Y empezamos. Estamos en el curso de diversidad vegetal y ciencias ambientales y vamos a ver el tema número 6, que es el tema que se denomina tractocitas. Lo que vamos a hablar aquí es básicamente de helechos y pariente de los helechos. Helechos como este que vemos aquí en la foto y otros que tienen algo que ver con los helechos. Esta relación a veces no es una relación filogenética y es más una relación un poco tradicional, de clasificación, pero bueno, la que vamos a utilizar. Vamos a utilizar esquemas que ya conocéis para situaros un poco filogenéticamente en el grupo y si estáis preparados comenzamos. Veremos en primer lugar la astroglifida, las características. Estas son las características generales que tienen y después todo este grupo que tradicionalmente se han denominado teridocitas. Es este nombre que veis aquí, ¿de acuerdo? Teridocitas. En las teridocitas están los helechos que ahora mismo se consideran helechos verdaderos, pero también hay otra serie de grupos como los psiquisetos, los maratiales y otros, los isoetes, las vaginelas, los licopodios, que bueno, que traen... que normalmente se han agrupado en este mismo grupo de las teridocitas, aunque filogenéticamente tienen una origen diferente. Pero bueno, en general los estudiamos aquí dentro de este mismo grupo. ¿Cuáles son las características generales de las tracheocitas? Pues situaros también un poco en el último esquema que vimos en el tema anterior, en el tema número 5, donde vimos los criocitos. Estamos, fijaros, estamos ya en el grupo de embriocitos. Es decir, de plantas que desarrollan un embrión protegido y dentro de estos embriocitos había varios de ellos que en general denominamos briocitos, ¿de acuerdo? Y que eran los musgos, las hepáticas y las antocerotas, que son ahí los grupos que están encuadrados en ese rectángulo amarillo. Que serían como las primeras plantas terrestres, ¿de acuerdo? Y ahora vamos a estudiar el resto de plantas terrestres, ¿de acuerdo? El resto de grupos. Y este resto de grupos se denominan tracheocitas porque, a diferencia de las briocitas, a estas las llamamos plantas vasculares, ¿de acuerdo? Porque son las primeras que desarrollan un tejido vascular interno de transporte importante. Y esto supone un gran avance evolutivo, ¿de acuerdo? Las tracheocitas, de manera genérica, están divididas en licopodiocitas, monilocita y espermatofita, ¿vale? Ahora desarrollamos un poco estas, ¿no? Este esquema era para situaros y para conectaros con el tema anterior, ¿no? Estamos ya directamente con plantas terrestres, con tejidos, ¿de acuerdo? Con tejidos verdaderos. Plantas, además, que llamamos plantas vasculares. Vamos a analizar... Vale. Vamos a analizar ahora el esquema... A ver, cormopita significa que desarrollan una estructura de cormo. La estructura de cormo típica todavía no ha aparecido, ¿vale? Pero lo vamos a comentar a partir del tema siguiente. Todo lo que tenéis aquí en este esquema es lo que, de manera general, denominamos plantas verdes, ¿no? Entonces, fijaros que, a partir de un momento en la evolución, tendríamos embriones que están protegidos, ¿de acuerdo? Y... Aquí los podemos distinguir entre no tracheofitas, que son los briofitos, o sea, los músculos, las hepáticas y los antrocerotas, que son los que estudiamos en el tema anterior, y luego las tracheofitas, que son las que desarrollan tejidos y sistemas de transporte internos. Y dentro de esas tracheofitas las hay que no tienen semillas, que son las que vamos a estudiar hoy, y las plantas que tienen semillas, ¿no? De verdad, que son las coníferas y las angiospermas. Son las plantas con el flujo, ¿vale? Con lo cual, entramos ahora en este grupo de las tracheofitas, que es lo mismo, como os decía hace un momento, que es el que se corresponde con las plantas vasculares. Bueno, vamos a entrar en un poquito más de detalle. Estas plantas vasculares o tracheofitas las dividimos, de manera general, en tracheofitas sin semillas y tracheofitas con semillas, ¿no? Las que tienen semillas... Las semillas son las espermatofitas, que son angiospermas y sinospermas, ¿vale? Como espermas como coníferas, bingos, cicadas, etc., y angiospermas, que son las plantas con flores, ¿no? Con flores, con flores de la edad. Y eso va a suponer el estudio del resto del curso. En este tema nos centramos en las teriofitas, o sea, en este grupo de algodón, ¿de acuerdo? Que son tracheofitas sin semillas, o sea, con tejidos vasculares, pero sin semillas. Y que en general denominamos tracheidas, que son básicamente helechos y parientes de helechos. Lo que pasa es que en este grupo de parientes de helechos encontramos grupos filogenéticamente muy variados, como son los licopodios o las colas de caballo, con helechos de escoguilla. Bueno, esta denominación de helechos de escoguilla es una traducción literal de un libro americano y no es del todo correcta hablar de helechos de escoguilla, porque no es una terminología que tiene sentido. Pero bueno, sí que me parece que era un esquema bastante bueno, sobre todo para ver los grupos físicos. ¿Cuáles son las características de las tracheofitas o plantas vasculares, no? De todas estas que están moviendo. Lo primero es que son plantas vasculares, es decir, que tienen tejidos vasculares verdaderos. Sí, se oye una música, voy a cerrar la puerta. Ahora os explico lo de la música, interesante. Bueno, creo que ya no se oye. En el centro este en el que está nuestra UNED, los cambios de clase los hacen con música, lo cual está muy bien. Lo que pasa es que no coinciden los cambios de clase del centro, los estudios que hay en el centro, con los de vuestros, ¿no? Pero bueno, los de cinco años son nuestra música. Nada, disculpad. Volvemos entonces. O sea, estamos hablando de plantas vasculares, estamos hablando del grupo de las tracheofitas. Todas las plantas que hemos estudiado a partir de ahora tienen... Tienen una alternancia heteromorfa, ¿de acuerdo? Con algunas diferencias. Pero tienen un esporofito de estructura cormofítica dominante, ¿vale? Que es, digamos, la planta que vemos y luego un gametofito pequeño, taloso, o sea, con estructura muy simple y también de organización muy simple. Eh... Aparece ya la estructura, la estructura de cormo con un vaso. Un vaso aéreo, una raíz subterránea unido por sistemas de conducción vascular. Sin embargo, todavía en los cerebros esta estructura de cormo no es una estructura, digamos, de cormo típico. Por eso el cormo lo estudiaremos a partir, como decía, del tema siguiente. El grupo en general de las tracheofitas es monofilético y esto, o sea, tiene un origen evolutivo común y así nos lo indican las pruebas de ADN. Y comprende las tracheofitas