Hola, ¿hay que contestar eso también como viene en el cuadro, no? ¿Con ese orden? O es manuíble. Las que hago yo, si quieres las haces, si no, no. Yo te las dejo libre para que comentes brevemente con precisión lo que tú crees que hay que decir. Y yo eso te lo corregiría, te diría, me serviría para saber qué sabes y hacerte alguna corrección más personalizada. Pero, ya te digo, si te ayuda, no te lo tomes como algo... No, sí, que a mí me gustaría hacerlo. Claro, lo que te digo, como dices que es libre, por ejemplo, sería que yo pusiera el caso, por ejemplo, lo del alumno. O el alumno tiene un tamaño de edad y tal, puede que tenga este problema, pero a ver, esta variante puede venir de aquí o puede venir de allí y luego ver. Otra variante que a lo mejor hay otra cosa aparte que influye en ese mismo tema Lo que quieras escribes, ¿sí? Escrito, ¿no? Sí. Pero van a seguir el cuadro, ¿sabes? Sí, eso es escrito, eso no... Es por como una pregunta, es por como algún... Son las actividades que hablamos el otro día, pero que... El otro día en un estudio y no recuerdo que... No, no, que están ahí siempre. No te preocupes. Pero si queréis, preguntas cerradas... Documentos, ¿no? Preguntas cerradas que... Que voy a compartir ahora para que salga también en la... Para que salga también en la grabación. Tengo un archivo en el que voy recopilando preguntas que las tendréis por ahí, si queréis yo las mando en un papel, pero entiendo que esta forma es más divertida, vais a ver por qué. Yo os pongo... ¿Por qué no me dejan? Sí, está claro que el de Bush se les llamaba la noticia. Exacto. Sí. Mira, este archivo... Es un archivo... Sabéis que hay una cosa que se llama este, que es como una hoja de cálculo. Bueno, esto es lo mismo, solo que está en un formato libre, gratuito. El programa es el Libre Office, como el Microsoft Office, pero se llama Libre. Lo bajáis y lo estaréis cualquier ordenador. Los teléfonos no creo, pero el ordenador sí. Y con eso podréis abrir este archivo. Es que este es gratis, es Libre Office. Libre Office. Igual que el Microsoft Office, pero... Libre. Tú lo instalas por defecto y luego le das doble clic a este archivo y lo abrías, que es como una hoja de cálculo. ¿Y qué hace la hoja de cálculo? Pues... Yo he puesto aquí... Lo he hecho yo, si queréis os hago las preguntas. Pero yo he puesto aquí los números de preguntas, ¿veis? Si tú quieres hacer el tema 4, vamos a ver el tema 1 que ya lo hemos dado. Aunque podemos volver cuando queráis. Pero voy a ver preguntas del tema 1, ¿vale? Abro aquí y tenéis 125 preguntas. Que yo creo que cubren el tema... Mil veces. ¿Por qué os digo antes que estas preguntas pueden ser más útiles? No porque aprendas más, sino porque son iguales que las de la esa. Entonces, si sabéis contestar estas ciento y pico... Cuidado, con lógica. No tratéis de memorizar porque os haréis un lío. Pero eso no lo vais a sacar. O al menos no vais a sacar las preguntas de esa. Entonces, ¿qué he hecho yo? Pues ponerlas aquí para que te elijas la 45. Debajo aparece otra. Pero esa otra aparece por sorteo. Como para fastidiar. ¿Cansáis de buscar en el libro o de racanear la respuesta? Bajáis un poco. Y aquí están las respuestas, que no deberíamos mirarlas. ¿Por qué? Porque así no le aprenden. Pero vamos a hacer una pequeña práctica. Vamos a hacer un... ¿Habéis estudiado el tema 1? No. Tú tampoco. Es que no me hacéis los deberes. Muy complicado. Bueno, vamos a ver la primera. La primera de arriba. La 36. Perdón. Si es que no está puesto, no la vais a ver nunca. No, vamos a ver el 4. Lo empezamos ya, pero lo vamos a ver. El 4 que es el segundo del programa. Que es el método. A ver si ahora lo veis. Qué triste. El 1, 4, 5, 6 y 7 en febrero. Y el resto, que son también... Algunos se saltan, los que no se saltan, hasta junio. Que os lo puse ahí en la primera tutorial. Tenéis un documento con los temas que entran, que no, aparte de la guía. ¿Ya lo veis ahora? Venga, primera pregunta. La psicología... Lo que os he dicho. Yo elijo aquí una pregunta y me sale aquí. La de abajo sale al azar, para que no la elijáis. ¿Vale? La de arriba. ¿Psicología educativa forma parte de qué clase de psicología? De todas las que hemos visto. La respuesta esta NDLA quiere decir... ¿Qué clase de psicología? Ninguna de las anteriores, que la ponen para fastidiar. Para que haya una opción de negación. Y bueno, y tenéis que decidir de qué forma parte. Yo os hice unos dibujos de una escuela, un hospital, una fábrica. Y decía, psicología clínica, psicología educativa. ¿Qué será? Así, aunque sea, ojo, por pura ciencia. Había dos grandes bloques en psicología. ¿Lo conocéis? ¿En la aplicada? A mí me ha gustado, eso me ha gustado. Mirad, voy a dejar de compartir. A, B, aplicada. Bueno, lo que os decía antes es que si bajáis un poco... ¿En la aplicada? Sí. Tenéis la respuesta. Ah, vale. No deberíais. No, lo digo para que no, pero bueno. En la de abajo, los criterios de la ciencia los dicta la... Y una de esas palabras raras que vimos es la epistemología. ¿Dónde se hace la... ¿Cómo el análisis? De si un conocimiento es científico o no. Bien, dejo de compartir ya este archivo, lo que os digo. Os bajáis el libro a fix, que es gratis. En cualquier ordenador, con Windows, con Linux, con el programa que sea. Una vez tenéis, os bajáis este archivo y lo abréis. Lo abréis. Y aquí tenéis, ¿veis? Preguntas al azar, T1, T4, T5. Mirad, T1, T4 y T5. Tenéis T extrema, con dos... X mil preguntas de cada tema. Este ahí. Ah, todo esto es de... De cada tema por separado. Vale, vale. Que esto aquí os puede servir para repasar, pero ya el examen no sabréis de qué tema os están preguntando. Pero ya se distingue. Pero sabiendo esto, o sea, el examen lo sacamos. Sí, por lo menos el... A