Bien, ya se está grabando la tutoría del tema 3. Voy a compartir el esquema a ver si se ve bien. Sí, creo que sí, ¿no? Se ve bien desde los que estáis en casa, lo veis, ¿no? Bueno, antes de nada, alguna cosa que queráis preguntar de lo que hemos visto hasta ahora. ¿Nos metemos directo con el 3 o queréis algún comentario sobre la siguiente? Tengo dudas que no es del tema 3. ¿Del tema 3? Vamos a esperar al final o cuando lleguemos al momento de tu duda, ¿vale? Venga. Sí, por aquí dicen sí, ya no recuerdo la pregunta. La pregunta era si teníais alguna duda de la asignatura o lo que sea. ¿Sí? Ah, no, eso será, nos metemos con el tema 3. Bueno, todo bien, vale, perfecto. Bueno, pues nada, nos metemos a ver el método. El método, que es un tema que en casi todas las asignaturas siempre hay al principio un tema sobre metodología, ¿no? Bueno, no nos paramos mucho en esta parte inicial. Los objetivos de la ciencia, describir, explicar o mejorar determinados aspectos. En este caso, del cambio evolutivo, es decir, no sé, amplificar las capacidades de los niños, podríamos pensar, ¿no? Sería un objetivo científico aplicado. El método que se usa en psicología del desarrollo. El método que se usa en psicología del desarrollo es variado, porque el campo es muy variado. Bueno, las características del método científico en general tampoco nos vamos a parar aquí a verlas mucho, pues habréis visto seguramente varias asignaturas. Y todo el tema trata sobre esto que he resaltado en rojo. Métodos, diseños y técnicas. Es el esquema prácticamente del tema, si lo habéis leído. El método se refiere a la forma de conectar los hechos con las explicaciones, con las teorías. Puede ser experimental, cuasi-experimental o correlacional. Los diseños a la forma concreta de llevar a cabo esa metodología. En psicología del desarrollo, pues la diferencia entre estudio longitudinal, extraversal, etc. Y por último, las técnicas como algo más concreto. Que es la forma de recabar información, medir, etc. Experimentar, etc. Es decir, vamos de lo más global, que serían los métodos, pasando por los diseños, hasta lo más específico, detallado, que serían las técnicas. Y lo que vamos a hacer a partir de ahora es ir viendo cada una de estas cosas. Sí. Ah, venga, perdona. Estoy compartiendo estos esquemas también. Lo sabéis, ¿no? Los tenéis, vale. En el foro de Córdoba comparto los esquemas en formato texto. Para quien los quiera modificar, los puede modificar. Bueno, concepto de la investigación científica. Antes de meternos ya con estos tres aspectos que hemos visto, método, diseño y técnicas, algunas consideraciones generales. Primero, que en psicología las teorías lo que hacen es relacionar el comportamiento y, pues no sé, el contexto, los estímulos o las consecuencias de ese comportamiento. Con la idea de describir o explicar el comportamiento sobre cada una de estas cosas se podría divagar teóricamente mucho. ¿Por qué? Porque hay distintas corrientes en filosofía que hablan de lo que la ciencia y psicología debe o no debe hacer. Pero no nos vamos a parar de eso. Un aspecto importante en la ciencia es cómo conectar los hechos con las explicaciones de esos hechos. Los datos o los hechos con las teorías, ¿no? Primero, también hay muchos debates filosóficos sobre esto, si podemos hablar de hechos como algo objetivo. Que la ciencia lo que hace, por así decirlo. Es recabar y luego trata de organizarlo y de explicarlo. Hay corrientes filosóficas que opinan que eso no es así. Que debemos hablar de hechos cargados de teoría. Porque la misma observación de los hechos ya lleva, por así decirlo, implícita una pregunta previa o una hipótesis previa o una teoría previa. O sea, que los datos no existen en una objetividad total, sino que están ya de antemano determinados, por así decirlo. Es decir, filtrados, impregnados de nuestra visión, de nuestra teoría previa. Bueno, hay un gráfico muy interesante en el libro que explica esa conexión entre datos o hechos y teoría o explicaciones, ¿no? Cómo pasamos de uno a los otros. Primero es que observamos la realidad. Inducimos, normalmente por inducción. Sabéis que inducir es como ir de lo particular a lo general. ¿No? Es exactamente. Una serie de teorías o de hipótesis que tratan de describirlo o explicarlo. De ellas deducimos una serie de conclusiones más detalladas que volvemos a contrastar de nuevo. Volvemos otra vez a la observación, volvemos a la realidad, al mundo de los hechos, a observar y a contrastar nuestras hipótesis. Entonces, los métodos que son, pues, formas de que esta conexión entre hechos o datos. Y teoría o explicaciones sea lo mejor posible. Que se haga de forma correcta. Todo, recabar datos, construir la hipótesis, deducir las conclusiones, contrastar, etcétera, etcétera. Que todo este ciclo se lleve a cabo bien. Voy a pasarme de vez en cuando aquí, ya que no oigo cuando me preguntáis algo. Pero bueno. Bueno, esto es lo que acabamos de ver. Métodos y diseños. Sabéis, por otras asignaturas, que hay investigación o observaciones en situaciones naturales. Siempre que pensamos en situaciones naturales