Pues buenas tardes, continuamos entonces con el tema 1 del libro de indicadores agregados macroeconómicos. Como decíamos hasta ahora, importantísimo saber que las tres vías de estimación del producto interior ruso, las tres vías de estimación del producto interior ruso tienen que llevar al valor del producto interior ruso, ya sea la oferta, la demanda o la renta. Decíamos que por la vía de la demanda, ¿qué es la demanda? La demanda de consumo. El consumo dentro del país, ¿cómo se consigue? Pues por el consumo final, la formación total capital y el saldo exterior. Este esquema se lee de abajo arriba. Y este esquema es el padre nuestro de este tema. Entonces, producto interior ruso a precios de mercado, ¿qué es? Es el saldo exterior de bienes y servicios. ¿Qué es el saldo exterior de bienes y servicios? La suma de lo que vendemos al exterior menos lo que compramos al exterior, ¿vale? Más la formación ruta de capital. ¿Qué es la formación ruta de capital? Es la suma de la formación ruta de capital fijo más la variación de existencias. ¿Cuál es la formación ruta de capital? Decíamos que era la inversión, otra forma de consumo pero dentro del proceso productivo. Formación ruta de capital fijo decíamos que era la inversión en bienes de equipo, en terrenos, en maquinaria, etcétera, ¿vale? Y variación de existencias que es también inversión dentro del proceso productivo pero en productos que forman parte menos de un año, ¿vale? Pues ya sea cualquier producto que forma parte, por lo menos digamos, pues no sé si hablamos otro día que de la empresa de pan o nada de coches o bueno, que eso ocurra, pues los bienes que solo forman parte durante menos de un año, ¿vale? Más de uno y esto es más de un año. Más que el consumo final, es decir, dentro del proceso productivo, ¿vale? Una vez que hay. Todo el proceso se consume, se consumen ya sean los bienes del propio proceso productivo, ya sean los trabajadores de la empresa, ya sean los trabajadores de la empresa que consuman los propios productos generados por esa empresa o otros bienes dentro de la economía, ¿vale? Es decir, demanda, consumo, ¿vale? Que tiene que ser el valor del producto interior bruto con la vía de la demanda, tiene que ser. El valor es exactamente igual que con la vía de la oferta. ¿Qué es la vía de la oferta? Leemos hasta aquí, ¿vale? Y luego explicamos el resto. Con la vía de la oferta decíamos, siento ser pesada pero voy a repetir este esquema el resto de las tutorías hasta que se les hable. Vale, con la vía de la oferta es la vía de la producción, es decir, todo aquello que consumimos tiene que ofertarse de alguna forma. ¿Y qué? ¿Qué pasa? Hay tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, tres, ¿cómo se dice? Tres ramas, perdón, ramas productivas dentro de la economía. La rama de servicios, es decir, el turismo, todo esto que nos produce la rama de servicios, más el valor de toda la producción de la rama industrial, más el valor de la producción de la rama agroalimentaria, que es la primera. Es decir, el valor de lo que se oferta, el valor de la producción ofertada tiene que ser igual al valor de la producción consumida. Que a su vez, que a su vez tiene que ser igual el valor de la producción por la vía de la renta. ¿Qué es la vía de la renta? La vía de la renta nos dice que para poder producir o para poder consumir más bien tenemos que tener una renta. Vale, esta renta viene dentro del proceso productivo. Vale, ¿qué es? Esta vamos a hablar de una rama. Vale, ¿qué es? La remuneración de los asalariados más el excedente total. ¿Qué es la remuneración La remuneración general y la remuneración total. ¿Qué es la remuneración general? Tenemos que tener en cuenta los impuestos netos, que eran los impuestos menos las subvenciones. ¿Vale? Para que sea claro. Entonces, ¿qué es el excedente de explotación rentabilidad bruto? Pues bueno, esto viene aquí. Vale, lo debemos explicar a continuación. Ahora vamos siempre como dice