Vale. Bueno, pues ¿tenéis así algún comentario que hacer antes de empezar? ¿Queréis comentar algo sobre lo del otro día, sobre lo que hablamos del APEC? Si no, pues mi idea hoy es terminar con esta última lámina de arte de época constantiniana y post-constantiniana y entrar ya en el tema 2 de Bizantino, si os parece. Vamos allá entonces. No sé si recordáis que nos habíamos quedado viendo los sarcófagos, estábamos viendo la importancia que adquirían los sarcófagos como soportes, como un marco de la iconografía cristiana durante el siglo IV para esas élites cristianas que ahora pueden desarrollar su fe de manera pública y nos encontrábamos, bueno, el sarcófago 171 ya lo habíamos comentado y estábamos empezando a comentar, bueno, esto es el sarcófago dogmático, estos dos ya los habíamos comentado, nos habíamos quedado, si mal no recuerdo, con el de Junio Basso, que debe de ser la siguiente diapositiva. Aquí estamos, vale, fijaos arriba a la izquierda y comparando con el de abajo a la derecha estamos ante dos sarcófagos muy diferentes a nivel tipológico que responden a dos tipos. Dos sarcófagos de iconografía diferente. El primero, el de Junio Basso, es un sarcófago que responde a la tipología de columnas, le llaman así, tipología de columnas, es un sarcófago en el que nos encontramos con diferentes escenas pautadas a través de una serie de soportes arquitectónicos, de columnas, que nos ayudan a diferenciar, a identificar cada una de las diferentes escenas que se muestran, aunque todas están unidas relativamente por un hilo conductor. Hay unas cuantas relacionadas con la pasión, pero también tenemos algunas veterotestamentarias, es decir, relacionadas con el Antiguo Testamento. Son escenas que no están conectadas entre sí directamente en lo que se refiere a la acción. Hay una separación clara entre cada una de ellas y los personajes, naturalmente, pueden repetirse. Esto es algo que contrasta con el sarcófago que tenemos abajo a la derecha, donde vamos a ver una unidad de acción, una escena única, una única escena en la que Cristo, Jesús, preside. Comento un poquito más el de Junio Basso. En el caso del sarcófago de Junio Basso nos encontramos... Bueno, estamos en un momento absolutamente culminante. Un momento en el que la producción sarcofágica está alcanzando su máxima expresión y, posteriormente, en en los años que vienen, cuando entramos en la Alta Edad Media, ya no vamos a ver obras de semejante fuerza, de semejante despliegue o de semejante espectacularidad. Estamos ante obras de los primeros cristianos o de los primeros cristianos oficialmente reconocidos, pero son obras absolutamente deudoras del lenguaje clásico de la escultura, absolutamente orgánicas, naturalistas, muy rotundas, ¿no? Todas esas figuras que se muestran ahí son enormemente clásicas en su porto, en sus anatomías, en sus paños. Bueno, pues nos encontramos con diferentes cuestiones. Con diferentes escenas que muchas de ellas ya las podéis identificar seguramente, ¿verdad? Pero bueno, entre ellas sí que ya os decía que tenemos algunas del Antiguo y otras del Nuevo Testamento, particularmente de la Pasión. Vemos aquí a un Cristo inverbe, entronizado, como si fuese un emperador. De algún modo se está tomando la iconografía imperial, la iconografía de los emperadores, para representarlos. Para representar al nuevo emperador que es Cristo, ¿no? Y se lo representa entre San Pedro y San Pablo. Esas dos figuras que aparecen a los lados son San Pedro y San Pablo, que aparecen... hacen referencia a una escena, a una iconografía típica en la que... Bueno, que se conoce como la Traditio Legis. El paso de la ley, la transición de la ley, ¿no? Es una manera de representar cómo Cristo delega la ley en esas figuras, en esos vicarios de la tierra que son Pedro y Pablo. Se parece entronizado como si fuese un emperador. Pero, por otra parte, tenemos escenas de la Pasión, donde Cristo aparecería así, barbado. Este no es Cristo, este sería el prendimiento de Pedro. No sé si aparece por ahí... No, bueno, en este caso no tenemos... Esa no es la negación de Pedro, por lo tanto no va a aparecer el gallo. Es una iconografía típica, un atributo típico de esa escena de la negación de Pedro. Pero aquí lo que estamos es ante el prendimiento. Mientras que esta última