no tenemos que pensar en el mitad del campo o de un bosque. Si estoy estudiando la educación, la estudio en un aula, por ejemplo, ¿no? En vez de en un laboratorio. Eso son situaciones naturales. Que suelen ser más descriptivas. O en laboratorios donde hay más control sobre las distintas variables. Ahora lo vamos a ver más. Más detenidamente. Y por tanto, más capacidad de explicación, de encontrar relaciones, por ejemplo, de causa-efecto. Pero a costa de perder un poco de esa naturalidad, de esa validez ecológica que luego habrá. Y son extremos de un continuo. No está tan clara la división entre situaciones naturales y situaciones de laboratorio. Sino que hay un continuo. Las... Los métodos... Los métodos experimentales. O el método experimental sería el que hemos llamado laboratorio. El que hay... Donde hay más control. Donde hay más posibilidad de explicar. Y los métodos cuasi-experimentales estarían en medio. Y los métodos correlacionales más en el lado de la observación más natural, ¿no? Más ecológico. Dice que cuando habla de métodos y técnicas que la ciencia hace tres cosas básicamente. Observar, medir y experimentar. Eh... Que no es fácil separar esas tres cosas donde empieza una y acaba la otra. Porque cuando estás midiendo estás observando. Cuando estás experimentando también mides, etc. Que los métodos son formas, como hemos dicho antes, procedimiento de recogida y análisis de datos. Como hemos dicho antes, tratan de que ese proceso circular se lleve a cabo de la forma más adecuada posible. Y que las técnicas son formas concretas precisamente de observar, medir y experimentar. Con herramientas. Determinadas. Bueno, esto como digo son consideraciones generales antes de meternos a ver, pues, métodos, diseños y técnicas. Perdonad que voy a apagar esto, ponerlo en silencio. Vale. Bueno, métodos. Vamos a ver el método experimental y los otros dos cuasi-experimentales y correlacionales. Bueno, yo creo que esto también lo habréis visto en más de una ocasión. En los experimentos hay unas variables que manipula el experimentador que se llaman independientes para ver qué efecto tiene esa manipulación sobre otras variables que se miden luego. Sería el efecto y serían las variables dependientes, ¿no? La validez interna se refiere a la garantía que existe de que los cambios que se producen en las variables dependientes se deben a las modificaciones efectuadas sobre las independientes. Para ello hay que controlar, controlar otras variables que se le llaman a veces variables extrañas, por ejemplo, ¿no?, que pueden estar afectando a esa relación independiente-dependiente de forma que los cambios que se observan en las variables dependientes a lo mejor no se deben a los que yo he introducido en las independientes, sino a esas otras variables extrañas. Por lo tanto, las tengo que controlar. Tengo hasta cierto punto que evitar otras variables. Y otras explicaciones alternativas. Eso es la validez interna. La validez externa se refiere a generalizar lo que he encontrado a otros ámbitos. Y si es el entorno natural del sujeto, llamábamos validez ecológica. Lo que hemos dicho antes cuando hablábamos de ese continuo, ¿no? La validez ecológica. Lo que he encontrado a lo mejor en el laboratorio también funciona en, pongamos por caso un aula, pues si estamos hablando, ¿qué te digo yo?, del comportamiento de la rata, tal. También funciona. ¿Cómo funciona la rata cuando se mueve en su entorno natural? O si estamos hablando de psicología evolutiva, lo que veo yo en el laboratorio con un niño de tal edad, ¿funciona también cuando ese niño está en su casa haciendo tal cosa? Y como dice aquí, por desgracia, por así decir, nada es perfecto, suelen estar inversamente relacionadas. Cuando tienes mucho de una, tienes poco de la otra. Cuando tienes mucho control en el laboratorio, has podido controlar todas las variables extrañas, te aseguras de la validez interna, los cambios en la dependiente se deben a los cambios en la independiente, genial. Menos validez ecológica porque la situación ha sido muy artificial, por así decir, con lo cual es difícil generalizarla a otros ámbitos. Y al contrario, mucha validez ecológica, menos control de las variables. Si estás observando lo que ocurre en el entorno natural de los sujetos, tienes menos posibilidades de controlar. Así que, inversamente relacionadas. Los diseños de investigación tratan de ajustar este equilibrio entre validez interna y validez externa, pues dependiendo del objetivo de ese trabajo, de la hipótesis o de lo que prevalezca en ese caso, de lo que se quiera priorizar. ¿Podría dar un ejemplo más simplificativo para entender la validez externa y la validez ecológica? La validez ecológica es un tipo de validez externa. La validez externa es la capacidad de generalizar los resultados de tu investigación, de generalizarla a distintas situaciones, a distintos contextos. Eso es la validez externa. Pero si lo puedes generalizar dentro de esos contextos, está el contexto donde habitualmente se desenvuelven, esos sujetos, ese tipo de sujetos. Pon por caso que te digo yo, estamos