entre investigación básica y investigación aplicada, definiendo los distintos ámbitos de trabajo, lo que es el desarrollo tecnológico y lo que es la innovación, el objetivo prioritario de la Fundación del Centro de Supercomputación en estos momentos se ubica en los ámbitos de la investigación aplicada, del desarrollo tecnológico y de la innovación fundamentalmente. Adelante, lo que es la cobertura de los principios básicos de la investigación básica debe corresponder a los grupos de investigación de excelencia que existen en nuestra ciencia autónoma, que existen en nuestra universidad y en nuestras universidades, y que permitirá sacar la investigación con la puesta en valor de los servicios prestados por parte de la Fundación. En el ámbito de la investigación aplicada, en el momento actual se está trabajando fundamentalmente en el desarrollo de modelos de utilidad. Existen en el momento actual ya acuerdos establecidos para el desarrollo de prestaciones de investigación aplicada. El proyecto es el Proyecto de Observatorio Tecnológico, que definiremos en una ficha, que es el Proyecto de Observatorio Tecnológico, que es la ciencia específica de ese proyecto. En el ámbito del desarrollo tecnológico, a citar por definir cuál es la ubicación y la contextualización de la Fundación, ya existen acuerdos muy avanzados por parte de la Dirección General de la Fundación con empresas elitistas en el sector de las TIC al desarrollar ensayos y pruebas pilotos de la validación de nuevos sistemas de almacenamiento y sistemas de memoria críticos que sean objeto de desarrollo a través de pruebas pilotos y ensayo en la propia infraestructura logística del Centro de Supercomputación. Y en el ámbito de la innovación, fundamentalmente, los proyectos organizativos, al efecto de lo cual se están estableciendo los acuerdos de colaboración en particular con la Agencia de Desarrollo de nuestra Comunidad Autónoma valorando el valor añadido que pueda aportar la Agencia de Desarrollo por su capacidad de permeabilidad y penetración en los distintos ámbitos del tejido productivo de nuestra Comunidad. Esta es la X de imagen, la vuelvo a repetir a posteriori para contextualizar y para definir la ubicación de los distintos proyectos estratégicos que en estos momentos tiene previsto desarrollar la Fundación. Me ha atrevido quizá un esquema general de la visión taxonomía o la visión taxonómica de la ciencia para definir cuáles son las distintas capas que hay que cubrir para desarrollar un proyecto de máxima eficiencia en el uso de recursos de computación y de recursos de almacenamiento, para tratar de localizar o para tratar de contextualizar cuáles son los proyectos y las líneas estratégicas a desarrollar por parte de la Fundación. Obviamente, el primer proyecto, que no es el que yo voy a presentar porque es el que ha presentado ya Antonio Ruiz, en particular director científico a decir que sí que lo que ha sido objeto de presentación fundamentalmente es la definición de los recursos de cálculo, de los recursos de almacenamiento. Sí que existen iniciativas por parte de la Fundación en proyectos de la Junta de Castilla y León, concretamente en proyectos finalizados por la Consejería de Fomento y por la Consejería de Educación para definir mecanismos de apoyo a la identificación y a la definición de recursos de información. Obviamente en estos momentos este es el proyecto estrella, es un proyecto ahora que se han acabado todos los procesos administrativos y como ya ha sido objeto de presentación, debe entrar en producción en la primavera del próximo año una vez que se afronten todas las obras de acondicionamiento de instalaciones y de desarrollo del resto de ubicación de la tecnología. El segundo proyecto, fundamental, en el sentido de que lo que se necesita es poner en valor los recursos del Centro de Supercomputación. Sería muy difícil poner en valor los recursos que ya han sido objeto de detalle y de descripción si no existe una red regional de ciencia y tecnología en el centro de supercomputación. Este es un proyecto que va a ser dinamizado por la Consejería de Fomento a través de su Dirección General de Telecomunicaciones y que va a contar con el apoyo técnico y con el asesoramiento por parte de la Fundación del Centro de Supercomputación. El objetivo es, habrá una ficha específica para valorar el alcance de dicho proyecto, es que nuestra comunidad autónoma disponga de su propia red regional de ciencia y tecnología al objeto de que todos los centros de investigación, que en el momento actual ya están conectados con RECIRIS, los 15 puntos sensibles de la red regional de Ciencia y Tecnología, se existen en nuestra comunidad, centros de investigación a parte de las universidades públicas y las privadas a través de la Conexión a través de las universidades públicas. Es un proyecto que dé la