Hola, buenas tardes. ¿Me oís bien? Vale. Bueno, vamos a seguir con el tema 3 y vamos a intentar avanzar también en el tema 4. ¿Tenéis alguna duda del tema 3 o del tema 4? ¿O alianzas? Vale, el tema 4, ¿no? Vale. Yo creo que sí, que nos va a dar tiempo de explicar un poco las alianzas, ¿vale? Bueno, un poco por hacer un poco de memoria, el tema 3 trata sobre la validez, ¿no? La validez es un concepto de... ¿eh? Haces referencia a un concepto de grado, ¿sí? Es decir, el grado de seguridad con la que las conclusiones que se obtienen en un estudio, tenemos certeza de que esas conclusiones son correctas, ¿no? ¿Sí? ¿Me oís por ahí al fondo? Sí, vale. Bueno, básicamente lo que estuvimos viendo en la clase anterior es que los tipos de validez... Se descomponen, o según el modelo que se sigue aquí en la asignatura, que es el de Chaddy Kubikambes del 2002, se descomponen estos cuatro tipos, validez de constructo, de validez externa, interna y de construcción estadística. Realmente, posiblemente la más importante de todas ellas sea la validez de constructo, ¿sí? ¿Por qué? Porque la validez es un concepto teórico a partir del cual, ¿sí? Nosotros vamos a desarrollar la investigación, ¿sí? Es decir, la validez de constructo sería la población, ¿sí? Y nosotros vamos a desarrollar nuestro trabajo sobre una muestra, ¿ok? Cuando se habla de validez externa es la capacidad de extrapolar a poblaciones diferenciales. Por lo tanto, tenemos que tener muy claro cuál es nuestra población de referencia para saber cuál es la población de referencia. Y la validez de conclusión estadística hace referencia a si hay relación estadísticamente significativa entre variables, que digamos que sería la previa a la validez interna, ¿vale? Entonces, digamos que si de alguna forma, ¿eh? Si a la validez de constructo es como la más de todas las valideces, ¿sí? A partir de ellas surgen todas, ¿ok? Vale. Bueno, el otro día estuvimos comentando, ¿eh? Un poco, bueno, básicamente, ¿no? Rápidamente, la validez de constructo hace referencia, ¿no? A los constructos que estamos estudiando, al modelo teórico, ¿sí? Vale. Hay dudas de varianza y también del término intergrupo, ¿vale? La validez interna hace referencia a si hay una relación causa-efecto entre mi intervención y el resultado, ¿sí? La validez de conclusión estadística hace referencia a si hay una relación causa-efecto entre mis variables, ¿no? Es una relación estadísticamente significativa, es decir, que antes de ver si A causa B, antes de ver si mi tratamiento provoca el cambio o la mejoría en el paciente, en la paciente, pues obviamente antes de eso tenemos que ver si hay una relación entre mi intervención y la mejoría. Y la validez externa es la capacidad de extrapolar o de generalizar a otras poblaciones, ¿no? Y, por último, la validez interna es la capacidad diferenciales, ¿no? Sobre todo de sujetos y de contextos, situaciones y momentos, ¿vale? Estuvimos viendo esto la semana pasada, las amenazas a la validez de constructo, ¿sí? Las amenazas a la validez interna. Cuando se ven las amenazas, las amenazas son todos aquellos elementos que pueden hacer que en el estudio no se dé alguno de estos tipos de valideces, ¿vale? Estuvimos comentando esto, ¿no? La validez interna puede tener la amenaza de la ambigüedad de la contingencia temporal y la selección diferencial de los sujetos. Bueno, como esto está relacionado con una duda que me acaban de realizar, pues os comento un poco esto. ¿Recordáis? La semana pasada, si no, escribís. En la semana pasada, cuando comentábamos si teníamos una intervención, ¿sí? Normalmente se, cuando tú haces una intervención, imaginaros, ¿no? Entonces tengo un programa, un programa de intervención psicológica. Pues imaginaros que esto es para aumentar las conductas altruistas de los niños y las niñas en el recreo, ¿sí? Entonces vamos a imaginar que una conducta altruista es una cosa simple. Vamos a decir, ¿se implementa el programa o no se implementa el programa? ¿Vale? Entonces, programa de intervención puede tener dos valores. O no se implementa el programa o sí se implementa el programa, ¿sí? Y vamos a ver esto cómo afecta, hemos dicho, a las conductas altruistas. O prosociales, compañerismo, como queramos. ¿Vale? Se supone que en ambos casos, las dos variables... Tenemos cómo se miden y cómo se van a registrar, ¿vale? Entonces, imaginaros que tenéis dos horas de recreo en el colegio, ¿sí? Entonces, en una primera hora de recreo, o sea, tengo dos niños y una niña. Y en una segunda hora de recreo, salen otros niños y otras niñas. Sí, al grupo uno, en la primera hora, no hago ningún tipo de programa de intervención y mido las conductas altruistas en el recreo. Y al grupo dos, ¿eh? Sí, le hago brevemente el programa de intervención y mido sus conductas altruistas. Esto sería lo que se denomina una estrategia intergrupos. Que alguien me preguntó en el chat que no entendía el concepto intergrupo. Pues eso significa, sí, estrategia de diseño intergrupo, porque hay distintos grupos en cada una de las condiciones del estudio. Tiene dos condiciones, que son los dos valores de la variable independiente, ¿vale? Puede ser que en vez de tener distinto grupo, tenga siempre el mismo