estudiando la memoria, cómo se desarrolla la memoria en niños de 4, 5 o 6 años. Se me ocurre. Tú ya acabas en el laboratorio, en los experimentos, donde les presenta una serie de estímulos, ves que te digo yo el tiempo que tardan en responder, la curva del olvido, todas esas cosas. Bueno, validez externa sería tú has encontrado determinados resultados, de que en función de, ¿qué te digo yo?, de la edad o en función del contexto o del ruido o del tipo de materiales o de tal. Los sujetos recuerdan mejor, recuerdan peor, realizan más o menos, puedes encontrar lo que sea. Si eso lo puedes generalizar a más ámbitos, a más entornos, eso no sólo ocurre en tu laboratorio a la hora que tú lo estudias, sino que ocurre en muchos ámbitos. En muchos ámbitos diferentes, con niños diferentes, por ejemplo, aunque sean de la misma edad o con materiales diferentes, eso sería validez externa. Pero dentro de esa, la validez ecológica es que la memoria de determinados de tu experimento funciona o los resultados que tú has encontrado funcionan cuando los niños, por ejemplo, en su día a día están memorizando cosas o en su colegio les manda un determinado, y cómo memoriza, en su entorno natural, en su casa, en su colegio, etc. Esa es la ecológica. ¿Cómo extrapoláis lo que es más experimentado en tu laboratorio a una situación, un concepto natural para la persona? Que no lo mismo lo que contestas en un examen a lo que contestas luego en tu caso. Por ejemplo. Bueno, los métodos cuasi-experimental y correlacional. Hay veces que no podemos... Hemos dicho que con el experimental manipulamos las variables, ¿no? Las modificamos, ¿no? Pero hay veces que no las podemos modificar por determinados motivos. Por ejemplo, variables del sujeto, género, edad, inteligencia... Yo no le puedo modificar a alguien la inteligencia para ver el efecto que la inteligencia tiene sobre no sé qué. No le puedo dar un botón y cambiársela. O el género o la edad. En otros casos, limitaciones éticas. No puedo ver efectos del hambre y poner a un niño a pasar hambre. Por ejemplo, ¿no? O de la agresión sobre la personalidad. Entonces se puede utilizar el método correlacional... Perdón, el método cuasi-experimental o el correlacional. En el cuasi-experimental se hacen grupos. Como se suele hacer en el experimental. No me he hablado de las formas de control. Una de las formas de control básica es hacer grupos de control. Que se parecen en todo al grupo experimental, salvo en la variable independiente. Y para eso hay distintas formas de aleatorizar para que los grupos sean... La asignación de los sujetos a los grupos sea lo más aleatoria posible. En los cuasi-experimentales no se puede realizar esa asignación aleatoria. Por ejemplo, dice aquí. Efectos del alcohol durante el embarazo sobre el desarrollo cognitivo posterior de los niños. Claro que uno puede... Vamos a hacer tres grupos. A esta madre le vamos a dar tanto alcohol. Luego puedes hacer grupos, pero grupos que ya vienen dados, por así decir. Que ya vienen hechos. El método correlacional. Lo que se hace es medir una serie de variables. Y ver las relaciones que existen entre ellas. O correlaciones. Que pueden ser una correlación positiva. Es decir, cuanto más alta está esta variable, más alta está esta otra. O una correlación negativa. Cuanto más alta está esta, más baja está aquella. O neutra, si es que no hay relación. Pero, como se suele repetir, el hecho de que dos variables covaríen o correlacionen... No implica que una sea la causa y otra el efecto. No implica una relación causa-efecto. Con lo cual hay que tener cuidado y no sacar conclusiones precipitadas de una correlación... Que por muy interesante que sea, por muy intuitiva que nos parezca, hay que llevar a cabo estudios posteriores. Normalmente de tipo cuasi-experimental o experimental. Para encontrar relaciones causales. Incluso así no son fáciles de encontrar. A ver, miro aquí de vez en cuando. Bueno, eso hemos dicho variables del sujeto. Y luego, claro, dentro de nuestro campo que es la psicología del desarrollo o evolutiva... Pues una variable muy importante es la variable edad. Porque es de lo que estamos hablando todos los días, ¿no? Y no solo la edad cronológica, sino también otros factores asociados con ella. Factores como la maduración y el aprendizaje. Bueno. Pues de eso vamos a hablar ahora en el siguiente apartado. Que trata sobre los diseños de investigación. Os sonará de otra asignatura, de análisis de datos... La idea de los diseños intra-sujetos. En los que se compara al mismo sujeto en distintas situaciones. Por ejemplo, el mismo test o test diferente pero que se lo pasa al mismo sujeto. O comparaciones o diseños inter-sujetos. Donde lo que compara son normalmente grupos. No ya sujetos individuales, sino grupos de sujetos. Y realizas comparaciones entre esos grupos. Por lo tanto, son medidas independientes. El mismo sujeto no está pasando aquí por distintas situaciones. Sino que son sujetos diferentes. Bueno, y de ahí la distinción entre diseños longitudinales que son intra-sujetos. Porque tú estás observando al mismo sujeto o