máxima garantía de conectividad entre los centros de investigación y los propios recursos de la Fundación, pero además sea un mecanismo para la vinculación a proyectos de investigación que se están desarrollando al destacar fundamentalmente la conexión por la red de Ciencia y Tecnología portuguesa, para lo cual tiene especial valor añadido no solo por eso sino por otros ítems. El convenio de colaboración que presenta el proyecto se formalizará con el Centro de Supercomputación de Galicia y con la conexión con otros proyectos a nivel europeo, incluso con la conexión de la red de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos. El tercer proyecto a desarrollar es el que planteaba que se formulará en colaboración con la Agencia de Desarrollo. Es un proyecto que establece una capa intermedia, un software de intermediación, un software de apoyo, un mecanismo de apoyo para garantizar que las empresas ubicadas en parques tecnológicos y en polígonos de desarrollo puedan desarrollar y que los polígonos industriales singulares tengan acceso a la tecnología. Uno de los principales retos que debe afrontar la Fundación quizá sea el de garantizar que empresas que pueden requerir los servicios prestables o que va a formular como catálogo de servicios del Centro de Supercomputación sea accesible para un perfil de empresas de las que en estos momentos se ubican en nuestros parques tecnológicos y en nuestros polígonos industriales de especial y singular relevancia. En este sentido se está desarrollando, se está formulando un proyecto de ciencia e innovación tecnológica en la empresa a través de la formulación de estrategias que permitan definir el Centro de Supercomputación como un centro humanario multisoporte que permita tener o dar acceso a esas humanas empresas con especial relevancia en nuestros centros de investigación al uso de los recursos y al catálogo de servicios a prestar por parte de la Fundación. El nivel o la capa superior de la taxonomía de la ciencia evidentemente lo constituye las distintas áreas de investigación y los centros de ciencia con un carácter claramente multidisciplinar que tienen y deben tener acceso a los recursos que pueda aportar la Fundación en cuanto a infraestructura tecnológica y al contratado de los servicios. En este sentido, en el momento actual se va a tratar de poner en valor e incrementar el valor añadido que puede aportar el proyecto del Observatorio Tecnológico que en el caso de la Universidad de León interviene en su cuarta edición y en el caso de la Universidad de Valladolid es la primera edición de la formulación de los objetivos del proyecto del Centro de Supercomputación. El último proyecto, volviendo otra vez a la capa básica o a la forma básica de la estructura del proceso de definición de la ciencia es la de la definición de recursos e información. En este sentido, los recursos tecnológicos de la Fundación serán apoyados por los recursos que en este caso se pretenden coordinar a través de un proyecto dinamizado por la Dirección General de Telecomunicaciones de la Consejería de Fomento que nos va a contar con la participación de la Dirección General de Universidades, Investigaciones y Ciencias de la Fundación al objeto de crear un proyecto de red digital de universidades y de cientos de encuentros. Luego, lo que vamos a hacer a partir de ahora es definir los aspectos esenciales de cada uno de esos proyectos a través de una ficha elaborada para cada uno de ellos. En este aspecto simplemente voy a hacer referencia a la enumeración de los cinco proyectos básicos que en estos momentos definen la estrategia científica a desarrollar por la Fundación. Obviamente el proyecto 1 es el proyecto de referencia en tanto que define toda la infraestructura tecnológica. Los cinco proyectos son los proyectos de acompañamiento a la infraestructura básica, remarcados en color blanco los que son proyectos dinamizados por la propia comunidad autónoma que pretenden buscar la mayor sinergia posible con los recursos puestos a disposición del tejido productivo del sector de la Fundación. Aquí quedarían contextualizados y ubicados los cinco proyectos enumerados en la definición doctrinal de los distintos conceptos de investigación básica y aplicada al desarrollo tecnológico y de innovación. El proyecto 2 presenta una ficha de cada uno de los cuatro proyectos restantes que en el momento actual se definen como estratégicos en la puesta en valor y en la puesta en funcionamiento de la Fundación. El primer proyecto es el de desarrollar la herramienta de conectividad a los recursos de almacenamiento y a los recursos de conducto de la Fundación. En estos momentos, como una iniciativa de la Dirección General de Telecomunicaciones, se plantea cerrar y formalizar el convenio de colaboración con el Ministerio, que es el Ministerio de Industria, pero