¿Tienes tú alguna duda en qué se refiere? Lo hacemos hasta las 8 y 5, porque la clase ahora acabáis 5 y luego empezamos con Historia. No, de 8 y 4 al 9 y 35. ¿Vale? El año pasado no dabas Historia, ¿no? He visto otras clases de hecho el año pasado pero de Historia no. El año pasado no di Derechos Humanos, o sea, perdón, no di Historia, pero todos los anteriores sí. El año pasado no pude darla porque no me venía bien por horario y demás y la de otra persona. Pero sí que tiene que, o sea, le he dado todos los años anteriores pero yo creo que años anteriores no la grababa. Pero bueno, como lo vamos a grabar este año lo vais a tener. ¿Vale? Vamos a repasar. A ver, empezamos ahora desde... Si tú tienes alguna duda por alguna cosa me paras, ¿eh? O sea, me paras tranquilamente y no pasa nada. Es normal que si es tu primera clase, tu primer aterrizaje, tienes que estar alucinando en todo lo que haces. Entonces, si no, me paras. Vale. Asignatura de Derechos Humanos. Empezamos viendo qué eran los Derechos Humanos, qué era como lo mínimo que se tiene que respetar a toda persona y que todos los seres humanos tenemos derechos humanos por el mero hecho de haber nacido persona y no haber nacido perro, gato o cualquier otra especie. ¿Vale? Y empezamos a ver qué, lo que eran las posturas o las perspectivas y demás. Decíamos que los Derechos Humanos surgieron en la segunda mitad del siglo XX y decíamos que tenía un carácter pluridimensional. ¿Por qué decíamos que tenía un carácter pluridimensional? Te voy a brear la pregunta. Recuérdame tu nombre. Nicole, es verdad. Te voy a brear porque no hay nadie más así que... Ya es su primer día y en casa también preguntaré, ¿vale? Nicole, ¿por qué decíamos que los Derechos Humanos eran un referente de vida y tenían un carácter pluridimensional? Efectivamente, porque se encuentran en todos los ámbitos. Porque vimos que los Derechos Humanos se encuentran en nuestra vida política, jurídica, social, educativa, cultural... En definitiva, los Derechos Humanos se encuentran en todos los ámbitos de nuestra vida. Por eso se dice que tienen un carácter pluridimensional, por eso se dice que aporta una apertura de distintas perspectivas, como que desde distintas perspectivas se puede hablar y se puede ver y se puede entender los Derechos Humanos. ¿Os acordáis de esto, verdad? Y luego lo que empezamos a ver son las seis perspectivas de los Derechos Humanos, diferentes enfoques o diferentes explicaciones sobre qué son, cómo son y para qué sirven los Derechos Humanos. Teníamos la perspectiva histórica, ¿qué pasaba con la perspectiva histórica? Que decía que los Derechos Humanos eran algo inacabado, ¿por qué es un inacabado? Efectivamente, porque primero los Derechos Humanos van en función o relacionados totalmente con el hombre y como el hombre es un ser inacabado que va evolucionando para adelante y para atrás, y los Derechos Humanos están para cubrir nuestras necesidades, no han acabado. O sea, no es algo que hayan definido en una hoja y hayan decidido que estos son los Derechos Humanos y ya hemos terminado. No, porque si el hombre tiene el día de mañana más necesidades se añadirán y si sobra se quitará. Entonces, desde ahí la pregunta de ¿los Derechos Humanos siempre evolucionan para adelante? En ambas direcciones, efectivamente, los Derechos Humanos, como son algo relacionado con la persona… O sea, un Derecho Humano, por ejemplo, sería el derecho al voto, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a caminar libremente por las calles… Son cosas que se han decidido que son mínimas, derechos mínimos que tiene que tener la persona para poder tener una vida digna. Si el día de mañana determinamos que hay otra serie de derechos, otra serie de cosas que también son imprescindibles para la dignidad de una persona, también se convertirían en Derechos Humanos. Y si el ser humano decide que hay otra serie de cosas que ya no son necesarias o que no son tan importantes para el día a día, pues dejarán de ser Derechos Humanos. Por eso, esta perspectiva o la perspectiva histórica lo que nos dice es que son inacabados los Derechos Humanos, que van a ir cambiando, evolucionando y modificándose en función de las necesidades de la persona. ¿Me sigues? ¿Cómo te llamas? Pedro, Pedro José. Soy malísima para los nombres, que te lo diga Nicole, pero bueno, lo vamos a intentar. Esa es la perspectiva histórica. Otra de las cosas que decía esta perspectiva es que los Derechos Humanos están ligados con la dignidad. Se supone que existen los Derechos Humanos porque son lo mínimo que se nos tiene que respetar para que la dignidad de la persona esté intacta. En casa, ¿me seguís? Renuncios, por favor. Una política. ¿Qué decía la perspectiva política? Los Derechos Humanos eran cómo regían o organizaban la relación entre la sociedad y el Estado. ¿Os acordáis de esto, que decía qué? ¿El qué? Efectivamente, los Derechos Humanos sirven, nos surjan para poner como un límite al Estado y decir, oye, mira, pues derecho a una propiedad privada, derecho al voto secreto... O sea, como que el Estado o las fuerzas o la política puede decidir en nosotros hasta cierto punto. Pues la perspectiva política dice esto, que los Derechos Humanos surgieron para servir de límite o de guía para regir las relaciones entre el Estado y la sociedad, ¿vale? Es ahí... O sea, de repente un policía no puede entrar en tu casa porque si quiere, o sea, tiene que llevar una orden, tiene que ir a una serie de cosas para que se... O sea, entonces, los Derechos Humanos se supone que han surgido por eso, el derecho a la libertad... O sea, a mí me flipa el derecho este a caminar libremente. Es que antes no se podía circular libremente por las calles. O sea, un policía te podía decir, no vaya por aquí, vayas tú por acá... De hecho, lo hemos vido con el Todequeda, que por eso tenía que haber como acuerdos especiales y demás porque se estaban violando determinados derechos. En Islandia, como está pensando yo, de nuevo para atrás, si quizá por cierto el Todequeda para Londres hace ya tiempo que vino a aportar un tema de la libertad a la tierra lisa. Pues es, pero por ejemplo... Ahí estaría el ejemplo de que los Derechos Humanos pueden ir para atrás. Al final si se firman acuerdos o se toman determinadas decisiones, pues puede pasar, ¿vale? Entonces los Derechos Humanos eso sirven como esa línea o esa forma de regir o de organizar la relación entre el Estado y la sociedad y además es que cualquier autoridad, independientemente de vengas tú de donde vengas o de donde seas o ya seas, de que jefe soy o rey... No me da igual. Tiene que respetarlos y es quien es totalmente inexpensable, ¿vale? Vale, la perspectiva jurídica. ¿Qué decía en mi colegio? Claro, lo que decía la perspectiva jurídica era efectivamente eso, que los Derechos