ver, son diez preguntas, o veinte, son diez, creo. O veinte. Pero no descuentan. O sea, tú contéstalas, que sepas. Ya está. Bien, dejo de compartir. Y os es. Sí. Luego en... Ahí se mide. La resumen es que haces tú también. En este. Sí. Yo os hice uno en texto de los dos primeros temas para que veáis en qué poco se puede concretar todo. No has hecho más, ¿verdad? No, no he hecho más. Pero mirad el primer tema, ¿eh? Para que vean lo que... Si, mirad tres páginas. Yo abro este del primer tema. Mirad tres páginas. Sí, pero... Si miráis aquí... A ver si se ve o no se ve lo que hemos preguntado ahora en la pregunta. Dentro de la psicología existen varias modalidades. Se pueden agrupar en dos clases. Básica y aplicada. La psicología básica y la aplicada. Mirad. Hasta la pregunta que hemos visto está ahí. ¿Veis? Es muy escueto. El resumen. Muy escueto. Si lo sabéis al cien por cien, y lo entendéis al cien por cien, tenéis el núcleo del tema. Alguna pregunta se puede escapar, pero muchas ya la sabréis. Es un resumen... Hay que hacer otras cosas. Con eso solo nos estudia. Entonces, volvemos y dejamos las preguntas y volvemos a donde estábamos. Mirad. Si os pongo... Lo que hemos hecho hasta ahora, desde el principio. Ah, ya sé. Creo que solo hemos conseguido lo que el último pudo ver. También. Pero es que ahora los dejo en formato... Mirad. Aquí están. Los dejo en forma... Esto no lo voy a recompartir, pero da igual. Vais a ALF, la página de la asignatura. Vais a Tutoría, Documentos. Y en Documentos encontráis esto. Tema 1, o sea, Tutoría 1, 2, 3, 4, son las grabaciones. Lo que pone Borrelli. En cuanto le das aquí, se abre la grabación del día tal. Además, tenéis estos apuntes que acabo de decir, que son dos hojas. Y esto, que es... Es una presentación que uso para... Es lo mismo que estoy usando para Tutoría. Claro, pues también con Libre o Fiesta en la briga. Y aquí dentro de esta carpeta de actividades de Tutoría hay varias actividades y esta. Preguntas al azar T1, T4, T5. ¿Y lo de arriba? Esto es el... Si queréis usarlo... Eso es un... El programa portátil. Si un ordenador no tiene el programa, si te bajas este y lo pones en marcha, te leerá estos archivos. Os aconsejo que lo instaléis. Eso es un programa para leerlos, pero es igual. Es que eso es como... Es mejor que te lo instaléis. Bájate el Libre y instálatelo, que no ocupa nada. Luego te bajas este y la presentación te la pones. Bien, la presentación es esto. Es ni más ni menos que estas 74 diapositivas que utilizo para la clase. Como podéis ver, empezamos aquí. Aquí no están los contenidos. Esto es más que nada lo que hemos hecho. Os dije cuando... Los temas. ¿Veis los temas que entran? La primera. Los temas que entran en la segunda. Los que no entran son el 2 y el 3, obviamente. Y el 8 que queda aquí en medio. Y el 10 que queda aquí en medio. Luego, los... Puse aquí los títulos. Los que nos tocan este cuatrimestre. Son estas fechas de tutoría. Nos tocan el 1, 4... ¿De acuerdo? Estamos aquí. O sea, no vamos mal. Creo. Pero os tenéis que poner al día. Sí, sí, sí. Esto es para junio. Para junio. Si no os queréis presentar en febrero podéis dejarlo y hacerlo en junio. Pero bueno, yo os aconsejo que lo quitéis si podéis. Si os presentamos en febrero, eso ya... Eso se va. Sí, eso ya se va. Puedes ir a mejorar nota, pero eso ya no... Luego, os expliqué un poco que era la psicología desde un punto de vista más intuitivo. Somos un cuerpo, somos un grupo social. En medio está la parte que más o menos se centra en la psicología, que es la mente. Os expliqué también qué campos se estudia en psicología, qué cosas, qué temas hay. Cómo era un esquema de la mente, la actividad que os propuse, más o menos para que pensárais. Y el primer tema era acotar y definir qué es la psicología, a cuántas cosas se dedica. El segundo es cómo trabaja la psicología. En el primero hablamos de qué era y qué no era. Era, os dije que era una ciencia, que es el sagrado, que de todo lo que había, había aplicaciones y conocimientos básicos. Es aquí también lo que os decía, psicología aplicada. Y la psicología... Luego, los conceptos básicos que se estudian en la básica. Estas eran las ramas también que nos ayudan, la psicobiología, la evolutiva, la diferencial. Estos nombres tienen un porqué no son tan difíciles. Evolutiva, evolución. Comunicación. ¿Cómo cambia una persona a lo largo de la vida? La psicología evolutiva ni es básica ni es aplicada, es más bien especializada en el desarrollo. La psicobiología. Tenemos que saber algo de cómo funciona el cuerpo. Pues hay una rama que se especializa en eso sin salir de la psicología. La diferencial. Claro, nosotros queremos saber cómo funciona la máquina humana. Pero cada persona es diferente. Entonces, la diferencial se dedica a eso. ¿Qué es lo que se dedica a eso? ¿Qué es lo que es igual y qué es lo que es diferente entre las personas? ¿Y por qué? En personalidad, en capacidades, en todo. La social. ¿Cómo nos relacionamos con los demás desde un punto de vista psicológico? ¿Qué me afecta? La relación con los demás, estar solo o no estar solo. Y la matemática que nos ayuda a llevar las cuentas de investigación. Investigar necesita mucha matemática. Bien. Con eso acabamos un poco el tema. Y os dije... El método científico consiste en hacer experimentos. Hicimos uno que era comprobar una hipótesis. Que era... Oye, hay una memoria a corto plazo que admite siete datos y duran unos 15 segundos. ¿Se acordáis? Hicimos un pequeño experimento que era poner... A ver si esto es verdad. Poner unos números. Así nos acordábamos. Y no había manera de sacarlos nueve, pero casi. Luego los pusimos así. Y quedamos que... Y aquí cabían los nueve y más. Pero es que no eran nueve datos. Quedamos que eran