toda la dinamización del proyecto va a corresponder al Ministerio de Ciencia e Innovación, de modo que la comunidad autónoma de Castilla y León disponga de su propia red de investigación y académica basada en un proyecto de fibra oscura y equipamiento óptico, siguiendo los parámetros que ha marcado el propio Ministerio para dinamizar el proyecto de Recibis Nova, que vendrá a sustituir al proyecto de Recibis 10, diseñado con una revisión de funcionamiento 2007-2010, pero que no va a llegar a la seguridad de 2010 porque ya está previsto que en 2009 se dinamice el nuevo proyecto de la red de tecnología de España, en el que a través de convenios de colaboración se adquirirán las comunidades autónomas que así lo consideren y es el caso de nuestra comunidad autónoma. Estamos hablando de un proyecto que para el caso de nuestra comunidad representa una inversión de más de 5 millones de euros, de los que en torno al 1.200.000 euros serán aportados por la Dirección General de Telecomunicaciones de la Consejería de Fomento, y en el que a través de convenios de colaboración y de encomiendas de gestión contará con la participación de la logística del Centro de Supercomputación Autónoma de Castilla y el objeto de garantizar la entrada de eficiencia de la puesta en valor de los recursos del centro. Este proyecto pretende diseñar la red óptica autonómica de Castillero y el objeto es garantizar el acceso a la red de comunicaciones altas prestaciones, no sólo de los actuales centros de investigación que ya se encuentran vinculados con el proyecto de Recibis actual, sino de ampliar la capacidad de acceso a nuevos entes que puedan tener acceso a los recursos del Centro de Supercomputación y garantizar la efectividad con proyectos de redes de ciencia y tecnología europeas e internacionales. El proyecto requiere en el momento actual identificar en colaboración con el Ministerio cuáles son los puntos de presencia de la red troncal que marca el propio Ministerio en función de sus parámetros de diseño de la nueva red Recibisnova. Corresponde a las conveniencias de la Comunidad Autónoma en el marco de dicho convenio de colaboración definir cuáles son los puntos de presencia autonómicos principales. A ese objeto se ha formulado una primera propuesta, en la cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en la que se identifican cinco puntos de presencia autonómicos principales, en el que estarían las cuatro universidades. La de Valladolid, que obviamente es actualmente el nuevo principal de la red actual, de la red operativa. Se incorporan los nuevos de las universidades de Salamanca, Burgos y de León. Y se plantea como propuesta una ampliación en el proyecto de la red regional con un nuevo localizado en la provincia de Seguridad. La idea es que ese sea el primer proyecto. Todo ello permitirá el acceso a la red de ciencia y tecnología de Castilla y León, de las instalaciones científico-tecnológicas singulares. La idea es que sea la primera fase del proyecto para desarrollar o para dinamizar la red regional de ciencia y tecnología de Castilla y León, pero con el objeto de diseñar fases posteriores que acompañen a todo lo que sea la infraestructura laboral civil que se desarrolla en nuestra comunidad autónoma. En el momento actual, el proyecto de la ICIS Nova y la participación de la Comunidad de Castilla y León, claramente se postula como un proyecto de antropología en estrella, de modo que todos estamos conectados. Con la red troncal, pero con la idea de que con el acompañamiento de la infraestructura laboral civil a medio plazo se pueda cerrar incluso una estructura en anillo ambicional en la medida en la que sea posible la ampliar el tendido de cifras PUDAPO sin el desarrollo de proyectos de infraestructura vial y de obra civil que se desarrolle en el ámbito de nuestra comunidad. Estamos hablando de la Comunidad de Soria, en su conexión con la provincia de Belaoí, o incluso de cerrar el anillo. Veamos a Atlanta, por ejemplo, en la medida en que se desarrolla el proyecto de la Autoridad de la Plata, que se desarrolla incorporando tecnología de cifras PUDAPO, que luego sea simplemente a través de la incorporación de tecnología de iluminación de esas cifras PUDAPO lo que nos permite cerrar a medio plazo lo que ahora no es necesario porque, dado la configuración del proyecto del Ministerio, no sería necesaria una configuración de anillo y serían suficientes canales de tecnología. Esto evidentemente es un proyecto que multiplica notablemente la capacidad de la actual red de cifras de tecnología. Estamos hablando de la interconexión entre los nodos principales, incluso en la Rueda de Neandertal, más allá de tres bandas de diez. Si calificaron, cuando en el momento actual únicamente tenemos un acceso de 2,5 gigabit a la Universidad de Belaoí, que es la que da servicio de cobertura