Aquí, bien, se está iniciando ya la grabación de la tutoría de la continuación del tema 4. La semana pasada vimos toda la primera parte del tema. Recuerdo que era una parte, podemos decir, un poco más teórica, que hablaba de epistemología, ¿no? De la rama de la filosofía que se centra sobre el conocimiento y sobre el conocimiento científico, qué es científico y qué no, qué es una teoría científica, qué lenguaje utiliza la ciencia, etc. Todas esas consideraciones que habíamos visto la semana pasada. Pero también comenzamos ya a ver la segunda parte del tema, que eran las características del método científico. Aquí ya nos metíamos en algo más concreto, que es describir el método científico, que también llaman método hipotético-deductivo, ¿vale? Y bueno, habíamos visto los cuatro pasos de los que consta el método científico. El primer paso, observación, observar la realidad. El segundo paso, formular una hipótesis que trate de describir o de explicar esas observaciones que he hecho. De esa hipótesis general, tratar de deducir una serie de conclusiones. Conclusiones como más concretas, una predicción de qué es lo que va a pasar en tales circunstancias. Y por último, volver de nuevo a la realidad, volver de nuevo a los hechos para contrastar si esas predicciones se cumplen o no, ¿vale? Para comprobar. Entonces, por eso, os decía que estas cuatro frasecillas que vienen aquí son casi seguro materia de examen. Cuando dice que lo que le da carácter de cientificidad a un conocimiento es el método por el que ha sido alcanzado, ¿qué nos dice que algo sea ciencia científica o no? ¿Qué método se alcanza para conseguir ese conocimiento? Cuando dice que un método es empíricamente científico, recuerdo que empírico. El método se refiere a la experiencia, a lo que tiene que ver con la realidad, con observar o percibir el mundo, la realidad. Eso es lo empírico. Por eso se dice, siguiente punto, que el método comienza y termina en la experiencia porque el primer paso, la observación, es un paso empírico. Yo estoy observando la realidad, ¿no? Percibiendo lo que está ahí. Y el último paso, la contrastación, es volver. Voy a volver de nuevo a la realidad para ver si mis predicciones se cumplen o no. Luego también es el último paso empírico. Y los dos del medio, formular una hipótesis o deducir conclusiones, son pasos, procesos racionales. así que hay dos actividades en el método científico una de tipo empírico, que serían los primer y cuarto pasos, y otra de tipo racional, segundo y tercer paso. Estos cuatro pasos hay que entenderlos bien porque el resto del tema, como dijimos iba precisamente a desarrollar todo esto. No me paro mucho porque ya lo vimos la semana pasada, describimos ese primer paso de la observación, los distintos tipos de observación que pueda haber, racional, sistemática, etc. Hablamos de cómo se formulan las hipótesis que era el segundo paso del método cómo hace falta concretar esas hipótesis en una serie de afirmaciones más contrastables que ese hacer un tipo de predicción que yo pueda luego ver si acierto o no acierto eso era deducir conclusiones y la forma, el último paso es ya esas conclusiones y esas predicciones volver a la realidad, volver a los datos y contrastarlas ¿Vale? Bueno nos quedamos aquí y os decía al final del otro de la otra tutoría que hay que tener cuidado con entender esto o con no malinterpretar esto que pone aquí de métodos, porque puede dar la impresión de que son métodos distintos al método científico y no lo son. Método científico hay solo uno, el método hipotético deductivo con esos pasos que hemos dicho, observación, hipótesis, deducciones y contrastación. Cuando aquí habla de método se refiere a las formas de llevar a cabo ese cuarto paso de contrastación que se puede llevar a cabo de distintas maneras. Entonces no son métodos distintos al científico, son formas de llevar a cabo el paso último de contrastación. ¿Y cómo lo puede llevar a cabo? ¿De qué forma? Pues aquí describe tres, el método experimental, es decir, haciendo experimentos, el método correlacional y el método observacional. Todos ellos son métodos científicos porque están dentro del método científico. Bueno, cuando tengáis alguna duda o cualquier comentario o lo que sea, no tengáis problema que yo estoy aquí, tengo el chat abierto y estoy atento a vuestras cuestiones. Bueno, pues vamos a empezar viendo el método experimental. ¿Qué es un experimento? Bueno, pues un experimento es, como hemos dicho, una forma de contrastar una hipótesis o una predicción. En las