grupo. Entonces, pues, ¿no? No tendría grupo uno, tendría grupo. Esto sería estrategia intergrupo. También se le denomina estrategia transversal de diseño, ¿vale? También puede ser que en vez de tener distinto grupo, siempre se lo haga el mismo grupo de niños y de niñas. Entonces, en un momento determinado, ¿sí?, yo mido las conductas altruistas sin que haya ningún tipo de intervención. Y a este mismo grupo, vamos a denominarle a este grupo A, ¿sí?, ¿vale? Pues ese mismo grupo, ¿no? En un segundo momento, en un segundo momento, al grupo A, ¿vale? El grupo A, en el siguiente recreo sí le hago la intervención y le mido. Por lo tanto, no tengo distinto grupo, ¿no? No hay distintos niños y niñas que reciben las dos condiciones. Uno sí recibe y otro no recibe. Son todos reciben todas las condiciones. Pues a eso se le denominaría, en vez de estrategia intergrupo, se le denominaría estrategia intradrupo. ¿Vale? ¿Vale? O longitudinal, o diseño longitudinal. Los mismos sujetos, las mismas personas pasan por todas las condiciones. ¿Vale? Si os fijáis en la diapositiva, en el tema 3, en la que estábamos, si os fijáis, aparecen selección diferencial. Selección diferencial Quiere decir, hombre, si yo utilizo una estrategia intergrupo, a lo mejor es que los niños del primer grupo son menos prosociales que los del segundo grupo. Por lo tanto, no es que mi intervención haya servido, sino simplemente que es que lo que pasa es que da la casualidad de que los niños del segundo grupo son más altruistas. Entonces, sería un problema de selección diferencial, porque no estoy comparando dos grupos que son distintos. Son distintos de por sí, no son distintos porque yo le haya hecho la intervención. ¿Vale? Entonces, ese sería el problema, la amenaza a la selección diferencial. Y para eso, en el caso que yo utilice la estrategia intergrupo, las técnicas de control que se ven con más detenimiento en el siguiente seminario, en el tema cuatro, que se suelen aplicar son la aleatorización, el bloqueo y la equiparación, que ya la semana pasada os la introduje un poco. ¿Vale? Tanto la aleatorización como el bloqueo y la equiparación se utilizan cuando yo utilizo estrategias de diseño intergrupo. Esto es importante porque después, cuando pregunten en el examen por la estrategia de diseño y después pregunten por técnicas de control, ya sabéis que si la estrategia no es intergrupo, no puede utilizarse, no se va a utilizar la aleatorización, el bloqueo o la equiparación para conformar los grupos. ¿Vale? Si la estrategia es intragrupo, ¿sí? Es decir, los mismos sujetos pasan por todas las condiciones. La técnica de control que se utiliza es el sujeto como propio control. ¿Vale? ¿Veis? Que pone aquí estrategia intragrupo. ¿Vale? ¿Sí? ¿Habéis leído el tema cuatro? ¿No? Vale. En el tema cuatro se explica, ahora solamente os la estoy avanzando. Básicamente, la intergrupo en aleatorización es que yo elijo la muestra lazada y la signo lazada a cada una de las condiciones. En bloqueo, sí, algo del tema cuatro. El bloqueo es, yo digo, bueno, es que creo que el género afecta, pues yo quiero que haya el mismo número de niños. Niña en cada uno de los patios de recreo. Pues entonces, hago un grupo de niños y de niñas, lo asigno al azar, el mismo número de niños y de niñas a cada uno de los grupos. Pues eso sería bloqueo, porque yo me aseguro la variable género que puede estar afectando, o sexo, si hablamos de solamente niño-niña, y lo asigno aleatoriamente a cada condición. Y la equiparación es cuando yo decido intencionalmente alguna variable que yo creo que puede estar afectando o sí. Sobre la conducta altruista. Por ejemplo, no sé, haber tenido antes ese problema de conducta de agresividad, o participar en actividades extraescolares, o sí. Cualquier variable que consideréis que puede ser interesante, pues tú te aseguras de que esté equiparada en los grupos, ¿vale? Siempre todas esas estrategias son técnicas para conseguir que los grupos sean homogéneos. Sí, una duda al fondo. Porque tanto la aleatorización como el bloqueo se toman a la vez, ¿no? En la aleatorización elijo la muestra al azar y después, dentro de la muestra, asigno al azar al mismo número de personas a cada uno de los grupos. En el bloqueo, primero, está claro, en el bloqueo, primero elijo intencional y asigno aleatoriamente a las condiciones. Bueno, pues lo voy a, si queréis... Está relacionado, está bien que lo preguntéis, porque son conceptos relacionados y os van a servir en el examen. Si yo tengo, recordad, ¿no? Si yo tengo estrategia intergrupo, transversal, tengo distintos grupos. Mi problema es si yo tengo el grupo 1, ¿no? Y el grupo 2, pase lo que pase aquí, ¿no? Grupo 1, 2, 3, 4... Si tengo distintos grupos, yo voy a imaginar, ¿no? Yo hago una primera observación, hago la intervención, y una segunda observación. El diseño básico mínimo, ¿no? Yo primero miro la conducta altruista, hago la intervención, ¿o no? ¿Sí? Aquí hago una medición, imaginaos, conducta altruista del grupo 1 sin intervención. Imaginaos, 4 sin intervención, pues hay alguien en 5, ¿vale? Después, ¿eh? Conducta altruista en el grupo 2, pues por aquí, ¿no? 4, aquí si hay intervención, ¿sí? Y aquí, pues la conducta