evaluándolo... Al mismo sujeto mientras va creciendo. Y transversales, pues estás estudiando distintos grupos de sujetos de distintas edades. Comparo los de 4 años con los de 8 años. Hoy los mido a todos. Hoy los valoro a todos. Hoy les paso a todos la misma prueba y comparo cómo lo hacen los de 4 y cómo lo hacen los de 8. Eso es un diseño transversal. Inter-sujetos. Estoy comparando dos grupos de edad en este caso. Y resulta... Podríamos pensar que los resultados deberían ser los mismos. ¿Qué te digo yo? Si al mismo grupo lo valoro con 4 años y a esos mismos sujetos los valoro con 8... Me debería dar resultados parecidos a que cojo un grupo de 4, otro de 8 y los comparo. Pues resulta que a veces no ocurre eso. No dan resultado igual. Los diseños longitudinales y transversales. Para responder a cuestiones sobre consistencia y cambio hay que usar longitudinales. En general, claro, son, por así decir, nos dan una información muy valiosa porque estamos usando los mismos sujetos. Luego eso es, por un lado, fantástico, ¿no? Pero claro, no siempre se puede. No es fácil un experimento. Primero hay que esperar. Se lleva más tiempo. Hay distintos problemas metodológicos como los mismos sujetos se te pueden ir de la investigación, etcétera, etcétera. Entonces los transversales son más rápidos. Y más económicos. Ya digo, no siempre dan los mismos resultados. Un ejemplo típico es el de cómo declina, por así decirlo, la inteligencia con la edad. En los diseños transversales se han realizado diseños transversales donde parece que a partir de X años, de 40, 50, no sé qué edad, la inteligencia empieza a declinar. Pero se han realizado diseños longitudinales de ese mismo tipo. La inteligencia es los mismos sujetos y no parece que haya tanto declive, por lo menos. Luego, no da los mismos resultados. ¿Los diseños longitudinales no son extrapolables a las sociedades distintas? Bueno, los transversales tampoco. O sea, siempre que hablamos de extrapolación... Hay más gente ahora que está examinando. No es más probable hacer un grupo de diez. Se hace un seguimiento de diez. Es más difícil. Pero el hecho de que sean transversales longitudinales no te dice nada de cuánta gente hay, de cuántos sujetos tienes. Tú puedes hacer un estudio longitudinal con diez mil personas y uno transversal con diez. Entonces, no te habla de cantidad, te habla de la forma de llevarlo a cabo. El hecho de extrapolar luego, pues como sabéis, utilizamos técnicas estadísticas, muestreos y determinados estadísticos que nos sirven para decir, de nuevo, el tema de la generalización, la validez externa. Lo que yo he encontrado aquí, ¿se puede extrapolar? Pues claro, depende del número de sujetos, de muchas cosas, ¿no? Bueno. Además de la edad, hay otras variables que están entrando en juego, que son la generación, la fecha de nacimiento... A día de hoy, la generación que nació en el año 1940, pues tiene 81 años. Aquí, generación y edad vendrían a ser lo mismo. Da igual que diga que nació en el 40 a que tiene 81 años. Generación es cuando nació. Y edad, pues los años que tiene a día de hoy. Y luego estaría el momento de la observación. Si yo lo hago esto hoy... O el año que viene... El estudio y la valoración, lo hago cuando sea. Aquí venía la pregunta. Venga. Comento de observación. Sí. ¿Qué significa? Imagínate que yo estoy pasando test de inteligencia, por ejemplo, ya que estábamos con lo de la inteligencia. Pues si yo paso el test ahora, este año, en noviembre del 2021, ese es el momento de observación. Ahí es cuando yo estoy midiendo la inteligencia de estos sujetos. Ese es el momento de observación. Imagínate que paso el mismo test o el año que viene también, en el 2022. Pues ese será otro momento de observación. Y lo paso en el 2023. Otro momento de observación. Mi pregunta es la siguiente. ¿Por qué me lo colocas que depende con la maduración y con la generación el momento de observación? Es que es lo que no veo. No es que dependa. Son tres cosas, en principio, no diré independientes, pero son tres variables que entran en juego. Si tú estás midiendo hoy, ponte a los niños de 8 años. Yo hago hoy una medición de los niños de 8 años. Y el año que viene hago una medición de los niños de 8 años. Y el siguiente, el 2023, también una medición de los niños de 8 años, por ejemplo. Ahora veremos cómo se llaman esos diseños. Pues ahí lo que está variando es, por un lado, el tiempo de medición, el momento de observación, es lo que está variando ahí. La edad está quedando igual, 8 años cada vez. Estoy midiendo a los niños de 8 años. Este año a los niños de 8 años. El año que viene también niños de 8 años. El siguiente niño de 8 años. La edad se mantiene constante. ¿De acuerdo? No, no me estoy explicando a mí. Es que yo entendí, que no sé si lo tengo bien asociado, es que el momento de observación depende también de lo que quieras medir. Por ejemplo, no es lo mismo ahora mismo medir la inteligencia de los niños de 8 años que la inteligencia de los niños de 8 años de hace 10 años. Depende del momento en el que lo hagas. Bueno, pero entonces... Esto lo pido, esto lo