aquí aquí, que es los impuestos matos, los impuestos menos las subvenciones. ¿Vale? ¿Qué es el excedente fruto de explotación renta mixta fruto? Es el excedente de explotación renta mixta neto más el consumo de capital en tiempo. ¿Vale? Y por último, o sea, esto sería, esto sería la remodelación de los productores. ¿Vale? Que hay que descontar lo que gastan para invertir después dentro de la empresa. ¿Sí? ¿Vale? O sea, es decir, como si esto fuera el salario del productor, el salario del productor más los dividendos, más los beneficios, menos, menos lo que realmente luego gastan dentro de la empresa para invertir. ¿Vale? Más que, más sus trabajadores que compran una, o sea, que cobran una renta para poder consumir dentro de todo el proceso productivo. ¿Vale? Entonces, decidimos que el producto entre los frutos precios del mercado tiene que ser igual por la vía de la demanda, por la vía de la oferta y por la vía de la renta, porque tiene que haber un equilibrio. ¿Qué pasa? Esto lo he acabado aquí. El valor de la producción tenemos que llegar a más. ¿Vale? ¿Qué es llegar a más? Llegar al final, que es la renta nacional disponible en el mercado a precios del mercado. Para eso, ¿qué? Leemos para aquí. Del producto interior bruto a precios del mercado pasamos al producto nacional bruto, o sea, que es la I por la N. ¿Qué quiere decir esto? Interior es dentro del país, ¿no? Pero producto nacional bruto significa que nosotros también tenemos trabajadores españoles trabajando fuera del país. Y tenemos trabajadores extranjeros dentro de nuestro país. Para poder saber cuál es en realidad el valor nacional, tenemos que quitarle, o sea, que sumar las rentas de los asalariados con el resto del mundo más las rentas netas de la propiedad con el resto del mundo. ¿Qué son las rentas netas asalariadas con el resto del mundo? Las rentas netas de las asalariadas con el resto del mundo, lo que decíamos, trabajadores que están en otro país. Nuestro amigo Pepe de Santiago está trabajando en Alemania y cobra un salario. Vale, y luego tenemos aquí a James que cobra otro salario. Vale, neta sería la renta neta de los asalariados sería lo que cobra nuestro, ¿cómo se dice Pepe? Bueno, nuestro amigo Pepe en Gran Bretaña menos lo que le pagamos a James dentro del país. Neto. ¿Neto qué es? Neto es algo siempre que es más o menos. Impuestos netos. Suelen decir, pues hay impuestos menos subvenciones. Vale, neto. Neto, rentas, netas de factores con el resto del mundo es las rentas netas de los asalariados con el resto del mundo. Es decir, los que están trabajando fuera, que son nuestros, menos los que están trabajando de fuera en nuestro país. Más que las rentas de la propiedad. ¿Qué quiere decir esto? También tenemos empresarios que montan su empresa. Estos empresarios también montaron una empresa, pero tienen sus ganancias. Los grandes salarios que tenemos que tener en cuenta dentro de nuestro país. Lo mismo, esto es exactamente lo mismo, lo mismo que los salarios. Vale, aquí están los asalariados y los productores. Pero ahora tenemos que saber cuáles son los realmente nacionales y estos cómo se consideran. Los nacionales son los que están trabajando fuera. ¿Cómo se consideran los nacionales? Los españoles fuera, menos los que están trabajando en España y no son españoles. ¿Vale? Rentas netas de factores. Entonces, las rentas netas con el resto del mundo más la producción, el valor de la producción nos da la producción nacional, sí, producción nacional total a través del mercado. ¿Qué quiere decir esto? Que el valor de la producción, el valor de la producción es igual al valor de la propiedad. ¿Qué quiere decir esto? Que el valor de la producción es igual al valor de la renta nacional. ¿Por qué? Porque lo que producimos genera un valor, una renta que luego va a ser gastada en proceso productivo o no, o se puede revertir. Pero la producción y la renta siempre tienen el mismo valor. ¿Vale? Producto nacional bruto