a todos los demás centros de investigación de la Comunidad de Belaoí. El siguiente proyecto a desarrollar es el que se contextualiza, es el que se ubica en la capa del middleboard, en la capa del software de acompañamiento para garantizar o para facilitar el acceso del tejido productivo al proyecto. Hemos cerrado el proyecto de plataforma que es una rocita básica, ya hemos definido los recursos de cálculo y almacenamiento, hemos definido la autopista de la comunicación a través del proyecto de recibismo de la corporación o la integración de nuestra Comunidad Autónoma. Parece necesario dinamizar un proyecto en el que se establezcan principios básicos de accesibilidad a los recursos de empresas que puedan tener la necesidad o la capacidad de utilizar esos recursos. En este sentido se está desarrollando un proyecto denominado en forma general como Deficiencia e Innovación Tecnológica del Servicio de la Empresa, que pretende de forma esencial constituir una red de cifras de tecnología para garantizar o para facilitar el acceso de los recursos de la Fundación, los recursos del Centro de Supercomputación con un Centro Canal multisoporte. El objetivo es, lo tienes de forma sintética representado en el slide, es definir y formular los distintos eventos y las tareas programadas propias de cada empresa, propias de cada institución y el objetivo del desarrollo de la aplicación del Centro Canal sería la asignación de los mecanismos y la asignación de los recursos disponibles tanto para el proceso de almacenamiento, procesos de cálculo y para el emprendimiento. El proyecto tiene por objeto el diseñar el workflow específico para cada tarea, de modo que ese sistema active los recursos propios de la institución, propios de la empresa, pero mute al abuso de los recursos del Centro de Supercomputación por su capacidad de proceso o por su capacidad de almacenamiento cuando así lo exijan los eventos localizados, las tareas previamente computeadas y que sean objeto de desarrollo en función del desarrollo de la acción propia de la institución. El objetivo fundamental es desarrollar este proyecto en colaboración con la Agencia de Desarrollo, aprovechando la capacidad de permeabilidad y la capacidad de interlocución que existe con las distintas empresas, de partes y de polígonos industriales y inmobiliarios en nuestra comunidad, por la capacidad que en el momento actual ya tiene la Agencia de Desarrollo como mecanismo de interlocución con las empresas y como mecanismo para la dinamización de proyectos y innovación de perfil, en muchos casos marcadamente tecnológico. Simplemente hacer referencia con una de las cosas que se han presentado en el programa de la Agencia de Desarrollo, que es un sistema de workflow, de cuál sería la ubicación de los servicios que potencialmente puede prestar la Fundación. Esencialmente son los que están remarcados en azul y en la arquitectura general de un proceso de workflow y en los que se ha hecho referencia la vinculación con los proyectos que desarrolla de forma estratégica o que pertenece de forma estratégica a la Fundación. En el caso de infraestructuras técnicas, obviamente en función de cuesta-valor y de costa al servicio de la empresa y de las instituciones, de las infraestructuras tecnológicas del centro. A nivel de comunicaciones, en el sentido de que se pretende ampliar el grado de cobertura de la red de ciencia y tecnología abriéndola a empresas e instituciones. La conexión con sistemas externos, en lo que será la presentación del proyecto de red digital en universidades y centros singulares y a través de técnicas avanzadas que a medida de lo posible se puedan derivar de la experiencia y del valor añadido durante el planteamiento que se genere en proyectos del estilo del perfil del observador de tiempo. Y bueno, ya hemos terminado. Ya entrando en el núcleo interno de lo que es la arquitectura de un sistema gestor de eventos y de establecimiento de protocolos y de gestión de tareas, evidentemente el objetivo fundamental del centro de supercomputación es el de asignación de recursos para el desarrollo de esas tareas, sino obviar la posibilidad en ese proceso de gestación de servicios y de generación de un catálogo de servicios, de generar herramientas que permitan establecer mecanismos de activación de eventos para la resolución de tareas de los distintos entornos de producción y los grupos de trabajo. Y que puedan ser enviados dentro de ese tipo de tecnología. El cuarto proyecto es el del Observatorio Tecnológico. El Observatorio Tecnológico es una experiencia que inició en su momento la Universidad de León, la Universidad de León ya estaba en su cuarta edición, es un proyecto de gestión correspondiente realmente a las universidades, pero lo que se pretende en estos momentos es el de apoyar esas iniciativas por parte de la