altruista... La conducta altruista sube a 8, ¿vale? La idea se supone que como aquí sí ha habido intervención, aquí sí, ¿no? Y aquí no, pues entonces aquí ha habido una mejora, ¿ves? De 4 ha subido a 8, y de 4 más o menos ha quedado igual en 5, ¿vale? ¿Cuál es mi problema? Mi problema es que a lo mejor la gente del grupo 2 ya de por sí era más altruista que la del grupo 1. Eso sería selección diferencial. ¿Cómo yo arreglo eso? Pues yo de una población, ¿sí? Imaginaos, de la población, de todos los escolares y escolares que están en el colegio. Pues elijo primero al azar, ¿eh? Primero al azar, elijo a 100, ¿vale? Y después de estos 100, asigno al azar, de nuevo al azar, ¿sí? 50 y 50. Pues eso se llama aleatorización. Elijo una muestra al azar, ¿sí? Una muestra, imaginaos, la población, imaginaos lo que tiene 1000. Yo elijo una muestra al azar y después asigno al azar a las condiciones. Eso es aleatorización. Pero lo que os comentaba antes, ¿no? Es que yo creo que el género puede estar afectando, ¿vale? Porque los niños son, no sé, ¿no? Son más brutos, o sea, ¿no? Son más agresivos, ¿no? Las niñas tienen más capacidad, la que sea la hipótesis, que diga el modelo teórico. Voy a borrar aquí un poco para que me dé lugar, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que hago? Pues lo que hago es primero, en vez de seleccionar al azar, selecciono intencionalmente a 50 niños y 50 niñas, ¿vale? Entonces yo digo, intencionalmente es... Yo voy a... ¡Uf! No es que... Ah, claro, pero estoy en la goma. Niños, ¿no? Y niñas, ¿no? ¿Vale? Niños y niñas, ¿sí? Yo elijo... ¿Cuántos eran al final? ¿50? Vale, pues yo voy a elegir a 50 niños y a 50 niñas, ¿vale? Son 50, aunque no lo parezca. Son 50. 50. Otra vez. Pero eso no ha sido al azar, porque yo me he asegurado de tener 50 niños y 50 niñas. ¿Por qué? Porque yo pienso que el género puede estar afectando a la conducta altruista. Entonces yo voy a tener aquí, en el grupo 1... Voy a tener a 50, y en el grupo 2 voy a tener a 50, ¿sí? Y aquí yo voy a tener a niños, ¿no? A niños eran, ¿no? Y a niñas, ¿no? ¿Qué es lo que hago? Pues yo digo, vale, pues voy ahora a asignar al azar a 25 niños aquí, y al azar a 25 niños aquí, ¿vale? Asignación aleatoria, ¿vale? Me meto a los 50 en un bombo y voy sacando numeritos. Grupo 1, grupo 2, grupo 1, grupo 2... ¿Sí? Igual aquí, hago con las niñas 50 al azar aquí, las 25 aquí y 25 aquí, ¿vale? De esta manera, ¿no? Tengo dos grupos de 50 y me aseguro de que tengo el mismo número de niños y niñas. Se dice que he bloqueado la variable sexo, ¿sí? Y he utilizado la técnica del control de... He utilizado bloques aleatorios, ¿vale? ¿Sí sería? El bloqueo, ¿vale? ¿Qué sucede? Que en situaciones reales es complicado. Normalmente esto se usa más en situaciones de laboratorio. Tú no puedes ir a un colegio y decir, no, espérate un momento, voy a... Cuando te están los grupos ya conformados, dices, vale, lo voy a separar, lo voy a asignar, ¿sí? En situaciones de intervención real, la técnica de la aleatorización, el bloqueo o la equiparación es complicado llevarlas a cabo, ¿vale? Normalmente eso se usa en el tema 4. A ver, los diseños experimentales, pero no en los cuasi-experimentales más complicados, ¿vale? ¿Y qué sería la equiparación? La equiparación, la idea es equiparar. ¿Por qué quiero yo equiparar? Para más o menos asegurarme, por lo menos, de las variables que yo creo que pueden estar provocando diferencia entre los grupos, quiero que estén equiparadas, ¿vale? Entonces imaginaros, yo he elegido intencionalmente a los niños y a las niñas, pero imaginaros que... Tú dices, bueno, pues, el expediente académico es importante, ¿vale? Entonces yo cojo la media de cada niño y de cada niña, en vez de asignarlos al azar, lo que yo voy a hacer es, en vez de hacer una asignación aleatoria, como hacía aquí, imaginaros que yo soy capaz de... Recolecto el expediente académico de cada niño y de cada niña, la media. Desde la más alta, ¿sí?, a la más baja, ¿vale? De tal manera que voy a ir asignando, ¿no?, niños, ¿no?, tanto los niños como las niñas, voy a ir asignando el mismo número de niños y de niñas a cada grupo y con expediente alto y bajo, alto y bajo, alto y bajo, ¿vale? Entonces ahí me estoy asegurando de equilibrar, equiparar con respecto... A eso se le llama también balanceo, equiparación o balanceo, ¿vale? Si os fijáis, todas esas son técnicas que se usan en estrategia intergrupo, ¿vale? Y había un compañero por ahí que preguntaba sobre la varianza. Es porque serían variables extrañas, no controladas, pero si yo las controlo, se convierte... En varianza, una varianza que yo ya sé a qué se debe, ¿vale? Entonces el concepto de varianza, lo introduzco porque alguien hizo esa pregunta. Tú imagínate, ¿no?, la conducta altruista, llámese I, ¿no?, tiene una variabilidad, ¿no?, la variabilidad de la conducta altruista. Esa sería la varianza, la varianza total, ¿sí? La varianza total, yo lo que quiero... En la medida de lo posible, que sea varianza sistemática. ¿Qué es varianza sistemática? Varianza sistemática es que yo conozco a qué se debe la variabilidad. Lo ideal es que sea... Se decomponga en varianza sistemática primaria, ¿sí? Primaria o varianza más la varianza