más las rentas netas con los todos el mundo es igual a la renta nacional bruta a través del mercado. ¿Sí? Vuelvo a explicarlo. ¿Qué significa esto? ¿No? Vale. Ahora, ¿qué pasa? Tenemos, como decíamos antes, esto ya vino del tema de antes, ¿vale? O sea, lo que era pasar, vale, para pasar de neto, perdón, de bruto a neto. Es que digo mal, aquí me lo he vuelto raro. Producto. Producto nacional bruto, ¿verdad? Sí. Producto nacional bruto, vale. Bueno, da igual, da igual. O sea, si queremos obtener un neto, es igual a que al bruto menos el consumo de capital fijo. ¿Sí? Lo decíamos antes. Si queremos saber lo que vale la producción neta, tenemos que restarle lo que se... ¿Vale? La renta nacional bruto a través del mercado. Invierte durante el proceso productivo dentro del proceso productivo. Entonces, decíamos el consumo de capital fijo. ¿Sí? Neto es igual al bruto menos el consumo de capital fijo. Importantísimo. ¿Sí? Vale. A mayores. A mayores. De toda esta renta y producción neta que sabemos, el valor, queremos saber cuál nos queda disponible. Disponible no es lo mismo que tener una producción nacional bruto. Hay que saber la disponible. ¿La disponible para qué? Para saber cuál te queda libre para ti, o para invertir en mi país, o para invertir en esa zona que quieras. Entonces, ¿qué pasa? Que para eso hay que sumarle las transferencias corrientes netas. ¿Qué significa esto? Lo mismo que... que esto. Es decir, si nosotros podemos enviar dinero extranjero y podemos recibirlo. ¿Sí? Entonces, para saber realmente la renta que dispone un país, hay que sumarle las transferencias corrientes netas. Es decir, dinero... dinero que envíes menos el dinero que recibes. ¿Vale? Y así tendríamos la renta nacional disponible. Neta, a precios. ¿Sí? ¿Sí? Vale. Voy a repetir otra vez este trozo. Vale. Decíamos que el valor de la producción por la falta de renta y demanda tiene que tener el mismo valor. ¿Sí? Vale. Es más, ya tenemos el valor de la producción, el Producto Interior Bruto. El Producto Interior Bruto. Queremos saber cuál es el Producto Nacional Bruto. Y para eso tenemos que sumarle las rentas netas con el resto del mundo. El Producto Nacional Bruto, el valor de la producción nacional bruta tiene que ser igual al valor de la producción del país más el valor de las rentas netas con el resto del mundo. ¿Vale? Esa es la renta nacional bruta. Ahora, vamos a ver qué pasa con el resto del mundo. Pues, el valor de los salarios del español que trabaja afuera, eso tiene que ser, como es español, cuenta como nuestro. Y como es extranjero, cuenta como de aquellos. Entonces tenemos que valorar todo esto. Es decir, tenemos que sumarle los salarios de los españoles que están trabajando afuera y restarle que el salario de los extranjeros que están trabajando afuera. Juntos. ¿Vale? Vale. Pues el Producto Interior Bruto al Producto Nacional Bruto es el valor de la producción interna, interior, más, menos, pues se cuestionan aquí, rentas, netas con el resto del mundo. ¿Vale? Vale. Para pasar de bruto a neto, es el bruto menos lo que gastamos en medio. ¿Vale? Pues no, se estiraba una doble contabilización. Es decir, el neto... La renta nacional con el Producto Nacional Bruto es igual al Producto Nacional Neto más el consumo de capital viejo. O lo que es lo mismo, Producto Nacional Neto es igual al bruto menos el consumo de capital viejo. Esto es un total. ¿Vale? Que incluye lo intermedio. Entonces, para saber un neto, para saber una real, hay que quitarle lo del medio. ¿Sí? Bueno, entonces tenemos ahora que la Renta Nacional Disponible Neta... La Renta Nacional Disponible Neta... Vale, para que no te llegue algo. Es lo mismo. Vale. Entonces, para saber de esto cuál es realmente de lo que dispone un país, fíjate, sumario. Lo que sale para fuera menos lo que entra para dentro. Sumar el dinero que le deja tu padre a su primo, el de Alemania, menos el dinero que tu primo de Alemania le deja a tu padre de