entre comillas. Entre las que están grupos afines a los helechos, como son los xilotóxidos, los licopoedios y los xetos. Y los helechos verdaderos o helechos, ¿no? Per se, que es como lo denominamos. Este grupo tradicionalmente se ha estudiado en botánica como el grupo de las teridofitas, ¿vale? Pero no es un grupo tampoco, digamos, de clasificación filogenética. Pero bueno, se mantiene un poco también por tradición. Y luego están las espermatofitas, las que desarrollan una semáfora. Que son las gimnospermas y las ansiospermas. Gimnospermas, como las colíferas, por ejemplo, y las ansiospermas, que son las plantas con... Las plantas con... ¿Vale? Estas son las características generales de las tracheofitas. Todos los teridofitos, o sea, todos los helechos y parientes de helechos, estamos diciendo que es un grupo no monofilético. Se conocen unas 12.000 especies. Son más frecuentes en regiones interpropicales. Aunque... Fuera de los trópicos, hay especies, ¿no? Por ejemplo, en zonas templadas y en zonas frías hay muchas especies también de teridofitos, ¿no? De hecho, aproximadamente el 20% están fuera de estas regiones intertropicales. Pero desde luego, en las regiones intertropicales es donde la diversidad es mayor, ¿no? Como veis, estamos hablando de un grupo bastante pequeño, ¿no? Para tener una idea, en Europa, en general, estamos hablando de unas 150 especies. Es una cosa... Bastante manejable. Si lo comparamos, por ejemplo, con Centroamérica, donde hay 1.800, o con Sudamérica, donde hay 3.500, o con el sudeste asiático, que hay 4.500 especies, ¿no? Entonces, claramente, su óptimo de distribución son las regiones intertropicales, pero también en zonas de latitudes más altas, tanto en el norte como en el sur, también encontramos organismos de esta especie. ¿Qué es lo que se divide en dos grupos? Taxonómicamente, se dividen en dos grupos. En dos grupos que, además, tienen una divergencia evolutiva muy temprana, que se llaman los licopodiocitas, que son licopodios y soetes y selaginelas, y los eufilocita. La diferencia fundamental en que es que los licopodiocitas tienen hojas muy reducidas, que tienen solamente unos pocos milímetros, mientras que los derechos... y el resto de las efermatocitas tienen hojas verdaderas, una estructura de hoja. Las hojas de los licopodiocitas se denominan micrófilos, ¿de acuerdo? O microfilos, ¿no? A veces la situación puede variar. Y en este caso tienen esporangios, los esporangios son las estructuras de la planta donde se producen las esporas, os he hecho ya alguna llamada para esto, que son esporangios solitarios, que están en la axila o en la cara adaxial de los esporófilos. Los esporófilos son estos órganos, estas hojitas pequeñitas, estos órganos poliáceos que se especializan en desarrollar esporangios. En definitiva, tienen hojas muy pequeñas, producen esporas a través de esporangios, pero esos esporangios están solitarios, ¿de acuerdo? Bien. Algunas hojas especializadas en disponer de estos esporangios. Y dentro de estos licopodiocitas hay tres grupos, ¿vale? Que son licopodiales o licopodios, isoetes y selaginelas. No son demasiado raros algunos de ellos, ¿no? Y luego los eufilofitas, como decía, son los que tienen hojas verdaderas. Y distinguimos aquí un grupo que serían los monilofitas, eléctros, equisetos y otros, que vamos a comentar ahora, y los espermatofitas, que son los que ya desarrollan semillas, que son gimnospermas y engespermas. Por eso es la taxonomía más actual de este grupo de las plantas de los colores. De todos estos que estamos mencionando, vamos a estudiar los que están aquí marcados, ¿de acuerdo? Que son los que en general denominamos peridófitos, ¿no? Como veis ya en el propio esquema, ya acabo de comentar, pues tienen, tienen orígenes y características muy diferentes, ¿vale? Este es otro esquema también para comprender las relaciones filogenéticas que hay entre cada uno de ellos. Os lo comento brevemente. Este sería el grupo de los hongos, que estudiamos la semana pasada, ¿de acuerdo? Y a partir de este punto de la evolución aparecen traqueidas que forman tejidos vasculares, ¿no? Y que se desarrollan en dos grandes grupos inicialmente, que son los licopodiocita, ¿de acuerdo? Y luego los que desarrollan hojas verdaderas, ¿de acuerdo? Que son los eufiliocitas. Y dentro de estos eufiliocitas estarían los monilocitas, ¿de acuerdo? Que formarían parte del grupo de los peridófitos y las espermatocitas, que son las engespermas y las pilacinospermas. Nosotros lo que vamos a estudiar, ¿de acuerdo? Una vez más, como estamos comentando hace un rato, son todos estos de aquí, ¿de acuerdo? Todos los que los traquecita, los que tienen tejidos conductores, ¿de acuerdo? Pero que no son, que no tienen semillas, ¿no? De lechos y parientes de lechos. Bueno, en relación con la desaparición en la historia de la Tierra, las primeras plantas vasculares y no vasculares aparecían, eso lo comentamos otro día, aproximadamente en el Devónico Medio y los grupos de licopodiocitas, perdón, los grupos de peridófitos aparecerían también, bueno, aparecían en este periodo, en el Devónico Medio. Ahora repasamos un poco las ideas que hemos autodidactado. sobre estos organismos primitivos, más o menos cómo se piensa que podían ser. Tuvieron seguramente su mayor auge en el carbonífero y en el vérmico, ¿no? Y el triásico. Y después, bueno, a partir del jurásico ya, en la era secundaria. En la era secundaria, el mesozoico, el secundario, el triásico y el jurásico y el criatrástico, como sabéis, a partir del jurásico, bueno, ahí se produjeron mucho, pero sin embargo se mantiene con una diversidad, ¿no? Las gimnospermas aparecieron relativamente pronto, tuvieron su máximo esplendor en muchas épocas, todavía tenemos una buena cantidad de especies, una buena diversidad de gimnospermas, pero desde luego ahora mismo el mundo botánico, el mundo vegetal está dominado por las angiospermas. Es una revolución con el desarrollo de las flores que facilita muchísimo la reproducción y son las que han conseguido cronizar todos los ecosistemas, pero bueno, en cualquier caso mantenemos muchas especies de terinófilos, muchas especies de lechos. Este es un poco el esquema anterior con un poco más de detalle. Este esquema de una truquicida muy antigua, ¿de acuerdo? Creo que... No recuerdo si lo puse el otro día, pero bueno, en este caso los esporangios aparecen en los extremos de esta ramificación. Estas ramificaciones, como veis, siempre son dicotómicas, las ramificaciones se dividen en dos y en los extremos aparecen estos esporangios. Son esos esporangios que es donde se producen las esporas. Decimos que estas plantas no tienen también su ciudad