es el prendimiento de Pablo. Si mal no recuerdo. Vale, y aquí tenemos una escena que ya vimos en otras ocasiones, relacionada con la salvación, que es Daniel en el foso de los leones. ¿Veis? La figura de Daniel entre estos dos leones. Otra escena que puede tener mucho que ver con la iconografía imperial es esa entrada triunfante de Cristo, de Jesús, en Jerusalén, a lomos del borrico, ¿no? Pero se intenta parangonar, en cierto modo, con las entradas triunfales relacionadas con la guerra de los emperadores en Roma. Bueno, y otras escenas podéis identificar perfectamente, como el pecado original. Veis ahí a Danieva con esas anatomías tan clásicas. Por lo menos intenta esmerar el escultor en dar cuenta de la musculatura, de la rotundidez, de las partes del cuerpo. Vale, en el sarcófago de abajo, por su parte, nos encontramos con la tipología de sarcófago de puertas de ciudad. Mientras que en el otro hablábamos de sarcófago de columnas, aquí hablamos de sarcófago de puertas de ciudad. Es un tipo de sarcófago que, en vez de separar sus escenas a través de elementos arquitectónicos, lo que hace es llevar los elementos arquitectónicos al fondo y funcionan más bien como un marco general de la escena, pero sin condicionarla, sin partirla, sin crear diferentes escenas o diferentes recuadros. Entonces él se llama sarcófago de puertas de ciudad porque, como veis, esta foto que traigo no es muy buena. Podéis encontrar unas cuantas mejores en internet. Es un sarcófago que también... Se conoce como sarcófago de Estilicón. Se encuentra en la iglesia de San Ambrosio de Milán. Se asoció al general romano Estilicón en su momento, pero parece ser que no cuadran las fechas porque este Estilicón muere una década o unas décadas después. Pero a nivel formal nos interesa ese aspecto de las almenas, los elementos torreados de fondo, que representan una ciudad genérica, quizá Jerusalén. Y nos encontramos con que cada uno de los frentes nos muestra una escena donde Cristo está presidiendo, teniendo a sus lados, flanqueado por los apóstoles. Pero todo ello componiendo una única escena. Es que es un sarcófago más tardío, ya de época de Teodosio. Sabéis que en el 380 el cristianismo se convierte en religión oficial del Estado, excluyendo las demás religiones. Y entonces es una etapa ya posterior a la de Junio Basso, unas décadas posterior. Y bueno, un sarcófago muy monumental al que colabora ese efecto de escena única y donde también los aspectos formales, relacionados con el clasicismo, tienen mucha presencia. Hay un gran esmero por la representación de la gestualidad de las figuras, de sus vestimentas, de los pliegues, de sus rapajes... Vale, y con esto pasamos al capítulo de Bizantino. Dejamos el lado occidental del imperio. Nos vamos a una época en la que el imperio occidental ya ha caído. Cae en el 476. Nosotros nos vamos ahora a aventurar en el siglo 500, en el siglo VI. Y lo veríamos hasta... Vuestro manual os recoge lo que os entra en el examen. Abarca hasta el año 1204. Vale. En el anterior programa, ya no vigente, en el anterior manual, creo que ya os lo dije, el arte bizantino se estudiaba hasta la caída de Constantinopla en 1453. Esto ya no es así. Ahora se adapta a una cronología más lógica, más acorde con la Alta y la Plena Edad Media. Y entonces uno se va más allá de 1204, que es el momento en el que los cruzados toman Constantinopla, y entonces tenemos ahí un momento de impas. La primera fase del arte bizantino es, en buena medida, quizá la más interesante. Es la que viene recogida con el punto 1, la que va desde los siglos VI al VIII, y que coincide, en parte, con la edad de oro del emperador Justiniano. Bueno, supongo que no necesito decirlo, pero Bizancio es el imperio heredero del Imperio Romano de Oriente. Aquel que no había caído frente al de Occidente, que era en 476, el de Oriente continúa, sigue adelante, es el Imperio Romano de Oriente, pero luego, posteriormente, la historiografía acabará bautizándolo como Imperio Bizantino. Este nombre de Bizancio, la alusión a Bizancio hace referencia al antiguo nombre de Constantinopla, de la ciudad de Constantinopla. Así pues, el Imperio Romano de Oriente acaba convertido en el único heredero del Imperio Romano desde ese año que os dije, desde 476. Constantinopla, fundada