España. ¿Vale? Pues las referencias correctas son esas. En definitiva, la Renta Nacional Disponible es el valor de la Renta Nacional ajustada con el saldo de las transferencias con el resto del mundo y es aquella que dispone los españoles... Vamos, vamos. Como los residentes de un país para destinar al consumo de trabajo. Es decir, ¿qué renta dispone un español? ¿Qué renta dispone el país? Pues la Renta Nacional Disponible Neta a Precios de Mercado es igual a la Renta Nacional descontada. Los salarios de los extranjeros más los españoles de fuera y una vez tengamos eso le sumamos las transferencias netas. Es decir, lo que dejamos menos lo que nos da. ¿Sí? ¿Seguro? ¿Sí? Bueno, como ahí nadie más conectado, cualquiera que tenga alguna duda pues me escriba supongo o no sé, o que me pregunte o que me llame. Vamos a ver, vamos a hacer ahora un ejercicio de esto antes de seguir. ¿Vale? Venga. Vamos a hacer... Vamos a hacer, vamos a hacer un ejercicio. No es fácil. Vamos a hacer esto. Vale. Entonces dice. Conocidos los agregados adjuntos. Calcular el producto nacional fruto. Producto. Vale. Aprende la mercada, ¿no es así? Gracias. La mercada. Bueno, entonces. Vale. Tenemos el consumo final son... Esta partida ya la saben, ¿vale? 564. Formación Bruta de Capital. 193. Rentas de factores netos. ¿Qué es esto? Rentas de factores netos por el resto del mundo son menos 10. Exportaciones son 207. Importaciones 219. Y consumos intermedios 129. Muy bien. ¿Quieres agua? ¿Cuánto es? Muy bien. Formación, esto es 564. No, que es muy poco, no es algo real. Más formación bruta de capital. ¿Cuánto es? 123. Vale. ¿Tienes tabla? No. Vale, no te lo pones. Más que exportaciones, que son 207, menos importaciones, que son 219. Vale. Entonces. 164 más... 193. Bueno, el resultado final son 745. ¿Sí? 745. Ojo. ¿Qué es la formación bruta de capital? La formación bruta de capital es la formación bruta de capital fijo menos importancia. La formación bruta de capital es la formación bruta de capital fijo más qué? Más... Más variación de asistencias. Por favor, por favor, ojo con esto, porque en este ejercicio de examen nos dan este. Vale. Como hicimos uno el otro día, nos estabas... Sí, vale. Como hicimos uno el otro día, nos daban este más la variación de asistencias. ¿Qué pasa? Que mucha gente que dice, uh, estaba la variación de asistencias, yo creo que es la suma. No, porque este es el total ya. Vale. O sea, que ojo. Ojo con eso, importantísimo. Vale, entonces tenemos ya el protester al bruto, fácil de ser mercado. Este no, no, no, no, no, no, no, no. Ese me he sobrado. Sí. Es que siempre te vas a sobrar. Claro, claro. Claro, no, siempre... No, por favor, no me lo dejes, me lo dejes todo lo que es blanco, si no, pues lo ponen para esto. Igual, en vez de este, que quedó bastante suave, pues meten la renta salarial y así dices tú, ostras, tengo renta, tengo consumo, ¿qué hago? No. ¿Sabes? Tienes que tener... Tienes que tener los valores juntos. Vale. Pues, entonces, ¿qué nos darían? Producto nacional junto a precios de mercado. ¿Qué era el producto nacional junto a precios de mercado? Era el protester al bruto más las rentas netas de los factores con los restos del mundo. ¿Sí? Rentas, netas, los factores con los restos del mundo. Es como si hubiera una miniatura, te lo van a poner todo así, vale. Ya me ha tocado. Entonces, ¿qué nos da el producto nacional bruto? Nos da 7,45, menos 10, 7,35. ¿Sí? Vale. En el examen, en el examen, bueno, os estoy explicando... Ahí está aquí conmigo, pero para que lo sepáis, ya siempre hay cuatro opciones, ¿vale? Vale. Son cuatro opciones. Una 1, una 2, una 3 y una 4. ¿Ustedes piensan que la 3 y la 4 son muy parecidas? Eh, lo que quiero es hacer siempre tener claro esto. Vale. ¿Cuál es la diferencia de esto? O sea, el PNB puede ser PNB más o menos, ¿eh? ¿Por qué? Porque puedes usar las restas, te das el 25, no usas las restas, te das el 25. Clarísimo, clarísimo sistema. Vale. Bueno, este es