sistemática... Secundaria, ¿vale? La varianza sistemática se divide en dos. En varianza sistemática primaria y secundaria. La varianza sistemática primaria es la que yo intento potenciar como sea, ¿sí? Es decir, yo lo que quiero es que, ¿no?, que la conducta altruista mejore por mi programa de intervención. Eso sería varianza sistemática primaria. La varianza sistemática secundaria sería... Todas aquellas variables que yo consideraba que pueden estar afectando, pero que controlo, ¿sí? ¿Sí? Como el género, ¿no? La nota media... Pues esto sería varianza sistemática secundaria. Y después hay otra variabilidad en los datos que yo no controlo. Que hay fluctuaciones en los datos, pero yo no sé a qué se deben. Esa sería la varianza de error, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que yo quiero? Yo quiero maximizar la varianza sistemática primaria. Yo quiero controlar la varianza sistemática secundaria. Que son las variables extrañas que pueden estar afectando. Y quiero minimizar la varianza de vida electrónica, ¿vale? Bueno, pues con eso serían las dudas que me habéis planteado por el chat. ¿Vale? Bueno, pues esto que teníais aquí era... Hemos explicado la estrategia de la aleatorización. El bloqueo y la equiparación. ¿Vale? Estrategia intergrupo. Como tengo distintos grupos, yo tengo que hacer técnicas para intentar que los grupos sean homólogos. Homólogos significa que los pueda comparar, que no sean distintos. Me digo, voy a hacer un programa de rendimiento en matemática. Y ahora en un grupo hay unos que son muy buenos, que son muy buenos en matemática, y otros que son muy torpicitos. Entonces digo, ¡ay, qué bueno es mi programa! Y no, ¿qué es que acá estoy en el grupo? Bueno, es que eso no puede ser. Tendrá que estar equilibrado para ver si sirve. ¿Vale? Pues eso sería... Lo que yo busco para evitar la selección diferencial. O, si yo uso siempre los mismos sujetos, es lo que se llama el sujeto como propio control. ¿Por qué el sujeto es su propio control? Porque mis características siempre van a estar estables en el tiempo. Si yo soy bueno en matemática ahora, pues la semana que viene supone que también. Así que yo también, si yo soy un poco más lento, pues igual... Pues eso sería el sujeto como propio control. ¿Vale? ¡Uh! Ya, este está complicando esto, ¿no? Os veo más callados. ¿Os estáis enterando de algo? Bueno, un cuento-concepto. Bueno. Intentar traeros los temitas a leído. Vale. Selección diferencial, ¿vale? Es lo que hemos visto. Lo siguiente... Ya, pérdida de participantes, ¿no? La pérdida de participantes... Si tú empiezas a hacer un estudio, ¿no? Imagínate, ¿no? Lo típico que se hace, por ejemplo, el nuevo tratamiento de cáncer de próstata, ¿sí? Tú eliges a la persona y le dices, mira, tenemos un nuevo tratamiento para cáncer de próstata. Te vamos a asignar a una condición que no te decimos cuál. Puede ser el que siempre has tenido o uno nuevo. ¿Sí? Eso sería ciego simple, ¿recordáis? Porque la persona que recibe el tratamiento no sabe si va a estar en un grupo u otro. ¿Sí? Entonces, pero el que está en el grupo control dice, ya fija, me voy, me paso de esta gente, ¿no? Y se quita. Pues eso sería pérdida de participantes, ¿sí? ¿Qué problema tiene cuando yo pierdo participante en un grupo y otro? Pues realmente que se pierda un participante no importa tanto. Lo que importa es que tú pierdas participante y que te haga ya los grupos distintos. Entonces ya no sabes si es bueno el tratamiento porque hay una covariación, que, bueno, hay una relación entre las características de los sujetos diferenciales con respecto al tratamiento. En definitiva, si la pérdida de sujetos en un grupo u otro, ¿sí? Hace que ya los grupos no sean equiparables, pues entonces ya se me chafa el estudio, sobre todo con respecto a la validez interna. Todo esto son amenazas de validez interna, ¿vale? Entonces, ¿qué hay que hacer? Bueno, pues, aquí dice evitar la prolongación innecesaria del estudio, hacer un buen correcto seguimiento de los participantes y pagarles, ¿sí? Hay veces, hay gente, que también les paga, ¿sí? Dicen, mira, le vamos a pagar, ¿vale? En Estados Unidos, a todo el mundo que va a participar en un estudio se le paga. Y así no se queda ninguno colgado. Se queda en menos. Vale. Sí. La semana pasada hablabas del triple ciego. Ah, sí. Pero el triple ciego no forma parte del examen. No, pero, o sea, porque el participante no sabe a qué grupo. El participante no sabe si a qué grupo pertenece, sería ciego simple. Sí, el doble ciego, ni el participante ni el investigador. Ni la persona que da el tratamiento. Exactamente. El investigador siempre sabe cuáles son las hipótesis. ¿Sí? El que trata los demás. Sí, ni el que da el tratamiento, por ejemplo, ¿no? Tú eres el psicólogo o el médico o el terapeuta, ¿sí? Y tiene una persona contratada y tú dices, bueno, pues a esta persona le va a hacer esto y a esta persona le va a hacer esta otra intervención, pero no le dices A cada uno. Cuál es, cuál es la intervención y cuál es el control. Y el triple que no se da, que no se suele explicar, es que la persona que codifica los datos, que introduce los datos, tampoco sepa de quién proviene. ¿Sí? ¿Vale? Para evitar