de forma característica porque en general no tienen... No tienen una raíz, como bien te dices, sino que tienen un rizoma, que básicamente es tallo subterráneo, del que sí que se desarrollan algunos rizoides, ¿de acuerdo? Que tienen una función similar a la raíz, pero bueno, son más tallos subterráneos que tienen esta función de sujeción. Tendrían un tamaño de medio metro aproximadamente estas plantas. Esto sería una riña, una de las plantas que se consideran más antiguas. Y esto que tenéis aquí, bueno, esto es un esquema de una riña o una sonia. Bueno, el aspecto que tiene es el esquema de antes. Esto que tenéis aquí es una reproducción y esto es un fósil, un fósil real del tránsito del sidúrico al devónico que se ha conservado. Y donde sí que se ve esa estructura con estos esporangios. Por cierto, en estos esporangios se aparecen, se distinguen esporas, esporas en grupo de cuatro. Y por lo tanto, que claramente indican que proceden de una meiosis, ¿no? De una célula diploide a partir de, bueno, por la que a partir de una célula diploide se producen cuatro células. Un ambiente de este periodo del sidúrico medio y del devónico medio, de hace 400 millones de años a 370 millones de años, sería algo parecido a esto. Estos serían las plantas más grandes. Las plantas más grandes que como mucho tendrían medio metro aproximadamente de alto. La estructura hormofírica típica aparece un poquito más adelante. Una morfología muy simple, un eje que sería el tallo, una parte rastrera que sería el rizoma, a veces bajo tierra. Y luego pues una parte recta que es la que vemos aquí. No aparecen raíces, solamente rizoides. El tallo es fotosintético. Y está cubierto por una epidermis con cutícula y estomas, con las que se produce el intercambio de gases. Hay muchas plantas después que han mantenido este tallo fotosintético. No tienen hojas verdaderas, solo tendrían estas, unas hojas muy pequeñas que denominamos micrófilos y que tampoco aparecerían en todos los grupos, solamente en algunos. Los esporáceos, como hemos dicho, serían terminales al final de estas ramificaciones y podían estar a veces agrupados originando estas estructuras, que bueno, que parecen flores, pero no son flores, la conurina que ven son flores. Y bueno, pues parece que por el resto de fusiles que conocemos se habrían desarrollado fundamentalmente en hábitats pantanosos. Estas serían las primeras plantas vasculares que habitaron el planeta hace más de 170 millones de años. Eran estas y los ecosistemas de aquel momento serían cuando estaban poblados por estas plantas. Porque estaban en condiciones ambientales adecuadas, serían posiblemente ecosistemas parecidos a estos. El ciclo de vida, como os comentaba, es un ciclo de vida teromorfo. Un ciclo de vida teromorfo donde domina el esporocito. Este ciclo de vida, en este esquema que veis aquí, representa algún helecho, un helecho verdadero. Pero bueno, el esquema es el mismo ya para todas las franquicias. Pero fijaros que la alteración dominante, la generación dominante es la generación del esporocito. El esporocito es diploide, es 2N. Y en este esporocito se producen los esporánfilos que producen las esporas. Las esporas se producen por meiosis, porque el esporocito es diploide y las esporas son haploides. De estas esporas se desarrolla directamente por mitosis el gametocito. El gametocito de muchos hongos tiene esta pinta así como más o menos acorazonada. También se denomina protalo, es una estructura muy pequeña que en ocasiones mide pocos centímetros o incluso pocos milímetros. Y que además luego va a desaparecer teniendo vida independiente. Y pasa a tener una vida totalmente dependiente del esporocito en otros grupos, pero de momento tiene una vida independiente. Y este gametocito que se ha producido por mitosis produce gametos. Que como lo produce por mitosis siguen siendo gametos haploides. Los gametos se unen entre sí y formarían el cigoto diploide. Y ya pasaríamos a las fases por fiti. Y este cigoto diploide por mitosis se formaría el esporocito. Que hace meiosis, forma esporas. De las esporas el gametocito. El gametocito gameto por mitosis. Se unen cipoto etcétera. Es decir que tienen una alternancia clara de generaciones con una fase diploide. Que es la predominante y una fase haploide. Y esta fase diploide predominante ya se va a mantener. En el resto de la criofita. Este esquema lo vamos a repetir también en los temas siguientes. Es un esquema que yo creo que da muy buena idea de la relación que hay entre esporocito y gametocito. Fijaros, en la parte de la izquierda vemos la estructura de las criofitas. De acuerdo, de los musgos. De musgos hepáticas y antoceras. En donde la fase dominante es el gametocito. Que es el musgo que vemos. Lo verde del musgo. Y sobre el gametocito. Nace y se desarrolla el esporocito. Que depende plenamente de. El esporocito que es donde se van a producir las esporas. Y fijaros que interesante la evolución porque. A partir de este momento. El gametocito deja de ser el dominante y pasa a ser el dominante el esporocito. Como por ejemplo en un helecho. En plantas sin semillas que son las que vamos a estudiar en este tema. El esporocito pasa a ser dominante. Es diploide. Y el gametocito. Está muy reducido. Y en cualquier caso es pequeño y es independiente del esporocito. En las plantas con semillas. Es decir, en espermatocitas. En gineospermas y en exospermas. El siguiente paso evolutivo. Es que el gametocito dependa. El esporocito va a seguir siendo el dominante. Pero el gametocito pasa a depender completamente del esporocito. Se desarrolla directamente sobre el esporocito y además sigue estando tremendamente reducido. Ahora estamos en esta parte. En donde tenemos esporocitos y gametocitos con vida independiente. El esporocito es el dominante. El gametocito está muy reducido, es muy pequeño. Pero los dos tienen vida independiente. Este esquema quedamos con él porque lo repetiremos en los próximos temas cuando veamos los grupos de las plantas con semillas. Es otra vez el mismo esquema del ciclo vital. Con un poco más de detalle y con alguna imagen más realista. En la parte de abajo tenéis la parte diploide. ¿De acuerdo? Con el esporocito, que es la planta. El esporocito en sus hojas. En este caso es que el hecho. Desarrolla esporángeos. ¿De acuerdo? Que son estas estructuras. En las cuales se producen las esporas. En las pteridófitas, que son las que estamos estudiando. Estas estructuras se hallan en los frondes fértiles. Los frondes fértiles son las hojas fértiles. Y estas hojas fértiles se denominan también esporófilos o esprofilos. Estos esporángeos aumentados tienen esta pinta. Y en estos esporángeos es