más largo. Vale. Ok. Venga. Pues nada, esto, que siempre dan cuatro opciones, de las cuales dos se parecen un montón. Y eso es para que tengáis muy, muy clara la ecuación, muy clara. Vale. Ahora no... Pues esto. Para que no os llegue a duda. Esto es el principio del examen, ¿vale? Seguimos con el tema, que nos quedamos en sus citas y acabamos el tema por aquí. Vale. Fácil. La distribución de la renta. La distribución de la renta se puede explicar desde diferentes puntos, ¿vale? Desde la distribución personal, que es la renta de un país, está repartida entre los hogares que lo integran como sujetos de la financiación económica desarrollada. El indicador más usado es la renta nacional disponible a precio sumensal. Vale. ¿Qué es eso? La renta per cápita. Vale. La renta nacional disponible a precio sumensal entre la población. Vale. Distribución personal. Es decir, ¿cuánto tienes tú? ¿Cuánto tiene el otro? Vale. En función del valor de la renta nacional disponible neta del país entre la población media del país. Vale. La distribución funcional. Funcional significa cómo funciona el proceso productivo. Es decir, qué parte de la renta es generada por el sector primario, el sector secundario, el sector... Ay, perdón. No, no es una sección. Perdón. La funcional es en función de los trabajadores, de los procesos productivos. Vale. La aportación a la renta del salario de un trabajador o de un productor. Vale. ¿Cuánto salario? ¿Qué nos sale? Sectorial. Exacto. Sectores. Sector primario, secundario y terciario. Vale. ¿Qué parte de la renta nos viene dada del primario, del secundario y del terciario? Y espacial, pues eso es en función de las comunidades. Vale. La renta... Ahí tiene Galicia, Galicia, País Vasco, etc. Vale. Eso es lo que vamos a hacer. Pero, esta es la siguiente. La siguiente. Así estuvo la semana pasada, pero ahora no. La página siguiente es, si no me equivoco, es... Ahí está. Capacidad, necesidad y financiación. Vale. Esto es importante. Vale. Ah, no. Me pasó dos ojos. Dos ojos. Por la última. Ahora, aquí. Esto es importantísimo. Utilización de la renta. Ahorra y consumo. Como decíamos al principio del tema, una vez obtenida la renta nacional disponible, tenemos que saber qué valor máximo podemos gastar. Vale. Si tenemos la renta nacional disponible de 800, vale, podemos dedicar una parte al consumo y otra parte al ahorro o todo el consumo. Todo el ahorro, no es imposible. Pero sí. Si no, se hundiría en economía. Entonces, la renta disponible gastada por el número de unidades económicas es el consumo. Es decir, de la renta nacional disponible todo aquello que se gasta, por el número de unidades que se gasta, es el consumo. Y la renta que no se gasta, es el ahorro. Vale. El ahorro es la parte de la renta que no se consume. Vuelvo a repetir. ¿Qué pasa? Que el ahorro, una vez que lo obtenemos, es decir, de una renta que no se gasta, es el consumo. Si es de 800 que tenemos, lo más normal, 600 no es el consumo directo. Consumo. Vale, 200. Ahora. ¿Qué pasa? El millón en ahorro, puedo dedicarlo. Me lo guardo, o lo invierto. ¿Sí? Entonces, si tenemos dinero para ahorrar, o si tenemos suficiente ahorro, podemos invertir. Si tú inviertes ese ahorro positivo, lo usas para inversión, o para gasto en un dinero, la riqueza del país. Porque estás invirtiendo, estás generando más producción que aumenta la riqueza del país. Si es negativo, es decir, no tenemos ahorros, es decir, si no hubiera ahorros y invertimos, se reduce la riqueza del país. ¿Por qué? Porque no tenemos un duelo y tenemos que pedirlo. Entonces se reduce la riqueza del país. Entonces la renta disponible es pues igual al consumo final más el ahorro duro. ¿Vale? Pues el esquema de antes de 800 ecuaciones. Tú mira, se resume en consumo final más ahorro duro. Que no lo soñéis que no lo vamos a finalizar, pero es importantísimo. Si el ahorro excede a la inversión, tenemos capacidad de financiación. Y si no es así, habrá que hacer