pido. La pregunta viene en referencia a la fórmula que te pone que edad es igual al tiempo de... ...momento de... ...de observación. ...edad de M y C era la generación. Claro, claro. Y dice... Te explica la dependencia de la edad cronológica, o sea que te está diciendo explícitamente que tiene una dependencia la edad cronológica más la generación y el momento de medida. Claro, si yo estoy midiendo... Y la última parte es la que no veo, el momento de medida, ¿qué me tiene que ver con la edad cronológica y la generación? Claro, si yo estoy midiendo en 2021 a los que nacieron en el 2010, la edad depende de la generación que es, de los que nacieron en el 2010 y del tiempo de medida que es 2021. De ahí puedes deducir la edad, que son 11 años. Sí. Eso es lo que te viene a decir esa fórmula. Ya está. La edad depende del tiempo de medida, del momento de medida menos, por así decir, el año en el que nacieron. ¿Vale? Claro, y es que son tres variables que depende una de las otras dos, lógicamente. Vale. Por ejemplo, yo creo que con la gráfica esa que viene en el libro de las tres posibilidades que pueden existir, a lo mejor lo entendemos. En los estudios transversales dice que se confunde edad y generación. Los transversales son el momento de medida lo mantenemos constante. Yo en 2021 estoy midiendo o valorando o pasándole o como sea a los niños, por ejemplo, de cuatro años y a los niños de ocho años, como hemos dicho antes. ¿Vale? Lo único que se mantiene constante ahí es el momento de medida, porque los de cuatro años tienen una edad y una generación que, claro, diferente a los de ocho años que tienen otra edad y otra generación. El problema es que se confunde edad y generación. Se confunde porque los de cuatro años nacieron en el 2017, los de ocho años nacieron en el 2013. Es decir, no sabe a lo mejor si los efectos se deben a la edad o se deben al momento en el que nacieron. Por ejemplo, si tú valoras que una de las cosas por las que sale diferencia en inteligencia o tal, dependiendo de si lo hace longitudinal o transversal, si tú valoras, o hace tiempo era así, a las personas mayores de ochenta años y les pones pruebas de lápiz y papel, de número, y encuentras que lo hacen peor que los de setenta, a lo mejor no es porque tengan diez años más, sino porque han tenido, efectivamente, han nacido en un momento donde la escolarización era mucho menor. La edad es algo que yo te dije, la generación es algo social o contextual. Claro, la generación está muy influida, claro, por el momento en el que naciste, creciste, etc. Entonces, estudios longitudinales. Como hemos dicho, son medidas repetidas, intrasujetos, tiene el peligro del efecto de la práctica, si le pasa el mismote a una persona dos veces, la segunda vez se supone que lo hace mejor porque ha aprendido de la primera. Bueno, todos los sujetos son de la misma generación y hay una confusión entre edad y momento de la medida. Aquí, de nuevo, mantenemos fija una cosa, mantenemos fija, en este caso, la generación. Si yo hago un estudio longitudinal de los chicos que nacieron en 2015, mido este año, que tienen seis años, mido el que viene, va aumentando la edad, va aumentando el momento de medida. ¿No? ¿Qué se mantiene fijo? La generación, el año en el que nacieron. Siempre se mantiene una cosa fija y las otras dos cosas pueden dar lugar a confusión porque como van variando a la vez, no sabes si los efectos se deben a una o a otra. Yo creo que la fórmula era para averiguar si era estudio transversal o logístico. Depende de lo que se quede... Lo que se quede fijo o no. Lo que se quede fijo es saber si es una medida logística o otra. Claro. ¿Para que sea así como estipulada para que no pueda pasar lo del efecto de la práctica? Bueno, una medida no. Tú puedes hacer, por lo pronto, en vez de una longitudinal, una transversal. Evidentemente no vas a tener problemas de hecho en la práctica porque son grupos diferentes. Ya, pero si te interesa la misma persona... Puede intentar utilizar test parecidos, técnicas parecidas, pero no la misma. Se me ocurre algo de pronto, que seguro que hay cosas más elaboradas de las que a mí ahora mismo se me pueden ocurrir. Bueno, un tercer tipo de estudio, los diagonales. Distintas generaciones se miden a la misma edad. Los que nacieron en 2010 los miro cuando tienen 10 años. Los que nacieron en 2011 cuando tienen 10 años los tendré que medir al año siguiente. Los que nacieron en 2012 los miro cuando tienen 10 años. Los tengo que medir en 2022 y así sucesivamente. Aquí se mantiene fija la edad, pero se confunde generación y momento de medida. Siempre se mantiene fijo algo. En este caso es la edad. Siempre son chicos de 10 años. Chicos de 10 años, pero claro, cuando voy midiéndolos dentro del año que viene los vuelvo a medir lo que ha cambiado el año en que nacieron. Los niños de 10 años en 2022 serán los que nacieron en 2012. Cuando sea 2023 y vuelva a medir niños de 10 años, serán los que nacieron en 2013. Aquí simplemente el libro cita para solventar estos problemas hay posibilidades de escoger una aproximación mixta que mezcle esos