No voy a comentar lo del jamón para no generar incertidumbre. Bien, espero que la primera mesa haya las premulas y esa pequeña disminución que hemos tenido en el inicio, pero que haya resultado de interés para plantear lo que es la realidad del proceso de envejecimiento y la dependencia. La segunda mesa, yo creo que tiene incluso todavía, si ha sido interesante la primera, todavía tiene un interés añadido porque ya vamos a ver respuestas concretas. ¿Recordáis? Yo señalaba que el segundo de los objetivos era ofrecer qué respuestas podían darnos las TIC, a las que tanto hemos aludido, como una posibilidad para el tema de la dependencia. De las muchas posibilidades que podíamos haber traído, veis que en prensa están saliendo recientemente los sistemas de GPS para el seguimiento de personas, para evitar la desorientación, etc. De las muchas posibilidades, como teníamos que hacer un proceso de selección, me parecía de interés el que vierais dos respuestas. Una desde el ámbito de la empresa, tenemos la suerte de contar con don Miguel Castro, que es el director del CDT, pero también las respuestas desde el ámbito de la universidad. El profesor Alberto Pedrero Alonso es profesor titular de informática. Zamorano también, por lo tanto, bueno, otro elemento más de sintonía. Creo que en los dos casos van a hacer una exposición. Para que nos vayamos ya aproximando a lo que es la realidad. Fijaos que hemos terminado la sesión anterior viendo grandes proyectos. Ese hogar prácticamente robótico, donde permite un nivel de independencia grande con este uso de las TIC. Vamos a ver también esta posibilidad y especialmente lo que va a tener que ver con la respuesta al medio rural, que evidentemente es el reto fundamental desde que se diseñaron y al que pretenden servir las comunidades. No os voy a dar muchos datos biográficos. Porque lo importante es, sin duda, que veáis las dos contribuciones. Y lo que sí vamos a hacer, les pido a los ponentes, cosa que yo no he podido cumplir, que se atengan al horario para poder hacer al final de la mañana, Y una especie de pequeña rueda de preguntas. Lo que sí os pido, por favor, que a cualquiera de los ponentes, abusando de ellos, porque yo sé que están disponibles, lo que no incluso no dé tiempo hacerlo en la ponencia, que en el descanso, como hemos visto ahora en el café, que os acerquéis, porque evidentemente nuestro interés es también no solamente quedarnos aquí en la jornada, sino que pueda haber incluso colaboraciones de futuro, como estamos viendo los que estáis en residencia, o de alguna información complementaria a los que estaríais en el ámbito de la posibilidad de inserción. Por lo tanto, vamos a seguir el orden que está establecido. En primer lugar tiene la palabra don José Miguel Castro Navarro y a continuación lo hará el profesor Alberto. Muchas gracias a los dos por la contribución tan interesante que vais a hacer a las jornadas. Muy bien, muchas gracias Antonio. Os pido que habléis, por favor, en alto porque el audio está siendo muy bueno. Vale, pues nos vemos. Muchas gracias Antonio por tu presentación y muchas gracias a la organización por habernos invitado a CDTEL, que ahora contaremos un poco lo que es, a contar lo que estamos haciendo, que además tiene mucho que ver con lo que hoy se está contando aquí, con la dependencia, con las personas mayores y con las tecnologías de la información. Voy a dar una pincelada muy rápida de lo que es CDTEL porque como decía también el profesor Antonio, uno de los objetivos yo creo que de la jornada es, aparte de que veamos todas las posibilidades, que interactuemos en un futuro. Entonces CDTEL es una herramienta yo creo muy interesante y muy potente para poner en marcha proyectos como los que veíamos anteriormente de desarrollo de tecnología aplicados a cualquier campo y uno de ellos puede ser el de la dependencia. Entonces bueno, vamos, si me manejo con esta virtual, con las TIC. Bueno, CDTEL es uno de los centros tecnológicos que hay en Castilla y León que surge en el año 95, más o menos un poco con todo este despliegue. Las nuevas tecnologías y precisamente surgen un poco para eso, para que estas nuevas tecnologías están suponiendo una revolución como vemos aquí y como hubo otras tecnologías que en su momento provocaron revoluciones, revoluciones sociales, revoluciones de la forma de vivir, revoluciones de la forma de trabajar. Hoy en día la revolución está causada por las nuevas tecnologías, las tecnologías de la información y las comunicaciones. Lo que aparecen aquí son esas ondas tecnológicas. En su momento la revolución industrial fue una de ellas, pues cambiaron la forma en la que se concebía el mundo hasta ese momento. Y en este momento son esas tecnologías las que están generando una ola y las que están generando una verdadera revolución que está cambiando la forma en la que vemos el mundo, la forma en la que nos relacionamos, la forma en que vivimos, la forma en que damos clase. Hace unos años no sería posible estar dando aquí una clase y que la vieran en seis provincias diferentes, incluso en Europa. Entonces, el objetivo de CDTEL y de los centros tecnológicos en general es promover el desarrollo del uso de esas tecnologías que están generando una verdadera revolución muy rápida y a la que nos tenemos que subir. Porque si no vamos a perder competitividad, vamos a perder capacidad de crecer económicamente y al final capacidad de bienestar. Y por otro lado, si estamos diciendo que vamos a promover el uso de las nuevas tecnologías, cada vez vamos a necesitar más tecnología Lo que estamos promoviendo también con empresas de la región es que esa tecnología la desarrollemos aquí, en Castilla y León, en España en general. Que no la compremos fuera porque al final son recursos que se nos van a ir. Entonces, esos son los dos objetivos fundamentales y fundacionales de CDTEL. Con lo que contábamos es promover el desarrollo de la sociedad de la información. ¿Por qué? Pues hay estudios de economistas muy reputados en los que demuestran que el crecimiento... el crecimiento económico, el bienestar de las naciones y de los países, de las regiones, tienen mucho que ver con el uso que están haciendo de las nuevas tecnologías. Y bueno, pues aquí, desgraciadamente en España, tenemos un problema de crecimiento de la productividad. Estamos siendo menos productivos que otros países. Y no es que estemos corriendo o que estemos parados, sino que estamos corriendo más despacio que otros países que están utilizando las nuevas tecnologías mucho más que nosotros. Entonces, ese es uno de los requisitos. Y otro de los grandes objetivos de CDTEL es que todo el mundo use las nuevas tecnologías en todos los ámbitos. Para su trabajo, su vida cotidiana. Y así se están llevando acciones en muchos centros de Castilla y León. Conocen los cibercentros en los que se da formación de uso de nuevas tecnologías a todo el mundo. Y luego la otra parte es lo que os decía. Si por un lado estamos diciendo que tenemos que usar cada vez más tecnología porque esto nos va a venir bien, vamos a vivir mejor, vamos a crecer más económicamente. pues esa tecnología habrá que traerla de algún sitio. Si somos capaces de hacerla aquí, mucho mejor. Entonces ya digo que esos son los dos grandes objetivos de CDTEL, por poner un poco en sintonía, porque CDTEL no es muy conocido todavía, y ponéroslo aquí encima de la mesa para que todos esos proyectos que veíamos antes, que se están desarrollando, pues que los podamos desarrollar de forma conjunta. Y además, como veremos, a medida que se cruzan las tecnologías con otras disciplinas, salen soluciones mucho más interesantes y mucho más innovadoras. Y bueno, pues eso que estábamos contando de forma gráfica es lo que veis aquí. Por un lado, hacemos difusión del uso de las nuevas tecnologías, y por otro lado, trabajamos con el sector de las nuevas tecnologías desarrollando soluciones. Lo que os decía también, las soluciones más interesantes aparecen, o las soluciones que mayor valor añadido aportan, es cuando se mezclan