dos datos. Eran los nueve números al revés. Con lo cual son dos datos. En fin. Que vimos cómo se trabajaba un poco... Y esta que dijimos que para algunos tiene un sentido, para otros no. Podía encontrar uno en sentido, otros no. Depende de lo que te digas. Vale, pues íbamos ya al método. En el método cuando empezamos os dije lo primero. No sé si lo habéis visto, la clase. Lo primero... La última clase, ¿no? Sí, sí, creo que lo habíamos visto. Lo primero es que todas las variables... Todas las variables, todas las cosas que estudiamos en psicología que habíamos puesto en una diapositiva, como esas que hay ahí. Personalidad, motivación, aprendizaje. Los nombres ya os suenan, ¿no? La personalidad es la forma más o menos habitual de ser de alguien. La motivación es la forma más habitual de ser de alguien. El por qué hace las cosas, cómo aprendemos, las emociones... En fin, ahí ya las veremos. Todas ellas están ahí dentro de la persona, en la mente, pero ninguna se ve. Entonces, el método científico lo tendremos que adaptar a variables invisibles. Normalmente el método científico se aplica a estudiar la naturaleza, fenómenos físicos, químicos, que se pueden ver y manipular. Estos no. ¿Cómo lo hacemos? Ahí venía la primera... Primer término así que es un poco raro. Nosotros ni siquiera sabemos si existe algo así como la motivación o la inteligencia. ¿Cómo sabemos que existe algo? Que hay unas, yo qué sé, unas capacidades del cerebro para hacer cosas que se llaman inteligencia. Nosotros solo sabemos que hay gente que aprende más rápido, que retiene mejor los datos, que parece que se las arregla mejor en el mundo... Y a eso le llamamos inteligencia. Pero no sabemos qué es lo que lo hace más inteligente, ¿no? No sabemos qué neuronas hacen eso, si son las neuronas. Entonces le llamamos a esas variables, que no sabemos lo que son porque no las podemos ver, pero las intuimos, están ahí. Le llamamos constructo, construcción, hipotética. Es decir, es una teoría que está ahí la inteligencia, un aparato para las emociones, un aparato para aprender, otro para leer... ¿De acuerdo? O sea, no podemos ver las cosas directamente sino su reflejo. Y las cosas que estudiamos le llamamos constructo hipotético porque nunca las hemos visto y las veremos. Lo que quiero es que veáis que esas palabras tienen un sentido. Esta palabra es muy precisa, no es memorizarla, es entenderla. ¿Y qué hacemos cuando hacemos un experimento? Cuando hicimos el experimento de la memoria, para medir el constructo hipotético, que es la memoria, o sea una capacidad de almacenar datos que tenemos en la mente, que no podemos ver, lo que hicimos es tomar una muestra de memoria. Le hacemos hacer a alguien algo y medimos. Pues el número de números que pueda acordarse, el tiempo que le dura en la mente, cualquier medida. Pero esto siempre, acordaos que estamos viendo una demostración de ese constructo que es lo que realmente nos interesa. Yo lo que quiero saber es cómo funciona la memoria, cómo mejorar la memoria. ¿Entendéis? No datos acerca de... Mira, me aprendí un truco para aprenderme los números. No, el truco es este muy bien. Pero el día que entienda la memoria podré controlarlo todo. ¿De acuerdo? Podré mejorarla. Bueno, pues esto es lo que quiero saber. Lo único que tengo son muestras. Y las muestras las mido, la ciencia exige, alguna medida. No podéis decir, ¿qué tal está? Muy bien. No, ¿cuánto? Porque yo quiero comparar si mañana está mejor o peor. O sea, hay cierta rigor, cierta precisión. Esto os suena. Pero lo que no son haría es esto. ¿Cómo se puede medir lo que no se ve? Bueno, pues siempre estamos haciendo medidas de lo que no se ve. Y lo que hacemos a veces es comparar dos cosas. Por ejemplo, el otro día pusimos el ejemplo de un método de aprendizaje que vamos a usar en la escuela, que me he inventado yo, que creo yo que es muy bueno para la memoria, para memorizar, para aprender, para lo que queráis. No da igual. Hipótesis cualquiera. Y cómo eso genera más aprendizaje. Es decir, lo que estamos siempre es viendo las relaciones entre dos variables. Y el método o la forma dentro de la información con la cantidad de datos que memorizo. Por ejemplo, hay personas que son muy optimistas. Entonces mi hipótesis es, si una personalidad es optimista, se deprimirá menos veces, por ejemplo. Entonces busco datos de el optimismo y las depresiones. Y a ver si están relacionados. Muchas veces estamos trabajando así, con variables que no vemos, buscando. Siempre. Entonces yo aquí dije, vamos a hacer un ejemplo base. A ver, siguen del tema. El ejemplo era el siguiente. En una escuela hay dos grupos con dos métodos diferentes y nosotros esperamos que un método sea mejor que otro. Esa es nuestra hipótesis de partida. Entonces lo que hago es todo este paseo. Este paseo es el camino a la ciencia. Primero va hacia arriba y luego hacia abajo. Lo voy a repetir porque... Si eso, paradme, que yo... A lo mejor corro mucho. Cuando yo quiero estudiar cualquier cosa, imaginaos que partimos de cero. Pero yo voy a ser... Voy a estudiar, pues eso, cómo mejorar la memoria, pero todavía no sé nada. Ni siquiera sé... Ni tengo un modelo de memoria. No tengo nada. Simplemente voy a la escuela y veo que la gente aprende y memoriza unos mejor que otros. Y me pongo a observar. Empezamos aquí. Voy a borrar esto para que se vea. Empezamos aquí. Este es el punto de partida. Cualquier experimento, cualquier saber científico empieza con alguien que ve algo funcionando y se le ocurre un porqué. Es así. Yo veo... En una escuela hay muchas variables. En la realidad siempre hay muchas variables. Pues yo veo en la escuela un método. Veo... Yo qué sé, qué era lo que puse aquí. No me acuerdo, pero luego lo veré. Pues que unos