Humanos estaban muy bien, que era algo importante para el ser humano pero que si no le ponías una norma jurídica que les respaldara, o sea, si no hay un castigo por no cumplir, nadie los va a respetar. O sea, es como que la perspectiva jurídica decía sí, los Derechos Humanos están fenomenal, los Derechos Humanos son súper importantes, pero el ser humano, si tú no le castigas por no cumplir algo, va a pasar de lo objetivo. Sí, o sea, más un castigo es una norma jurídica. Si tú no haces determinada cosa, pues las leyes caen sobre ti y puedes ir a la cárcel y pagar multas. Se supone que esta perspectiva lo que dice es que los Derechos Humanos por sí solos no están completos, que necesitan una norma jurídica a su lado que les protege, que les dé legitimidad y que de esa manera todo el mundo los va a cumplir. También el ser humano es un poco así, porque hay determinadas cosas que no haces, ¿por qué conducimos a 120? Porque hay un radar que si no nos multan, porque el ser humano es un poco así. Y para los Derechos Humanos es lo mismo. Esta perspectiva lo que dice es que los Derechos Humanos por sí solos no van a cumplirse, que necesitan una norma jurídica que les dé legitimidad. ¿Os acordáis o va sonando en casa? Entonces lo que decía Elisa, esta perspectiva jurídica, los Derechos Humanos alcanzan su plenitud. Esto es súper importante porque decían que gracias a que los metemos en las leyes y que hay una ley detrás que los respalda vamos a conseguir que todo el mundo los cumpla. Esto es súper importante. Y hacer la hora de poner la pantalla por soltar el típico que os quería decir. Efectivamente, o el hecho de que pueda haber un comité de empresa. Eso es un derecho. La perspectiva sociocultural. ¿Qué decía la perspectiva sociocultural? ¿Os acordáis? Tenéis una manía esta, pero todos los años me pasa igual. No, no sé. Bueno, lo que dice la perspectiva sociocultural es que... ¿Os acordáis? Más o menos. Lo que dice esta perspectiva es que las cosas se convierten cuando previamente se han violado. Esto voy a decir. Que hasta que no pasa, que no te dejan hacer una cosa no te das cuenta de la importancia que tiene para la vida y la dignidad de una persona. Hasta que no ha habido gente que se le ha cortado su libertad, no nos hemos dado cuenta que la libertad tiene que ser un derecho humano porque choca con el respeto y la dignidad de una persona. A ver, que no se trata de un derecho humano hasta que haya violado. Muy bien. Efectivamente, que por ejemplo, el tema del voto. Que las mujeres no votamos. Pues al final, hasta que no se ha convertido el voto en un derecho humano hasta que no hemos visto lo importante que es que todo el mundo vote, eso no se ha convertido en un derecho humano o el derecho a una vivienda digna. Hasta que no ha habido gente que no ha tenido acceso a casa, a una casa mínima, no hemos convertido el derecho a una vivienda digna en un derecho. No sé si me explico. ¿En casa me seguís bien? Muchas gracias. ¿Qué decía la perspectiva ético-moral? Que a mí es la que más gracia me hace. Claro que decía, ¿te acuerdas? ¿En casa alguien se acuerda? Pues más o menos. No, mejor dios, que también. Pero lo que dice… Vamos a dar un minuto a ver si hay alguien en casa que le damos el tiempo de escribir. Pero un poco en lo que dice… Muy bien, que no necesitamos una ley. Esto lo que dice es que las personas somos buenas, que tenemos una moralidad… O sea, como que el ser humano es bueno, que tiene unos valores, una moralidad que va a hacer que se cumplan los derechos humanos sí o sí. Que eso de que necesitemos una ley jurídica por detrás que respalde a los derechos humanos para que se cumplan, no se necesita. El ser humano tiene una moralidad, tiene unos principios morales. El ser humano es bueno, todos queremos lo mejor para nosotros. Va en contra de la jurídica, efectivamente. O sea, los derechos humanos por sí solos no valen para nada… Bueno, no valen o que no van a cumplirse, pero esta dice, la perspectiva ético-moral dice que va, que la persona es buena, que tiene una moralidad, tiene unos principios morales, unos valores que ya solo… O sea, es como si tú para ti misma quieres lo mejor y quieres vivir de una determinada manera, vas a querer lo mismo para el resto. Entonces no necesito que haya unas leyes que me castiguen por no hacerlo porque como el ser humano es bueno yo voy a querer lo mejor para ti, te voy a dar una vivienda digna y te voy a pasar lo que quieras. Tiene unos principios morales… No, ya estamos en tu cuerpo, ¿no? Claro, no, pero se supone que el ser humano de nacimiento es buena gente. O sea, como que todos… una serie de cosas que hacen que no necesites que te castiguen por no cumplir un derecho humano, pues no es así. Pero no te habla de una moral específica, sino como que te dice que la naturaleza del ser humano da igual ser buena persona, querer lo mejor para ti. Y si se supone que tú quieres lo mejor para ti, derechos humanos para ti, vas a querer que se respete para el resto. Yo no sé si ser invitado es un idealista, ¿no? Si al final no todos somos buenos y todo el mundo quiere lo mejor para todos… No, es una perspectiva. Sí, es como una corriente. Que te dice que como el ser humano… todos tenemos una serie de principios, de valores y demás, no necesitas que te castiguen por no cumplir los derechos humanos. ¿Vale? A ver qué me dicen. ¿Ves? Es la perspectiva happy flower, ¿no? Estás un poco como eso. Muy bien. O sea, todos somos buenos, todo es amor, todo el mundo quiere mucho a todo el mundo, pero realmente la vida no es así. ¿Vale o no? Lo que dice un poco es eso, que los derechos humanos no necesitan estar apoyados en ninguna norma jurídica para alcanzar su valor. Pero sí que vamos a poder ver la creación de ese tiempo cuando hacen las cosas que querían, pero también hay que ver lo que son iglesias y todo. Yo creo que en teoría debería ser así. Algo así, pero a nivel funcional, no. A nivel funcional tú dices que tu vecino te está tocando las narices tú deberías, con cualquier cosa y tal. Y tus derechos humanos te los pasas por donde sea porque te tienen harto, porque estás enfadado y porque si tienes que tirarle agua por la ventana se las tiras. Quiero decir, sabes, tu vecino libre de poner la música a las 12 de la mañana pero como a ti te toque que estás mal estudiando o yo ahora que trabajo desde casa por las mañanas mataría a mi vecino, ¿sabes? Y tiene sus derechos de poner la música y el chico no lo pone alto, pero claro, yo necesito mucha concentración y en ese momento a mí la moralidad, mis valores y tal me encantaría tirarle agua por la ventana y decirle, macho, no pongas la música tan alta que estoy trabajando, pero el chico no tiene la culpa. ¿Qué tipo de principios morales son los derechos humanos? Decíamos que hay una moral individual