donde se está produciendo meiosis. ¿De acuerdo? A partir de la cual se van a formar las esporas. Estas esporas directamente se empiezan a dividir por mitosis. Y esto es un esquema bastante real, muy aumentado lógicamente. Pero que forman estos gametocitos. Que cuando son maduros tienen una pinta como esta. Con este aspecto acorazonado. En ocasiones se distinguen estos gametocitos. Una parte digamos masculina o anterior y una parte femenina o arqueogonio. Que van a producir respectivamente los gametos. Espermatozoides. ¿De acuerdo? Y óvulos. Cuando se unen estos espermatozoides y estos óvulos. Se produce un embrión. Donde se producirá inicialmente un cigoto. Que ya es dicloide. Y que se empieza a dividir por mitosis. Hasta formar el esporfito. ¿De acuerdo? Que es la fase en este caso. Lo de arriba es arroide. Lo que está marcado en azul. Y lo de abajo en color clima sería dicloide. Tenemos alternancia de generaciones. Y además es heteromorfo. ¿De acuerdo? Porque las dos son diferentes. Y este esquema es otra vez lo mismo. Un esquema más para entender esto. Este es el fronteo en derecho. Esporancios con una... Esto es una estructura típica de esporancios. Que aprovecho para... Para denominarla como osoro. Por lo mejor lo habéis visto en muchos helechos. Este esporofito es dicloide. Aquí se producen las esporas. ¿De acuerdo? Por mitosis. Que van a formar el gametofito. Este gametofito con forma de corazón. También se denomina prótalo. ¿Vale? Hemos comentado antes pero no había sido conocido. Prótalo. Este prótalo es afloide. Y aquí nuevamente se van a desarrollar los gametos. El anteridio. Gameto masculino. Y la gosfera. Gameto femenino. Que se fecundan y forman un cigoto. A partir del cual... Se desarrollará el esporo. ¿Vale? Este es el esquema. De acuerdo del ciclo biológico de este tipo de plantas. La estructura típica como os comentaba. De las traqueófitas en general. Si hablamos del esporofito. Sería que tienen una epidermis con estomas. Y protegida por una cutícula. Hay crecimiento de longitud. Hay ramificación. Que en ocasiones es dicotómica. A veces es verticilada. Como por ejemplo en los exeto. Donde aparecen ramas en torno a un punto central. Y hay otro tipo de ramificaciones. Tienen una raíz. Que se desarrolla plenamente en grupos posteriores. Tallos. Con haces conductores. Después llamaremos el hemifloema. Y con hojas. Y hojas que pueden ser pequeñas o grandes. Las pequeñas se llaman micrófilas. Son tremendamente simples. Tienen un sistema vascular sencillo. Con un nervio medio. Además no ramificado. ¿De acuerdo? Y otras hojas más complejas. Son las hojas típicas. Con un sistema vascular complejo. Con un nervio medio. O con muchos nervios. Y cuando hay nervio medio. Estos están muy ramificados. Hay una importante ramificación. Este es el esquema típico de un macrófilo. De un helecho. ¿De acuerdo? Es un helecho que se llama Polypodium vulgare. Es un helecho infrecuente. Ese es el macrófilo. O sea, es una hoja. Estas hojas también las denominamos frondes. ¿De acuerdo? Hoja o fronde. Y este es un macrófilo. Es un macrófilo, además... Que bueno, fijaros un poco la estructura que tiene. Tiene un peciolo que lo sujeta a un rizoma. Del que salen unas raíces adventicias. Una serie de segmentos en el... Bueno, un eje central. Un raíces. Eje central del fronde. Una serie de segmentos. Y sobre estos segmentos se desarrollan los esporangios. ¿De acuerdo? Son estas estructuras que habéis visto en los helechos. Con frecuente. Muy frecuentemente asociadas en grupos que se denominan soros. Con un tipo de protección. Ahora veremos algunos casos de estos. En los cuales se producen las espolas. Esto es un esquema de polipodio mundial. ¿Cómo pueden ser estos los esporangios? Los esporangios, estamos diciendo que son los que producen las esporas. Y pueden ser de dos tipos. Distinguimos eusporangios de electrosporangios. Los eusporangios serían los esporangios más primitivos. Se formarían... Bueno, como está representado en este esquema. A partir de unas pocas células normalmente epidémicas. ¿De acuerdo? Que se van a desarrollar y van a sufrir meiosis. El resultado de esa meiosis serán las esporas. En los electrosporangios, el esquema o la estructura es un poco más templada. Aunque normalmente los electrosporangios proceden de una célula original, de una célula inicial. Que se va desarrollando en una estructura. ¿De acuerdo? Una estructura que normalmente está soportada. Soportada por un pie. Bueno, esto sería un esporangio digamos más complejo. Que se denomina electrosporangios. Las esporas que se producen a partir de estos esporangios también tienen importancia en la clasificación. ¿De acuerdo? Y distinguimos... Las podemos clasificar en función de su tamaño o en función de su simetría. ¿De acuerdo? En función de su tamaño hay... Bueno y de sus formas hay... Hay plantas, hay helechos que producen... Producen isosporas. ¿De acuerdo? O sea, esporas donde son todas iguales. Que producen gametocitos que son bisexuales. Es decir, que tienen... Que producen gametangios masculinos y gametangios femeninos. Y luego también hay esporangios que producen esporas diferentes. ¿De acuerdo? Y esto ocurre cuando tenemos microsporangios que producirían microsporas. De los cuales se desarrollarían los gametocitos masculinos. Formidosis y macrosporangios que producirían macrosporas. De los cuales se desarrollarían los gametocitos femeninos. ¿De acuerdo? Esto según el tamaño. Y según la simetría... De esporas, las esporas muchas veces se utilizan para clasificar. ¿De acuerdo? En los periódicos en general distinguimos según simetría dos tipos de esporas. Esporas como esta de aquí arriba y esporas como esta de aquí abajo. La de arriba se denominan triletas. ¿De acuerdo? Porque tienen una simetría radial. Básicamente presentan tres radios. En este primer esquema se ve muy bien. Tres radios por los cuales, digamos, van a salir las... Bueno, tres radios. Disculpad, tienen... Bueno, que son zonas de apertura por los cuales se produce la germinación. Y las simetrías monoletas, ¿de acuerdo? Las esporas monoletas tienen simetría bilateral. ¿De acuerdo? Y aparece esta abertura central que se ve en este tipo de esporas. Triletas con simetría radial entre radios. Tres radios y monoletas con un solo radio. Eso es el esporofito. El gametocito, ¿de acuerdo?, se desarrolla... Cuando las esporas terminan y forman lo que denominamos un protalo. ¿De acuerdo? Y luego el protalo se desarrolla. Y según de qué tipo de esporas procedan, estos protalos, estos gametocitos, tienen aspectos diferentes. Hay protalos que son exospóricos, que proceden de isosporas. Donde todos son iguales y crecen fuera de