Fundación, apoyar la iniciativa de generación de valor añadido en cuanto a la definición y nuevos procedimientos, la definición de los procesos y, sobre todo, como un mecanismo para la generación de talento e interés para las propias empresas que participan en el proyecto de preservación tecnológica. Este año están en ejecución 19 proyectos en el marco del Observatorio Tecnológico de la Universidad de León, que abarcan distintos ámbitos y distintas áreas de trabajo. Ha sido el mecanismo de gestión de la política de recursos humanos de la empresa que actualmente colabora en el proyecto, que ha sido NERPACA, y es lo que ha garantizado, es lo que ha permitido que la empresa haya podido establecer sus propios proyectos. Establecer una serie, establecer una tercera línea a través de su centro de competencia. Más novedoso es el arranque del proyecto del Observatorio Tecnológico con la Universidad de Valladolid, que es de este mismo año. Se han propuesto siete proyectos a la Universidad de Valladolid. Los proyectos se encuentran en fase de definición para que puedan ser objeto de desarrollo en transcurso del actual curso académico. Lo de la Universidad de Valladolid, en este caso, nos está propiciando la experiencia de gestión del proyecto de preservación tecnológica desarrollado por la Universidad En este caso, la previsión de aportes de inversión por parte de la Fundación del Apoyo al Proyecto para los dos próximos ejercicios, como para este ejercicio y para el ejercicio que viene para los años 2008-2009, pues es un proyecto que no es nuevo y ya está en funcionamiento, es una inversión de en torno a los 140.000 euros para los dos ejercicios, para el ejercicio 2008-2009. Podría la cifra prevista para el proyecto anterior, pero en principio la primera fase del proyecto del Centro Nacional Multisoporte prevé una inversión de en torno a los 900.000 euros para el desarrollo del proyecto en los años 2000-2009. Además, está vinculado con la aportación de la Fundación de la Dirección General de Industria vinculada con la Consejería Económica. Y el último proyecto, que si recordáis se ubicaba en la base, era un proyecto paralelo o en simultáneo a algo, que son los recursos de cálculo y los recursos de almacenamiento, esto es la visión taxonómica de la arquitectura de un proyecto de ciencia de red, es el del diseño de una red digital de universidades, pero que también tiene que ver con el desarrollo de la red digital, que aspira a ser un proyecto que vaya más allá de la propia logística de las universidades y permita la integración de otros centros de carácter singular. Estamos hablando de red hospitalaria, de todo lo que supone el acceso intensivo a recursos digitales o a recursos de almacenamiento a través de bases de datos o publicaciones periódicas. No sólo afectan al sector sanitario, sino que pueden afectar a Medio Oriente, pueden afectar a otras unidades, otros órganos de la propia comunidad autónoma, y que pretende que las universidades públicas y a través de las universidades públicas, o directamente también la participación de universidades privadas, y de cualquier otro agente que pueda requerir en un momento dado de la sinergia o de la optimización de recursos, que puede suponer la gestión de todo este volumen de información y de recursos disponibles en red por empresas, instituciones y obviamente la propia administración. Se definen ahí, se acaban con puntos ofensivos porque esto es ilimitado con la tendencia, esto es, a avance en red. Y se dice esa infinidad de posibles procesos de gestión, de posibles procesos de colaboración, que uno se ha tratado de resumir en cuatro ítems, en cuatro puntos críticos, cuáles serían los proyectos básicos de la red digital. Básicamente, redes privadas virtuales, herramientas de colaboración, procesos y protocolos de videoconferencia avanzada, que tanto demandan en el momento actual las propias universidades al objeto de poder dinamizar formación interuniversitaria o la difusión de contenidos científicos a través de la red, no sólo del sector de la investigación, en el ámbito estrictamente de la investigación, sino también de la red. No sólo de la investigación, sino de los usuarios de recursos digitales, como puede ser, a modo de ejemplo, lo que hemos planteado en el ámbito del sector sanitario, que no dejan de ser uno de los principales consumidores de recursos de base de datos, de publicaciones periódicas y recursos digitales. Estas serían, en esencia, las cinco líneas básicas que definen la estrategia desarrollada por la Fundación desde el ámbito interno de la gestión de la Fundación. Evidentemente, el core del proceso de colaboración, el proceso de colaboración, el proceso de colaboración, el núcleo principal del proyecto es la participación activa de empresas que, a través de los recursos y los servicios que pueda aportar