las tecnologías con alguna otra de las disciplinas que vemos aquí en vertical. Por ejemplo, el sector educativo, que sería un ejemplo. Vemos cómo la productividad de un profesor, de un ponente, que está dando una charla aquí, la están viendo en seis sitios diferentes. Bueno, pues la capacidad de llegada es mucho mayor. Tecnologías aplicadas al sector educativo, al sector sanitario, que es un poco lo que estamos viendo aquí, asistivo sanitario. Vamos a ver ejemplos. Y lo que queremos poner encima de la mesa también, aprovechando un poco, vamos, aquí es lo que os comentaba, que desarrollemos proyectos conjuntos en CDETEL. Sabemos mucho de tecnología, pero por ejemplo, sabemos poco de temas de dependencia, de temas de mayores. Estamos cerrando acuerdos con hospitales de la región, con residencias de ancianos. Y ya digo, lo que quería poner un poco encima de la mesa, pues esa colaboración en distintos proyectos para apoyarse en la tecnología, que es lo que sabemos hacer nosotros, pero que esta otra parte más vertical, bueno, en distintos sectores, y en este caso sanitario, la aportaréis vosotros, ¿no? Con lo cual, pues, ya digo que dejo aquí un poco abierta esa colaboración. Ahora después en el café o en un futuro que hablemos de proyectos concretos en los que aplicar lo que vamos a ver aquí, ¿no? Y bueno, pues vamos a hablar, ya centrándonos un poco y concretando, de la televisión interactiva. La televisión interactiva, ¿por qué? Pues porque es una tecnología que cumple los dos objetivos que decíamos que tenemos en CDTEL. Por un lado, va a promover el desarrollo de la sociedad de la información, y ahora veremos por qué. Y por otro lado, es una tecnología muy novedosa, con un importante futuro, y que puede permitir a las empresas que hacen tecnología en Castilla y León desarrollar soluciones que hoy en día todavía no están en mercado o que están de una forma muy incipiente, con lo cual hay grandes posibilidades de desarrollar soluciones en este campo y de hacer crecer a las empresas. Bueno, contamos en CDTEL con un laboratorio bastante completo de televisión interactiva para trabajar en toda la parte de interactividad, en televisión digital terrestre, en la televisión en el móvil, que es una tecnología que en un par de años o tres tendremos aquí también, y televisión por internet. Contamos con un laboratorio y con expertos en este campo de trabajo. Y lo que nos gustaría es cruzarlos con expertos en otros campos para desarrollar todo lo que estamos viendo aquí. Bueno, las ventajas de la televisión digital, seguro que habéis oído anuncios en la televisión, bueno, pues al final la televisión digital se ve mejor, se oye mejor. Todas las ventajas que las tecnologías digitales aportan en otros campos, pues se lo aportan también a la televisión. Hay una mayor inmunidad de interferencias. Pero bueno, estos son temas técnicos que tampoco vamos a entrar en detalle. Multiplica también la capacidad. Es decir, ahora donde vemos un programa de televisión en lo que ocupa un canal radioeléctrico, un programa de televisión, pues si lo pasamos a digital podríamos tener hasta cuatro, ¿no? Porque se comprime la información. Bueno, pero estos son ventajas que van un poco, digamos, a incrementar lo que ya tenemos. Es decir, más calidad y más cantidad, ¿no? Pero donde vemos que está la verdadera revolución es en la capacidad. ¿Qué interactividad que surge con la televisión digital? La televisión digital interactiva va a dejar, o va a convertir a la televisión, va a dejarla ser una caja tonta, la televisión, y vamos a poder interactuar con ella. Como si fuera un ordenador. Y aquí es donde queremos centrar los esfuerzos, ¿no? Este sería el esquema de una instalación de televisión interactiva. Un decodificador interactivo conectado a una antena receptora, por ahí nos vendría la señal de televisión y el sonido, como hasta ahora, pero nos vendrían también aplicaciones interactivas, es decir, programas. Lo mismo que hoy tenemos en el ordenador, hacerlo llegar a través del decodificador interactivo. Este decodificador interactivo además lo podemos conectar a internet y podríamos hacer llegar a la televisión todos esos servicios que tenemos hoy en día a través del ordenador y que son tan útiles, pero son tan útiles para los que utilizamos el ordenador, que desgraciadamente no es todo el mundo. Y ahora veremos. Veremos datos, ¿no? Bueno, estos son temas más técnicos, poco de parte software que correría sobre los decos, hay un middleware que corre sobre los decodificadores y que ejecuta las aplicaciones interactivas, pero qué bueno que tampoco estás de la parte que sabemos, ¿no? Yo creo que lo más interesante es lo que vamos a ver. Y fijaros, decíamos por qué es interesante la televisión interactiva, ¿no? Pues hay unas ventajas sociológicas claras y es que el ordenador no lo utiliza todo el mundo Y no lo utilizan porque es una barrera, supone una barrera, yo creo que muchas veces psicológica, ¿no? Para la gente que no ha utilizado nunca el ordenador, es un elemento nuevo, un elemento extraño, un elemento que a veces da problemas y bueno, pues cuando empiezan esos problemas genera cierta inquietud, crea ansiedad, ¿no? Esas son las ventajas sociológicas, digamos, de utilizar la televisión. No usar el ordenador para... No usar el ordenador para determinado tipo de aplicaciones y para determinado tipo de público, sino usar la televisión interactiva. Hay ventajas tecnológicas también, ¿vale? Es mucho más fácil mantener un decodificador, es mucho más sencillo de utilizar y ventajas económicas. Los decodificadores son muchísimo más baratos que los ordenadores. Un decodificador interactivo podemos estar hablando de en torno a unos 70 euros, ¿vale? Comprar un decodificador interactivo frente al precio que tiene un ordenador. Y además no tenemos que comprar un ordenador. No tenemos que comprar pantalla porque ya la tenemos en casa, que es la propia televisión. Entonces la televisión tiene unas ventajas claras, ¿no? Además es una ventana a la que el público ya está mirando. El 99% de los hogares tienen televisión, más del 99%. Además tienen más de una televisión, casi todos los hogares. Hay una media de 3,2 horas de televisión en general y en la gente mayor es todavía más alto, en torno a las 5 horas. Además es un dispositivo cotidiano que todo el mundo usa, todo el mundo maneja el mando a distancia, mientras que el ordenador, pues, hay cierto reparo a utilizarlo. Y fijaros, cuando se analizan los datos, pues vemos aquí las barras rojas son las personas que no utilizan internet. Y no utilizan internet, no por la barrera de no tener internet, sino por la barrera psicológica del ordenador, sobre todo en esta parte, ¿no? A gente mayor, en general, les da cierto reparo a utilizarlo. Y en la parte, bueno, aquí claramente la gente joven, estos serían lo que son casi los llamados nativos digitales, que han nacido ya casi con el ordenador en las manos y que lo manejan con gran soltura. Aquí no hay problema y lógicamente esto irá evolucionando. Y al final las barras rojas desaparecerán, pero, bueno, pues hasta que todo el mundo se ponga a usar el ordenador, la televisión es una ventana muy interesante, ¿no? Y esta franja de aquí, pues desgraciadamente, lo que decíamos, el ordenador cuesta bastante más que un decodificador interactivo y no en todos los hogares hay un ordenador. Lo cual, para decir, para el público joven, aunque si le damos un ordenador lo van a usar porque se van a adaptar rápidamente, no hay posibilidades de tener un ordenador en cada casa, mientras que un decodificador sí que va a haber posibilidades porque en el 2010 se apaga la televisión analógica y el que no tenga un decodificador no va a ver la televisión. Con lo cual, tenemos todos los elementos. Es un elemento sencillo de utilizar, lo vamos a tener obligatoriamente porque si no, no vemos la televisión y la televisión ya vemos que tiene un gran consumo. Bueno, pues ¿por qué no aprovechar ese recurso de la interactividad que tiene la televisión y hacer llegar aplicaciones interactivas? 