sesgo, ¿vale? Pero el triple no entra, ¿eh? El triple ciego no existe, que es una clase que eres, tú me pones un correo y yo te mando el artículo, pero no se, no se da en los libros normalmente y es muy importante, creo yo, por eso, por eso lo menciono. ¿Vale? La regresión a la media, ¿vale? Esto no es que te hipnoticen y te hagan una regresión u otra vida, ¿eh? Esto es simplemente que tú haces hoy en día un examen y tienes un mal día y te sale fatal, ¿sí? Y otro día no está tan mal, ¿no? Estás más pabiladito, más pabiladito, te sale mejor, ¿no? Por eso quiere decir que si un solo punto de medida tiende a acercar los datos, ¿por qué? Entonces, ¿qué es lo que sucede? ¿Eh? ¿Veis? Los participantes son seleccionados por presentar valores extremos en la medida, ¿sí? Entonces, ¿qué sucede? Que lo que hay que hacer es que la manera de corregir esto es en la medida posible aumentar el número de medidas, ¿no? Es decir, que te dan solamente un día una prueba, pues a lo mejor eso no es representativo, pues es un mal día, ¿no? Ah, si tiene un mal día y otro mal día y otro mal día, mira, yo creo que es que no, que la verdad es que esto no lo controla todavía, ¿sí? Entonces, es un poco la idea de la regresión a la medida. Siempre, ¿no? Si tú tomas un valor extremo, la siguiente vez que tomas el valor va a bajar a la medida, ¿sí? Es simplemente la manera de corregirlo, aumentar el número de medidas. Como decía mi director de tesis que para descanse decía medidas válidas, ¿sí? Es decir, no cualquier medida, una medida que sea buena, ¿vale? ¿No? Vale, Pepe. Bueno, gente. Bueno. Instrumentación, ¿vale? Eh... Bueno, por instrumentación a lo que hace referencia es que esto parece una tontería, pero no es ninguna tontería porque hay veces que los servicios primero miden, ¿no? A los usuarios, a los usuarios de una manera y cuando pasa el tiempo pues te cambia la manera de medirlo. O si te cambia la manera de medirlo pues entonces igual las mediciones no son comparables, ¿sí? Entonces, la forma de controlar esa amenaza, ¿sí? Eh... Claro. Entonces puede confundir... Todo esto es que confunde el tratamiento, ¿vale? ¿Cómo controlas tú eso? Bueno, pues intenta siempre usar los mismos instrumentos, ¿sí? En las mismas condiciones, ¿vale? Y que los instrumentos tengan calidad, ¿no? Lo que decía Pepe. Pepe López. ¿Vale? Calidad. Bueno, ya lo veréis esto en psicometría. Que tengan fiabilidad y validez. Es decir, que sean precisos, que sean estables y que midan lo que se supone que quieren medir. ¿Vale? Eh... Esto parece una cosa simple pero no es tan simple, ¿sí? ¿Vale? Porque si tú haces una prueba colectiva pues después la prueba tiene que ser colectiva con las mismas circunstancias con los mismos instrumentos, ¿vale? Etcétera. Hay muchas variables que pueden estar afectando el instrumento del símbolo. La historia. La historia no es que te cuenten una historia, ¿eh? La historia significa que... Entre la medida previa y la posterior mientras es posible, ¿vale? Se está ejecutando el tratamiento haya otra variable que esté afectando a la vez. ¿Sí? Por ejemplo, lo que yo decía, ¿no? Yo estoy deprimido voy al terapeuta y digo ¡Ey! Ya está muy bien, ¿no? Pero es que he vuelto con mi pareja o me han vuelto a llamar del trabajo. No tiene nada que ver con mi terapia sino que es que mis circunstancias personales me han hecho cambiar y yo decía no. Entonces tú crees que es tu tratamiento el que ha generado el cambio pero han sido otros elementos que ocurren a la vez. ¿Vale? La manera de controlar esto es bueno ahí dice eliminación constancia o equilibrado ¿eh? con respecto a aquellas variables del contexto normalmente ¿sí? del ambiente o características de la persona que puedan estar afectando ¿eh? O el uso de un grupo control. El uso de un grupo control es la lógica es que si yo uso un grupo control es para comparar ¿no? Eso significa grupo control ¿no? ¿Sí? Normalmente se habla grupo experimental es el que recibe una intervención grupo control es el que no la recibe o se le llama también grupo de comparación si lo que recibe es lo habitual imaginar un hospital ¿sí? Entonces yo tengo el grupo control ¿no? Yo tengo el grupo control que no recibe ninguna intervención ¿sí? Y el grupo experimental ¿sí? Entonces yo digo aquí intervención por ejemplo y no va a nada y dice intervención hago una primera medida una segunda medida la estrategia es intergrupo por ejemplo G1 G2 Grupo 1 Grupo 2 ¿sí? Bueno esto tendría que ser un 1 Primera medida para un 2 ¿vale? Un 1 y aquí tenemos la segunda medida en el tiempo ¿vale? Si ocurre algo ¿eh? lo que sea ¿no? si está en un que es de la terapia ¿no? o de la depresión si ocurre algo que ha que esté afectando al cambio en general ¿no? la depresión como aquí ¿no? 4 ¿sí? Hago aquí la intervención y aquí hace y aquí pone 6 6 pues está claro es al tener este grupo de comparación que no ha recibido la intervención pues dice jo pues aquí también se ha mejorado lo mismo ¿no? lo mismo de poco o lo mismo de mucho este cambio que ha habido aquí ¿no? de 4 a 6 no tengo yo claro que se deba a una intervención porque también el grupo control que no ha recibido la intervención ha habido el cambio puede que haya ocurrido algo que provoque el