que tú tienes tus principios morales básicos y que tú vives y afrontas la vida teniendo en cuenta... Ya hemos pasado de las 6, pero... No, no. O sea, sigo. O sea, quiero decir, esta es la 5 y ahora no estoy hablando de las 6 estoy hablando un poco relacionado con la moral con lo que hemos visto aquí. Porque ahora por todo el libro lo que nos dice es dentro de que los derechos humanos están un poco relacionados con tus valores y tu moralidad ¿qué moral prima? ¿La tuya individual? La de que tú hagas la vida según tú quieras o la moral social? O sea, ¿o solo haciendo lo bueno para la sociedad? ¿Qué decía el libro? Eso es. Que los derechos humanos funcionan con ambas con una moral mínima. O sea, tú tienes que... Se trata de lo básico del imprescindible común a todos los seres humanos en relación con las obligaciones del mundo y respetando la dignidad. Esto hay que decir. Porque el libro nos pregunta un poco vale, todos tenemos una moral y unos valores pero probablemente mis valores sean muy diferentes a los vuestros y los vuestros diferentes a los de otra persona porque los valores de cada persona van en función de sus vivencias, sus creencias y yo qué sé... Cómo la hayan educado. Entonces el libro te pregunta para el tema de los derechos humanos ¿tú tienes que recirte por tus valores propios y personales y hacer la vida conforme tú lo entiendes? ¿O por el contrario tienes que hacer la vida teniendo en cuenta solo el bien para la sociedad? ¿Sabes? La moral no va a ser de estos sociales. Y el libro te dice que es una moral mínima o sea, tú tienes que respetar lo básico y lo imprescindible y lo común a todo el mundo intentando no respetar la dignidad de todos los demás. ¿Vale? ¿Os suena todo esto a los que estuvisteis el otro día? La sexta es la iniciativa ¿vale? Y ya la última Ya va seis, ¿no? No, la quinta puede ser más. A ver, a lo mejor me ha faltado una. La ético-moral Tenemos la histórica la jurídica la ético-moral la que se nos olvida todo esto del reto... Mira, espera te voy a poner La histórica ¿vale? La primera que es la que los derechos humanos son inacabados La política la que es obligatorio que los derechos humanos ¿vale? La jurídica la que es obligatorio el... Esa es La sociocultural ¿vale? Y la última es la educativa ¿Qué decía en la educativa, Nicol? ¿Te acuerdas? Vale Para empezar Agüe, te tienes que saber bueno, os tenéis que saber todos es que lo principal de esto es que esta gente dice que la mejor forma de que a todo el mundo le lleguen los derechos humanos es a través de de la educación Si desde pequeñitos educamos a nuestros niños en derechos humanos y les enseñamos a vivir en la vida de derechos humanos como que va a ser la mejor forma de que el día de mañana vivan respetándolo ¿vale? Eso es como lo más importante de esta de esta perspectiva ¿vale? El que es la mejor forma en el que hay para que todo el mundo aprenda los derechos humanos es en el cole desde bien pequeños Y el libro nos dice que había dos tipos La enseñanza de los derechos humanos y la educación en derechos humanos ¿Qué es la enseñanza de los derechos humanos? Como estamos en esta clase Es una clase donde te hablan de una teoría de unas fechas Que es educación en derechos humanos Y casos trabajados Eso Por ejemplo Es exactamente como Claro, por ejemplo Tú estás en una clase de niños de 10 años y tú no puedes ponerte a explicarle a estos niños las perspectivas de los derechos humanos Porque van a flipar Lo que tienes que hacer es intentar hacer tareas o actividades o prácticas que les ayuden a vivir en esto Por ejemplo el ejemplo que ponía Vamos a hacer grupos de cuatro y con un solo boli un solo cuaderno y un solo borra tenéis que trabajar todos A compartir a que cada uno preste lo suyo No estás hablando de los derechos humanos No estás trabajando en algo súper específico Pero sí estás creando en el aula un ambiente de derechos humanos Eso es educación en derechos humanos La enseñanza de los derechos humanos sería esto ¿Lo tienes? Si voy muy rápido me para hacer una de las cosas también Yo voy Bueno, ahora es que estoy repasando pero normalmente voy rápido Venga En casa Venga Hemos visto las perspectivas Pues ahora vamos a ver las posturas Que es el mismo perro con distinto collar Estas son cinco y son muy parecidas a lo que acabamos de ver Así que yo creo que no va a haber mucho problema Vale Postura humanista Bueno, ya te estarás dando cuenta que me encanta un poco el cuerpo lleno de colores Porque Yo cuando estudiaba estudiaba así Entonces Lo mismo Yo todo esto lo paso Pero si nos sirve pues nos sirve Y otra cosa que igual Toda la información que tiene en el libro viene en mi Power Con dibujos pero todo Yo no quito nada Pero siempre es importante leerse el tema por si me he equivocado en algo Me ha saltado algo Intento que no Vale, ¿qué dice la postura humanista? La postura humanista lo que dice es que Como ya nos sabemos anteriormente los derechos humanos están cancelados a la dignidad de las personas O sea, como que los derechos humanos se usan porque son lo mínimo que va a respetar la dignidad humana Cuida la dignidad humana Algo súper importante que tenemos que saber y cuando digo súper importante es que seguro que os lo preguntan en alguna de las opciones de todo esto Es que los derechos humanos tienen un valor en Cristo ¿A qué suena esto de Cristo? ¿Lo habéis oído alguna vez? ¿Os puede sonar a chino? Perfectamente Efectivamente El trínseco quiere decir que tú no tienes que hacer nada en la vida O sea, no tienes que tener ninguna virtud O sea, no quieres ni que seas catártico, ni seas guapo ni seas una persona ni ser alto ni ser bajo para que a ti te correspondan los derechos humanos Simplemente con haber nacido persona ya los vas a tener Por eso pone No eres una persona más virtuosa O sea, tú no vas a tener más derechos humanos ni más dignidad por ser muy buen estudiante o por ser muy bueno en casa o por ser muy guapo o por medir 1.90 ¿Vale? O sea, es independiente el grado de virtud Independientemente de lo bueno lo malo lo alto lo virtuoso que seas bailando cantando o lo que dones a la iglesia Independientemente de todo eso tú vas a tener los derechos humanos igual que otra persona que se nota fatal ¿Vale? Todos somos iguales ¿Y todos tenemos los derechos humanos? En nuestro potencial y en nuestro momento Pero da igual ¿Vale? Es independiente del grado de virtud ¿Vale? ¿Qué pasa? Que si estuvimos nosotros Si las personas tuviéramos los derechos humanos en función de lo bien o lo mal que hiciéramos las cosas estaríamos negando Eso no es porque son personas iguales que nosotros ¿Vale? Este concepto Elena te puedes Ay, perdón Eso me da por moverme y tenéis razón Vale Lo que está diciendo es que los derechos humanos tienen un valor intrínseco y que no necesitamos