5 horas diarias. Es decir, tenemos el público delante de una ventana muy interesante y que ahora mismo se puede hacer interactiva. Con lo cual, aprovechémoslo. Aprovechémoslo para mejorarles su calidad de vida, para hacer llegar esa sociedad a la información que decimos que aporta tantas ventajas en el bienestar. Pues aprovechemos esa ventana a la que están mirando mucho tiempo, que utilizan de forma habitual, para hacerles llegar contenidos interactivos. Y aquí está un poco resumido lo que decíamos. Una revolución, apagón analógico en 2010, ventajas económicas, ventajas sociológicas, la gente no le tiene miedo. Ha utilizado... Ha utilizado la televisión. Con lo cual, pues ya digo que lo tenemos fácil. Entonces, más que forzar a que todo el mundo se acerque al ordenador, vamos a llevar las soluciones o las aplicaciones a esta ventana a la que todo el mundo está mirando. Y es un poco lo que estamos haciendo en CDTEL, entre otras tecnologías. Pero una de ellas, ya digo, nuestra tecnología estrella porque cumple con esos dos objetivos. Que decíamos que tiene CDTEL. Y lo que estamos haciendo también es interactuar esta plataforma de televisión interactiva con Internet, con las plataformas móviles y con el DNI digital. Para poder ofrecer a través de la televisión digital todos esos servicios que hoy en día tenemos a través de los ordenadores. Y bueno, pues vamos a poner ejemplos de aplicaciones que se pueden desarrollar. La publicidad interactiva. Esto no va muy orientado quizás a las personas. Mayores, todo el mundo en general, el público en general. Pero la forma en que hoy vemos los anuncios va a cambiar. Serían anuncios como los que tenemos en Internet. Estamos viendo un programa, sale un anuncio de un coche, nos aparece un botón, un banner. Si queremos más información de ese servicio o de ese producto, pulsamos y automáticamente el decodificador se podría conectar con un servicio que nos envía más información de ese producto. ¿Qué más podemos hacer? Pues podemos hacer votaciones, podemos hacer encuestas, podemos hacer apuestas. Estamos viendo el programa y podríamos votar en relación a los contenidos de ese programa, de esa charla. estos serían juegos interactivos en los que el espectador también toma el control este es un ejemplo del 50x15 del quiere ser millonario que está hecho de forma interactiva aparte de estar jugando el concursante que está en la televisión el usuario desde casa está viendo las preguntas y podría participar en el concurso podría interactuar a través del mando y de esa conexión a internet, podría interactuar y participar en el concurso aquí se pueden hacer infinidad de aplicaciones esto sería el chat también se podría comentar el evento que estamos viendo es un partido aquí habría que yo voy a contar un poco todas las aplicaciones que se pueden hacer lo que no sabemos es cuál tendrán y cuál no tendrán éxito en Reino Unido y en Italia que van poco por delante han desplegado la televisión digital interactiva bastante antes bueno pues que tienen experiencia y sabemos por esos países que algunas aplicaciones por ejemplo en Reino Unido todo lo que tiene que ver con las apuestas los juegos pues tienen mucho interés el tema del chat lo que decíamos ponerle un teclado a la televisión ya estamos cambiando un poco la filosofía cuando estamos viendo la televisión normalmente estamos en el sofá en una actitud más relajada bueno pues ponerse a chatear no sabemos si va a tener mucho éxito pero se podría hacer es otro recurso que se podría utilizar más ejemplos de aplicaciones bueno noticias noticias actualizadas en tiempo real y además puedo personalizar las noticias que me interesan y puedo hacer llegar información personalizada no de forma general a todo el mundo podría hacer llegar información personalizada bueno luego todo esto veremos cómo se puede aplicar al tema de la teleasistencia de la telemedicina porque diréis bueno y todo esto que tiene que ver con el tema que estamos tratando hoy de la dependencia vamos a poner un poco ejemplo de todo lo que se puede hacer y luego vamos a contextualizarlo en el tema de la dependencia el tiempo personalizado lo que os decía podemos hacer que nos envíen información personalizada del tiempo que va a hacer en Zamora y no de forma general o del tiempo que va a hacer en el pueblo concreto en el que yo vivo que es lo que me interesa temas de horóscopo es decir se pueden hacer todas las aplicaciones que hoy conocemos en internet se pueden llevar a través de la televisión interactiva Teletexto avanzado. Curiosamente, mucha de esa gente que aparecía en la gráfica que no usa el ordenador, sí que le gusta recibir información además de la que le llega en el telediario, ¿no? O recibirla cuando le interesa. Es decir, se conectan mucho al teletexto. Están buscando leer noticias de qué ha pasado, pero cuando a él le interesa, ¿no? No cuando hay que esperar a las 3 que sale el telediario. Bueno, pues mucha gente utiliza teletexto y eso es lo que nos da también la pista de que si pusiéramos aplicaciones interactivas, pues la gente las va a utilizar, ¿no? Aplicaciones interactivas sencillas. No se puede pretender emular con la televisión al ordenador, ¿no? Porque para eso ya tenemos los ordenadores. Bueno, guías de televisión y radio avanzadas, ¿vale? Se podrían hacer llegar también a los usuarios. Bueno, alertas. Alertas de cualquier tipo. Pero podrían ser alertas de teleasistencia como las que veíamos en el ejemplo anterior que le llegaban a través de la pantalla de un dispositivo móvil. Le recordaban que tenía que llamar a un familiar. Bueno, todo esto se puede hacer y lo estamos probando en CDT. Ahora contaremos algunos proyectos en los que estamos trabajando. Bueno, pues a esa persona que está 5 horas viendo la televisión se le podría hacer llegar información de sus familiares preguntándole qué tal está o acuérdate de hacer esto, acuérdate de tomar la medicina. Ahora lo vamos a ver, ¿no? Temas de teleadministración. La relación con las administraciones públicas. ¿Por qué vamos a privar a toda esa gente que no usa el ordenador o ese público que es reacio, porque ya decíamos que expone una barrera, a relacionarse con la administración electrónica? Bueno, pues la administración está trabajando también en este sentido. En poner todas las aplicaciones que hoy en día tenemos a través del ordenador, hacerlas llegar a través de la televisión para que todo el mundo... ...pueda consultar información, pueda sacar el número para el médico, por ejemplo, a través de la televisión interactiva. Todos los temas de e-learning que estamos haciendo hoy aquí podríamos hacerlo a través de la televisión y la gente podría estar viéndolo en sus casas, igual que se puede hacer también con un ordenador, podrían estar conectados a un ordenador viendo estas conferencias que se están impartiendo ya aquí. Y aquí se las podríamos hacer llegar a través de la televisión, ¿no? La gente que no tenga el ordenador... en casa y que aunque lo tenga, es el caso, muchas veces que tiene el ordenador porque lo tiene el hijo pero ellos no lo utilizan porque ya digo que da cierto repelús. Bueno, servicios transaccionales, se podría incluso llegar a comprar cosas por internet, comercio electrónico, vídeo bajo demanda, ver los contenidos que yo quiero en el momento que yo quiera también, loterías, juegos, apuestas, servicios bancarios, yo podría consultar la cuenta a través de la televisión, cosas sencillas, tampoco podemos pretender que alguien se haga un broker, comprar y vender cosas en bolsa a través de la televisión, pero cosas sencillas, saber si me han ingresado a la pensión, si me han pasado el recibo de la luz, cosas sencillas que hoy en día se pueden hacer a través del ordenador o medioambientalmente. Comentarlas a través de la televisión y cubrir ese gap que hay de público que no utilizan. Temas de viajes, presupuestos, pagos, todo esto son aplicaciones interactivas que se pueden hacer. Mensajería, mandar mensajes desde el móvil, correo electrónico, todo