en su momento por Constantino en la antigua Bizancio, se convierte en la capital del Imperio. Ese nombre Bizancio da nombre al Imperio desde que lo empiezan a mirar los historiadores desde el siglo XVI. Se empieza a llamar Imperio Bizantino. En buena medida, lo de Bizantino tiene unas connotaciones peyorativas en un principio, aunque al final se ha consolidado así. Nosotros lo seguimos considerando Bizantino, seguimos utilizando ese adjetivo, aunque sepáis que en todo momento hablamos de los romanos de Oriente, del Imperio Romano de Oriente, hasta su caída al final de la Edad Media. Vamos a ver algunas cosas relacionadas con la arquitectura y otras tantas, en lo posible, relacionadas con las artes plásticas, dejando por el medio una época importante por las repercusiones que tiene en el arte, lo relacionado con la querella iconoclasta. Una especie de guerra, de lucha interna que se forma en relación con el papel de las imágenes y con su aceptación como representación de la divinidad. En muchos casos esta querella iconoclasta da lugar a la destrucción de muchas imágenes de la época entre los siglos VI y VIII. Vamos a acercarnos primero un poquito al tema del urbanismo, al tema de la ciudad. Vamos a mostrar un poquito esa ciudad, Constantinopla, su aspecto actual en el marco del actual Estambul, que es así como se denomina a partir de su conquista por los turcos en el siglo XV. Hay una reconstrucción hipotética de cómo sería la ciudad en su momento de esplendor. Con esa línea de murallas en esta parte veis que asoma como una especie de península que está defendida por el lado de tierra por una línea de murallas muy importante que eran las murallas de Teodosio, una ciudad que tiene un carácter defensivo muy marcado durante toda la existencia del Imperio Bizantino. Este Teodosio construye las... Teodosio II, hablamos de Teodosio II, construye las murallas en el siglo V y son unas murallas que van a defender la ciudad durante toda su existencia como parte del Imperio de Oriente, como capital del Imperio de Oriente. Bueno, fijaos, aquí os resalto algunos de los elementos, de los hitos arquitectónicos que vamos a ver, o los hitos arquitectónicos mejor dicho que vamos a ver, los únicos que vamos a ver a continuación y fundamentales. Están situados sobre un mapa actual pero los podéis extrapolar sobre el dibujo de arriba la iglesia de los Santos Sergio Ibaco, Santa Sofía, la gran basílica de Santa Sofía y Santa Irene que se encuentra muy cerca de ella. Sabéis que Constantinopla está situada en ese... una especie de bisagra entre Europa y Asia, en el lado europeo y bueno, todos estos elementos acuáticos que vemos alrededor de esa gran península, ese cuerno de oro, el bósforo el mar de mármara, son elementos que van a favorecer y a facilitar la defensa de la ciudad durante toda su vigencia como capital del imperio. Y aquí tenéis Santa Sofía Santa Sofía de Constantinopla en su estado actual, con esas grandes torres que la flanquean que debéis eliminar de vuestra vista porque no corresponden a la apariencia original del templo, son elementos añadidos ya de época otomana. Bueno, pues Santa Sofía de Constantinopla es una gran basílica, un hito arquitectónico de la tardo antigüedad y del principio de la Alta Edad Media absolutamente una absoluta proeza arquitectónica que se pondrá en relación con otras grandes proezas de la ingeniería romana como puede ser el Panteón de Roma. Pero este templo ofrece una escala todavía mucho mayor. Basílicas de Santa Sofía habían existido antes habían construido Basílicas Constantino, el emperador Constantino y también Teodosio II pero habían sido destruidas es en época de Justiniano del emperador Justiniano importantísimo asociamos a él la edad de oro que se vive durante el siglo VI se produce una reconstrucción una reconstrucción entre comillas que tendrá mucho de construcción y de novedad en un tiempo muy breve para la clase edificio del que hablamos se habla de cinco años y este es el resultado actual que llega hasta la actualidad salvando una reconstrucción que se tiene que realizar sobre la cúpula que se derrumba unos años después de construirse a causa de un terremoto una cúpula que al reconstruirse en el año 500 y pico con posterioridad a esta construcción principal 560 más o