la espora. Y pueden ser o filamintosos, o tuberosos, o acintosos alargados, ¿de acuerdo?, etc. O sea que hay diferentes tipos. Y algunos se denominan endospóricos. Los endospóricos proceden de esporas... Bueno, de heterosporas. Con lo cual tenemos microsporas que producirían protalos masculinos, como hemos visto antes. Y macrosporas que producen protalos femeninos. En este caso, los protalos... O sea, los gametocitos se desarrollan dentro de la espora. Y esta espora digamos que se abre a través de ese canal para facilitar la fertilización. Los gametangios... O sea, la parte que producen los gametos en los gametocitos... Se originan a partir de las células porificiales del protalo. Bueno, estamos utilizando mucha nomenclatura nueva, ¿no? Recuerdo. Esporofito. Gametocito. En este caso, esporofito dominante. El gametocito también se denomina protalo, cuando hablamos de pteridófilas. Y puede ser de diferentes tipos, ¿no? Exospórico o endospórico. Y los acetos que tienen son estos, ¿no? Fijaros, estos son protalos alargados, tubilosos, tintosos, etcétera. Y esto es un gametocito... Digamos de... Procedente de... Bueno, de una estructura típica en forma de... Comenta... Nos comenta por aquí un compañero o una compañera que si se denomina protalo siempre o solamente cuando está recién germinado. De manera general, el término protalo alude siempre al gametocito. Pero muy frecuentemente utilizamos el término protalo cuando se está formando, ¿de acuerdo? En las primeras etapas. Pero de manera formal, protalo y gametocito en los pteridófilos serían términos sinónimos. Este es un esquema también de un gametocito de este tipo. Bueno, esto es la... Digamos las características generales. Y iríamos ahora mismo... Iríamos ya a la sistemática. La hemos comentado ya. Habría cuatro grupos tradicionales, ¿de acuerdo? Y son los que vamos a estudiar. De estos cuatro grupos, tres pertenecen a los licopodiocitas, que tienen hojas muy pequeñas de tipo micrófilo. Esporángeos solitarios en la axila o en la cara alaxial de los esporófilos. Aquí están los licopótios, los isoetes y las elaginalas. Y los monilocita, como los helechos y los exetos, que tienen hojas verderas. Serían los grupos que vamos a estudiar. Y un esquema como este, bueno, aparecerían así en cuanto a su origen evolutivo. Bien con hojas en forma de micrófilo, ¿de acuerdo? O con hojas... Bueno, ese es el esquema general, ¿de acuerdo? De todos los grupos que vamos a ver aquí. Bueno, es un esquema que indica también las relaciones telegenéticas en relación con la presencia de... Bueno, esto es taxonomía molecular, ¿vale? Y vamos a estudiarla. Sí que sabemos que cuando se originaron las paraquiofitas, las paraquiofitas, una vez que se formaban, sufrieron una divergencia temprana, ¿vale? Entre los que desarrollaron, posiblemente por lo que sabemos, hojas verdaderas, ¿de acuerdo? Hojas verdaderas complejas. Que sería esa E, que corresponde con las eufilofitas. Y las que desarrollan micrófilos, ¿de acuerdo? Que serían las licofitas, ¿de acuerdo? Y bueno, ahora nos vamos a referir a unas y a otras. De manera general, lo que vamos a estudiar aquí en este grupo son estas que aparecen por aquí, ¿no? Las que están por aquí marcadas, ¿no? A todas ellas las denominamos quereofitas, ¿no? Pero fijaros que tienen orígenes muy diferentes. Vamos a estudiar, por un lado, las monifilas. Las quereofitas, ¿de acuerdo? Que son las de arriba, ¿de acuerdo? Y por otro lado, estudiaremos las licofitas. Estas de aquí abajo, ¿no? En el esquema, las que están marcadas en la parte inferior. Y vamos a empezar por estas últimas, ¿de acuerdo? Por las licopodiofitas, ¿vale? Estas son peridófitas en las cuales algunas son isosporas, ¿de acuerdo? Se producen esporas todas iguales. Otras son esterosporas. Constituyen el grupo más basal, por lo que sabemos, de las arqueofitas. Y se caracterizan fundamentalmente por tener hojas de tipo micrófilo, normalmente liculadas. A ver qué significa esto. Y producir esporáxios solitarios, ¿de acuerdo? En la axila, una cara alaxial de los esporófitos. Y empezamos con ellos, ¿de acuerdo? Los primeros que vamos a estudiar, ¿de acuerdo? Son estos de aquí abajo. Que constituyen las licopotiáceas o, como se llama frecuentemente, los licopodiales o licopodios, ¿de acuerdo? Los licopodios son peridófitas isosporias, ¿de acuerdo? Y producen todas estas estructuras, estas esporas que son todas iguales. Tienen un aparato vegetativo verde formado por tallos epígeos, es decir, que están sobre la superficie. Pero son rastreros, se ramifican dicotónicamente y siempre presentan micrófilos. Micrófilos que se disponen de manera helicoidal o de manera verticilada sobre los talos, ¿de acuerdo? Los esporángios son de tipo eosporángio, o sea, formados a partir de varias células. Y el tipo de esporas es el de esporas triletas, ¿de acuerdo? Esporas con simetría radial. El género más común de estos licopodios es licopodio, ¿de acuerdo? Y esta es la especie más frecuente que es licopodium rabatum. Para ver licopodios tenemos que irnos a las zonas montañosas del norte de la península Ibérica, desde la península Ibérica. Encontramos licopodio en muchas localizaciones muy interesantes en Pirineos y también en picos de Europa. En picos de Europa, además, no solamente vinculados a los picos de Europa, sino también en estribaciones de los picos de Europa. También hay algunas formaciones de licopodios en algunas serranías del norte de Castilla, ¿no? En la provincia de Soria, he visto licopodios en la provincia de Buenos Aires. Estos son los licopodios con este aspecto. Este es el licopodio más característico, es el licopodio rabatum y algunos detalles. Fijaros cómo son las hojas, se llaman micrófilos que tienen solamente, sí que se distingue el nervio central, ¿de acuerdo? Pero no presentan ningún tipo de ramificación. Las esporas que son triletas, aquí sí que se ve la estructura esta radial, ¿no? Con esta especie de tres líneas, muy característico. Y los esporófilos, o sea que son las hojas que presentan esporángeos, tienen esta pinta, ¿no? Estas hojas que presentan esporángeos tienen los esporángeos así en el borde. Esto es también bastante frecuente, otro tipo de pteridocitas. No solamente... Bueno, este es otro licopodio diferente. Este se llama licopodio anótinum. Con esporófilos con esporángeos y con hojas que son micrófilos, ¿no? Hojas muy pequeñitas, ¿de acuerdo? Que solamente tienen nervio central. Bien. El segundo grupo de estos grupos basales serían las celaginelas. ¿De acuerdo? Este sería el de celaginilales. Esta información la he obtenido del curso virtual, ¿no? Porque no tiene tanto sentido si os he leído imágenes y tal