esto lo estamos probando, lo estamos desarrollando allí en CDTEL, comunicaciones, ¿vale? A través de la televisión. Voy a hacer una videoconferencia desde dos hogares y se ven en la televisión. Bueno, todo esto un poco para que veáis las posibilidades que tiene la televisión digital. ¿Cómo las estamos aplicando al tema que hoy nos trae aquí? Al tema de la dependencia, de la teleasistencia, de la ayuda a los mayores. Bueno, pues estamos trabajando en proyectos de teleasistencia o telemedicina, o ambos, ¿vale? En el que a través de la televisión, pues se difunde información específica a determinados colectivos, que podrían ser los que quisiéramos, personas mayores. Aquí vamos a ver un ejemplo de... Bueno, pues para madres es un proyecto concreto en el que estamos trabajando, el proyecto real, Remote Health, salud en remoto, telemedicina. Estamos trabajando con varios hospitales, el hospital de Barbastro, el hospital de Fuenlabrada. Estamos colaborando también con hospitales de aquí de la región en otras tecnologías y empezaremos a hacer cosas de estas. Bueno, pues aquí el usuario como veis está viendo la televisión pero además puede acceder a una serie de servicios, de información, de contacto, recomendaciones, de ejemplos en los que le aparece información personalizada de lo que le interesa. En este caso es cómo amamantar a su bebé. Podemos dar formación a través de esta tecnología, de esta ventana nueva que ya digo que todo el mundo está utilizando. Y proyectos de teleasistencia. El mismo proyecto real que comentábamos tiene también una versión en teleasistencia. Aquí vemos una persona mayor como en el ejemplo que veíamos en el vídeo anterior que necesitaba unos ciertos cuidados. Esta persona además veíamos que está muchas horas delante de la televisión porque la televisión pues también hace esa compañía que muchas veces se necesita. Lo tenemos muchas horas viendo la televisión. ¿Por qué no aprovechar eso? Para prestarle otros servicios, otros cuidados. Bueno pues es lo que estamos desarrollando también en este proyecto. Los decodificadores se están conectando con un centro sanitario en el que estos pacientes están teleasistidos o telemonitorizados con médicos, con personal sanitario y además en su casa están conectados a una serie de dispositivos que capturan distintos parámetros del paciente ¿Vale? La presión, la temperatura... Todo eso se envía a través del decodificador y en el centro de control pues están viendo, en el centro sanitario están viendo cómo está ese paciente. Si algún parámetro sanitario se desvía de los límites. Desde el centro sanitario pueden establecer comunicación con ese paciente pueden preguntarle cómo está, pueden decirle cómese la pastilla... Una forma, pues una... Es la teleasistencia que conocemos a través de Internet, pero eliminando esa barrera del ordenador. Estos serían un poco ejemplos de lo mismo, en el que todos estos parámetros se pueden configurar. El usuario también puede meter esos parámetros a través del teclado. Estos son ejemplos reales que se están todavía investigando y que en breve estarán disponibles para empezar a utilizar. Y más cosas, yendo un poco más allá, vemos que la televisión, decíamos que es muy interesante que la utilicen porque es un elemento cotidiano. Pero para las personas mayores el mando a distancia posiblemente pueda suponer también una barrera, por no ver bien las teclas. Bueno, pues eso lo estamos empezando a combinar con interfaces, interface, mucho más. Bueno, estos son ejemplos también. También otro proyecto que estamos desarrollando y que se pondrá en breve en televisión, y que posiblemente habréis leído en prensa, es un proyecto intermedio. Debemos educar o orientar a los niños, a los padres, a los profesores, de los cuidados que hay que tener a la hora de navegar los pequeños por Internet. Bueno, pues se ha hecho un cómic, se ha hecho un portal web en el que se dan una serie de recomendaciones. Y un poco por lo que veíamos antes en esa gráfica. Muchos niños que quizás no tienen ordenador, pues esto se va a difundir también a través de la televisión. Y se ha hecho una aplicación interactiva, que es la que veis aquí. Aquí en el centro estáis viendo la televisión. Pero además contamos con un menú, una serie de aplicaciones. Es un portal educativo, en el que hay juegos para que los niños aprendan a utilizar Internet de una forma segura. Serían más ejemplos de ese portal, ya digo que ha salido estos días en prensa. Y lo que os comentaba, el mando puede seguir suponiendo una barrera, el mando a distancia, para usar la televisión, ¿no? Si tenemos que elegir dentro de esos menús y subir con la flecha, bajar con la flecha del mando, posiblemente no lo veamos, no lo usemos, no sea tan intuitivo, ¿no? Bueno, pues estamos empezando a integrar... El mando de la Wii, que no sé si lo habéis utilizado, el mando de la consola, es un mando que con los movimientos naturales detecta que tú subes el brazo, que lo bajas, que lo mueves a la derecha, que lo mueves a la izquierda. Es decir, de una forma natural, de una forma gestual, somos capaces de controlar la consola o nosotros en este caso lo que estamos controlando son ordenadores o el propio decodificador de la televisión. De forma que esa interacción que hay que hacerla con el botón del mando de distancia de la flecha arriba, flecha abajo, se haga de forma gestual. Y facilitemos todavía más a las personas mayores esa interacción con esas aplicaciones que decíamos que son muy interesantes ponerlas a su disposición. Y por ahí fue por donde empezamos a trabajar con el mando de la Wii, por esa simplicidad que tenía, esa facilidad de uso, pero también de nuevo cruzando con otras disciplinas. En este caso con la psiquiatría, neurología, nos dimos cuenta de que se puede utilizar para rehabilitación. El propio mando de la Wii se puede utilizar para que personas con determinados problemas a través del juego vayan moviéndose, en este caso están jugando a los bolos, están lanzando como si lanzaran el bolo de verdad con el mando y están haciendo ejercicio. ¿Vale? Somos capaces de recoger esos ejercicios, registrarlos y eso utilizarlo en programas de seguimiento de la rehabilitación. Hemos cerrado unos acuerdos con el hospital de Burgos y con el hospital de Palencia para aplicar o para cruzar las dos disciplinas. No sabemos de tecnología pero no sabemos de rehabilitación. Bueno, pues ver cómo se puede aprovechar todo esto. Esto se puede utilizar también... ...para controlar, por ejemplo podríamos controlar una silla de ruedas con el mando de la Wii. En este caso están controlando un robot, no se si se ve muy bien, un robot que tiene aquí una espada, están controlando ese robot. Bueno, pues con el mando de una forma intuitiva, los acelerómetros, de forma gestual se puede interactuar. Esto mismo que tenemos aquí, la pizarra está electrónica, esto sí que es una pizarra electrónica de verdad. Bueno, pues estamos probando también para hacerlo, tras del mando de la Wii, colocando el mando de la Wii junto al cañón y hacemos que una pared normal se convierta en una pizarra electrónica y esto pues también tiene aplicaciones en determinados campos. Estos son niños con algún tipo de problemas cognitivos que también de una forma gestual están interactuando con un medio. Y bueno, pues eso era un poco así contado deprisa para no salirnos de tiempo todo lo que se puede hacer con la televisión digital. Es decir, lo que queremos hacer es precisamente que no tengamos que mover o forzar a determinado público a llevárnoslo hacia la tecnología, sino que la tecnología... venga a ese público, ¿no? Y la televisión ya digo que la tenemos a un gran número de personas mirando muchas horas la televisión y que podemos hacerle llegar servicios muy interesantes de teleasistencia, de telemedicina o de otro tipo, ¿vale? Que son un poco los que hemos visto. Pues esto era un poco lo que yo quería contaros. Bueno, buenos días. Yo, la ventaja de venir detrás de otras personas que han hablado de temas similares es que en