independientemente del grado de virtud ¿Qué quiere decir? No tenemos que ser listos ni guapos ni altos ni rubios ni bajos ni portarnos super bien ni ser buenas personas para tener acceso a los derechos humanos ¿Vale? Eso quiere decir que tiene valor intrínseco son inherentes que están pegados a nosotros que nos corresponden independientemente de todo No tienes que ser bueno en algo para que te correspondan los derechos humanos ¿Vale? Por eso dice que es y esto es super importante independiente del grado de virtud No os da igual ¿Lo tenéis? Todos, por favor Siempre os lo digo Si tenéis cualquier duda o no lo pilláis me lo decís Hay 28 personas Con independientemente del grado de virtud es el tener alguna virtud Por ejemplo Yo no sé qué virtud puedo tener Imaginaos que yo canto fenomenal ¿Vale? Pues por el hecho de tener la virtud de cantar bien Lo que dice es que no a los virtuosos o a los que tienen algo especial o a los que son muy buenos tienen más derechos humanos que aquellas personas que son un fote a la izquierda Un futbolista un cantante un rey o yo qué sé Si yo fuera modelo de Victoria's Secret y tuviera una virtud de pasear estupendamente por la pasarela que tuvieran más derechos Eso es tener una virtud Tener algo que haces como muy bien ¿Me explico? Sí vaya que los presos también tienen derechos humanos Efectivamente Y aunque cualquier preso tuviera una virtud que fuera un cantante pintor de la leche Daría igual ¿Vale? Es independiente lo que tú hagas lo que no hagas y cómo lo hagas O sea, que vas a tener derechos humanos Efectivamente Lo tenemos Si no lo explicamos de otra forma Teresa Thais está Pues esto es la postura humanística Resumiendo Lo que decíamos antes Los derechos humanos están anclados o ligados a la dignidad de la persona y tienen un valor intrínseco No hace falta que sepamos hacer nada para tenerlos ninguna virtud Vale La postura racional Esa es la más rollo la que más nos cuesta y la más horrible Así que ponerla ahí en rojo como algo que Os lo explico con mis palabras y ahora leemos ¿Vale? Lo que dice es que O sea, esto lo que dice es que cualquier cosa que la expliquemos de una manera racional puede convertirse en un derecho humano Que no hace falta que sea un consenso entre personas Que si yo Elena Bellán explica de manera racional la necesidad de que algo sea un derecho humano Eso lo baso ¿Lo tenemos? Que se pueda argumentar De manera racional Entonces hasta lo que pone No va a quedar comúnmente aceptado si no va a ser aceptado dentro de una armonía análica Esto es lo que normalmente yo propongo en el libro No va a haber algo O sea, porque lo que decíamos anteriormente es que para que una cosa se convierta en un derecho humano pues tiene que haber como un consenso Como que tiene que haber un gran grupo de personas que considere que eso tiene que ser un derecho humano Pues esta perspectiva no dice eso Esta perspectiva lo que dice es No hace falta que sea un consenso sino que sí puede haber varios derechos humanos siempre y cuando estén explicados en una racionalidad ¿Qué quiere decir? Yo de repente decido que me deberían despertar toda la mañana con un café encima de la mesa Porque de esa manera mi cerebro trabaja mucho mejor rindo más en el trabajo soy más productiva en mi empresa con lo cual luego que mi empresa gane más Si yo explico eso racionalmente Conseguiría que el que te lleve el café nada más levantarte a la puerta se convierta en un derecho humano ¿Me explico? Sí Ese es un motivo que y yo puedo Perdóname Tú dale No, no, no Es por ejemplo el tema del consumo de alcohol en menores Si tú dices que era malo porque afecta al desarrollo a nivel cognitivo muscular y es para judicializar para tu salud no tiene ningún consenso porque el 60% consumen en los menores Pues sí que sería en ese caso sería un ejemplo más positivo Sería un ejemplo más positivo Efectivamente eso sería un buen ejemplo si tú explicaras de una manera racional como estás explicando que el consumo de alcohol en menores debería estar prohibido y penado Sí, bueno Vale, pero como de una forma Claro, pues eso Bueno, pues eso es así efectivamente Si tú eso lo explicas racionalmente eso se convierte en un derecho humano Mi derecho humano era como más divertido Yo soy así como más realista Por ejemplo legalizar la prostitución Cualquier cosa que tú lo que pones no va a haber algo comúnmente aceptado sino varias cosas aceptadas dentro de tu racionalidad ¿Vale? Es una postura súper polémica como lo pone ahí y dice que no está subordinada a nada que no sea racional O sea, tienes que explicarlo de una manera racional y como que dar una explicación muy aterrizada para que tal esperamos que esto no se va a dar entonces esto sería un salado si esto fuera así ¿Vale? Vale La postura ius naturalista Ya empezamos con esta palabrita que la habéis adoteado durante todo el curso ius naturalista ¿Vale? Lo que dice esta postura es dice que la persona antes de que hubiera una organización política antes de que existiera todo esto la persona vivía en libertad tenía una serie de derechos naturales todos nos respetábamos a todo el mundo y no necesitábamos nada ¿Vale? Dice que ya la perspectiva del hombre es tener una serie de derechos humanos que no necesitamos una ley ni una política detrás que los respalde ¿Con qué perspectiva relacionaríais esta postura? Porque esto lo van a preguntar ¿Con qué perspectiva relacionaríais Muy bien ético, moral ¿Qué histórica? ¿Quién ha dicho histórica? A ver Juan o Jorge no sé quiénes sois Juan Carlos no, Juan Carlos Sí, es que pone J. Contreras Julián Histórica, ¿no? O sea, si estuvieras aquí zapillas Que los derechos humanos ¿Vale? Esto, o sea la postura irnaturalista lo que dice es que antes de que existieran las leyes la política y todo esto que ya la persona vivía en libertad respetando unos derechos naturales que todos nos respetábamos que vivíamos fenomenal y que no necesitábamos nada Que ya el ser humano va a respetar los derechos humanos porque es nuestra naturaleza ¿Vale? Y es lo mismo que dice la ético-moral La perspectiva Apuntároslo ahí en rojo No me lo pueden preguntar ¿Con qué perspectiva se relaciona? Si os pillan Porque os pillan el 100% Entonces apúntalos ¿Vale? Hombre, la ética puede tener sus razones en sentido distinto de de la esclavitud ¿No? Por ejemplo, la política Sí Si no se entonan Si no te dicen lo que habéis Sí Es que se analizan y ahí es donde todos vayan Totalmente ¿Lo tenemos claro esto? Vale Esto es lo mismo Y ahora tenemos la postura positivista que a ver a qué perspectiva os suena ¿Vale? La postura positivista dice que los derechos humanos por sí solos están desprotegidos Que necesitan del sistema jurídico Del sistema jurídico para que se respete ¿Vale? Que gracias al sistema jurídico van a ser respetados Todo el mundo los va a