cambio que no sea mi trabajo ¿no? o mi intervención eso significa que yo puedo controlar ¿no? o que puedo ver el posible efecto del de la variable historia utilizando grupos control ¿vale? eliminación no sin bueno esto es el tema siguiente pero como lo pone eliminación y constancia eh eso hace referencia cuando yo dejo la variable como un único un único valor ¿sí? por ejemplo ya que sé ¿no? eh consumo de ¿no? de de droga ¿no? eliminación pues yo me voy a asegurar que la persona que está recibiendo el tratamiento no consume pues le voy a hacer eh análisis de orina y de sangre regularmente ¿vale? entonces de esta manera controlo ¿no? que el consumo de droga es nulo es cero en realidad es un mantenimiento constante la mantengo constante al nivel nulo ¿vale? eh es cuando lo que yo mantengo constante el valor cero valor nulo eso se le llama eliminación ¿vale? eh no ah vale nada la maduración esto hace referencia simplemente a que bueno pues imaginaros ¿no? los estudios que se hacen muchas veces en salud ¿no? programa de niños sanos programa de niñas sanas desde que naces pues hay que tener en cuenta que hay variables que pueden estar relacionadas por ¿no? intervenciones médicas ¿no? o escolares si estamos en el colegio pero hay otras variables que mejoran simplemente por la maduración pues se ha mejorado la inteligencia ¿veis? pero cancho es que ya tiene tres años más que mejor no me había mejorado ¿si? entonces eso quiere decir la maduración que los cambios psicobiológicos naturales con el tiempo se puedan confundir con los efectos del tratamiento por lo tanto la medida de lo posible ¿no? usar grupo control ¿si? y bueno y no prolongarlo si no es necesario pero sobre todo el grupo control ¿vale? eh repetición de las pruebas ¿sabéis quién es Burrus? ¿no? ¿sabéis quién es Skinner? pues ese es Burrus Friedrich Skinner diría que solamente lo que es interesante es intragrupo ¿por qué? primero porque eres psicóloga y vas a trabajar con los individuos y lo que te interesa es el cambio de individuo en el tiempo lo que sucede es que como no hay dinerito no hay tanto dinerito porque suele trabajar con grupos ¿vale? eh entonces en la medida de lo posible cuanto más datos tengas del mismo grupo el cambio mejor además tú piensas siempre que hay grupo control grupo grupo experimental que uno recibe sí otro no éticamente en intervención es cuestionable ¿no? tú dices no por ejemplo ¿no? el no sé ¿no? estas personas que están a punto de suicidarse ¿a quién no? estos sí estos no entonces lo lógico es eh que todo el mundo reciba la intervención y si no lo puede hacer al mismo tiempo sí hacerlo gradualmente en función de la gravedad del síntoma ¿vale? eh lo que sucede es que muchas veces se utiliza estrategia intra grupo por temas de recursos y de tiempo la estrategia intra grupo implica mucho más tiempo más recursos y las decisiones suelen tardar más en tomarse pero bueno si eh si quieres más información de eso te puedo dar más información eh repetición de las pruebas eh pues entonces el grupo control es para descartar variables extrañas o es para asegurarnos que esas variables no han afectado en demasía al grupo el grupo control eh sirve para dos cosas C. Domínguez 482 ¿eh? eh sirve yo tengo un grupo control y me va a servir para saber que hay que otras variables extrañas no están afectando ¿sí? y y lo de que no estén afectando no ni en demasía ni en no demasía debería ser que no afectan ¿sabes? es decir descartar variables extrañas ¿sí? efectivamente y que no afectan si están afectando en alguna medida la tenemos que controlar pues nosotros lo que queremos es potenciar la varianza sistemática secundaria ¿vale? bueno eh repetición de las pruebas ¿qué sucede? que si a ti te hacemos una prueba yo digo voy a pasar un tipo T ¿sí? y en función de esto os voy a poner una nota ¿vale? nada os voy a poner una nota y la semana que viene otra vez como sea la misma ya lo encargaréis vosotros de estudiar las preguntas ¿verdad? como era esto ¿verdad? pues eso significa repetición de las pruebas ¿no? eh lo que se llama el efecto acumulativo si yo la aplicación de la prueba puede influir los resultados de la aplicación de la prueba posterior pues la prueba posterior no estoy midiendo lo mismo estoy midiendo eh lo que está respondiendo en ese caso más el efecto de lo previo ¿vale? entonces esto se controla eh bueno eh lo de la medida pretratamiento dicen que que es un poco arriesgado pero en la medida de lo posible siempre que podáis aplicar una medida antes del tratamiento porque si no después a ver cómo vais a comparar ¿vale? y las técnicas de control bueno por lo que se supone es que o tú puedes alargar ¿no? las sesiones ¿no? los intérvalos entre una prueba y otra para que no tenga efecto ¿sí? o utilizar el contrabalanceo que ya esto lo explico en la siguiente tema porque ya está un poco más complicado el contrabalanceo es como el orden afecta yo lo que hago que el orden de presentación de las distintas condiciones como las personas pasan por todas las condiciones si el orden en el que pasa una condición u otra afecta a la condición previa pues voy intercambiando los órdenes hay distintas formas y eso ya lo vemos un poquito más adelante en el tema 