algunos casos introducen cuestiones que de alguna manera plantean un problema que yo voy a intentar al menos ofrecer una solución también. Os voy a hablar de adaptación como elemento de mejora de la usabilidad. Para personas mayores. Pero básicamente lo que quiero que os quede claro es básicamente qué es adaptación y por qué es importante la usabilidad cuando hablamos del uso de tecnología y más teniendo en cuenta las personas mayores. José Miguel ha hablado de la facilidad y del hábito que tenemos para utilizar una televisión. No se ve muy bien, pero básicamente esto sería el botón de un ascensor, el botón para llamar a un ascensor. Es algo a lo que estamos habituados, es algo sencillo, es algo que en función del piso en el que se encuentra el ascensor nos indica que tenemos que esperar más o menos tiempo por la llegada del ascensor y es algo que con pulsar funciona. Una vez dentro del ascensor, la manera de transmitir nuestra intención es pulsando un botón o en todo caso abriendo o cerrando una puerta o pulsando el botón de emergencia si es que el ascensor se ha parado. Pero básicamente son formas que tenemos de comunicarnos con la tecnología. Pues bien. Esa manera de comunicarnos con la tecnología tiene un nombre. Ese nombre es interfaz y básicamente sería un soporte que permite un diálogo entre el usuario y el ordenador. Interactuamos no solo con ordenadores sino con cualquier tipo de tecnología, con microondas, con teléfonos móviles, con ascensores, con el televisor. Estamos continuamente interactuando. Estamos continuamente interactuando con tecnología. El problema es que a veces esa interacción no es lo sencilla que a nosotros nos gustaría. Pero en todo caso interactuamos con muchos dispositivos. Pues bien, la interfaz es ese mecanismo, es ese conjunto de elementos que tratan, la mayoría de los casos, de hacernos más sencilla esa interacción. Cuando nosotros, por ejemplo, desde un ordenador intentamos... Buscar un hotel, el conjunto de elementos que nos pueden aparecer tratan de facilitarnos la tarea, en este caso de especificar qué día y qué mes vamos a efectuar la entrada en el hotel y qué día y qué mes vamos a efectuar la salida, amén de poder especificar, obviamente, el destino al que nosotros queremos ir. Esto... Es una interfaz, de la misma manera que los botones del ascensor son una interfaz, de la misma manera que el mando a distancia de una tele es una interfaz. Ahora bien, esa interfaz debería ser fácil de usar, pero también fácil de aprender. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho José Miguel, es más fácil utilizar un televisor que un ordenador. Es más fácil porque también estamos más habituados a ello. Y porque a veces utilizar un ordenador no es lo sencillo que debiera ser. Pero la tecnología ofrece mecanismos para que personas menos habituadas o con menos conocimientos puedan ver facilitarlo. Y eso es lo que nos ha dado esa tarea. Hay una definición un poquito más formal que define usabilidad como la rapidez y facilidad para llevar a cabo tareas. ¿De acuerdo? Pues bien, en algunas ocasiones los utensilios que tenemos que utilizar no nos facilitan la tarea. Obviamente esa tetera puede ser bonita, pero desde luego que va a ser algo complejo poderla utilizar. No va a poder servir té, café o lo que contenga. Supongo que muchos de vosotros os podéis sentir identificados con la noticia que apareció este martes en un periódico. El 48% de los estadounidenses necesita ayuda para utilizar las nuevas tecnologías. ¿Por qué? Bueno, pues porque la industria muchas veces se empeña en incorporar nuevas funcionalidades a los dispositivos que rara vez se utilizan, pero que sin embargo los hacen más complejos. Pongo el caso. Antes el teléfono móvil solo servía para llamar. Después servía para llamar y enviar mensajes. Después servía para llamar, enviar mensajes y hacer fotos. Después servía para llamar, enviar mensajes, hacer fotos y hacer vídeos. Y ahora además permite ver la televisión. Ciertamente, puede haber un público que sea objetivo. Objetivo. de esas funcionalidades. Pero ciertamente hay otro público que ante un teléfono móvil se siente como esta persona ante una ciudad que no conoce. Quien no ha ido a un lugar que no conoce, ha preguntado por la ubicación de una determinada calle y se ha sentido como esta persona. Bien, ciertamente tenemos el caso contrario, es decir, la gente que pase lo que pase está dispuesta a utilizar tecnología aun superando las dificultades o los peligros que esa tecnología pueda plantear. Ciertamente existen ambos tipos de usuarios, los reticentes y los totalmente favorables a la tecnología pero de alguna manera tenemos que tener en cuenta a todos ellos, no solo los que les gusta sino que debemos perseguir que puedan beneficiarse de la tecnología aquellas personas que han sido afectadas por la tecnología. Que a priori pueden plantear una reticencia a utilizar esa tecnología. Por tanto, ya como estándar se define usabilidad como la cualidad de un producto que nos permite que usuarios específicos puedan alcanzar objetivos específicos con eficacia, eficiencia, satisfacción en un determinado contexto de uso. En este caso estamos hablando de un contexto de uso que es el de la tecnología. Un contexto de uso que puede ir encaminado a personas mayores que además se encuentran en el medio rural. Es decir, no hablamos de tecnología para todos sino hablamos de tecnología en un contexto de uso. Obviamente para mí esto que hay aquí, que es la cabina de un avión, es algo totalmente difícil. Pero ciertamente yo no tengo la formación como piloto que me haga entender qué es esto que hay aquí. Es decir, es importante cuando hablamos de facilidad de uso tener en cuenta el contexto en el que nos estamos moviendo. Muchas veces el contexto es sencillo, la tecnología es sencilla, pero se pasan por alto determinadas cuestiones. Aparentemente todo el mundo diría que estos son cepillos de dientes. Son cepillos de dientes... para niños lo que pasa es que habría que añadir que son cepillos de dientes para niños con una boca muy grande porque si no va a ser imposible que los pobrecitos se puedan cepillar con esta tecnología entonces la tecnología puede ser muy atractiva pero a veces no es útil es decir, tenemos que tener en cuenta también el contexto de esa tecnología ¿de acuerdo? a veces la tecnología es útil es decir, la tecnología nos ayuda nos presta servicio aunque estéticamente no sea lo más adecuado ¿de acuerdo? pues bien el tema de la usabilidad es un tema que ha existido de la facilidad de uso es un tema que ha existido desde hace mucho tiempo pero que hoy en día está tomando más importancia debido a que hay una persona que se llama Nielsen que se ha ocupado de procurar que la interfaz que es el medio que nosotros utilizamos para comunicarnos, para navegar por internet sea sencilla pues bien, se ha definido que algo que realmente es sencillo o que podemos considerar sencillo debe ser fácil de aprender es decir, que podamos rápidamente empezar a utilizarlo que sea eficiente es decir, que me merezca la pena aprenderlo porque una vez que lo haya aprendido voy a obtener un beneficio una productividad alta que me pueda acordar fácilmente en el tiempo de su uso es decir, que si transcurre un intervalo de tiempo en el cual yo no estoy utilizando esa tecnología mi incorporación posterior sea lo menos traumática posible que no tenga que volver a aprender que sea una tecnología en la que a ser posible no podamos cometer errores o este número sea muy bajo y además sus consecuencias lo mínimas posibles y que además la persona que está detrás de esa tecnología utilizando esa tecnología se sienta satisfecha obviamente es una sensación subjetiva pero es una sensación que todos tenemos todos tenemos una sensación de frustración cuando queremos programar un determinado programa para que se grabe en la tele y no somos capaces de hacerlo, sentimos frustración y sentimos alivio, sentimos alegría cuando somos capaces de completar esa tarea. Bien, voy a poneros un vídeo que