frente a la necesidad de financiación. Lo que decíamos. Si tenemos ahorros... Si no tenemos ahorros, podemos invertir. Si no tenemos ahorros y queremos invertir, necesitamos financiación. Es decir, necesidad de financiación. ¿Sí? ¿Entendiste? ¿No? ¿Sí? ¿Seguro? ¿No me vas a estar hablando? De momento no. Bueno, pues... Yo espero que te haya sido así. Sí, de momento no. El resto... Bueno, ¿y por último? ¿Pásalo? Sí. Por último, nada. A ver, te vas a poner disponible. Mi pregunta, ¿qué es el mercado que no se destina a la sustentación de las necesidades de ahorro bruto más...? A ver, estoy hablando muy rápido. ¿Qué no se destina a la sustentación de necesidades? ¿Qué significa? ¿Qué era esto? Consumo más ahorro bruto. Vale, si no se destina a la necesidad, es que no consumimos. Más, las transferencias de capital netas con el resto del mundo... Es la otra, está bien. Transferencias de capital netas con el resto del mundo, nos acordamos que vienen aquí. ¿No? ¿Sí? Pues, es lo que nos dicen, que son las entradas a los recursos disponibles para incrementar la capacidad productiva de la economía. Vamos a ver. Sí, ahorramos dentro y ahorramos fuera, ¿qué quiere decir ahorrar fuera? Ahorrar fuera significa que no necesitamos que nos... Vale, entonces, tenemos recursos suficientes nosotros para invertir sin necesidad de que nos estén. Vale, pues eso. Los recursos integrados con el ahorro bruto y las transferencias de capital menos lo que se destina a la salvación productiva de capital y la salida de inversión, dan lugar al saldo de la capacidad productiva o la necesidad productiva de la economía. Punto. O sea, capacidad de... Capacidad de necesidad de financiación es la diferencia entre si tenemos dinero para invertir o no tenemos dinero y necesitamos dinero. Vale. Cuento que se ha acabado. Bueno, pues hasta aquí el tema 1. El tema 1, ¿qué decís? ¿Llevamos un mes con el tema 1? Sí. El resto de temas van a 20 minutos. Son fáciles, rápidos, dinámicos. Este tema no lo pienso abandonar porque ya os dije que si el libro de indicadores son 4 o 5 preguntas de todo el examen, este tiene 3. Voy a poner otro ejercicio. No voy a empezar con el otro tema porque es más fácil y rápido. Y voy a poner otro ejercicio para que ya os quede... Y repetiremos, repetiremos, repetiremos. ¿Sí? Vale. Te pongo un ejercicio. Os pongo. A lo cual hay una cosa aquí, claro. Entonces... ¿Cuál te pongo ahora? Te pongo otro examen. Vale. Este igual es muy fácil. Os voy a poner dos. Uno para ahora y otro para luego. Uno para ahora. Vale. Uno para ahora. Espera que a lo mejor les pongo para ponerlo aquí y no escribir porque es muy fatal. Ahí está. Vale. Pues este, este... Hasta aquí. Vale, venga. Vamos a hacer... Antes hicimos este. Mira, y yo el dictángulo. Antes hicimos este. Ahora vamos a hacer este. Y este queda para casa. ¿Vale? Pues venga. Este. Conocidos los agregados adjuntos. Calcular el producto interior bruto a precios de mercado. ¿Dónde lo tienes esto aquí? ¿Dónde tienes esta hojita? Bueno, pues está para descargarse. Te voy a hacer una foto que te atrae. Pero hay varios ejercicios que... No, pero esos son de... No, no, no, no. Esos son simbólicos para que la gente haya visto lo que hago ahora. Te voy a hacer una foto copia. Qué fácil, ¿eh? Bueno, no es la cosa. Es que... Es fácil, a mí me cuelga. Pero es fácil de los padres. No, no, no. Gracias. Bueno, a ver qué era eso que no es tan fácil. Hay trampa. Como siempre. Como siempre, todos. Vale, y es el primero. Es el tercero. ¿El qué? El tercero. Ah, perdona. El catorce. ¿Qué hiciste? El tercero. Ah, no te lo he dicho. Ah, pensé que lo habías mirado por ahí. Pero… Pero no hay más. No veo nada. Ya, no hay más. Vale, vale, vale. Fíjate siempre, por favor, en el enunciado siempre hay trampa. Enunciado no, perdón, en los valores. Entonces, todos los datos… Te lo voy a hacer yo, ¿vale? Todos los datos que te dan, ¿en qué están? Fíjate, a costa de factores. A costa de