son mayores que otros. Que unos... Yo qué sé. Se llaman Pepe y Doctor Luis. O sea, fijad la de variables que puede haber. Pero yo me fijo especialmente en algunas. Por ejemplo, en el método. Veo que es diferente el método en dos aulas. Veo que los resultados son diferentes. Son un poco mejor una aula que en otra. Y digo, oye, probablemente el método tenga que ver con el resultado. Esto que nos parece muy obvio a veces. Cuidado con lo obvio. La ciencia quiere decir que hay que hacer todos estos pasos para ver si lo obvio funciona. Y hasta que yo no lo demuestre, es con el último paso, no puedo decir nada todavía. Ahí ves la diferencia con la intuición o las que llamamos pseudociencias, que nunca demuestran nada. Al revés. No quieren hacer un experimento. Bueno. Primer paso. Observo y de lo que yo he visto creo que hay dos variables que están relacionadas. El mar. Me atrevo un poco más. Y creo, aquí en esta relación tiene dos puntos esta flecha. Es decir que cualquiera de las dos puede estar condicionando a la otra. Pero no sé exactamente qué. Pero aquí me mojo un poco más y digo, yo creo que el método, que ésta influye en ésta. Que según lo que hagamos en ésta ocurrirá en ésta. Digamos que si, yo qué sé, que si como más engordo, que si tanto más me soy más feliz, cualquier cosa. Pero una es causa de la otra. Y no al revés. ¿Y cuál pongo aquí? Pues probablemente que el método influya en la capacidad de aprendizaje. Esa es mi teoría. Esto es todo hacia arriba. Todo está hacia arriba. Está pintado hacia arriba por algo. Porque va de los hechos concretos a una teoría, una idea. Esto es una idea. Esto es la realidad. Entonces pasar de los hechos concretos a una explicación teórica le llamamos inferencia. Inferir. Inferir, generalizar. Buscar una estructura en los datos que son confusos. Y eso es pura imaginación. Aquí el científico está diciendo qué será, cómo funciona esto. Y es pura imaginación. La inferencia es construir una teoría desde lo particular a una ley general. Algo que me sirva a mí para todos los casos. O sea, yo observo cosas saco alguna conclusión, alguna idea que es teórica todavía hasta que no la compruebe y eso es inferir. Es de lo particular. Pues eso. Ir de los hechos concretos y particulares a una ley general. No sé si es un sinónimo fácil. Lo contrario es deducir. Si yo tengo una ley de cómo funciona el mundo deduzco que si pasa esto ocurrirá esto. Si pasa esto concreto las consecuencias. La ley es general. La teoría o la hipótesis tiene que ser válida para todos los lugares si no, no sirve. Entonces el proceso de inferencia podríamos llamarlo descubrir ley general o algo así. Las cosas en la naturaleza y en la realidad están sucediendo. Nuestra mente es la que saca alguna conclusión y dice esto debe ser culpa de esto y esto de aquello. La experiencia entonces es el desarrollo que se ha hecho hasta esa conclusión que sacas tú hipotéticamente. Hasta una hipótesis y una teoría. Por ejemplo, ¿sabéis que todo el mundo piensa que si hace frío y no te abrigas te tiras un resfriado? Eso es una teoría y es falsa, dicen. Pero la creemos tan a pie juntillas que es una teoría. Dicen que en realidad los virus te entran porque nos cerramos más en invierno, no nos aireamos, estamos más gente junta o porque se activan más por lo que sea pero que no tiene que ver con abrigarte. Pero cuando dicen una teoría entonces todavía no está diciendo el periodo de la falsa. Todavía no. No hemos acabado. El método científico acaba de empezar. Todavía es sólo una hipótesis y si no la comprobamos no hacemos ciencia. La segunda parte es esta de aquí. Bajar otra vez de mi teoría a la realidad. Pero esta vez quiero comprobar que lo que yo he dicho es cierto. Entonces ya haré experimentos para comparar esto con esto, esto con otras cosas y a ver si es verdad que el mío es el bueno. Y a partir de ahí hago las deducciones lógicas. Si mi teoría es cierta, si yo aplico este método habrá una mejora del aprendizaje. Si no aplico este no habrá una mejora. Y lo contrasto en experimentos una y otra vez y lo publico para que lo puedas contrastar tú y tú. Eso es la ciencia. Aquí acabaríamos. Puede ser que mi hipótesis sea verdad hasta el punto de que los datos la apoyan. ¿Eso quiere decir que tengo la verdad? No, quiere decir que hasta ahora no la hemos podido negar. Que en cierta medida puede ser verdad. Probablemente tenga algo de verdad. Pero en el momento que un solo dato la niegue, es decir, yo aplico el método y no hay mejora, se acabó. La tengo que tirar y hacer otra. Eso es la ciencia. O sea que nunca es 100%. Nunca. Porque tú sacas una cosa por ejemplo que piensas que es... Y luego viene otro y te dice no, esto... No ha funcionado. Fijaos que con una sola vez que no funciona esto es mentira. ¿Os dais cuenta? En las personas de por ejemplo en el instituto en la clase son muchos con este método de Inglés todos sacan una media de 8. Pues si hay uno que de ese baremo te saca un 7 ya está bien. Efectivamente. Te voy a poner un ejemplo que no sea tan ambiguo. Yo te digo que cuando si no te abrigas te resfrías. Y pones a 7 abrigados y a 7 no abrigados y se resfrían. La mitad de los abrigados pues la mitad no. Y la mitad no abrigado pues la mitad no. Los datos no apoyan para nada tu tesis. Por lo tanto... Sin embargo si solamente uno de los no abrigados es el que se resfría la realidad podría ser válida. Podría ser válida hasta cierto punto pero... Porque los abrigados se resfrían. Exacto. Pero ojo con uno solo que no cumpla la hipótesis con uno solo que no la cumpla o sea quiero decir si el frío realmente es lo que causa el resfriado con el resto de condiciones estables bien pero todas las condiciones no sé cómo la podemos negar es a la del frío pero vamos una