en principio pretende ser una especie de conclusión a esta primera parte. Es un pequeño fragmento, pero cuando lo veáis entenderéis por qué lo pongo. Las personas que no están aquí no pueden verlo, pero espero que sí que puedan oírlo y básicamente con su audición entenderán también cuál es la idea perseguida. Es una antena colectiva y no se me ha hecho caso, porque es muy caro. Además, ahí no dan más que pornografía y fútbol. ¿Y qué más quieres, eh? Canales de todo tipo, con documentales, cine, noticias... Sí, canales. Pues el modo distancia será enorme, como si tiene 500. Nuestra fachada es patrimonio de la humanidad y monumento... Bien. Ciertamente, un canal... Un mando a distancia con 100 canales sería poco útil, ¿verdad? Realmente, muchas veces, utilizamos el mando a distancia o utilizamos una décima parte de un mando a distancia. Es decir, entre ambos mandos a distancia, posiblemente el 99% de las situaciones pudiéramos servirnos del que está en la parte de la derecha. Insisto, la tecnología es útil si le sirve a alguien para algo. Y la tecnología es inútil si no sirve para nada. Entonces, esa utilidad va a venir determinada, en muchos casos, por la facilidad de uso. Ahora bien, cuando se diseña cualquier tipo de tecnología, es complicado tener en cuenta todos los posibles usuarios. Es decir, hoy en día, un ordenador, no sé si por alguien tan niño, pero bueno, ya hay niños y hay programas educativos específicos para niños, para personas que no son tan niños, y afortunadamente las personas mayores se están incorporando al uso de la informática. Como decía José Miguel, es cierto que a un ritmo más lento, pero las personas mayores, a través de distintos programas, se están incorporando a aprender y a valerse de los beneficios que un ordenador les puede ofrecer. Es en ese punto donde necesitamos, si cabe, que la facilidad de uso sea todavía mayor. ¿Por qué? Porque es gente que está menos habituada a utilizar un ordenador, es gente que siente miedo frente a un ordenador, y es gente que de alguna manera hay que tener en cuenta a la hora de crear una interfaz, un medio de comunicación, para poderle enseñar, para poderle distraer, para poder hacer lo que queramos hacer. Es ahí donde podemos... ...pueda surgir la pregunta. ¿Cuál es la mejor interfaz, entonces? ¿La del niño, la del adulto o la de la persona más mayor? Bueno, la respuesta sería aquella que es capaz de satisfacer las necesidades de todos ellos. ¿Y cómo podemos satisfacer todas esas necesidades? Mediante la adaptación. Por tanto, buscamos adaptación, personalización... ...y, por un lado, se está utilizando el término customización para poder conseguir mejorar la facilidad de uso de la tecnología. Pongo un ejemplo. Un fabricante no hace un solo coche y de un modelo de coche no hace una sola versión. Hace distintas motorizaciones con distintos acabados, con distintas opciones. Bien, vamos a intentar que nuestra interfaz pueda ser distinta... ...en función de la naturaleza, de los objetivos, de las necesidades, de las particularidades... ...de la persona que la está utilizando o incluso del momento en el que esa persona la está utilizando. Por tanto, una interfaz adaptable se modificaría de acuerdo a todas esas características. ¿Para qué? Pues para conseguir lo que os he comentado antes, que ese producto pueda ser utilizado por usuarios específicos, para objetivos específicos, con eficacia, eficiencia y satisfacción. Eso es lo que pretendemos intentando adaptar una interfaz a un usuario. Cuando hablamos de adaptación, podemos hablar de tres niveles de adaptación. Contenido, es decir, una persona que está haciendo un curso de learning podría recibir el contenido adaptado a su formación anterior, por ejemplo. Navegación, cuando nosotros emprendemos, si emprendemos una tarea, por ejemplo una tarea de aprendizaje, posiblemente nos abrumaríamos si el temario nos lo mostraran todo de golpe al inicio. Podríamos ir mostrando poco a poco los enlaces que le permitan navegar a través de ese temario. Y podemos adaptar la presentación, la manera en la que ese contenido llega a la persona. Podemos potenciar el vídeo, o podemos potenciar el texto, o podemos potenciar la imagen. En función de las características del usuario. Básicamente, eso supone tener en cuenta a la persona. Y tener en cuenta a la persona significa tener en cuenta datos específicos, como pueden ser datos demográficos, la edad, lugar de residencia, conocimientos o intereses y preferencias. Pero también nos puede servir para ofrecer un contenido de formación más específico adecuado a la persona. Por ejemplo, a las necesidades de un usuario, nos puede servir sus acciones o el comportamiento temporal. Si emplea mucho tiempo, emplea poco tiempo, visualizando un determinado documento. La frecuencia con la que utiliza nuestro sistema de aprendizaje, nuestro sistema de learning. O la secuencia de acciones ejecutadas. ¿Por qué? Pues porque si se ha saltado una determinada lección, podemos advertirle de que para continuar con nuevos conocimientos, debe previamente completar conocimientos anteriores. Y además podemos utilizar también información del entorno. ¿Qué tipo de navegador está utilizando? Un navegador más antiguo implica a lo mejor unas funcionalidades más restringidas. O un determinado sistema operativo implica o es un determinado hardware asociado a ese sistema operativo. ¿De acuerdo? Bien, con todo eso, entonces intentamos conocer al usuario. Bueno, podríamos preguntarle qué es lo que le gusta, qué es lo que no le gusta, qué es lo que necesita. Es quizás el mejor método para conocer a alguien, pero también el más molesto. Podríamos observarle su comportamiento a lo largo de la utilización de nuestro sistema. O incluso podríamos tratar de establecer... ...similitudes entre distintos usuarios. Usuarios que siempre realizan una secuencia de tareas y que por tanto cuando uno de ellos realice una nueva tarea... ...nos puede ayudar a adivinar, entre comillas, que los demás usuarios también realizarán un comportamiento similar. ¿Esto es nuevo? No. Bueno, no sé si alguien recuerda hace poco un anuncio en televisión... ...sobre la prevención. ...de personalización de cajeros automáticos de la Caixa. En todo caso, dado que todavía estamos en tiempo, si... Si eres cliente de la Caixa, tendrás más tiempo para ti. Porque nuestros cajeros automáticos incorporan la opción Operaciones Habituales... ...reconociendo qué quiere cada cliente y agilizando su visita. Y es que los clientes de la Caixa no esperan. La Caixa, andamos. Bien, ¿qué es lo que estamos haciendo? Estamos personalizando un cajero. Estamos reconociendo operaciones habituales para emplear menos tiempo. Bueno, este es un ejemplo de la Caixa, es decir, desde su página web se puede personalizar las opciones que se presentarán desde un cajero automático. No sé si alguien de aquí es favorable o reticente al uso de cajeros automáticos. Los cajeros automáticos hoy en día son habituales en nuestras vidas. Al principio, sin embargo, mucha gente, sobre todo gente mayor, ofrecía reticencias a utilizar los cajeros automáticos por miedo a que no me debieran... o por miedo a que se quede con la tarjeta y no me la devuelva, o por miedo al uso de la tecnología. Afortunadamente, ese miedo se ha ido perdiendo y afortunadamente surgen iniciativas que incluso nos permiten, por ejemplo, que en la pantalla de presentación nos aparezca un botón para retirar 50 euros, un botón para los últimos movimientos o un botón para ofrecer el extracto de crédito. ¿De esa manera qué estoy haciendo? Estoy quitando todo aquello que actualmente ofrece un cajero automático y que a mí no me sirve. Por ejemplo, recargar el saldo del teléfono móvil, que a mí particularmente, que tengo contrato, es una opción inútil. ¿De acuerdo? Es decir, tratamos de eliminar aquello que no nos sirve y tratamos de enfrentarnos a aquello que nos es más útil. Bien. Aplicado al aprendizaje... ...hemos desarrollado un sistema que tiene como objetivo que el visitante pueda estudiar o