el Centro de Supercomputación, les permita crear valor y, por lo tanto, mantener la actividad con la aportación de la tecnología en el ámbito de nuestra comunidad autónoma, con una visión de que esos proyectos garanticen la colaboración con agentes externos a nuestra comunidad autónoma, a nuestro propio país, y nos permitan aclarar la interrelación con proyectos de investigación que se estén desarrollando en Europa, que se estén desarrollando en Estados Unidos y que se estén desarrollando a nivel global. Es claro el interés que tiene la formulación del convenio con el CESTA, con el Centro de Supercomputación de Galicia, por el valor añadido que ellos nos aportan, por el conocimiento que ellos ya tienen y que desde un primer momento, ya hace tres años del inicio del proyecto, han aportado al proyecto del Centro de Supercomputación de Galicia. Sería muy difícil en estos momentos entender el Centro de Supercomputación de Tlaxila y León sin las aportaciones y el valor añadido que nos han aportado. Por lo que ellos nos aportan en cuanto a conocimiento y a experiencia, a recomendaciones, incluso a consejos personales que desde aquí quiero agradecer. Nos permite ser el mecanismo para cerrar toda la arquitectura del resto de España y conectar con las líneas de investigación que se están desarrollando con nuestro país vecino y que además permiten canalizar proyectos que en este momento actualmente se ubican no sólo en el marco del séptimo programa, sino también en el marco del tercero. No sólo con el estado de tareas de investigación y procesos de investigación, sino en proyectos en colaboración en lo que es el marco del eje atlántico, que tanto valor añadido y tanto esfuerzo supone para los vicerectorios de investigación de nuestra comunidad y en particular para los que son vicerectorios de investigación de universidades fronterizas como Portugal. Muchísimas gracias por la atención y cedo la palabra al director Gincartzi, me imagino que es el que va a hacer los honores de la clausura de Benito. Muchísimas gracias. Muchas gracias Carlos. Bueno, pues con esto llegamos al final de la jornada en la que hemos querido participarles a ustedes en lo que es la Fundación del Centro de Supercomputación, de sus infraestructuras y de las líneas de actuación y los proyectos que nos estamos marcando para los próximos años. Quiero agradecerle su presencia, quería agradecer especialmente la presencia no sólo de ustedes que han venido aquí físicamente, sino me gustaría incluir a ver, pero no es posible proyectar, la concurrencia que hay en el CESGAL instrumento en el Centro de Supercomputación de Galicia. Que han seguido atentamente las presentaciones que hemos realizado y me imagino que darán lugar posteriormente a algún tipo de sesión o de comentarios. Nos vamos a reunir con Javier, que está aquí y además creo que no sé si puede intervenir. Luis, querido director general y amigos de León, los asistentes desgraciadamente no me pueden ver pero probablemente sí escuchar y me gustaría mandar un mensaje, un mensaje ahí a Castilla, al nuevo centro que hoy se anuncia. Acabamos de asistir a la presentación de un proyecto ambicioso, bien instrumentado, muy completo, con un punto de partida sólido, contando con profesionales de reconocido prestigio y experiencia, con buenas tecnologías, con buenos proveedores, con buenos planes y con buen soporte de las instituciones. Encabezado por la Junta de Castilla y León, sólo nos queda augurarle el éxito. Las felicidades y la felicitación también por parte de la ciencia porque hoy es un gran día al incorporarse este nuevo instrumento al servicio de la investigación y del desarrollo. Gracias por permitirnos asistir a este importante evento. Si algún día hemos podido colaborar con vosotros y que enseguida, y que por supuesto queremos seguir colaborando, ya hemos comenzado a obtener el retorno de nuestra inversión en tiempo que antes os dedicamos porque habéis transmitido también sabiduría y buen hacer. Gracias y felicidades. Gracias Javier por tus palabras y como os decía también por esta presencia y vuestro ánimo en todo momento. Y yo creo que aquí se va a dar una colaboración muy importante, como decía Carlos Redondo, entre el Centro de Supercomputación de Galicia y el Centro de Supercomputación de Castilla y León. Colaboración que abrimos también a otros centros de supercomputación en España, especialmente por cercanía también a los centros autonómicos, al PICA en Andalucía, al CESCA en Cataluña y a los que se van a ir criando porque en este momento hay una ebullición en relación con este tipo de proyectos en las diferentes comunidades autónomas. Yo tengo nada más que agradecerle su presencia, ponernos a su disposición, a lo que necesiten de nosotros en los diferentes ámbitos y simplemente dar por concluido el acto del día de hoy. Muchas gracias.