persona que no haya pasado frío nunca y que si se resfría no la niega. Podría ser que haya otra cosa a causa del resfrío no me la niega pero ahora si uno tiene todas las condiciones para resfriarse pero y con frío no lo pilla quiere decir que esa la hemos podido negar. En el momento que tú niegues una sola vez esto A causa B y ocurra A y no ocurra B mi hipótesis es mala la tengo que borrar corregir o cambiar ¿Por qué insisto tanto en esto? Porque esto es lo que no hacen las pseudociencias las que no son ciencias te dicen sí bueno pero es una casualidad no es una casualidad cuando tú haces una hipótesis muchas veces encuentras datos que te den la razón algunas veces por casualidad por lo que sea o causalidad causalidad casualidad pero sí a veces por casualidad yo me fijo en los que me favorecen hay gente que dice que yo qué sé que traerían al futuro y te dicen va a ganar la liga el Madrid o el Barcelona claro la mitad acertan la otra mitad no porque siempre ganan los dos y la mitad que han acertado te dicen ves yo lo sabía no tú no lo sabías no lo sabía nadie es lógico que acepten la mitad por estadística a mí me tienes que dar la seguridad que vas a acertar con una vez que falles se acabó la teoría pero la persona que trae en el futuro y falla dice es que Laura es que el día entonces no no creen las realidades que se cierran un poco por lo que les pasa y tal y luego la gente dice no esto tiene que pasar por por algo pero no se dividen las personas todos tenemos las dos caras todos somos en cierta medida científicos en cierta medida vivimos de la esperanza de la todos incluidos los científicos mira lo que te digo eso es lo que dice que la energía y la intuición hay cosas que las debes echar totalmente pero las tienes ahí siempre si claro mira hay cosas que no funcionan con con intuición y no las no las usamos pero otras sí mira yo no llamo a la gente a través de un tubófono lo llamo por el teléfono porque porque esto es comprobado que funciona y hablamos de las enfermedades la mayoría de las enfermedades tenemos una ciencia médica clínica muy precisa pero hay enfermedades que son muy subjetivas cuando me duele o no me duele y cuando hacemos un ensayo un experimento con medicina esta pastilla elimina tal dolor o cura tal dolencia tesis de medicina y te doy una pastilla a ti y a ella no y tú te has curado y ella no y sin embargo si si meto en medio a otra persona y le doy una pastilla igual que la tuya solo que en vez de tener la medicina es de azúcar y se cura y se cura también ¿qué ha pasado? eso me pasó en mi hijo en el trabajo con gente mayor el efecto placebo es tan potente que una persona cuando se cree que le han dado un tratamiento mejora automáticamente la parte subjetiva un cáncer invasivo no lo tratas con efecto placebo es potente y también se carga a mucha gente claro porque es subjetiva claro es subjetivo pero sabemos que experimentando con personas tenemos que meter el grupo placebo sino no tenemos idea si la medicina está funcionando o es el mero efecto de tomar una medicina que incluso hablamos de que ni el médico debe saber cuál es la buena porque hasta el médico cuando está haciendo un tratamiento si espera que sea bueno lo ve de otra manera lo cuida de otra manera hasta el médico tiene se llaman experimentos de doble ciego el médico sabe cuál es la pastilla entonces sí podemos sacar los datos las conclusiones y ninguna pseudo medicina ha superado nunca el efecto placebo por eso cuando hablamos de ensayos clínicos esta vacuna es que hay que hacer ensayos clínicos y tanto tardan si tardan tanto porque hay que meterla en mucha gente con control placebo esperar los meses que haga falta para el efecto estudiar las dosis es un trabajo muy minucioso esta parte es muy minuciosa igual que esta de aquí arriba os he dicho que es imaginativa la otra es lo contrario la otra es buscar los defectos a mi teoría todo el tiempo la buena ciencia no trata de confirmar las teorías sino lo contrario de falsearlas de encontrar las cosquillas ¿vale? y eso es lo que es el método científico y una disciplina es ciencia cuando usa el método científico no hay más que hablar esto ¿vale? ahora vamos a verlo más en detalle en psicología vamos a ver con los ejemplos que os puse yo bueno he puesto un ejemplo podría ser cualquier otro porque unos ejemplos son siempre ejemplos pero si os ocurre algo ¿verdad? que hablaremos yo puse aquí estas variables las notas del curso que las tengo en un papel un test de memoria que les he hecho a la gente del curso el método que usa cada aula o cada escuela y el mes de nacimiento por poner otra variable que en principio no parece pero a lo mejor sí los horóscopos dicen que sí que tu vida está marcada según las estrellas no sé por qué pero vamos a ver bien si os fijáis en los horóscopos las predicciones son siempre del tipo así muy ambiguas hoy te pasará algo bueno o algo malo bueno hice un experimento con eso muy sencillo que era darles a unas personas les hicieron un test mentira era verdad pero se creen que les dieron un test de personalidad y les dieron a cada una las predicciones de cómo había sido y cómo iba a ser el resto de su vida y la gente decía que han aceptado el 80% y eran avanzadas pero decían cosas como te encontrarás con gente que te va a dar bien pero también tendrás muchas frustraciones vamos cosas que le pasan a todo el mundo todos los días tres horas unas ambigüedades tú dime los números de mañana a la lotería eso no eso no te lo dicen es más ya no trabajaría esa persona porque o sea cualquiera que os venga me meto infalible para no ser que no existe esa cosa bueno bien yo en mi memoria en mi experimento en mi ejemplo entiendo que las notas del curso son un reflejo de la capacidad de aprendizaje ¿no? lo