para que la veáis, ¿de acuerdo? Pero es el tipo de información que tenéis que conocer. Dentro de este grupo solamente hay un género, que es el género celaginela. Presenta este tallo vegetativo herbáceo, pequeño, rastrero. O a veces erecto, como este esquema de aquí. Los tallos están cubiertos por estas hojas muy pequeñitas que son micrófilas provistas de una pequeña líbula, o sea, de una pequeña hendidura. Y estos tallos se ramifican nicotómicamente en general. Producen esporas trileras también. Y algunas especies son muy características porque se pueden... Se pueden recuperar después de periodos muy largos de deshidratación, ¿de acuerdo? Por eso a veces se recomercializan con el nombre de rosas de Jericón. Pero no son las tradicionales rosas de Jericón. Sino con forma así redondeada de rosas que seguramente habéis visto en alguna ocasión. Se comercializa a veces con ese nombre, las celaginelas, pero no son verdaderas rosas de Jericón. Esta es la celaginela ventriculata. ¿No? Con este aspecto, con hojas como veis muy pequeñitas. Dispuestas helicúridamente en torno a un tallo. Y bueno, y esporas que son triletas con esta estructura que ya conocemos. Celaginela es relativamente frecuente en varias localidades de la península ibérica. Esta es una ampliación bonita de estas hojas. Os la he puesto porque sí que se distingue el nervio único que aparece ahí en medio de estas hojas. Estas hojas que son micrófilos, hojas muy pequeñas. Y esta celaginela ventriculata, fijad la distribución que tiene. Tiene una distribución muy amplia en buena parte de Portugal, en Extremadura, en Castilla-La Mancha y en parte Andalucía. Aparece también en Cataluña. Aparece en Baleares, en la costa mozuna en torno a Cartagena y en parte de la costa valenciana. Bueno, me hacéis el interés también. Y luego hay dos puntos de localización en el centro peninsular. Uno de ellos está en la Comunidad de Madrid. Yo no conozco exactamente la localización esta de esta celaginela. Pero tiendo a pensar que sería por las zonas seguramente... ...en torno al parque del sureste, seguramente. Y hay otra localización que coincide un poco en la confluencia del norte de Toledo, Ávila y son las celaginelas. Pero bueno, si queremos ir a ver celaginelas, por ejemplo en Extremadura, hay localizaciones conocidas con muchos signos. Y esta plantita son los isoetes. Están en el grupo de los isoetales. Tienen un género único, que es el de isoete. El tamaño que tienen lo veis ahí, de unos pocos centímetros. Son herbáceas, son cremes, con tallos subterráneos. Y del ápice salen estas estructuras foliares en forma de roseta. No tan característica de los isoetes. Las hojas presentan esta hendidura olímpica. Y distinguimos macrosporófilos, que producen macrosporángeos. Que se corresponderían con las hojas externas. Y luego, microsporófilos, que producen microsporángeos y que se localizan con hojas, conejas medias. También hay aparentemente algunas hojas internas que le producirían esporángeos aportados. En este caso, las esporas son monoletas, no son triletas, como hemos comentado. Y estos son plantas de isoetes. Isoetes vivei o isoetes istris. Son bastante característicos por esta forma, el cartifilar en la cual se desarrollan. Son plantas muy primitivas. Estarían en la base de las tracofilas. Conocemos varias especies en España. Fijaros que esta es la distribución. Veis ahí isoetes de Urey, que se desarrolla fundamentalmente en el norte peninsular. Isoetes del Aten también. Isoetes istris también. Y luego hay algunas especies con distribución muy limitada en el sur del Perú. Como equinosporum, que solamente se desarrolla en algunos puntos de Pirineos y en esta zona. Esto que se conozca, es posible que haya más que no conozcamos. Y otros, ¿de acuerdo? Estos son los isoetes. Vamos a apostar ahora al grupo de los que presentan hojas verdaderas. Hojas más grandes, con nerviación variada. Y dentro de éstas vamos a empezar por éstas, ¿de acuerdo? Por ofisioglosas y por xilotaflas. Algunas son bastante conocidas. Este esquema es el mismo que antes. Vamos a empezar por xilotaflas. Esta planta tan curiosa es una xilotafla, ¿de acuerdo? Hay dos canarios que conozcamos. Uno es xilotum y otro es tesipteris. Xilotum está presente en Europa solamente en un sitio que conozcamos, que es la sierra de Algeciras, ahí en el interior de la provincia de Cádiz, cerca de la ciudad de Algeciras. En este caso son pequeñas plantas cerváceas, perennes, rictomatosas y que viven normalmente en grietas de las rocas como epífitas, es decir, sobre la roca. Los tallos aéreos son verdes, como veis en este esquema, por lo tanto son fotosintéticamente activos. Y las raíces, perdón, las hojas están muy reducidas. No están ni siquiera vascularizadas. Ni con un solo nervio, como comentábamos antes. ¿De acuerdo? Se disponen helicoidalmente en torno a estos tallos verdes. Tesipteris, que es el otro género, en este caso las hojas también se disponen de manera helicoidal pero sí que presentan un nervio central que no aparecía en los anteriores. Es posible que filogenéticamente, la xilotóxida esté más relacionada con los derechos verdaderos que con los oxioglosales, que es con los que los tenemos aquí incluidos en el siguiente grupo que vamos a estudiar. Estos engrosamientos que se producen en la planta y que aquí vemos muy bien son los espalangios, ¿de acuerdo? Espalangios, bueno, pues como veis, conspicuos, que miden unos pocos milímetros en cualquier caso. Si les des entrevista, y bueno, más o menos abrutados, que se distinguen bien. En este tallo de Xilotum nudum lo veis bien, este es un pseudoespalangio y aquí se van a producir las espalas. Xilotóxida. Y este Xilotum nudum, con este aspecto que veis ahí, con el esquema de antes, como decía, hay una única localización en la atmósfera ibérica que conozcamos, que es la sierra de, la sierra de Algeciras en la provincia de Cádiz. De Cádiz. Este es Tesifteris, ¿de acuerdo? Que no hay en Europa, ni en los alatitudes, solamente está en el Pacífico Sur, en Australia, en Nueva Zelanda y presentan estas hojas bueno, pues que son claramente diferentes a las que hemos visto en Xilotum. Bueno, estos son Xilotáceas, ¿de acuerdo? Xilotáceas, Xilotum, ¿de acuerdo? Llegamos con las ofioglosas, ¿de acuerdo? Las ofioglosas tienen este esquema. Este es bastante conocido. Son plantas perennes con esporófitos pequeños. Los frondes son muy característicos, ¿de acuerdo? Porque, bueno, presentan claramente un limbo y un vejiolo. Del fronde surge el segmento fértil, que sería el esporófero, donde se localizan los esporánsulos, donde se producen esporas, que en este caso son triletas y berrucosas, ¿de acuerdo? Los cotados, es