4 ¿vale? ¿alguna duda? o es muy calladito muy calladita ¿os estáis enterando de algo? ¿sí? bueno muy bien, bueno siguiente conclusión estadística se supone que esto debería ser antes que el estudio de la validez interna yo antes de estudiar si hay causa-efecto tendría que ver si está relacionado ¿vale? aquí hay un compañero que no que es estadístico y seguro que sabe más que yo de todas estas cosas ¿vale? entonces errores de medida bueno en teoría este es uno de los grandes cándicas que tiene la psicología ¿sí? la calidad métrica ¿vale? pensad que si yo mido la personalidad ¿no? la motivación la ansiedad el dolor ¿no? el dolor emocional no es igual medirlo aquí en Andalucía que en Groenlandia ¿verdad? que en Singapur que en Minnesota que en Ucrania fijaros solamente midiendo la misma variable las personas por cultura se van a manifestar de manera distinta es uno de los grandes problemas que tenemos ¿eh? la evaluación ¿eh? el error de la medida ¿no? que no estemos midiendo lo que queremos medir sino que haya una serie de factores que estén afectando ¿vale? entonces la medida posible que nuestras medidas sean de calidad ¿eh? y después podemos tener problemas en la codificación y en la grabación de los datos esto ya en el día de hoy cada vez menos ¿no? porque vosotros cuando hagáis el TFG seguro que vais a pasar un cuestionario ¿eh? vais a hacer un enguasa o con por internet o sea que directamente la gente va a responder y ya vais a tener los datos codificados ¿sí? ¿vale? entonces no hay problema de ¿no? de codificación de este tipo es menor ¿no? y por ejemplo los estudios observacionales donde todo se graba ¿sí? pues después se estudia la fiabilidad de los registros ¿no? si queréis ganar mucho dinero pues dedicar a psicología deportiva ¿no? para ¿no? en los ¿no? en Estados Unidos los coaches ¿no? de la NBA ¿no? del fútbol americano esta gente te lo miden todo es dinero ¿no? pues está todo codificado ¿sí? y todo está grabado por lo tanto la capacidad el error de medida ahí es es bajo ¿vale? restricción del rango de variabilidad claro esto es se refiere a el efecto suelo el efecto techo ¿no? claro si yo pongo una prueba ¿no? que es muy difícil ¿no? la hace el Kiko pues no me vale para nada ¿no? porque nadie así es capaz de responderlo por lo tanto no me sirve para saber el efecto que ha podido tener mi ¿no? mi variable o ¿no? todo el mundo lo hace perfecto pues igual ¿no? entonces mi variable las variables tienen que tener ¿no? un rango de variabilidad que permita medir todas las posibilidades del valor más alto el valor más bajo y los valores intermedios sin variabilidad en los datos no no vamos a poder estudiar nada ¿no? ¿vale? y la adecuación de las pruebas estadísticas esto es pues para vosotros quizás un poco adelantado en realidad cuando tú vas a aplicar un estadístico cuando tú haces un análisis estadístico tienes que tener en cuenta un montón de aspectos que muchas veces no se consideran ¿cuál es tu objeto de estudio? ¿sí? ¿cuáles son las variables que estás midiendo? ¿qué tipo de variable estás midiendo? si la la variable ¿no? tipo en la escala de medida que ya sabéis nominal intervalo razón ¿no? si la medida está relacionada o no está relacionada después la característica de la distribución de los datos si la distribución es normal si hay un tipo de relación entre los datos si es lineal curvilínea parabólica hepególica y también que no haya correlación entre los errores que comete y los parámetros que está estimando hay un montón de condiciones que todas esas se tienen que dar antes de aplicar el estadístico que yo puedo asegurar que un porcentaje elevado de lo que hay en la literatura no lo cumple bueno cuando hagáis el TFG lo primero que os van a decir si aplicáis estadística paramétrica que ya lo veréis es ¿habéis comprobado los supuestos paramétricos? eso sería la elección adecuada ¿no? de la prueba estadística eso es como que yo voy a apretar un tornillo y antes de ver el tornillo las características del tornillo pues cojo una llave ¿no? pues si no me vale pues la llave pues no muevo el tornillo o rompo el tornillo ¿no? ¿vale? pues así de simple ¿vale? la potencia estadística esto también está un poco fuera con los conocimientos que ahora mismo tenéis potencia estadística significa que yo sea capaz de cuando una prueba tiene potencia estadística es que yo detecto ¿sí? si hay efecto baja potencia estadística ¿qué significa? lo contrario que aún habiendo efecto ¿sí? mi prueba estadística dice que no hay diferencia ¿vale? normalmente esto está relacionado con muchos aspectos sobre todo con el tamaño de la muestra la variabilidad de los datos ¿sí? y obviamente la anterior si el estadístico es uno adecuado pero fundamentalmente el tamaño de la muestra afecta bastante ¿vale? ¿estáis entendiendo algo de esto? ¿dudas? ¿una? muchas no me vale una en concreto ¿no? vale rápidamente validez externa fijaros validez externa hace referencia en qué medida ¿no? se puede generalizar la relación entre las variables en este caso ¿no? entre las variables independientes ¿sí? que he puesto aquí TO Treatment Output detectadas ¿no? en una muestra concreta de personas en las unidades situaciones y medidas ¿no? a otras