cuidar y que gracias a que están metidos en el sistema jurídico realmente pueden considerarse derechos Que si no están metidos en la ley ¿Qué derecho ni qué derecho? ¿Me explico? ¿Con qué perspectiva lo relacionáis? La jurídica Muy bien ¿En casa todos lo tenéis claro? Por favor Sí ¿Vale? Porque Julián ¿Jurídico? Sí Todo, genial ¿Os está quedando claro de verdad? Hasta yo lo tengo claro No hombre, no Todos A mí con que lo vayáis teniendo claro todos me parece genial ¿Lo tenéis, no? ¿Os está aburriendo mucho la clase o la seguís bien? Muy bien En casa ¿Aguantáis? Vale Vamos a la postura pactista ¿Vale? La postura La que está en medio de entre la positivista y la yusnaturalista ¿Vale? Pues ella se llama pactista porque está un poco en medio ¿Vale? Lo que te dice es que por un lado se ha ido la canción ¿No me oís? Sí Vale La postura pactista ¿Vale? Dice que por un lado o por un lado acepta que los derechos humanos se tienen que respetar independientemente de todo pero entiende necesario meterlo en el sistema jurídico para que alcancen aún más validez y que sea totalmente alcance suplente ¿Vale? Es como la postura que está en medio Acepta que los derechos A ver Entra y sal No, si no me oye Ah, gracias por ponérselo porque se lo estoy diciendo yo Vale Entendemos esto ¿No? Y algo súper importante que tenéis que saber que el meter en el sistema jurídico los derechos humanos lo vais a encontrar en un montón de o a partir de ahora cómo positivizarlos Positivizar derechos humanos es meterlos en el sistema jurídico apuntarlo también ¿Vale? En caso me seguís tenemos claro lo de la postura pactista ¿Vale? La postura pactista la que está entre medias entre los positivistas y los y lo que dice sí, claro lo repito la postura pactista ¿Vale? Es la que está en medio positivista que es la que te dice que los derechos humanos si no están con las leyes no son derechos ni se van a respetar ¿Vale? Y la postura son las que dicen que no se necesita nada porque el ser humano ya vivía en libertad con unos derechos naturales y que todo se respetaba Entonces, esta postura está en medio y lo que dice es por un lado que acepta que esto sería relacionado con la igualdad naturalista que los derechos humanos son universales y que se van a respetar pero admite que es necesario meterlas en el sistema jurídico para que ganen absolutamente o sea, muchísima más validez y que todo el mundo ya les cumpla ¿Vale? Y lo que he dicho lo último es que a partir de ahora probablemente en el examen no en el examen durante el tema el libro diga o te hable de positivizar los derechos humanos ¿Y qué positivizar? Los derechos humanos y entonces meter los derechos humanos en el sistema jurídico ¿Vale? Porque luego en el examen juegan mucho con esto de que si no lo tenéis claro no vais a saber ¿Vale? Ahora sí No os preocupéis las veces que como si tenéis que ir al baño y os perdéis algo o sea, me avisáis y lo repetimos de verdad Vale, pues ya hemos visto ya sabemos lo que son los derechos humanos ya sabemos que tienen un carácter pluridimensional ya conocemos las seis perspectivas con la seis fenomenal y ahora ya sabemos las cinco posturas que no son difíciles ¿Vale? Pues ahora ya esto ya hemos terminado ¿Vale? Continuamos con el siguiente punto ¿Vale? Hemos dicho o seguimos diciendo que los derechos humanos no han existido siempre ¿Vale? Que tenéis que tener claro que no es fácil determinar su origen A ver ¿La postura pactista tiene un carácter presocial? ¿A qué te refieres con eso? ¿Cómo presocial? Explícame un poco más qué quieres decir porfa Nada, perdón A lo mejor se refiere como dice tu compañero aquí un compañero en casa en clase que un carácter presocial es como que es lo más aterrizado a la sociedad y a la vida en una sociedad Eso puede ser presocial porque sí que es verdad que en una sociedad en el día a día de una sociedad es hay que intentar que los derechos humanos sean universales y que todo el mundo los respete independientemente de todo pero sí que es verdad que el ser humano en una sociedad si no hay una ley detrás que lo sustente no lo va a cumplir Entonces, a lo mejor esa es la respuesta De todas maneras déjame a mí echarle un ojo ¿Vale? Por si no es así pero vamos estoy casi 100% segura a lo que se refiere ¿Vale? Vale Entonces ahora vamos a hablar de lo que dice los derechos humanos no han existido siempre además acuérdate que es en mitad del siglo 20 que no es fácil determinar su origen que hay como muchas discrepancias Hay quien piensa que vienen del mundo antiguo y hay quien dice que los derechos humanos surgieron con la moral cristiana Y ahora aquí viene mi diapositiva ¿Vale? Entonces, bueno vamos a ver un poco cómo ha sido el desarrollo de... la partista pero cuando ya estás en una sociedad ya está la ley y la partista es hacer desistir a la ley central La partista es la que está la que defiende que es necesario que es es como la que está entremedia de los views naturalistas y de los positivistas Es la que te dice que hay que respetar los derechos humanos pero porque son universales pero que si estuvieran en la ley pues oye ¿Vale? Vamos a ver los movimientos y los pensamientos de los derechos humanos para llegar a terminar de ver en qué momento se supone que surgieron o que son oportunidades que surgieron los derechos humanos ¿Vale? Con el pensamiento grecorromano o sea con los romanos que luego además vamos a ver en historia no hay derechos individuales ¿Vale? O sea no hay tú no tienes derechos por ser una persona sino que no hay nada individual ¿Vale? Y vas a tener unos derechos u otros dependiendo de tu posición social ¿Vale? Si eres diosa romana tendrás más derechos que si eres campesina romana ¿Vale? Con el pensamiento cristiano ¿Vale? Ya por fin empezamos a hablar de que todos somos iguales independientemente de donde vengamos ¿Vale? Y que los derechos humanos ya no pertenecen a la comunidad o sea hay decir ya no te pertenece por ser griego o por ser romano y que no es dependiendo de tu condición social sino que los derechos humanos te pertenecen por el mero hecho de ser persona ¿Vale? Los cristianos si que fueron los primeros que nos dijeron que todos somos iguales y que los derechos humanos no son para o hablaban de una serie de derechos que tu tenías por el mero hecho de ser persona y no por ser griego o romano o chino mandarino ¿Vale? Y los dios naturalistas ¿Vale? Intrínseco efectivamente intrínseco muy bien oye así vais a probar todos yo ya lo digo luego no quiero sorpresas ¿Vale? Los dios naturalistas lo que dicen es que surgieron los derechos o empezaron a surgir los derechos humanos para poner límites entre el estado y la sociedad ¿Qué perspectiva decía esto? ¿La? La política muy bien ¿Todos os acordáis de esto? ¿Cuál es la perspectiva que te decía que los derechos humanos se habían