tres elementos que hemos dicho, esas tres variables y entre ellos el modelo evolutivo de SAI y el modelo de Walter. Simplemente los cita pero no los... describo. Por último, técnicas. Ya hemos dicho que son formas concretas de recoger información para esas tres operaciones que hemos dicho que la ciencia lleva a cabo que es observar, medir y experimentar. ¿Cómo lo hacen? Investigación descriptiva y técnica observacional. La observación puede ser por un lado algo espontáneo porque todos vamos observando la realidad o una observación más sistemática con un propósito, por así decir, pleno. Con un procedimiento fijado de antemano. No es lo mismo que yo entre... que yo esté en una clase y yo vea que allí pasan cosas a que yo entre a una clase a observar determinado tipo de comportamiento o de contexto o de efecto donde llevo ya una idea previa de lo que quiero observar. Recoger información válida y fiable Supongo que habéis estudiado en análisis de datos y en otros sitios lo de la validez, ¿no? Que sería lo que hemos dicho antes de la generalización, ¿no? Y fiable pues que estés midiendo bien lo que quieres medir. Que por ejemplo cuando se habla de fiabilidad inter jueces si yo estoy midiendo la inteligencia, pongamos por caso pues que no solo la mida yo cuanto más gente haya valorando aquello mejor, por ejemplo, ¿no? O la fiabilidad de un test. La correlación entre el test y el re-test, etc. Bueno. La observación directa dice que sería como el primer paso del método, ¿no? Que es no ya contrastar una hipótesis sino ese primer paso que era recabar datos. Observar el mundo que es donde te puede surgir, yo qué sé una sorpresa, una idea o algo que crees que necesita ser explicado o descrito. Entonces puedes observar, por ejemplo, que te digo yo en nuestro caso a un niño haciendo cosas. ¿Qué problema hay? Que si es una observación así, por así decir, tan espontánea y tan libre pues te puede dar intuiciones pero es muy difícil de operativizar porque un niño, no digamos ya un grupo o una clase hace veinte mil cosas por segundo. La gran mayoría no son cosas buenas. Pero tienes que tener, que restringir por así decir en qué te vas a focalizar porque es que hay muchísimos niveles de análisis, muchísimas capas y no puedes observarlo todo. Bueno. Posibles técnicas de observación cuando la observación es más sistemática y ya decides qué observa, cuándo, dónde, etc. Y utilizas técnicas como escalas de observación, registro, cuantificación, etc. Tú llevas por ejemplo una plantilla y dices pues cada vez que el niño haga, se rasque la nariz yo pongo aquí una rayita. Cada vez que un niño haga una pregunta yo marco aquí una rayita. Por ejemplo. Se aconseja que haya cuantificación que haya varios observadores. Podemos utilizar pruebas abiertas. Por ejemplo, cuestionario. Entrevista desestructurada quiere decir que no vengan las preguntas ya totalmente fijadas y solo haya que responder sí o no. O pruebas cerradas más estandarizadas como por ejemplo un test. La entrevista piagetiana que hemos hablado de ella varias veces era una forma bastante natural con bastante validez ecológica ¿Por qué? Porque valoraba al niño en su entorno natural con tareas más bien cotidianas y en las que se le pregunta antes de que haga algo qué hace, por qué lo quiere hacer qué pretende y es más bien de tipo cualitativo no se cuantifica tanto la información que se recaba. Bueno. Técnicas de investigación experimentada hay aspectos que no son observables lógicamente pensamientos, sentimientos, etcétera y sobre todo estos problemas que ocurren en la primera infancia es decir, con bebés pequeños a ver sin hablar con ellos cómo recabas tú la información que hay. Técnicas posibles la habituación sabéis que es algo que se utiliza cuando repites un mismo estímulo y el niño responde cada vez menos se está produciendo una habituación lo que implica un reconocimiento de que eso es lo mismo que lo habías presentado antes. Técnicas de preferencia de estímulo le presentas varios estímulos a la vez y en cuál, por ejemplo fija más la mirada se ha visto así, por ejemplo que los niños prefieren los rostros humanos es algo que les llama mucho la atención frente a otras formas. Ahí tengo una pregunta cuando estamos viendo las técnicas simples, chafadas el estudio de las solas técnicas clásicas te decía la preferencia de estímulos una de las técnicas más y decía al final no te sé sin embargo que en la medida en que los dos estímulos resultaran igualmente interesantes para el bebé esta técnica no permitirá establecer si el bebé discrimina o no entre ambos estímulos claro, sí y te dice en este caso sería útil aplicar el paradigma de la habituación claro, o sea si dedican la misma atención a un estímulo u otro pueden ser dos cosas una que no distingan entre ellos que les parezcan lo mismo y otra que les interesen los dos por igual la habituación nos sirve para ver si discrimina si le parecen lo mismo o no si tú si tú presentas uno de los dos estímulos varias veces ¿vale? y de pronto presenta el segundo estímulo se supone que si le presta más atención es que lo está distinguiendo