personas situaciones y medidas distintas ¿vale? vosotros hacéis un estudio de una variable ¿no? en una situación ¿no? una medida sobre algunas personas y queréis ver hasta qué punto yo eso lo puedo extrapolar ¿sí? a otra población diferencial hacemos un estudio con los niños y las niñas andaluzas pues vamos a ver si esto lo puedo aplicar en el país valenciano ¿sí? en el país vasco ¿no? en el país catalán ¿sí? ¿vale? porque tienen características diferenciales ¿vale? pues eso sería extrapolar ¿vale? por lo tanto la amenaza a la validez externa está relacionada con todas las interacciones que se den cuando yo aplico el estudio que me imposibilite extrapolar ¿eh? es decir si mi tratamiento funciona pero solamente funciona con una muestra en particular no me va a posibilitar extrapolar ¿sí? es decir dice el efecto del tratamiento en una muestra con determinadas características puede estar reflejado ¿eh? un efecto particular que no se daría en otra muestra ¿no? imaginaros pues si utilizáis ¿no? la oratoria ¿no? en Andalucía y utilizáis chistes andaluces ¿sí? y decir bueno pues esto vale para Andalucía ¿vale? y dicen no, para Andalucía no vale para Sevilla eso no lo puedes extrapolar ¿eh? al País Vasco porque no no se van a reír con nuestros chistes ¿sí? o sí si sí pues si sí o bien ¿eso cómo se arregla? con la representatividad ¿no? de la muestra que yo tenga muy clara cuál es la población y cuál es la característica de mi muestra igual con la situación ¿sí? eh el tratamiento funciona macho funciona en tu colegio porque te he visto en tu colegio ¿cuántos niños tiene por aula? ¿cuántos profesores tiene por aula? te he visto en los medios que tiene tu colegio ¿sí? cada niño tiene un portátil ¿sí? después tienen una hora de apoyo claro que funciona ahí funciona pero eso no lo he podido extrapolar porque eso funciona en ese colegio eso no lo he podido extrapolar a otros colegios pues eso sería un poco hay que cuidar la validez ecológica del estudio y hacer replicaciones es decir intentar si yo quiero extrapolar buscar ¿no? contextos que sean que sean representativos de un ¿no? de un tipo de colegio no, pero es que este vale para este tipo de colegio pues entonces tú tienes que ver que ¿no? que tu estudio realmente cumple ¿sí? con una serie de condiciones para después yo poderlo trasladar muchas veces lo que ocurre es que a lo mejor un estudio funciona con unas personas y en un contexto pero después no lo puedo extrapolar ¿vale? y ya para acabar el tema rápidamente bueno esto es importante ¿no? la validez una cuestión de grado ¿vale? ¿sí? es decir que no es válido o no válido sino tenemos indicios de validez ¿no? los componentes de validez están muy relacionados ¿no? en cada uno de ellos potencia un aspecto u otro pero recordar siempre la validez construcción es como la madre de las validez ¿sí? distintos métodos potencian un tipo de validez u otra por ejemplo ¿no? el método experimental ¿no? fundamentalmente va a potenciar la validez externa no interna ¿vale? interna perdón debería ser también la externa pero fundamentalmente la interna ¿por qué? porque tengo un montón de capacidad de control de variables yo en un método en el método experimental puedo seleccionar la persona la temperatura etcétera ¿eh? pero quizás tiene menos validez externa validez ecológica ¿eh? la validez no solo depende del método ¿no? sino también de todo el procedimiento que tú desarrollas dentro de los métodos alguien me hizo una pregunta para distinguir entre método estrategia ¿no? instrumento o algo así dentro de los métodos tiene distintos procedimientos también tienen que ser buenos ¿sí? ningún método por sí mismo garantiza la validez de las conclusiones del estudio ¿sí? y bueno sobre todo lo más importante es que la ciencia está al servicio de las necesidades no al contrario ¿eh? ¿sí? es decir que tú tienes que utilizar una metodología u otra en función de tus necesidades de intervención ¿sí? no lo cuantitativo no es mejor que lo cualitativo lo experimental es mejor que lo cuasi-experimental la encuesta es mejor que la observación etcétera eso sería un planteamiento de punto de vista absurdo ¿no? cuando alguien te viene imagina que tenéis una consulta ¿no? una clínica y alguien os viene con un problema y vosotros sabéis de un tipo de terapia pero no de otra uno tiene no tiene sentido decir no, esa no vale solamente esta pero si sabéis que hay otra que es mejor para solucionar su problema lo lógico utilizar la otra ¿no? y lo último que hablan aquí es de la coherencia interna del estudio y su fase y sus conclusiones es decir que si mi objetivo es A que mis resultados hablen de A no me hablen de otra cosa eso parece una cosa simple ¿verdad? pero muchas veces no se da una cosa es la hipótesis y otra vez es donde llegan entonces si queréis ver un buen trabajo una manera buena de saber si el trabajo es bueno tú coges las hipótesis y no te leas nada más vete a los resultados vete si los resultados están directamente relacionados con las hipótesis pues parece que sí que responden a las hipótesis entonces te pones a leer las tripas del trabajo a ver cómo lo han hecho ¿ya? etcétera ¿vale? siguiente día tema 4 y 5 2 claro que después no leí ninguno si 2 3