aprender acerca de la vida de San Ignacio de Loyola. La Universidad Pontificia, que es de donde yo vengo, cuenta entre sus paredes con una colección de 28 lienzos, única en el mundo, que describen distintos fragmentos de la vida de San Ignacio de Loyola. San Ignacio de Loyola fue... ...el fundador de la Compañía de Jesús, que es el edificio donde se encuentra la Universidad Pontificia de Salamanca. Pues bien, hay una serie de cuadros... que están pintados a partir de unos grabados, y por eso pongo aquí el grabado para que se vea la similitud, que se hicieron en su momento. De hecho, los lienzos están pintados por Sebastián de Conca y los grabados fueron realizados un siglo antes por un grabador que se llamaba Jean-Baptiste Parvé por encargo de Pedro Pablo Rubens. Pues bien, estos grabados, que son pequeñitos, pueden tener como unos 25 o 30 centímetros y los traban distintos fragmentos de la Vida Ignati. La Vida Ignati es la primera obra escrita sobre San Ignacio de Loyola. Bueno, pues más o menos un siglo después se pintaron esos lienzos que tienen más o menos unos dos metros de ancho, es decir, son lienzos bastante grandes. Hay en total 28 lienzos que ilustran esos pasajes de la Vida de San Ignacio de Loyola. Pues bien, con todo eso, nosotros elaboramos una especie de aplicación para una asignatura que tenía como objetivo precisamente San Ignacio de Loyola. Por debajo de cada uno de los elementos, tanto grabado como lienzo, existe un pequeño fragmento que, de alguna manera, asocia lo que es la imagen con un texto que explica esa imagen. Este elemento en concreto se llama Predicando en Azteitia y narra un pasaje de la Vida del Santo en esa localidad. Pues bien, nosotros, además de elaborar este sistema, hicimos una investigación para tratar de ver si esto de adaptar sirve o no sirve. Y, bueno, pues esto es... Lo que los distintos participantes en las pruebas encontraron era una interfaz con el título del elemento, con el elemento en cuestión, con su leyenda y con el fragmento de la Vida del Santo. Por otro lado... ¡Ay! Aquí... Claro, esto era una animación, lo han pasado a PDF, entonces no vamos a poderlo ver. Por otro lado, había una segunda parte de la actividad en la que, con una interfaz distinta, ¿vale? Sí. fijaos en la anterior únicamente se mostraba el lienzo y en esta se muestra el lienzo y el grabado con una interfaz distinta tenían que continuar la tarea básicamente esta segunda interfaz estaba adaptada a los usuarios y a la tarea que estos usuarios tenían que llevar a cabo pues bien de una manera objetiva se demostró que el tiempo empleado con la interfaz sin adaptar era considerablemente mayor al tiempo empleado en la segunda parte es decir con la interfaz adaptada es decir que amén de la posible opinión personal de me gusta o no me gusta la nueva interfaz adaptada demostramos que algo objetivo como es el tiempo empleado en llevar a cabo una tarea se había reducido considerablemente bien hicimos una serie de preguntas sobre la satisfacción del proceso y demás y básicamente llegamos a la conclusión de que el usuario considera como algo positivo poder llevar a cabo un proceso de adaptación adaptación a sus características adaptación a sus necesidades adaptación a sus tareas adaptación a lo que en un momento dado le permita que su tarea con el ordenador o con el dispositivo tecnológico que esté utilizando ser más sencilla. Y eso básicamente es lo que quería comentar, ¿de acuerdo? Entonces ahora supongo que vendrá Antonio, tendremos un turno de preguntas y cualquier duda o cualquier cuestión que queráis plantear, pues encantados de poder atenderla. Muchas gracias. Si nos tenéis alguna pregunta, aprovechar estos minutos que nos quedan para... Pues se podría incorporar desde ya mismo si nos compramos un decodificador interactivo y lo conectamos a internet podríamos empezar a utilizar algunas aplicaciones en algunos canales de televisión digital ya traen interactividad en algunos canales de televisión el TVE por ejemplo vienen algunas aplicaciones interactivas como comentábamos de ver el tiempo y algunas más A medida que la televisión digital se empiece a difundir más no hay todavía muchos decodificadores en muchas casas pues las empresas y las instituciones irán poniendo aplicaciones a disposición del público Estamos un poco en una pescadilla que se mueve la cola La gente, como no hay aplicaciones interactivas no se compra decodificadores interactivos porque solo hay algunos canales que las están emitiendo Y las empresas e instituciones que podrían poner aplicaciones a disposición del público como no tienen decodificadores interactivos dicen, pues no las pongan Pero bueno, estamos en ese proceso y se romperá en breve y ese círculo vicioso La administración pública va a empezar a poner aplicaciones y servicios de la administración electrónica en televisión digital Los canales están empezando a meter aplicaciones interactivas y cada vez van a empezar a utilizar más este recurso de la interactividad porque cada vez va a haber más canales de televisión y tienen que luchar por la publicidad y la interactividad es una forma de hacer la publicidad más atractiva Todo eso va a empezar a mover esta rueda de la interactividad y tendremos aplicaciones interactivas en un futuro inmediato De hecho ya digo que las hay hoy en día Si nos compramos un decodificador interactivo podríamos acceder a ellas El año pasado se podía confirmar o consultar la declaración de la renta a través de la televisión Podría consultar el borrador no hacer la declaración Consultar al borrador, lo veías Tenías un decodificador conectado a internet e incluso lo podías confirmar. Hola, no sé si se oye. ¿Lo oís aquí? Sí, sí. Tenía pues una pregunta. La pregunta es para ambos. Está muy bien todo lo que habéis comentado, pero a mí me surge la duda a nivel de las personas ancianas y las personas mayores, ese nivel económico que tienen actualmente. Es decir, las nuevas tecnologías todavía tienen un valor económico que a veces es alto para ciertos sectores y unas personas mayores. Entonces, no sé si se está teniendo en cuenta a la hora de aplicar las nuevas tecnologías, la adquisición de esas nuevas tecnologías por parte de personas mayores según su nivel económico. Sabemos que hay ayudas de la administración pública ahora mismo para hacer cosas de formación básica de PCs en municipios de la provincia. Sabemos que hay ayudas para... Para poder tener un ordenador, pero no sé si se están utilizando o se van a tener en cuenta el nivel económico que tienen actualmente esas personas. Bueno, supongo que... La pregunta va por el tema de la televisión digital y los decodificadores. Bueno, sí, un poco por todas las nuevas tecnologías, porque uno es a lo mejor a televisión, pero hay mucha gente que no tiene ordenadores y un ordenador todavía pasa por las personas mayores que le echa atrás el ordenador. Claro, ese era otro de los argumentos, ¿no? Por eso decíamos que la televisión digital al final cumple con todos esos... o salva todas esas barreras. Una es la barrera del uso, que es un dispositivo, el ordenador más difícil de utilizar y que genera cierto miedo. Y la otra es la barrera económica. Un ordenador cuesta bastante más dinero que un decodificador interactivo que está rondando los 60-70 euros. Irán cayendo de precio porque se van a consumir de forma masiva a partir del año 2010 cuando ya no se verá la televisión analógica y todo el mundo para ver la televisión digital necesitará un decodificador. Ese es otro de los argumentos, el coste. El decodificador es mucho más barato. La conexión a internet, pues cada vez hay conexiones a internet más baratas que además para este tipo de servicios que tampoco necesitan muchísimo tráfico, pues se pueden ofrecer también de forma barata. por el precio que tenemos en la cuota mensual de la línea telefónica, posiblemente aparezcan ofertas que te den una conexión a internet para este tipo de servicios. Por lo cual, por eso vemos que la televisión salva esas tres barreras, la del uso, la dificultad