decir, los gametofitos, son subterráneos, tienen en este caso forma esférica y son carnosos, ¿no? Y dentro de este grupo hay dos generadores representativos y con distribución cosmopolita, que son ofioglosum, con grandes frondes con segmentos fértiles, que ahora vemos, y otros estériles y botriquium, ¿de acuerdo? Que presentan frondes con segmentos fértiles y estériles y un esporófito ramificado. Bueno, esto es ofioglosum, lo que son vulgata, ¿vale? Este es el esquema y esta es la... Este es ofioglosum, ¿de acuerdo? Presentan estas estructuras donde... que son, bueno, pues en definitiva los coránsulos y en este otro esquema se ve mejor. Este es ofioglosum, ¿de acuerdo? Una planta bastante peculiar aunque la encontramos en... realmente en muchas partes del mundo. En el caso concreto de la Venezuela ibérica, ofioglosum hay... Bueno, hay varias especies. Hay una quizás que sería... Bueno, dos quizás que serían las más extendidas en la Venezuela ibérica. Uno es Lusitanicum, que alude a que es su distinto... Bueno, prácticamente en todo Portugal podemos encontrar ofioglosum Lusitanicum y en el caso de España pues está... Los vemos en la parte oriental de Andalucía aunque hay o habéis tenido una distribución en la provincia de Granada y Almería y las encontramos también en la costa, en la Costa Catálica. Hay otros localizaciones menores en Cataluña, en Baleares, en la Comunidad Valenciana. Y ofioglosum vulgato que es la otra gran especie la encontramos en el norte de Venezuela general. Hay algunas distribuciones por ahí puntuales pero en el norte general. En las ciudades de Castilla de Castilla-León y en la provincia de León y en la provincia de Salamanca encontramos también otra especie que es ofioglosum azórico ¿de acuerdo? Que bueno, también tiene esta estructura característica típica de todos los ofioglosum. Estos son los ofioglosum y el otro género es botricium. ¿Vale? Botricium tiene si veis una estructura bastante parecida pero el fronde está lobulado ¿de acuerdo? Con un aspecto muy característico muy típico esta planta se ve con alguna frecuencia en la cordillera Cantábrica desde el País Vasco hasta Galicia prácticamente y también se ve en Pirineos ¿no? Eso es ofioglosum. Vamos ahora a los maritoides ¿de acuerdo? y cambiamos de cambiamos de grupo. Estaríamos ahora en los monilofitas en los monilofita maritiales de los que conocemos en otras distintas especies de helechos de gran tamaño con tallos aéreos que presentan bueno que se denominan trocópodos que son estípulas en la base de cada hoja. Creo que además acumulan armidón estas especies producen mucílago relativamente pegajoso y bueno nos las encontramos con nuestras latitudes como este esquema de aquí nos encontramos básicamente latitudes americanas de América y de Brasil esta es la estructura que tiene Maratía ¿no? Estos frondes tremendamente divididos y unos esporangios también muy marcados que están localizados en el borde de los de los frondes. Xepen es otra otra planta de este grupo relativamente frecuente y muy muy peculiar se denominan colas de caballo bueno estas son más conocidas porque tienen también algunos usos o se les atribuye determinadas propiedades medicinales en este caso bueno tienen un sistema del que parten raíces y también presentan vástagos aéreos ahora vemos algunos algunas fotos bueno las vemos ya estos son Xepen podéis encontrar diferentes especies en la misma isla ibérica este es Xepen arbense que es de los más de lo más frecuentes y fijaros que que las hojas nacen de manera vertiginada en torno a estas estructuras que aparecen en el tallo me acuerdo están aquí aquí marcadas aquí también se ven más este es Xepen tiene pérdida y este es Xepen variegarda la distribución de la religión de esta especie de Xepen es esta que veis aquí fijaros que bueno son distribuciones a veces que voy a decir que son caprichosas si es verdad que lo son porque no es que respondan ni a suelo sólido ni a básico como de la planta algunas sí responden a necesidades de disponibilidad de agua por eso aparecen solamente en cortilleras del norte venezolana además de disponibilidad de agua permanente pero luego hay otras soluciones de los bastante peculiares bueno no es raro ver Xepen y son bastante curiosas vamos a los primeros que vamos a ver en video que es la distribución de la religión de Xepen que es la distribución permanente que es la distribución de agua y que es la distribución permanente de y que es la distribución permanente de agua y la distribución permanente de agua y que es la distribución permanente agua y es la distribución la distribución de agua y que es la distribución permanente de agua que distribución por el día del día de el día de el de estos oros están protegidas por una membrana que se llama inducio. Las esporas son esas esporas, ¿de acuerdo? Y hay tanto filetas como... Bueno, vamos a explicar esto un poco más despacio, ¿no? A todo esto lo denominamos frontes, ¿de acuerdo? Estas son las pintas, ¿no? Como veis aquí. Y hasta las pintas están divididas en píntimas. Este es un fronte que tiene sus pintas y su peciolo, ¿de acuerdo? Y en ocasiones distinguimos, como decía, píndulas, ¿de acuerdo? La pinta sería esto y la píndula sería cada uno de las subdivisiones de la pinta. Bueno, vamos a ver los esporánfios, ¿de acuerdo? A veces hay... Bueno, suelen estar agrupados los esporánfios en grupos que se denominan soros. Esto lo habéis visto en algún de esos, seguramente, y si no lo vais a ver, tendréis que volver a verlo. O vais a fijar, son más característicos y, bueno, está bien saber que de ahí salen las esporas. Y estos soros, que son agrupaciones de esporánfios, están o desnudos, como en este esquema, o con un sedoinducio, es decir, que tienen una estructura que los protege, o con una estructura que los protege del todo, por ejemplo, con un inducio absolutamente protegido. Y dentro de los hechos verdaderos, la sistemática es, como no podía ser menos, bastante compleja. Pero algunos son muy conocidos, ¿eh? Osmundales, dixoniales, dentactiales, teridales, colipodiales, que son más conocidos, astremiales, también muy conocidos, clesnales e hidrocteriales. Bueno, vamos a poner algún ejemplo de estos. Este es muy conocido, este es el helecho real, los mundarregales, que es del grupo de los osmundales. Fijaros que tienen frondes pinnados y con esta grabadura abierta. Entonces, osmunda regales, el helecho real, muy frecuente en muchos sitios. Encontramos osmundarregales en todo el norte de Venezuela, en toda Galicia, y en muchas partes también del interior, especialmente hacia el este, ¿de acuerdo? La provincia de Cáceres, Salamanca, la moda, etcétera. Estas