menos pues se construye con un perfil hacia el exterior ligeramente apuntado que parece darle una mayor estabilidad una cúpula muy grande que para levantarse requiere un sistema que luego veremos de pechinas que sirven para trasladar la planta cuadrada de base a la circunferencia sobre la que se eleva la gran cúpula de media esfera fijaos en este momento como hecho excepcional en relación con lo que veníamos viendo hasta ahora pues nos encontramos que los arquitectos los artífices de esta obra bueno si los constructores de esta obra se conocen son Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles estas dos personas abordan este gran experimento en alguna medida se puede llamar un gran experimento porque nunca se había hecho nada igual no había nada parecido en todo el imperio y ya veis que es una arquitectura que está dominada toda ella en el exterior por la gran cúpula central que preside que domina después como veremos el interior pero también el exterior lo está presidiendo sin embargo ese exterior como vimos en otras obras de arquitectura del imperio de occidente los ejemplos que vimos en las clases anteriores también hacia el exterior parece ofrecer un cierto carácter no voy a decir austero porque su monumentalidad está fuera de toda duda pero digamos que la verdadera riqueza y el verdadero lujo, el verdadero esplendor lo encontramos en el interior y al exterior vemos un edificio sí descomunal, complejo con una serie de elementos de juegos de volúmenes muy llamativos y con esa gran cúpula central pero digamos que más severo que lo que nos vamos a encontrar en el interior ¿alguno de vosotros estuvo por allí? por casualidad yo nunca viaje a Estambul pero es un viaje que tengo pendiente bueno seguimos hablando entonces supongo que eso es un no ¿verdad? vale no habéis estado fijaos que diferente este formato de basílica de lo que vimos en occidente ¿qué nos encontrábamos en occidente? pues un gran plan longitudinal un gran plan longitudinal rematado en un ábside y separando una serie de pasillos barranaves por una serie de arquerías de columnatas aquí lo que nos encontramos es un formato de planta que combina el concepto longitudinal con el concepto centralizado el concepto longitudinal tradicionalmente se asocia más a la al hacer de occidente a las tipologías occidentales y el formato centralizado que tradicionalmente se asocia más a las tipologías orientales aparece aquí fundido en un único de una pieza se unifica el concepto pasillo el concepto corredor longitudinal que nos lleva hacia un punto que se encuentra en la cabecera del templo donde está el ábside el altar y al mismo tiempo nos encontramos con que hay otro gran elemento, la cúpula que domina el centro de la composición y que viene a ser una evocación un símbolo de la divinidad del cielo de la esfera celestial en definitiva y se coloca presidiendo todo ese interior y en el centro mismo de la composición aquí lo podéis ver esa es la gran cúpula central un espacio central una gran cúpula central que se encuentra en el centro de una nave de mayores dimensiones que las que nos encontramos también tenemos unas naves laterales ¿veis? separadas de la principal con una serie de soportes arquitectónicos, una serie de columnas pero el efecto es diferente que en las basílicas típicas de occidente pues nos encontramos con algunos elementos que rompen la linealidad y que tienen que ver con ese complejo sistema de cúpulas que vienen a servir para reforzar para sostener la gran cúpula central nos encontramos con una serie de semicúpulas que están apoyando a la central y contrarrestando a la central pues para que no se venga abajo para que no se abra hacia el exterior y se desmorone tenemos también entre los elementos que componen esta gran basílica la presencia del nártex que ya sabemos que era un elemento habitual pero aquí tenemos un doble nártex tenemos un exonártex y un exonártex uno interior y uno exterior que se asocian a una especie de atrio que como veíamos en la basílica de San Pedro pues también es un elemento típico de los planes basilicales pero aquí todo ello queda subyugado digamos pierde importancia o protagonismo por la importancia de la composición de esa parte central de esa parte principal del templo ah por cierto otro elemento que