factores, costa de factores, costa de factores, costa de factores… ¿Te acuerdas que en la primera parte del tema, para saber el valor real de la producción… ¿Qué es el valor real de la producción? Es el valor de lo que realmente nos cuesta las cosas al productor. ¿Y qué había que descontarle para eso? Los impuestos netos. El impuesto que grababa la producción menos las subvenciones que le daban al productor. Claro, tú no te esperas que en un examen… Claro. … te vayan a apuntar por el producto en primer minuto a parte de ese mercado, siempre. PM, PM. ¿Por qué? Porque yo recalco PM, PM, PM. Pero existe esta posibilidad, ahora a veces la hay. Vale, costa de factores es el valor real de la producción. Es decir, lo que le valió al señor de la empresa automovilística hacer el producto. ¿Por qué? Porque lo que le valió… descontando los impuestos, o sea, sumando los impuestos y restándole lo que le dio el Estado para ayudarle a la producción. Vale, entonces aquí ¿qué tenemos? Son todos los valores que están a costa de factores. Vale, nos preguntan ¿el producto interior bruto aprecia el mercado? ¿Aprecia el mercado? Pero, ven, los niños de dos patanes dicen, ¿qué es? ¡Ay, que no sé qué es lo que era! ¿Qué es lo que no era? Bueno, de igual, te voy a contar un poco de esto. Te voy a contar un poco de esto. Vale. Te voy a contar un poco de esto. Sí, te voy a contar un poco de esto y ahí te estoy hablando de otro. Vale, mejor porque no se ve. Vale, borrar este borrar este documento por parte de no verse es otro. Vale. Entonces, ahí no hay yo, estamos haciendo otro en el cual me decía que estaba subido y lo hice hoy, así que no. Bueno, con lo que te dije nada. Vale, a ver qué das. Bueno, pues nada. No lo quiero subir así que lo escribimos. Ay, qué bueno, como dice que me pasa de tiempo. Vale. Bueno, en la sección que estamos haciendo, en la misma clase, dice conocidos los agregados, sí, los agregados a puntos calcular el producto interior bruto a precios de mercado. Vale. Entonces, no tiene que ser. Valor de maíz de un producto a costa de factores por la rama agraria, o sea la primaria, es igual a 3.499. Nos piden el producto interior bruto el producto interior bruto a precios de mercado. A precios de mercado, ¿eh? Y tenemos por añadido el bruto a costa de factores en la rama industrial que son 25.649. Y ahora añadido el bruto a costa de factores en la rama servicios que son 54.964. Vale. Luego está impuestos netos impuestos netos que son 8.956 y nos da también consumo de capital ¿Para qué se usa el consumo de capital fijo? ¿Te acuerdas? Para pasar de neto a bruto, o de bruto a neto por eso te lo ponen para que te lleves el error, porque te piden precios de mercado y gastos de factores y hacen los clases súper importantes para pasar de neto a bruto necesitamos restar el consumo de capital fijo pero para pasar de precios de mercado a costa de factores los impuestos netos. Dentro de esto tienes que ponerlo a algún lado o igual lo pones aquí puede ser pero bueno ponlo, pero por cualquier lado yo lo tengo siempre colocado al lado de la ecuación general y me pongo Y ya lo tienes, genial. Vale, perfecto. Muy importante que es un neto Otra cosa importantísima es coste de factores y precios de mercado. es el valor de la producción en sí. El coste de factores es el valor de la producción sin las cargas, sin los impuestos médicos. Entonces, PM es igual a CF más impuestos médicos. Entonces, PM es igual a CF más los impuestos médicos. Es decir, si queremos saber el valor a lo que nos vendemos, es el valor de lo que costamos producirlo más los impuestos médicos. ¿Vale? Es lo que nos está mandando aquí. Ya decía, ¿no? Aquí es importantísimo esto. Precios de mercado, o sea, el valor de la producción a lo que se vende en el mercado es el valor de la producción a los costes de los factores. Estos son costes de los factores. Son los costes de producir cada parte del proceso productivo. Es decir, ahí va el coste de los productos, el coste de los salarios, todo. ¿Vale? ¿Vale? ¿Qué es? ¿A qué vendemos? ¿A qué vende el productor? ¿A qué valor lo vende? Al valor de lo que le costó más los impuestos que le agrava el Estado menos las subvenciones. Lo que viene siendo impuestos netos. ¿Vale? Para hacer este ejercicio, necesitaríamos tener muy claro esto. Sí, esto cuando lo estudies, sabes. Es importante saber qué nos están pidiendo. Nos piden precios de mercado, pero no nos piden precios de mercado. ¿Vale? Estos son costes de factores. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Pues no haces de nada. Vamos a sumar el capital fijo, pues se lo dan para, no sé cuánto es, no sé si traen 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20. Como siempre va a haber un elemento, un valor, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20. ¿Vale? ¿Por qué? ¿Por qué? Porque tenemos que hallar el producto. ¿Veis cuál es el precio de mercado? ¿Qué coste de factores? ¿Cuál es el precio del producto? ¿Cuál es el precio del producto? ¿Cuál es el precio del producto? ¿Qué tenemos? Valores de valor añadido bruto, que esto es el valor de la producción por la rama, por el, vamos, por la noción de la oferta. Entonces, tenemos producto interior ruso igual a el valor añadido bruto de la rama primaria más el valor añadido bruto de la rama secundaria más el valor añadido bruto de la rama terciaria. ¿Sí? ¿Qué pasa? Que no vamos a poder obtener el precio de mercado. ¿Y? ¿Por qué? Porque nos dan coste de factores. ¿Vale? Entonces, lo que tenemos que hacer es, primero, hallar la coste de factores y luego sumar los impuestos medios. ¿Sí? ¿Pero? ¿Qué nos dan en el ejercicio? Nos dan valor añadido de los costes de factores de la primaria. ¿Vale? 3, 4, 9, 9, más 2, 5. 6, 4, 9, más 3, 5, 4, 9, 6, 4. 5, 4, 9, 6, 4. ¿Vale? Valor añadido bruto de la primaria a coste de factores más valor añadido bruto de la secundaria a coste de factores más valor añadido bruto terciario a coste de factores. Coste de factores, coste de factores, coste de factores. ¿Qué vamos a tener? El valor de una producción. Pero a coste de factores. ¿Sí? Que es, eh, 8, 4, 1, 1, 2. 8, 4, 1, 1, 2. Vale. Tenemos coste de factores, pero que nos piden el precio de mercado. Entonces, ¿cómo se obtiene el precio de mercado? Con el coste de factores más los impuestos medios. ¿Vale? Entonces, para pasar, para obtener precios de mercado, es igual al coste de los factores más los impuestos medios. Es decir, sería 8, 4, 1, 1, 2, más 8, 9, 5, 6. ¿Vale? ¿Qué es lo importante? A ver, sería la opción 2, eh, 9, 3, 3, 6, 7, 8. 9, 3, 0, 6, 8. ¿Entendiste? Segurísimo. Vale, no solo nos llega con evaluar los valores. Yo, para los efectos de examen de este tipo, lo que haría sería, antes de nada, antes de nada, ver cómo vamos a obtener el valor del PIB. Ver cómo vamos a obtener el valor del PIB. Vale, vemos estos valores. Y decimos, ostras, el PIB cae ya no por la vida de la oferta. Esos son los valores que hay en los números. Ah, pero ojo, ¿qué nos dice? Que está a 2, 3 factores. Pero bueno, no me importa, que primero hay el PIB. El PIB está hallado. Muy bien. ¿Y ahora qué pasa? Oh, tenemos más 3 factores. Pero lo podemos transformar a lo que nos piden. ¿Y cómo se hace? Sumando los impuestos medios. ¿Sí? Vale. Pues nada, hasta aquí hoy tenemos el video. A ver, vamos a poner… Nada, no vamos a poner nada. Vamos a repasar esto. El próximo día vamos a hablar directamente del tema de precios. Directamente. Pero al final de la clase, como lleva poco, ya 20-25 minutos, repasamos el esquema importante grande y hacemos un par de precios de estos. Vale. Bueno, pues nada más. Los que no estáis en clase, como siempre os digo, cualquier duda, aclaración, no solo en el email. También estoy aquí en el centro todos los días de 8 a 3. Así que podéis llamarme y aclaramos. ¿Vale? Y si no, pues en el email. Muchas gracias por la atención y espero que me hayáis entendido. Hasta jueves.