osmundarregales. Dixoniales, ¿de acuerdo? Son estas especies de, digamos, de helechos arbolescentes. Estos dixoniales están emparentados, aunque no se pueden considerar dixoniales, con la familia. Y, por último, la familia de las culcitáceas. Comento esto porque culcita macrocarpa, que es este esquema que, esta foto que os indico aquí, este es un endemismo ibero-macaronésico, que podemos encontrar en algunos puntos muy limitados de la Venezuela ibérica, pero sí que son muy frecuentes, por ejemplo, en Canarias, ¿de acuerdo? Y las macaronésicas, como actores y como forma de ella. Son los dixoniales, ¿de acuerdo? Esto es culcita, culcita macrocarpa, y tienen este, este, este aspecto de deporte como de arbolitos, ¿no? Si miráis. Dentro de los dentapiales está el helecho común, o teririo natilín, ¿de acuerdo? Si vais a poner seguramente en el herbario, si vais a hacer alguna referencia a algún helecho, pues es posible que este sea uno de los que probablemente os aparezca sin buscar demasiado, ¿no? El helecho común, o sea, el teririo natilín, ¿no? Que encontramos en los ecosistemas, ¿no? En ecosistemas de pinar, de pinares repoblados por vino silvestre, en ecosistemas de robredad, siempre eso sí, en zonas con cierto nivel de humedad, ¿no? Los esporángeos están en la base de los frondes y cuando el esporángeo está maduro, de ahí salen las espadas. Los teridales, ¿de acuerdo? Este otro grupo tiene como características muy importantes, que presentan nervadura abierta o reticular, es decir, tienen los nervios abiertos y presentan hidatodos. Los hidatodos son estructuras en la cara superior de los frondes por los que se emite una solución acuosa y que, por lo que yo sé, creo que no se sabe muy bien exactamente para qué sirve. Teris y adiandum capillus. ¿De acuerdo? Son teridales frecuentes, ¿no? Este es teris vitata y este es un helecho muy típico, ¿no? Este es adiandum capillus veneris, que lo conocemos más como cabello de Venus o culantrillo de pozo. Este lo encontramos solamente en zonas muy húmedas, frecuentemente salpicadas, por supuesto, si nos vamos entre el agua dulce, el interior periscular. Verculantrillo de pozo no es especialmente raro, aunque ellos son, desde luego, son plantas muy lábiles, ¿no? Son plantas que se estropean con facilidad, ¿no? Y tienen, bueno, son realmente bonitos, ¿no? Normalmente cuelgan en fuentes, por ejemplo, o en pozos someros, las marísimas paredes se colgan, ¿no? O en riachuelos, en zonas salpicadas, ¿no? Por ejemplo, cuando hay rocas que se asoman a un riachuelo, en la bastante... La roca, ¿de acuerdo? A veces está salpicada por el agua del río o del arroyo, aparecen culantrillos de Venus. Pues he querido poner esta imagen porque se ve muy bien estos esparancios reunidos, en este caso, en soros que son marginales, ¿de acuerdo? Y además están protegidos por una pequeña vuelta de las pinnas. No sé si en la imagen se ve bien, pero, bueno, podríamos pensar que esta pinna seguramente se prolongaría por aquí. No lo hace porque la propia hoja protege el soro, ¿de acuerdo? Se enrolla ligeramente sobre el soro, los soros que se desarrollan, como veis, en los extremos de las hojas. Polipolar, polipodial es otro grupo con frondes muy característicos. Hemos hablado ya de polipodium mulgare, que se desarrolla en buena parte, bueno, en una parte, en partes importantes del norte peninsular. Siempre que haya conexiones de humedad, eso. utilizan bien interés comercial interés como como decorativo y esta planta la que hacéis porque porque es él lo que se conoce habitualmente es el asplenio de acuerdo también llamada a veces el hecho en dentro de las señales este es el diopteris tibetana con el aspecto que tiene ahí y éste es aspeño mayor y como se encuentra y eso es adquirir un philips fémina ese es un parecido que se llama permanentemente con bordes más pequeños que se llaman canadiensis y con esto pasaríamos a los finales de los personales tiene solamente un género que es un representante de la pínsula ibérica que explica y cada vez que tienen esos derechos es que presentan los espalanchos asociados a lo largo del margen de las cíndulas y esta estructura se denomina tenoso las tenía un esquema de una foto de un cenófono de esto pero bueno aquí ves la distribución que tiene este derecho es lechón explica de dónde se denomina el hecho peine no puede aspectos y de las primeras grandes a trabajos que han estado de peines y dentro de los dos niños también están todos pero radica es otro grupo de un grupo también característico son los hidroperidiales y aquí se distingue en la forma que está más conocida aunque hay más que como marx y lea esto es marx y lea para tratar y esto es la historia y con esto terminaríamos el tema si me ha permitido poner los alumnos algunas preguntas aparecen en los exámenes que tienen que ver con este con este tema las primeras generales del grupo de las tarjetas y las siguientes con algunas cuestiones las reglas en las reglas el ciclo de vida es pero mucho de plástico auténtico heteromorfo para grandes generaciones independientes puede transformar de la acción con alternancia generaciones dependientes ya hemos visto que es heteromorfo por una parte específica dominante y una gran metafísica con generaciones independientes de manera general con generaciones independientes se desarrollan separadas las periodistas tradicionales forman un grupo monofilético de las eutirofitas no incluyen a los límites de su grupo basal o engloban a todas las prácticas excepto a todas excepto a las espermatofitas el esporofito de los helechos se origina a partir del cigoto como hemos visto los monilofitos leptosporangeados nunca pueden ser edificios pueden ser acuáticos o no están presentes a la prensa de medicamentos en este caso pueden ser acuáticos de ese tipo los líquidos son un grupo basal de las de las prácticas presentan hoja de tipo micrófilo mayoritariamente liguladas y desarrollan los por ángeles solitarios y las cosas serían serían correctas en el grupo de derechos lejos pronunciados se incluyen todas las formas que presentan fuentes pintadas en este caso toda la respuesta porque hay lesionales, dicursinales y teridales los esporángeos de las teridofitas suelen ser leptosporangeados o leptosporangeados y seleccione la respuesta correcta en este caso es que ninguna de las dos vale y de estos cuál sería el más probable encontrar en el norte español y en el norte español lo más frecuente sería encontrar polipote de lo más y bueno, creo que estamos en la hora, me parece que terminaba a menos cuartos perdón, a menos veinticinco esta clase o sea que si os parece lo dejamos aquí me acuerdo que voy a parar la grabación y aquí lo dejamos