debemos repetirse es la exedra o el ábside de la cabecera que asoma al exterior se rompe el perfil cuadrangular o rectangular del edificio para asomar al exterior pues al modo de las exedras de los ábsides de las basílicas de occidente una forma de semicircunferencia por cierto que se ve en estos otros en estas otras exedras que se forman en los extremos de la nave y ahora veremos un poco porque vale fijaos estas exedras esas exedras que acabáis de ver corresponden con esto que aparece aquí la gran cúpula central del edificio bueno esto os lo muestro para que os hagáis una idea un poco del edificio dentro de su complejidad no sé si os aclara algo si os facilita las cosas veis la gran cúpula central os la señalo en azul que está asentada sobre cuatro pechinas aquí solamente vemos dos esto es una sección lo que llamamos una sección en arquitectura es decir como si cortáramos el edificio por la mitad y entonces lo vemos cortado al medio y aquí tenemos una semicúpula y otra semicúpula que sirven a su vez para sujetar la gran cúpula central y a su vez tienen el apoyo de otras tantas de otras parejas de semicúpulas que serían estas de aquí de las cuales vemos dos también pero tendríamos una, dos y una, dos es decir una pareja para cada una de las semicúpulas esta es una semicúpula y esta es otra de las semicúpulas principales ¿vale? y aquí está el ábside lógicamente en esa cabecera aquí está el ábside veis el nártex exterior y el nártex interior ¿qué tal? ¿me seguís? esto es muy lioso o se aprecia bien la estructura del edificio fijaos la base de la gran cúpula hemiesférica como tiene un anillo de ventanas una especie de claristorio para permitir entrar la luz del exterior y para generar un efecto de levedad visual en la cúpula se abren esos panos entre cada uno de los nervios de la cúpula es un poco lioso ¿hay algún aspecto que te puedo aclarar? ¿ves algo hay algo que te cueste en particular? yo lo intento si hay algo que os resulta poco claro tengo alguna lámina más para que se vea más claro bueno, esto es una vista de la cúpula desde abajo esta sección si la acotejáis con la planta eh... os puede aclarar muchas cosas la sección está trazada por aquí perdón me salió torcida la flecha pero está trazada al medio el nártex no lo ves bien vale, el nártex es un vestíbulo es una especie de entrada eh... vamos a ver borro la flecha un momentín aquí tenemos un nártex este es como un pasillo este es un nártex y este es otro vale, hay dos fijaos como si fuese un pasillo tiene esta forma como si fuese un pasillo veis son como dos pasillos que preceden a la entrada principal al templo que estaría situada aquí pero no son pasillos longitudinales eh... que siguen el eje de simetría del edificio no, son pasillos transversales están colocados perpendicularmente con respecto al eje del templo los ves ahora en la sección aparecen aquí el pasillo interior y aquí el pasillo perdón, nártex exterior vale como veis el nártex interior parece tener un segundo cuerpo encima del primero y es más grande tiene mayor altura ambos cuerpos tienen mayor altura y esta parte que vemos aquí ya correspondería a esa zona del atrio se ve vale fijaos hablábamos de cúpulas toda una serie de cúpulas un complejo sistema una cúpula hemiesférica y después aquí un cuarto de cúpula para sujetar todas ellas la central sin embargo las calles laterales esta especie de naves laterales lo que tienen son bóvedas de arista bóvedas de arista vale, aquí ahora veis mejor lo que os decía de la cúpula la cúpula es una cúpula de tipo gallonado es decir una cúpula de gajos una serie de gajos como las mandarinas, suelo decir gallonadas entre cuyos nervios se abren las ventanas que os comentaba para crear un anillo inferior que dé una sensación de que la cúpula está flotando elemento fundamental de esta cúpula y que a nivel arquitectónico y constructivo es son las pechinas las cuatro pechinas sobre las que se levanta esta especie de triángulo que sirven para trasladar la forma de base cuadrada a la forma circular de la cúpula una pechina, dos pechinas tres pechinas cuatro pechinas si volvéis a esta imagen lo podéis apreciar mejor y ahora lo pinto en rojo la forma de base es un cuadrado como veis aquí y para trasladar el cuadrado al círculo tenemos una serie de plementos