creado para hacer como un límite al estado y que era un poco lo que ponía límites ¿No? A la política y cualquier político gobierno o lo que fuera tenía que respetar perspectiva La política ¿Vale? Y ahora viene esta parte es la más rollo Esto es una pregunta de examen que además cayó el año pasado La formularon mal el equipo docente y al final la respuesta O sea, sobre esta pregunta hubo mogollón de follo en el año pasado Y al final mi diapositiva tenía razón y el libro o sea, simplemente que la pregunta que pusieron no estaba bien enfocada y entonces fue un lío tremendo Pero bueno Los primeros que hablaron de positivización y de los derechos humanos fueron los yusnaturalistas racionalistas Por favor apúntanos la foto porque es que va a caer Bueno, ya no sé si caerá después del follón pero bueno ¿Vale? O sea, los primeros de donde está la estrellita amarilla Hay una serie de teorías yusnaturalistas pero los primeros que hablaron de positivizar los derechos humanos que además lo pone así literal en el libro fue el yusnaturalismo racionalista De todas formas confirmarlo en el libro Los primeros Repito Los primeros que hablaron de positivar de positivizar ¿Qué era positivizar los derechos humanos? Meterlos en las leyes Los primeros que hablaron de estos fue los yusnaturalistas racionalistas ¿Vale? Y ahora aquí os vuelvo a recordar en mis diapositivas es ¿Qué es positivizar los derechos humanos? Y os voy a leer exactamente lo que pone en el libro Positivizar los derechos humanos es crear una normativa de derechos De esta manera habrá una mayor eficiencia seguridad y garantía Simplemente es meterlos en las leyes Eso es positivizar Y los primeros que hablaron de positivizar los derechos humanos fueron los yusnaturalistas racionalistas ¿Vale? Normalmente cuando algo se mete en las leyes o se positiviza se intenta hacer primero un reconocimiento a nivel de Estado Un reconocimiento Esto no lo van a preguntar pero yo lo pongo porque en mis pogos es ahí que viene todo Un reconocimiento a nivel estatal ¿Vale? Y en un segundo punto ya hay un reconocimiento a nivel internacional ¿Vale? Como que vas desde lo pequeñito a lo grande ¿Vale? Primero reconoces algo o metes en las leyes algo a nivel de Estado ese derecho humano y luego ya se intenta como hacer más grande llevarlo a nivel internacional ¿Me seguís todos y todas? Vale Último empujón aquí ya me he volvido loca aquí ya he puesto todo junto porque no me fía Como hemos dicho los primeros os vuelvo a poner aquí que hablan del tema de positivización de los derechos humanos son las las teorías iusnaturalistas ¿Vale? Reconocen los derechos como inherentes al hombre ¿Vale? Esto es en primer lugar En el segundo lugar Exactamente en el libro no sé ahora mismo la página porque no tengo el libro delante pero está en el punto uno tres entonces ahí tiene que venir este párrafo exactamente porque lo he copiado literal O sea, me acabo de decir que los iusnaturalistas trabajan con derechos como inherentes a la propia naturaleza Sí bueno te dice que son inherentes a a la propia naturaleza sí está relacionado con la cristiana pero al final te dicen también que si no lo meten en vano ¿Vale? En un segundo punto o sea estos son los primeros que hablan de esto en un segundo punto o en una segunda fase en el siglo dieciocho ya surge primero la declaración de la independencia de mil setecientos setenta y seis ¿Vale? Que es norteamericana ¿Vale? Y que pone en esta declaración de la independencia dice que bueno primero se acepta ya estamos metiendo en las leyes y poniendo en papel ¿Vale? Surge la declaración de la independencia de mil setecientos setenta y seis en esta declaración de la independencia se acepta que todos los derechos humanos son inherentes a todos los humanos por su propia naturaleza o sea eso ya se lo están poniendo en un documento válido ¿Vale? Pero ¿qué pasa? También dice que nadie puede ser sometido a un poder político sin su consentimiento y la igualdad de acceso a bienes sin distinción de clases ¿Vale? ¿Qué pasa? Que en esta primera declaración de la independencia se sigue no a igualdad de razas o sea no vamos a tener todos los mismos derechos independientemente de nuestra raza y sigue existiendo la esclavitud ¿Vale? O sea como que ya empezamos a hablar de derechos humanos a un nivel más serio pero sin embargo no hay una igualdad total sino una igualdad más política en materia ¿Me seguís o no? Pues os habéis perdido O sea que al principio cuando sale esta orden de esta y un actualista regionalista todavía se quiere hacer Lo primero que da la ley de derechos humanos de positividad de los derechos humanos son estos ¿Vale? Y eso es la próxima En un segundo conjunto donde ya se empieza a pasar positividad de derechos humanos a propósito de ser largas o ponerlos en números válidos ¿Vale? Según el intento de la declaración de la independencia que es lo que tenemos en la ley que ha dicho Thomas Jefferson ¿Vale? En esta declaración Ahora lo repito en caso ¿Vale? En esta declaración se acerca de los derechos humanos universales a todas las personas independientemente de la escuela Pero en una cara verde ¿Vale? Porque 1776 literalmente no todos eran naturales ¿Qué pasa? Que se supone que en esta declaración se dice que hay igualdad en el proceso de bienes naturales en distinción de clase pero no para todas las razas y se sigue admitiendo la esclavitud ¿Vale? O sea, es como un paso hacia adelante para los derechos humanos pero es verdad que hay cosas como la esclavitud y la igualdad de razas que no existen ¿Me seguís en casa? Esta es la parte más rollo pero ya estamos acabando Sí, claro Hay racismo y esclavitud ¿Vale? Tienen más sí o más no me da igual pero decidme O sea, podría ser la de el tema de ¿Podría ser? Sí, bueno pero vas a ver en la declaración de los derechos de los líderes ciudadanos de 1789 define eso es bueno ahora apúntame que dudas tienes y lo vuelvo a ahora lo voy a volver a repetir pero dime dime dónde te colapsa por favor vale otra declaración o otro de los documentos que surgen para positivizar o meter en las leyes de los derechos humanos es la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano aquí se define un montón de derechos personales y colectivos como universales o sea, se admite que hay una serie de derechos que se tienen que respetar para todos y de una manera universal pero no entramos ni las mujeres y si no se entienden las claves está grépito aceptamos que hay una serie de derechos que tiene que respetar todo el mundo una serie de derechos personales que se nos tiene que respetar a todo el mundo como personas y que se tienen que hacer o admitir a un nivel universal pero es cuando va para las mujeres y para los claves las mujeres y tenemos derechos y los esclavos también ¿me explico? Ana ¿lo repetimos? Esta