claro o sea que era entonces cuestión de que a los dos les interesan por igual claro eso es discrimina pero pero a los dos les gusta bueno condicionamiento bueno para utilizar las técnicas de condicionamiento clásico operante las leyes del aprendizaje para pues eso para crear conexiones entre estímulos entre estímulo y respuesta tiempo de reacción y latencia de respuesta representar el estímulo y a ver cuánto tarda en reaccionar por ejemplo tasa de acierto en análisis de tareas pero claro es una tarea sencilla y adaptada a la edad de las que estamos hablando ¿no? análisis de movimiento ocular y fijación visual que es algo que requiere cierta tecnología ¿no? para ver dónde el niño está fijando la vista esto antes era una cosa muy complicada hoy día con algunas cámaras simplemente una camarita y un software adecuado ya detecta dónde mira el niño si son los móviles ven si no están mirando la pantalla para no desbloquearse sí, sí por ejemplo efectivamente ¿no? y te reconoce tu estado de ánimo tu emoción tu tal con tu imagen de tu carro o sea que bueno otras técnicas y cada técnica moderna se llama aquí aunque bigoski moderno por edad de luego no es pero bueno el método que llaman micro genético que sería estudiar un cambio concreto la por ejemplo la adquisición de una nueva conducta en un tiempo determinado no es un cambio a largo plazo de entre los tres años y los ocho años no es como adquiere acordaos por ejemplo cuando hablábamos de bigoski de cómo el niño adquiría el el acto de señalar cuando hablábamos de lo del egocentrismo y de todas esas cosas ¿no? de primero querer agarrar cuando no alcanza y un adulto se lo acerca ¿no? y cómo al final lo que hablábamos de la mediación de los adultos y todo esto ¿no? también como el niño ya entiende que sólo con extender el brazo o incluso con el índice lo señala y el adulto ya se lo acerca bueno puede ser por ejemplo podría ser un ejemplo podría ser un caso de estudio de método micro genético ver cómo algo una conducta una función ha surgido cómo se ha desarrollado en un tiempo determinado ¿no? que no consiste tanto en hacer una prueba al principio y otra al final y ver pues antes no sabía hacer esto y ahora sabe hacerlo por ejemplo ¿no? eso es lo que llama aquí comparación test post test paso una prueba o una tarea veo si lo sabe hacer y dentro de X tiempo paso otra y veo si lo sabe no esto es por así decir observar el mismo proceso de cambio observando ese nuevo comportamiento pongan por caso cómo se va desarrollando ¿no? otra técnica simulación por ordenador hemos visto ya en el tema 2 varios ejemplos ¿no? de cómo se puede simular el desarrollo y hay simulaciones conexionistas lo que vimos de las reglas de producción estamos por último técnicas neurofisiológicas los potenciales evocados como eso en psicofisiología o similar ¿no? estimulación cerebral técnicas ecográficas técnicas de neuroimagen que con el tiempo pues cada vez podemos observar el cerebro vivo y en movimiento en movimientos en actividad mientras estás realizando determinadas tareas y ver qué zonas se activan qué zonas bueno pues por aquí en el chat nada cosas que me que os surjan alguna duda o algún comentario final algo ¿qué tal? ¿todo bien? yo creo que este libro digo este tema no es es algo que ya como que repetimos mucho yo creo que alguna asignatura viviste ya una duda cuando hablamos de la observación como método o la observación como técnica ahí es que me hago un pequeño lío porque dice la observación como técnica eh tiene que cuantificarla tiene que el filtro que le ponemos continuamente sí y como método dice en un tramo del libro que es como imprescindible pero luego te dice que no y me a ver la observación está implícita en cualquier eh en cualquier método científico o en cualquier investigación tiene que haber observación porque hemos dicho que la ciencia lo que hace es observar medir experimentar observar está en todas partes porque primero normalmente el primer paso del método tú observas algo que requiere explicación o que quieres describir o que quieres explicar ya lo estás observando luego si llevas a cabo un experimento estás de nuevo observando estás midiendo está observando los resultados los efectos todo eso implica observación pero la observación como técnica concreta para por ejemplo contrastar una teoría se refiere ya a esas técnicas que existen para recabar información que no son pues que te digo yo no no son ya de tipo experimental sino que pongamos por caso se lleva a cabo en situaciones más naturales donde se desarrolla donde los sujetos se desenvuelven por ejemplo lo que hemos dicho antes de una clase tú ahora para contrastar tu teoría sobre la diferencia de métodos pedagógicos tal y como eso afecta a la creatividad de los niños pues tú te vas a meter en un registro de evaluación por ejemplo y vas a empezar a poner cruces de qué es lo que está pasando allí cuando el roce hace tal cosa el niño hace tal otra entonces es que observación tiene muchas posibles connotaciones puede entenderse como esa actividad ubicua prácticamente en el método científico o cómo ya esa