que hablamos la variable las personas aprenden las notas reflejan cuanto aprendió cada uno el test de memoria es un un indicador de la capacidad de memoria de las personas el método es una variable externa ¿no? lo que hace la escuela entonces yo pienso que esto incluye en esto esta es mi hipótesis ¿de acuerdo? y he visto que lo primero que veo es que diferentes métodos dan diferentes resultados entonces yo digo va pues es el método que genera podría ser al revés ¿eh? podría ser al revés la gente aprende muy rápido y el maestro que ha empezado con una manera de enseñar según que bien han aprendido va a seguir con este sistema a lo mejor nunca se sabe bien bueno con esas variables yo hago todo mi observación y digo oye pues aprendo aquí hago mi observación hago mis test el test que he puesto aquí es un experimento que ahora veremos lo que es un experimento en el que a la mitad la gente aprende mezcladas no hay que elegir nunca la gente cuando experimentas con personas corremos siempre el peligro de que los dos grupos que hagamos sean muy diferentes entonces a lo mejor las diferencias no se deben a lo que yo estoy haciendo sino a que ya de entrada son diferentes la mejor forma de que se parezcan lo más posible en las miles de variables que definen las personas o sea tú puedes decir pero es que la verdad es una variable está la historia la capacidad de aprender la memoria la personalidad las ganas que tienen de hacer no sé qué no puedo encontrar estas ¿qué hago? al azar y a más gente mejor es decir un ensayo clínico con mil personas mejor que una con 500 punto y a qué gente meto en cada grupo puro sorteo y de esa forma espero que las variables que no me interesan estén más o menos igualadas tendré gente más o menos real hacia aquí aquí también ¿de acuerdo? sí esa es la idea el mejor método del azar bueno pues yo hago dos grupos al primero los divido por el test de memoria y ay perdón y por el método o sea hago un grupo con buena memoria otro con mala memoria todos con el método bueno y al otro grupo les hago lo mismo buen método con buena memoria mala memoria pero con otro método diferente no el mío y lo que espero es que los míos aprendan más que los otros porque la única diferencia entre estos dos grupos es el método ¿lo dais cuenta? si los grupos son equivalentes en todo menos en el método sí que resulta de verdad tendrá que ser por eso esto es un experimento si los datos van a mi favor digo bueno ah pues mantengo la teoría la puedo afinar la puedo hacer lo que quiera casi nunca sabía entender pues vamos afinando vamos haciendo pero por ahí va la cosa ¿vale? vamos paso por paso el primer paso o sea más o menos habéis visto el recorrido la segunda parte le llamamos deductiva por contra de la inductiva o inferencia deducción ¿qué quiere decir deducir? si a causa b cuando este a tiene que estar b a puede ser un método una capacidad de memoria o sea una ley muy general entonces en concreto si esta persona tiene una puntuación alta yo espero que aprenda rápido o sea aplicar a casos concretos la ley general y comprobar que funciona comprobar que funciona una y otra vez bien ahora volvemos al principio vamos a observar cuando tú llegas a la escuela os he dicho que te pones a mirar te pones a mirar qué cosas pueden estar influyendo en el aprendizaje ¿no? pero en las tareas que os ponía las actividades decía bueno imagínate que llegas a una escuela y te dicen que estos chicos no aprenden mucho dime por qué tú llegas ahí y te miras ¿qué miras? te habla de cosas que se pueden mirar eh madre mía desde cualquier cosa la hora que es la clase a cuantos alumnos hay o sea vamos perdidos totalmente perdidos ¿verdad? normalmente cuando estoy en la carrera ya tienes una serie de indicadores o hipótesis para observar vale pues la observación inicial no claro no puede ser así a lo bruto también puede ser a lo bruto entonces hay varias cuestiones que en el texto teníamos que dice la observación puede ser prevista o no prevista cuando me llaman a la escuela para ver por qué funciona el método o por qué no pero a lo mejor un día encuentro que todas las personas de un grupo sacan muy buenas notas y las del otro muy malas notas yo eso no lo he pensado me ha llegado o sea puede ser una observación ocasional o bien planificada desde un punto al otro muchos descubrimientos se hacen de forma casual te encuentras con un dato que no esperabas y la puede hacer también de ambas partes ¿cómo? o sea puede hacer también ocasional sí en general la ocasional como no la puedes preparar se te presenta la ocasional es un dato que aparece muchos descubrimientos vienen por ahí pero no la puedes preparar la otra es la que tú vas diciendo bueno para mí tiene que ser la memoria tiene que ser el método tiene que ser la hora del día lo que se te ocurra y vas con eso y tratas de observarlo de forma sistemática te planteas ¿qué voy a hacer? pues voy a mirar el rendimiento a las 9 a las 12 a la 1 voy a mirar el rendimiento voy a comparar entre dos aulas o voy a ver les voy a pasar un test de memoria y ver qué notas han sacado si coinciden con las del test de memoria o no si los que tienen mejor memoria sacan mejor nota o no esa es la sistemática porque ocasional también se podría decir que yo me voy a ir a ver lo que pasa se puede decir que es ocasional aunque tú planifiques llegar allí visitarte a una hora indefinida y sí pero no te pagarían mucho o sea yo no contrataría a nadie que no me trajera un plan de lo que iba a hacer claro la ocasión es una ocasión no voy a tener que aparecer pero tú no puedes llegar a un sitio y decir a ver si pasa algo interesante aquí aparte hay que tener los ojos abiertos que a veces te pasan las cosas por delante y no las ves entonces eso sería yo me refería