parte vale vamos a repasar a ver si por una segunda pensada nos es más fácil ¿vale? Lo que acabamos de ver es un poco cómo ha ido desarrollándose el tema de los derechos humanos hemos empezado diciendo que los derechos humanos no tenemos claro del todo cuál es su nacimiento ni de dónde vienen ni cuándo y cuándo es la primera vez que sucede hemos empezado viendo que con los romanos se habló un poquito de derechos humanos pero todo a nivel colectivo una persona no tenía derechos humanos como personas sino por pertenecer a Roma que los cristianos fueron los primeros que dijeron que todos éramos iguales y que todos teníamos que tener una serie de derechos ¿vale? y que eran como personas y luego los naturalistas eran los que decían que había que crear algo con una especie de derechos para poner una línea entre el Estado y la sociedad entonces hemos pasado a hablar de qué es positivizar ¿vale? ahora lo leo ¿vale? el tema de positivizar los derechos humanos y en lo que era meterlos en las leyes o crear una serie de documentos válidos a nivel legal ¿vale? entonces los primeros que nos hablan de positivizar los derechos humanos son las teorías naturalistas racionalistas ¿vale? y entonces es un primer momento estos son los primeros que te hablan de vamos a meter en las leyes algo para darle valor en un segundo punto ¿vale? en el siglo XVIII hay como dos documentos o dos arranques de meter en las leyes los derechos humanos el primero es en el 76 con Thomas Jefferson que dice que sí que hay una serie de derechos inherentes a todas las personas pero sigue admiriendo o afectando el esclavo y la desinfección de las nazas ¿ahí sigue en la ley 17? No, tampoco ¿ahí lo que no hubiera pasado es que se terminara la salvación? No, la salvación ¿la salvación? La salvación eso es ¿vale? En esta primera es como un intento de derecho humano pero bueno seguimos pinchando en que siga existiendo la distinción entre razas ¿si una mujer que tenga clase alta? Sí, no en teoría no nada la mujer o sea lo que pasa es que las mujeres de clase social alta vivían mejor y por eso se la respetaban un poco más pero en estos documentos no nada además es que lo pone en el título declaración de derechos del hombre y el ciudadano o sea no constamos ¿vale? A ver voy a leerlo que se me ha ido para atrás que no te quiero dejar tirada ahora volveré me confundí y entendía que sería sobre el género masculino que realmente es eso porque las mujeres efectivamente es eso lo habéis entendido bien ¿vale? Entonces como decía es un intento que hace para consolidar los derechos en la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano del 89 aquí define que una serie de derechos personales y colectivos universales pero no contemplan ni a las mujeres y siguen existiendo en esta vida la primera vez que se le han dado unos derechos para la mujer y la cuadra esos distintos comentarios o sea que la igualdad de acceso hay que meter sin distinción y de la igualdad pues eso ha metido un buen eh sí pero esa misma declaración del 76 deja a un lado la igualdad de razas dice que dependiendo de la raza pues vas a tener más o menos va a existir la esclavitud y en ningún caso la mujer va a estar metida ¿me explico? porfa todas Ana ¿lo tienes? ah sí me ha puesto eh Lara ¿también lo tienes? Ana Belén Punzón ¿también lo tienes? ¿lo tenemos todos? vale por favor que no haya vergüenza que luego en el examen es de lo típico como te quedas con más duda te caes ¿no? vale y aquí he desarrollado un poco más los derechos de la declaración de los derechos que acabamos de ver los que no nos obtenían las mujeres dice que hay una serie de derechos naturales pero tened en cuenta que aquí eh ni mujeres ni esclavitud ¿vale? pero dice esta declaración a ver a partir del 19... la igualdad de razas sigue siempre ah de 1971 ¿por qué 1971? ah vale había vuelto loca 1791 eh por lo de la mujer dice no, no, no eh lo de las razas desaparece ya en el en 1789 vale aquí ya solo es no a mujeres y si esclavitud pero ya no hay diferencia de razas eh aquí en 1791 es la declaración de la mujer y la ciudadana ya tenemos derecho a las mujeres pero la esclavitud sigue existiendo en todo el periodo ¿vale? pero vamos eso nos lo van a preguntar y aquí lo que he hecho en la siguiente diapositiva ha sido desarrollar más esta declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ¿vale? un poco para que lo veáis ¿vale? pues decían que hay una serie de derechos naturales que eran la libertad la propiedad la seguridad la resistencia la libertad de palabra y de imprenta eh y que hay dos aspectos importantes que hay un gran interés por los aspectos sociales y una separación del poder ¿vale? esto nos lo van a preguntar simplemente quería que supierais un poco o que tuvierais claro eh que sería de principios naturales ellos empezaban a considerar como importantes y que esta declaración se convirtió en un referente para toda Europa ¿vale? solo tenéis que saber no lo tenéis que saber de memoria los principales derechos eh que se ve que ha sido como el segundo intento de positivizar que las mujeres no estábamos metidas que sí que había esclavitud y que esto sirvió como un referente a toda Europa para empezar a positivizar y a meter el tema de los derechos humanos ¿vale? ¿seguís? ¿estáis bien todos? quedan 10 minutos por favor aguantadme que quiero acabar el tiempo porque si no se nos va a dar el tiempo no coincide sí que tiene que coincidir si es el mismo de todas formas te lo puedes descargar directamente de aquí ¿vale? os lo he puesto para que los descarguéis de todas formas os vuelva a mandar todo pero sí debe ser el mismo y si hay alguna modificación tiene que ser muy leve ¿os vais porque os cansáis o porque os está petando el sistema? se peta me está petando lo que quiere es que me calle vale es que me queda tengo que explicar sí seguro creo que a lo mejor es cualquier cambio pero bueno no pasa nada paso las dos porque es que tengo un tip de esos o un top de esos que reviso las diapositivas 57 veces las actualizo 58 veces y tengo como mini versiones a lo mejor cambio una palabra una letra o muevo una diapositiva porque al final es lo mismo pero no me gusta poner las mismas años tras años siempre como que las reviso entonces puede ser eso pero es mínimo ¿vale? de todas formas os mando esta y la otra pero creo que es la que os he mandado además pone tema un actualizado o algo así como que ha sido última actualización vale punto uno cinco ¿ves? son muy mínimos los cambios vale venga la naturaleza de los derechos humanos ¿qué es esto de la naturaleza de los derechos humanos? ¿es qué son? ¿qué significan? ¿de dónde vienen? ¿vale? aquí las teorías y los naturalistas ¿vale? dicen que son derechos fundamentales de carácter universal y con independencia de si están recogidos en las