de uso y el coste económico. Y además supongo que también desde la administración, pues igual que se fomenta la compra de un ordenador, posiblemente se fomente la compra de un decodificador interactivo para acceder a estas aplicaciones. Yo simplemente añadir que sí que es cierto lo que dice José Miguel, un ordenador es caro. Están surgiendo nuevas iniciativas como los ultraportables que son capaces de acercar la informática a un precio algo más reducido. En todo caso, a través de las ayudas que has comentado y de los centros de formación, esperemos que poco a poco la brecha que ahora mismo existe en España respecto a otros países, podamos hacerla un poquito más pequeña. ¿Alguien más quiere hacer alguna pregunta? Las preguntas. Es una invitación también para la sala anexa y para Benavente. Muchas gracias desde aquí, desde Benavente. Se os oye estupendamente y... Tenéis la palabra para preguntar. Pues nuestras alumnas aquí interesadas parece ser que han captado todo muy bien y no tienen ninguna pregunta. Es una forma de justificar que tengan los ponentes un plus por la buena docencia que han hecho. Está bien, está bien, perfecto. Entonces, que así sea. ¿Hay alguna... Ya no solamente sobre esta última mesa, sino aprovechamos también sobre la primera mesa. Paz, Franco está en la otra ola, por lo tanto, nos ponemos todos en rueda. ¿Alguna cuestión sobre también la primera parte? Sí, por favor. ¿Qué parámetros serían más fáciles de recoger? En una casa en un pueblo, una persona de 80 años, para poder recoger lo indispensable. Es una construcción antigua y no tiene las comunidades. Vamos a repetir la pregunta, Miguel, para que... ¿Qué parámetros se podrían recoger o cuáles serían los más fáciles de recoger y los más difíciles para conectarlos a las entidades? Al decodificador. Bueno, en principio... En principio se podrían recoger cualquier parámetro, si tenemos un dispositivo físico que lo mira, que le diga ese parámetro, un termómetro, un tensímetro, un tensiómetro... Todos esos parámetros se pueden recoger y se envían al decodificador. No dependería de si estamos en un pueblo o estamos en una ciudad, porque esos dispositivos que se le ponen al paciente capturan los parámetros y los envían al decodificador y el decodificador, por la conexión a internet, los envía a cualquier centro médico. Entonces no dependería... No dependería tanto de si estamos en el entorno rural o en la ciudad, tampoco de los dispositivos físicos que hay hoy en día, que hay dispositivos electrónicos ya para medir cualquier cosa, y además de forma inalámbrica, para que el paciente no tenga que estar cableado, que no tenga que seguir con una maraña de cables, hay una serie de dispositivos y de forma inalámbrica envían la información al decodificador. Y después entre el decodificador y el centro sanitario pueden medir metros o pueden medir kilómetros. Entonces, cuando estamos en un pueblo y nos están atendiendo desde un hospital remoto, o estamos haciendo también un piloto en una residencia de ancianos en el que se monta este sistema de televisión musical y los residentes que quieren una televisión en su habitación con un decodificador utilizan la televisión como medio de comunicación con la enfermera para elegir la comida que quieren para el día siguiente. Ahora normalmente lo que hacen es van habitación por habitación a las enfermeras preguntándoles, ¿no? Llega un tiempo, les sale un menú y a través de la televisión... Lo eligen. Entonces, esa distancia entre el decodificador y el centro sanitario sería de pocos metros, pero se podría hacer en otro sistema en el que serían kilómetros, pero no depende tanto del entorno sino de los parámetros dispositivos que pueden capturar. Estamos también trabajando en otro tipo de aplicaciones un poco como las que aparecieron en las ponencias anteriores, para trabajar la memoria, para desarrollar el cognitivo, también a través de la televisión, los juegos, para ir previendo un poco el deterioro cognitivo. Los mismos ya hay hoy en día a través de los ordenadores, pero volviendo un poco al mismo argumento, evitando esa barrera que a veces si pones a alguien, una persona mayor delante del ordenador ya lo pones. Entonces, a través de la televisión y la media que está viendo la tele, se podrían salir ese tipo de juegos y estamos trabajando en ese tipo de proyectos. Incluso, además de las más conocidas, la videoconsola de Brain Breaking, ayer apareció en Televisión, con motivo de la inauguración del centro de referencia estatal de Artebre, en Salamanca, un grupo de mayores con la Wii, en este tipo de videoconsolas, que además permite... no solamente lo de su interacción cognitiva clásico, sino también movimientos. Por lo que este es uno de los ámbitos nuevos, como mi parcela, de la psicología de la memoria, y trabajar no solamente con torres presentacionales, sino también unirlo a la psicomotricidad, a lo que llamamos memoria en movimiento, porque de esa forma conseguimos una estimulación de carácter más global. Por lo tanto, incluso, podemos aprovechar los tipos de forros clásicos, incluso también hay alguna experiencia que se están haciendo programas intersectorios, generacionales. Dado que los nativos digitales de estas nuevas generaciones son verdaderos expertos, pues es una forma de romper esa brecha aprovechando las dinámicas intergeneracionales. Como veis, hay muchas nuevas alternativas y es aprovechar al máximo las TICs para, evidentemente, conseguir el objetivo, que es envejecimiento activo, estimulación cognitiva o rehabilitación, en algunos casos, que también. Cuando hablabais del mando de la Wii antes, ¿el mando va a funcionar independientemente de la consola o va a ser necesaria la consola para que el mando sea funcional con el TIC? No, no. Los proyectos que estamos desarrollando allí, nosotros solo hemos comprado el mando, vamos a comprar también las consolas porque entonces vamos a colaborar también con el centro de Internet de Sama, que comentaba antes Antonio. para probar a jugar, pero los proyectos que teníamos ahí de manejar el ordenador con el mando, o manejar la televisión, o manejar cualquier otro tipo de dispositivos, solo hemos comprado los mandos. El mando emite, captura los movimientos con los acelerómetros que lleva, y eso se lo pasa de forma inalámbrica al ordenador, y el ordenador ya interactúa con el mando. Es decir, sin comprar la consola, y el mando también es bastante barato, de lo cual estamos trabajando un poco en esa línea, en desarrollar esos juegos cognitivos, o de otro tipo, o de rehabilitación neurológica. Estamos colaborando con los hospitales de Burgos y de Palencia. Se podrían utilizar solo el ordenador y el mando para ese tipo de rehabilitación. Lo que pasa es que sí que es cierto que los propios juegos también animan al usuario a utilizar el mando. Vamos a hacer una combinación de las dos cosas. Obviamente que el usuario... El usuario juegue con el tenis, o con los bolos, o tal. Y eso para que se vaya rehabilitando, y luego con el mando solo conectado al ordenador, pues ver cómo va progresando esa rehabilitación neurológica o psicomotricidad. Muy bien, pues ya si os parece hemos cumplido el objetivo. Solamente agradecer de nuevo al profesor Alberto Pedrero, el director de la Escuela de Informática de la Universidad de Madrid, y a José Miguel, el director de FDTEL, porque creo que han cumplido... han cumplido el objetivo de ponernos las TICS justamente al servicio de las posibilidades, todavía en fases muy iniciales, porque dentro de un año, cuando volvamos a tener la jornada, o cuando ya sean mayores y vemos diez jornadas, seguramente que los resultados que nos mostrarán, como parecía en la primera mesa, también serán todavía mucho más importantes. Muchísimas gracias. Interrumpimos hasta las cuatro de la tarde, por favor. ¿Eh? ¿Para...? ...especialmente densa, pero muy interesante. Y de esa forma, tanto en la Abit de Benavente como aquí comenzamos todos a la escuela. Que tengan un buen fin de año y que muchas gracias por vuestra presencia.