a por ejemplo qué va a pasar ir allí a las diez y hasta una hora en clase a ver qué sucede también puede ser pero eso sería sistemática puede ser ocasional o sistemática depende de cómo la plantees por ejemplo sistemática ocasional a ver qué pasa si veo que entienden si veo que se aburren voy viendo que se aburren cuando el otro empieza a hacer ciertas actividades o cuando pone cierta cara o cuando hace esto sistemática voy a anotar cuántas veces se distrae voy a mirar cada diez segundos a ver cuánto están mirando y cuánto están mirando la ventana pero cada diez segundos para no tener una cuenta de lo que está objetiva tres cero uno esa es sistemática y la otra que has dicho que me sienta a ver es esperar a ver si cae algo ocasional vale y las puedes combinar sí pero la ocasional en general no se planea vienes ya siempre vas con cierta idea cuando tú vas a ver el aula ya vas a observar algo aunque no lo hagas tan sistemático como mirar cada diez segundos pero llevas con una idea o sea es una especie de continuo que en general es preferible siempre la sistemática pero que los datos van llegando hay que estar atento si te sale alguno importante aunque pueda ser importante estamos todavía observando como no vamos a hacer afirmaciones sino ver qué puede estar pasando también la observación puede dividirse en función de dónde la hagamos ¿te acuerdas de esto? en natural en la escuela donde la gente vive o de laboratorio la naturaleza le llamamos de campo y la otra de laboratorio ¿qué es de laboratorio? que yo controlo las variables yo te llevo a hacer un test y digo ven aquí tienes diez segundos o una hora para hacer este test pam pam pam y lo que yo saco es el resultado del test ahí no hay más variables que influyan el dato que me da la de laboratorio es un dato muy estrechito es un número de tu capacidad no me da tu personalidad no me da la de campo si me da cómo te estás portando si estás bostezando la personalidad o sea te veo con más riqueza pero claro es mucho menos preciso además una intuición la de campo ¿entendéis por dónde van los tiros? sería preferible ver a la gente en su entorno natural pero hay tantas cosas que le están influyendo que yo no puedo distinguirlas sin embargo en laboratorio yo te digo estás despierta estás bien vamos a hacer una prueba 10 minutos te concentras yo voy a hacer en clase yo no sé si estás pensando en la cena o en lo que te ha pasado esta mañana no puedo controlar las variables en el campo tan fácil en laboratorio sí las controlo más esa es la ventaja de una y de otra entonces hay datos que por fuerza hay que obtenerlos en un lado o en otro los de campo mucho más difícil de distinguir qué está pasando pero mucho más ricos a la vez los de laboratorio mucho más precisos pero más pobres más estrechos más ¿vale? que las de laboratorio se tienen iluminado para una vez porque es más es controlada no porque estés en un laboratorio no ya puede ser por ejemplo en un sitio que te pidas trabajar un sitio donde tú controles casi todas las variables o el dato que vas a elegir lo controles por lo menos en psicología es lo normal hacer un test hacer una prueba a una persona en tú a tú normalmente no en su casa sino en la casa fuera de su casa ¿no? y observación bueno pongo otro ejemplo en la escuela muchas veces te llaman porque un chico no se porta bien entonces tú le puedes hacer una serie de preguntas en un test de personalidad de quien te queda bien y quien te queda mal y sacar una puntuación que ya veremos que te puede decir si está más o menos adaptado pero eso no sería mejor verlo en el campo porque se mueve cuando se mueve si veis aunque no puedo controlar todo pero sí me conviene saber cuándo se porta mejor cuándo se porta peor si ahí siempre está pasando algo o no o es al azar eso trae muchas pistas imagínate si se portaban algunas personas y no con otras no lo vas a ver o sea dependiendo de qué normalmente en diferentes fases suele interesarte diferentes datos tú los buscas normalmente las dos van bien y en medio también hay puntos intermedios por ejemplo yo puedo montar un aula entre tres personas que no están nunca juntas para ver cómo reaccionan entre ellas eso está a medio camino entre el campo y por último en función de los datos que yo saque puede ser directa o indirecta muy fácil normalmente en psicología son datos indirectos porque yo te digo tengo una puntuación de memoria de esta gente de la capacidad de memoria de esta gente mentira yo lo que tengo es la puntuación de un test que se supone que me dio la memoria son datos indirectos por ejemplo la inteligencia que hemos nombrado antes la medimos ¿cómo? con un test una serie de pruebas que se supone que refleja la inteligencia pero eso es la inteligencia es un una muestra un reflejo de la inteligencia pero no la inteligencia por lo tanto es una observación indirecta es preferible la observación directa por supuesto tener los datos de primera mano si por ejemplo alguien te dice yo le pregunto a ese niño que se portaba le pregunto al maestro le pregunto a los padres ¿qué tal se portó ayer? eso es indirecto ahora si tengo una grabación de la clase de ayer es directo ¿cuál preferís? la grabación porque el otro está interpretado siempre ¿vale? una cosa para llegar a esos test por ejemplo también se hace todo este proceso sí también para construir un test se hace todo este proceso es decir si yo tengo la hipótesis de que tal prueba ni de la memoria o tal prueba de inteligencia tengo que demostrarlo porque ¿cómo lo demuestro? pues otras medidas de memoria o de inteligencia y mi test tiene que correlacionar y si no no vale o sea un test es válido en la medida en que mide lo que crees que mide y lo tiene que demostrar sí señor o sea no vale un test mira