normas políticas tienen plena validez ¿vale? esto es lo que dicen estas teorías las teorías éticas dicen que tiene como dos vertientes la vertiente ética que te dice que los derechos humanos son necesarios para una vida digna y que no se necesita nada más y tiene una vertiente jurídica que dice que solo van a tener válide si se meten en los derechos o en las leyes ¿con qué postura relacionáis esta teoría ética? pensad estas teorías están entre medias tiene dos vertientes la pactista muy bien lo tenemos claro esto seguro las teorías éticas tienen dos vertientes una dice que los derechos la vertiente ética que es la que te dice que los derechos humanos son universales y que deberían estar metidos en la sociedad pero tiene otra vertiente o también admite que si se meten en el orden jurídico se van a respetar más entonces esto está ligada a la teoría a la postura pactista ¿vale? y los últimos son la contención legalista que dice si no hay positividad de acción no hay derechos humanos ¿con qué postura relacionáis esto? la jurídica ¿y con qué perspectiva? eso es ¿lo tenemos? en casa con la concepción legalista ¿con qué postura y con qué perspectiva la relacionáis? minutos ¿y con qué perspectiva? a ver voy para atrás con la es postura positivista perspectiva jurídica postura positivista perspectiva jurídica ¿vale? ¿lo tenemos todos? ¿seguidoras? no, no estamos va vamos a ver si en cinco minutos a ver si me faltan dos diapositivas o las cuento el próximo día vale las características de los derechos humanos ¿vale? o sea son muy fáciles son universales ¿vale? ¿por qué? porque pertenecen a todo el mundo independientemente de sexo, cultura y demás son inherentes ¿por qué pensáis que son inherentes? porque las tienes pegadas son innatas a todas las personas niñas no dependen de nada esto es lo que decía que tiene un valor intrínseco son absolutos ¿por qué son absolutos? porque puedes reclamar su respeto a cualquier persona independientemente de quien sea de donde sea de lo que sea puedes pedir de una manera absoluta tienes que respetar mis derechos humanos irrenunciables no puedes decir que no los tienes yo no quiero este derecho a mí no me apetece no indisolubles no puedes querer uno sí y otro no a ellos se pueden disolver ¿me explico? ¿me seguís en casa? obligatorios porque todos estamos obligados a respetarlos inalienables quiere decir no puedes transferirlos a otro tutorial que es decir yo a mi perro no puedo darle el derecho al voto ¿vale? no puedo darlo a ninguna otra especie ¿me explico? personales e intransferibles son imprescriptibles no van a perder no caducan no pierden valor porque no los uses ¿vale? indivisibles es que son independientes el derecho a la libertad está relacionado con la libertad de expresión relacionado con la libertad de movimiento inviolables eso quiere decir si alguien los niega o te dice que no los tienes o que no tienes derecho a ellos sería un ataque contra la inviolabilidad de una persona progresivos van muy bien van cambiando y van evolucionando con el tiempo acordados para adelante y para atrás e incondicionales mis derechos acaban donde empieza el del otro ¿tenéis alguna duda con alguno de ellos? de todas formas esto lo voy a pasar ¿lo tienes? vale vamos a ver no, todo claro no nos has gritado con esa mayúscula vale funcional de los derechos humanos las hemos visto todo el rato entonces os la sabéis la función es dar orientaciones para empezar el desarrollo de todas las personas o sea lo que incientan es los derechos humanos que haya un bien común y que todas las personas se desarrollen de una manera correcta con las mismas no te preocupes no pasa nada vale lo que hacen los derechos humanos es intentar que haya un bien común y que todo el mundo se desarrolle de una manera buena marcan los límites del abuso de poder eso lo hemos visto ya sirve como límite para decir oye mira política policía lo que sea entras hasta aquí autonomía para que una persona pueda expresar su voluntad pues con la libertad de expresión con la libertad de voto o sea te dejan que tú puedas expresar lo que quieres hacer vale se instalan dentro del nombre ¿de qué forma? dentro de una comunidad política garantizando su participación volvemos a lo mismo gracias a los derechos humanos puedes votar puedes dar tu opinión puedes expresar tus ideas políticas o no tienes la opción vale tienes una tutela jurisdiccional esto que significa tú eres el verdadero titular de tus derechos humanos son tuyos nadie te los puede quitar y nadie te los puede hacer nada ¿vale? esto es súper importante logran que el hombre tenga sus necesidades básicas cubiertas ¿vale? la vivienda digna una sanidad a nivel educativo todos esos son derechos humanos nadie nos está regalando nada hay una igualación de todo el mundo social y política todos somos iguales en una sociedad y ante la ley si Nicole y yo cometemos el mismo delito tendremos que ser juzgadas igual ¿vale? y gracias a los derechos humanos nos podemos desarrollar integralmente como personas ¿lo tenemos? ¿en casa? porfa, decidme lo tenemos vale y ya lo último es vamos a hablar del concepto de derechos humanos y que sepáis igual que hay derechos humanos los derechos humanos no están cerrados ni son inacabados pues igual nunca vamos a tener una definición única de derechos humanos se van a ir actualizando en función de las personas antes en un primer momento se llamaban derechos naturales luego pasaron a llamarse derechos fundamentales y es a partir vamos a ver en el tema 2 que hay una serie de derechos que se llaman fundamentales y a partir de ahí surgen los derechos humanos por ejemplo un derecho fundamental puede ser la libertad y un derecho humano puede ser la libertad de expresión la libertad de movimiento la libertad de voto eso es ¿vale? pero en definitiva en grandes rasgos los derechos humanos son aquello que nos va a acompañar en nuestra vida desde que nacemos hasta que nos muera ¿vale? y aquí os he puesto unos ejemplos de derechos humanos pues el derecho a la vida derecho a la libertad derecho a la igualdad derecho a no ser sometido a la esclavitud y a la servidumbre ¿no? ¿no veis? eso es un ejemplo muy bueno hasta que no ha habido esclavitud y la gente ha vivido esclavizada y ha vivido mal no ha surgido un derecho que sea derecho a no ser sometido a la esclavitud porque antes sí se daba ¿me explico? bueno derecho a casarse con quien quieras y a fundar una familia eso lo vamos a ver en historia que hubo momentos donde te obligaban a casarse con quien te decían derecho a la seguridad de la persona derecho a la paz derecho a libertad de expresión y de opinión derecho a la libertad de circulación y residencia o sea todas estas cosas antes no se podían hacer ¿vale? vale pues con esto y un bizcocho jueves a las 8 vale nada dudas algo lo que sea