técnica concreta de recabar información en un momento dado no sé si bueno pues si queréis que nos queda nada minutillos pero a ver saco aquí algún examen vamos me voy a dejar de compartir esto y voy a ver si comparto el y otra cosilla que me guiaba un montón era lo de los objetivos de los diseños longitudinales de identificación directa del cambio intraindividual sí vale perfectamente y de las diferencias interindividuales en ese cambio cambio intraindividual esa cuando hablamos de longitudinal estamos hablando de un estudio intra sujeto intra sujeto vale perdona dice objetivo de identificación directa del cambio intraindividual y de las diferencias interindividuales en ese cambio intraindividual vale es decir observa un cambio dentro de un individuo y luego puedes ver cómo entre distintos individuos cómo ese cambio intraindividual difiere de uno individuo a otro vale creo que eso puede ser por ahí gracias nada bueno vamos a ver algunas preguntas no nos da tiempo mucho pero aquí por ejemplo el método clínico piagetiano se caracteriza por evaluación individual y análisis cuantitativo de respuesta para contrastar la hipótesis de partida b no requiere hipótesis de partida si no la evaluación es activar el sujeto mediante observación cualitativa c requiere de alguna hipótesis de partida que oriente las preguntas y el análisis cualitativo de la respuesta como lo ves por aquí que venga en el chat alguien en el chat alguien que se anima por aquí alguien más a la una a las dos espérate que lo vuelves acá si te reafirma en la c alguien más la c por aquí nadie dice nada en el chat nadie dice nada bueno parece que es la c no es la c la observación en condiciones naturales es una metodología que se caracteriza por a la explicación de los fenómenos manipulación de variables y planteamiento de hipótesis b descripción objetiva mínimo intervencionismo y objetivo exploratorio c la descripción de los hechos control mínimo y análisis de las relaciones causales es que lo de análisis de las relaciones causales no está eso te chirría no es que no me duda es que la pregunta estaba tan transa la observación como metodología es una metodología la observación en condiciones naturales sí pero como bien dice esto de análisis de las relaciones causales en observación en condiciones naturales eso no suena bien la b la denominada investigación de laboratorio corresponde a una metodología caracterizada por a la explicación de los fenómenos la manipulación de variables y el planteamiento de hipótesis b la descripción objetiva mínimo intervencionismo rigurosos y análisis correlacionales de las variables yo no estoy mirando aquí y aquí a lo mejor mira aquí está perdonadme los del foro que me he perdido yo creo que si estáis diciendo a a esta que es lo que estáis diciendo también aquí en persona es la correcta vale bueno dice en torno a la distinción entre método y técnica de investigación señale la afirmación de la recogida de datos la transversal y la longitudinal b los métodos hacen referencia a las distintas maneras de recoger los datos sobre los cambios que se producen con el tiempo c las técnicas son los modos y medios concretos por los que se aplican los métodos a partir de observación medición experimentación a ver aquí qué están diciendo no están diciendo nada estoy de acuerdo que en la c por ahí en casa parece que sí que dicen también la c efectivamente en el estudio de los cambios evolutivos los diseños de investigación se refieren a a las estrategias con las que se recogen los datos sobre los cambios relacionados con la edad b al tipo de seguimiento que se realiza en un grupo de edad mediante observaciones sucesivas c a las formas en las que se puede comparar diferentes grupos de edad en un mismo momento temporal a ver por aquí en el chat no dicen nada por ahora la a pregunta parece parece la bueno y por último en el campo de la psicología es necesario tener en cuenta las peculiaridades evolutivas del punto de vista metodológico esto debido a a la naturaleza psicológica las variables que abordan dado que conlleva dificultades específicas b las dificultades que añade la dimensión temporal en juego pues implica definir y medir el cambio evolutivo c los objetivos de descripción y explicación científica de la edad como causa directa del desarrollo evolutivo yo supongo que hicieron la c también en el campo es que si no se centra en la edad de una persona creo que es la b yo creo que tiene que ser algo con la g luego también la b opina pero nos estábamos diciendo antes que la edad no era que era no sólo la edad otros aspectos como el aprendizaje la maduración etc esto está en la b pero vamos a ver por aquí han dicho algo la c han dicho por aquí y la a que es más genérico y que vende todo están de moda esos que están contestando a la pregunta de la pregunta no a ver la b pensáis la b yo sí la e siempre sale a la última y siempre sale a la última me voy todo mosqueado no no vaya con más sabor de boca si pues la semana va a ser igual y bueno nos vemos la semana que viene con el tema 4 comenzamos ya un nuevo bloque venga hasta ahora