qué bonito me veo mira qué bonito la gente aprenderá más esa es mi hipótesis y mi teoría podría haber hecho cualquier otra, solo con los cuatro datos que hemos hecho, fijaos todas estas relaciones que hay 1, 2, 3, 4, 5, 6 por dos direcciones cada una 12, si no hago combinaciones esta más esta, fluyen en esta que ya no me para contar la realidad es muy muy compleja y mala psicológica y eso, por lo tanto rara vez hacemos investigaciones completas sacamos cosas porque es muy difícil, por ejemplo los ejemplos que estamos poniendo, porque una persona aprende más o menos porque puede ser, porque uno niña se porta bien o mal, porque puede ser miles de cosas y la única forma de salir de esos de esos berenjenales es hacer una investigación seria, de acuerdo el método científico aquí en este caso decir, bueno, el mes no tiene importancia ¿cómo va a tener importancia? eso es una presuposición, un prejuicio que hay que demostrar y si te sale otro y dice, no, no, el mes de nacimiento es lo importante, dirán, ah, que es una tontería pero te demuestra que sí te tienes que callar las teorías no son plausibles son más o menos acertadas, punto hay algunas que además de elegantes y plausibles son acertadas, pero no siempre a veces son contraintuitivas hablamos de las máquinas de premio, ¿te acuerdas? que si tú le das a alguien un premio cada vez que hace algo bien lo hará más veces o cada vez que hace algo que tú quieres que haga imaginaos un perro de circo que salta por ahí y le das un caramelito cada vez que salta de los animales de los delfines y de las personas funciona así ahora bien, si tú le das un premio no siempre, sino de vez en cuando o sea, de cada tres o cuatro veces que hace las cosas bien es un premio, ¿sabes qué? aprende más rápido, ¿no sabíais eso? pues aprende más rápido y en eso se basan las máquinas tragaterras no te dan premios siempre, te dan premios de vez en cuando y la gente se engancha con una fuerza tremenda ¿por qué? pues si quieren llegar a... ese premio que han tenido al principio no quieren llegar a volver a tenerlo pero ¿por qué se enganchan más que si lo hay premio todo el tiempo? porque los actores saben que lo van a tener sí o sí no, el que sabe que lo va a tener sí o sí el que sabe que lo va a tener sí o sí y echa una hora y no le sale deja de echar el que no sabe si lo va a tener aunque no le salga sigue echando sigue probando no sabemos bien por qué funciona pero hay varias teorías al respecto pero funciona lo intuitivo muchas veces en psicología funciona pero a veces no, y hay que experimentar hay que probar ¿en imaginación había un algo o algo así que le quedaron podían dar un asigno a mi nada? ah, sí, bueno, sí ¿algo que calculaba? sí, ha sido mucho si se terminaría y ya habrá sido así yo lo único que quiero decir con eso es que más que la curiosidad en sí es eso las cosas hay que demostrarlas, nada más hay teorías muy bonitas y no funcionan como te decía antes cuando a mí me duele el estómago pues hago el ejercicio o el estiramiento o me concentro en el mar del norte, pero cuando cuando me han dicho que el dolor es buena una infección, voy al dentista no, no, ni al mar, ni al lente o sea, voy a lo que está probado y el que no va a lo probar pues a veces le sale mal o sea, el método científico tiene muchos detractores diciendo, es que eso es muy frío no sé qué no se trata de eso tú no llamas por tantam, llamas por teléfono quiero decir que se trata de distinguir lo útil del que la vida es un misterio que no hay nada seguro en la vida eso es lo bonito de la vida al final o sea, pero se para la parte práctica y la parte misteriosa que el científico también tiene sus creencias y su ilusión y le gusta la música se puede separar lo uno del otro pero claro, si yo voy a trabajar y me pagan por ser psicólogo no puedo vender mentiras bien la parte del experimento y esta es la que deberíamos haber llegado hoy le llamamos reducción inductiva es una palabra también que está en el libro quiero que la recordéis porque alguna pregunta sale que es tan sencilla como una teoría cubre toda la realidad si yo digo ah, produce B es para todo el mundo y todos los tiempos es general entonces ¿qué hago cuando hago un experimento? comprobarla en un ejemplo concreto en un día concreto es por eso reduzco la teoría ¿a dónde? a un experimento concreto o sea hay una reducción hacia lo concreto otra vez pero bueno, es un nombre que le hemos puesto ¿qué estoy haciendo cuando hago un experimento? comprobar una ley general si funciona en un caso particular y otro, y otro, y otro eso le llamamos reducción inductiva y reducción inductiva o sea, reducir la teoría a un caso concreto pero veis si lo vemos en las preguntas ya veréis que lo he puesto porque lo he visto en alguna pregunta bueno, y ahora los experimentos que os he dicho el ideal es poder hacer un experimento como ésto pero no siempre podemos y esta parte del final es cómo comprobamos si nuestra teoría es cierta y hay varias formas que las veremos el próximo día tenemos la más potente es el experimento que os he descrito donde yo puedo descartar otras cosas y las menos potentes son estas que hay aquí hay cosas que no las puedo experimentar pues por ejemplo el, yo qué sé el caso acumulado causa depresión esa es mi hipótesis, ¿vale? ¿qué hago? agarro a mil personas y les hago fracasar una y otra vez o el dolor causa depresión, ¿qué hago? ¿les doy? ¿estoy fuerte? no puedo entonces se puede hacer por observación simplemente personas que ya por lo que sea ahora aquí, ¿entendéis? eso lo veremos el próximo día, ¿vale? cortamos aquí ya porque es la hora ahí si hay alguna otra matemática que no sé por favor salimos de tiempo de depresión en agosto el día de hoy para la grabación que se me ha olvidado