intermedios que hacen de transición que son las pechinas una, dos, tres cuatro pechinas así se representa en planta lo que vemos aquí veis ¿qué tenemos hacia aquí? bueno voy a sacar un momentito las flechas porque esto es un rollo tanta flecha es una confusión al final tenemos un gran arco de medio punto que cierra que perimetra el bueno vamos a ver que inscribe la cúpula tenemos cuatro arcos de medio punto inscribiendo la cúpula uno es ese, otro es ese otro es este y otro es este estos dos de fajones es decir que están dividiendo transversalmente la nave separan el tramo de la gran cúpula del tramo de las semicúpulas no son semicúpulas, sería un cuarto de cúpulas que se encuentran antes y después de la gran cúpula lo de las pechinas sí, sin ningún problema y borro otra vez esto porque si no es es un rollo vamos a ver vamos a dibujar con el lápiz el plemento de una de las pechinas en azul esta es es que es muy difícil dibujar con el ratón si tuviese un lapicito vale, esto es una pechina veis eso es una pechina y las otras tres forman junto a esa las cuatro pechinas que sujetan la cúpula eso que acabo de dibujar corresponde con esto con esto y lo estoy dibujando fatal pero con eso vale con esa parte es un elemento arquitectónico que sirve para trasladar un basamento para trasladar desde el basamento cuadrado de una construcción para pasar desde el basamento cuadrado de una construcción un cuerpo superior de base circular y es lo que se hace aquí lo veis claramente desde la base cuadrada tenemos una base cuadrada bueno veis, tenemos una base cuadrada a través de las pechinas pasamos a una forma redonda que es la de la cúpula hay muchas maneras de hacerlo en arquitectura hay un elemento arquitectónico que son las trompas que en vez de las pechinas también sirven para hacer este traslado de una forma cuadrada a una forma circular pero en el mundo bizantino veremos con frecuencia esta solución de la cúpula sobre pechinas es un elemento importantísimo para la historia de la arquitectura como historiadores del arte vais a hablar muchísimo desde este momento hasta el siglo XX prácticamente la arquitectura tradicional no la arquitectura del movimiento moderno ni la arquitectura del racionalista del siglo XX pero si la arquitectura tradicional la que habla un lenguaje más historicista va a recurrir con frecuencia hasta principios del siglo XX a recursos como este la cúpula sobre pechinas es un elemento fundamental un cliché o una especie de receta arquitectónica súper importante a lo largo de la historia de la arquitectura ¿me habéis seguido? sí vale, hacia este lado tendríamos la cabecera si no estoy confundido por aquí tendríamos los pies la entrada por aquí después de estas arquerías estarían las naves laterales las naves laterales que no alcanzan la altura de la cúpula central por eso en estos clementos que vemos debajo de estos grandes arcos lo que vemos son una especie de vanos termales o algo por el estilo una especie de vanos que se abren debajo de un gran arco y quedan ya al exterior esa parte está a mayor altura que las naves laterales creo que tengo más imágenes para que lo veáis mejor bueno un comentario simplemente rápido en relación con los materiales en general se usan los materiales tradicionales de Roma que son el ladrillo y el cemento no es un cemento como el actual no es cemento Portland como el que se usa actualmente también una mezcla de un árido con un elemento de arena con una especie de cal es una mezcla que al final fragua y puede alcanzar bastante dureza de hecho el cemento de época romana en muchas ocasiones ha llegado hasta hoy presumiendo de una gran resistencia al tiempo vale bueno, pero aparte del ladrillo y el cemento nos encontramos que hay multitud de acabados decorativos en mármoles con múltiples colores y procedencias se quiere dotar el interior del templo de una gran riqueza de una gran exuberancia aunque si os fijáis en el estilo decorativo de ese capitel que veis ahí pues estamos un poco ante una reinterpretación del corintio clásico hemos perdido esa carnosidad del estilo más clásico esa organicidad de los vegetales de los acantos más de época clásica y nos hemos ido hacia una decoración vegetal de carácter más esquemático podríamos decir veis este capitel que vemos aquí donde el acanto ya se parece un poquito más a un cardo que a un acanto pues pues haría referencia a un estilo a un capitel compuesto un capitel compuesto es aquel que integra los achacantos del corintio con las volutas del jónico sobresalen por ahí arriba pero ya veis que hay una decoración un marcado esquematismo el interior de esta gran basílica de todas formas a nivel de mosaicos no se conserva había muchas alteraciones y a nivel de musibaria de mosaicos nos tendremos que fijar en otras iglesias para ver qué se hacía en este momento en Vicencio estas grandes piezas estas grandes zapatas intermedias que conectan a modo de entablamento el capitel con con el arco vamos a ver cómo las explotan se explotan mucho en Vicencio y serán denominados chimacios esas zapatas intermedias que conectan el capitel con la parte superior volutas estos son unas volutas mirad estos rollos se llaman volutas no suena de arte antiguo a ver para ser estrictos cuando hablamos del capitel compuesto para ser puramente ortodoxos y ceñirnos a la ortodoxia del lenguaje arquitectónico hay muchos otros elementos que también están ahí y pueden ser nombrados para que podamos hablar de un capitel compuesto propiamente dicho pero este tiene los elementos principales tiene los acantos que son la típica hoja con que se decora el capitel corintio y luego tiene esas volutas esos rollos con forma de rizo en la parte superior que son típicos del orden jónico que esto lo veis en arte griego lo que pasa es que son elementos los órdenes arquitectónicos que luego hereda Roma y que luego en la edad media se siguen utilizando pero distorsionados y digamos que muchas veces muy alterados pero el germen está ahí más vistas de lo mismo la gran cúpula el anillo inferior de vanos entre los diferentes nervios de la cúpula gallonada es una pena que aquí no os pueda dejar dibujar a vosotros de algún modo pero a ver, ¿dónde se encuentran las pechinas? ¿las veis? decidme si las veis no vais tampoco a poder señalar nada ¿pero veis las pechinas bien ahí? vale, pues aquí están efectivamente dos y después aquí estaría la tercera apenas se ve y la cuarta que ya no se ve fijaos lo que os decía un cuarto de cúpula ahí y después tenemos más pequeñitas otros cuartos de cúpula mayores os los pinto en rojo uno ahí y otro ahí y este que está en el centro esta que está en el centro es la el cuarto de cúpula del ábside de la cabecera de la iglesia muy bien aquí lo tenéis más de cerca esta es la cúpula del ábside es un cuarto de esfera las pechinas principales que son estas y estas son pechinas secundarias si lo queréis se pueden denominar pechinas porque también están haciendo un efecto en cierto modo parecido lo que pasa es que la base de la que se parte ya no es cuadrangular sino que es poligonal lo podemos ver aquí en la planta de nuevo pero ya no es exactamente el mismo esquema vale veis bueno el arranque cuadrado donde se ve perfectamente claro es en ese centro vale pero esas pechinas de las bóvedas de las cúpulas secundarias son pechinas también pero no hacen un traslado de una base cuadrada a una forma circular directamente vale es otro tema es un edificio muy complejo habría que verlo con detenimiento pero tampoco se trata de describir minuciosamente sino de que veáis un poco el conjunto la proeza que supone el tamaño la solución sencilla y al mismo tiempo enormemente audaz y compleja que supone esa enorme cúpula dominando y presidiendo el centro su carácter simbólico la alusión a la Jerusalén celeste a la divinidad estos elementos estas columnas recordad nos separan de las naves laterales pero las naves laterales no llegan hasta el nivel de los arcos de los cuatro arcos esos grandes cuatro arcos de medio punto que sujetan la base de la cúpula son más altos que las naves laterales y por ello por aquí ya tenemos ventanas que se abren al exterior en esos costados solamente en la parte de los costados bueno, si os enseño alguna imagen más podréis haceros una idea de todo lo que os he estado diciendo haced abstracción de los minaretes que ya os digo que no tienen relevancia para lo que estamos viendo en el edificio original ¿y qué estamos viendo aquí? ¿qué es esto? ¿alguien me lo puede decir? ¿qué es eso que hay? ¿qué es la fachada de la basílica? ¿la entrada principal? ¿dónde está la entrada principal? ¿alguien me lo puede decir? ¿estáis orientados? exactamente, es el ábside justo, esa es la cabecera ahí tenemos el ábside que lo veis emerger hacia el exterior aquí tenemos las dos cúpulillas que lo flanquean aquí tenemos el cuarto de cúpula más grande que sujeta la cúpula central aquí tenemos la gran cúpula central, del otro lado tendríamos el mismo esquema que hemos visto por aquí pero no se ve está tapado y como veis en los costados, en el lado derecho y el izquierdo por donde el edificio emerge y alcanza más altura que las naves laterales lo que tenemos son estos gigantescos contrafuertes que ayudan a que la cúpula central se mantenga en pie y no se abra el edificio no se abra esa cúpula hacia el exterior vale, o sea que la entrada del edificio estaría por aquí por donde pongo la flecha azul por ahí detrás, o sea que no se ve no tengo una imagen más que la muestre porque todo esto... no tengo ya más aunque me parece que la primera os lo podía mostrar es que este tipo de yo os he enseñado diferentes perspectivas os ayuda también un poco a centraros y a saber lo que estáis viendo vale, aquí tenéis la entrada, esto sí sería la parte de la entrada veis, eso sería una de las galerías de los Nártex, pero bueno no se aprecia exactamente pero el cuarto de cúpula parece más bien media cúpula vamos a ver no, lo he dicho mal, no es un cuarto de cúpula es un cuarto de esfera, vale me refiero a que es un cuarto de esfera es una media cúpula pero un cuarto de esfera a veces seguro que lo he dicho mal unas cuantas veces es una cúpula completa, por supuesto perdón esta es una cúpula completa pero es media esfera y esta que aparece aquí son un cuarto de esfera y al mismo tiempo podemos hablar de media cúpula, vale esto me entendéis verdad, a lo que me refiero perdonad si lo seguro que lo he dicho mal unas cuantas veces y os estoy liando vale, muchas veces se habla de cúpula de media naranja en lugar de hablar de esfera hablamos de naranjas también se entiende fácil con eso media naranja, cuarto de naranja bueno avancemos un poquito más nos hemos enredado mucho con Santa Sofía bueno una iglesia importante y que tiene mucho en común con Santa Sofía es la iglesia de los santos Sergio Ibaco que está en Constantinopla también es una iglesia de la misma época que Santa Sofía, estamos hablando por lo tanto de la misma época de la edad de oro del emperador Justiniano y se trata de hecho de una capilla palatina una capilla asociada al palacio imperial vale la concepción espacial en general es similar a la del edificio que acabamos de ver, la de Santa Sofía aunque la plasmación es diferente y las dimensiones mucho menores ahora lo que tenemos es una gran cúpula sobre ocho pilares una gran cúpula sobre ocho pilares uno dos tres cuatro cinco seis siete y ocho grandes pilares vale con tramos semicirculares y tramos rectos yo os los pinto en rojo recto semicircular recto semicircular recto semicircular se van alternando como veis ahí en la fotografía interior la decoración se ha perdido eso que tenemos ahí ya es de época otomana lo que pasa que aún se aprecia podemos decir que se aprecia la riqueza en los capiteles de mármol proconesio me parece que no traigo una vista más cercana pero son capiteles de mármol proconesio que nos demuestran bastante bien la riqueza aquí esta línea se puede apreciar la riqueza de la decoración interior original y el uso del trépano en la labra de la piedra que provoca un fuerte claroscuro como aquellos rizos de la antigüedad que se creaban también a base de trépano creaban fuertes claroscuros en las cabelleras aquí también se usa el trépano de la misma manera y veis como la cúpula central también está dominando el espacio generando un espacio centralizado que se combina con el espacio longitudinal que tenemos de base entrada a través del nártex y llegada al ábside que se encuentra en la cabecera de la iglesia vale, o sea que ese concepto centralizado lo volvemos a encontrar aquí y lo volveremos a ver en muchos otros ejemplos bizantinos bueno, son las siete lo dejamos aquí el próximo día hablamos de Santa Irene vale, y de lo que queda de arte bizantino ¿tenéis alguna pregunta? bueno si tenéis alguna pregunta os la escribimos vale gracias a vosotras hasta el próximo día chao