que se utiliza un diseño, podemos decir una planificación de ver qué vamos a hacer en cada paso. Y lo que se intenta es ver cómo unas cosas, unos hechos o unas variables afectan a otras cosas o a otras variables. Normalmente, en un experimento, el experimentador quiere ver cómo esto afecta a aquello. Ver si esto es la causa de este efecto o no. Por ejemplo, pongamos por caso que yo quiero saber si el nivel de ruido afecta a... ...pues ya está. Yo quiero que sea la memoria. Si yo estoy... Mi hipótesis es que sí. Mi hipótesis es que en un entorno ruidoso, pues yo voy a memorizar peor. ¿De acuerdo? En un entorno silencioso donde voy a memorizar mejor. Bueno, pues entonces, en mi experimento, ¿qué es lo que yo quiero comprobar realmente? Quiero comprobar el efecto que tiene el ruido sobre la memoria. ¿No? Así que el ruido sería, en este caso, la variable independiente. La variable... que sería en teoría la causa, y quiero ver su efecto sobre, en este caso, la memoria, que sería la variable dependiente, y sería el efecto. Causa y efecto. La variable independiente, el ruido en nuestro ejemplo, es la que el experimentador puede manipular, puede modificar. Pongamos por caso que yo, para ver si el ruido afecta a la memoria, pues lo que puedo hacer es, cojo a una serie de sujetos, los meto en una habitación silenciosa, y les pongo unas tareas de memorización. Cojo a otro sujeto y los meto en una habitación donde hay un ruido moderado, y los pongo a hacer las mismas tareas. Y a un tercer grupo, donde hay un ruido fuerte, y les pongo a hacer las mismas tareas de memorización. En este caso, yo estoy modificando el nivel. El nivel de ruido, eso es lo que yo como experimentador estoy modificando. En un grupo un nivel, en otro otro, y en el tercer grupo, el ruido máximo, otro nivel, ¿vale? Esa sería la variable independiente, la que yo estoy modificando, el ruido. ¿Para qué? Para ver cómo afecta a la variable dependiente, que sería la memoria, en este caso. Ver el efecto. ¿Realmente hay diferencias entre los tres grupos? ¿Realmente se cumple que en la habitación donde hay mucho ruido los resultados en esas pruebas de memoria son peores que en la que hay menos ruido o que en la silenciosa? Esa es la cuestión. Ver el efecto que tiene la variable independiente, el ruido sobre la variable dependiente, independiente la memoria, la capacidad de memorizar. Pero imaginaos que encuentro que sí, que efectivamente en la habitación donde hay más ruido los sujetos han memorizado peor en esa tarea que les he puesto. ¿Puedo ya directamente sacar la conclusión de que sí, el ruido afecta la memoria, lo afecta negativamente? Cuanto más ruido, peor memorizan. Pues depende, depende de cómo haya hecho de bien el experimento. Porque pueden estar interviniendo muchas variables que se llaman variables extrañas. ¿Qué variables pueden influir? Pues imaginaos, por ejemplo, resulta que la habitación donde había mucho ruido, además es que estaba muy oscura. No era exactamente igual que las otras habitaciones. Ostras, ya hay una variable extraña que puede estar influyendo. ¿O qué te digo yo? A lo mejor a esos sujetos los he puesto a trabajar, a trabajar justo después de comer. En la hora de la siesta, donde uno tiene las facultades mentales un poco afectadas, ¿no? O sobre todo, los grupos no eran iguales. A lo mejor en unos grupos he puesto a personas con muy buena memoria y casualmente en el grupo de la habitación con ruido he puesto a las personas que peor memoria tienen. Y a lo mejor los resultados malos que han sacado en esos test de memoria no se deben al ruido, se deben a que esos sujetos de por sí no son buenos memorizando. Es decir, una serie de variables que están afectando y que tengo que controlar. Esa es la idea. Tengo que controlar las variables extrañas. ¿Para qué? Para que cuando tenga los resultados los pueda atribuir al ruido, a mi variable independiente. Para eso tengo que controlar todas esas cosas que hemos dicho. ¿Y cómo las controlo? Pues normalmente haciendo lo que se llaman grupos de control. Grupos de control. ¿Qué quiere decir? Que los grupos deben parecerse entre sí todo lo posible, todo lo posible. Lo que hemos dicho antes, las habitaciones deberían ser iguales, todos deberían hacerlo a la misma hora, los sujetos sobre todo deben estar repartidos en los grupos. De una forma... homogénea o al menos aleatoria es decir, no puedo poner los mejores memorizadores en un grupo y a los peores en otro tengo que repartirlos para que los grupos sean hasta cierto punto equivalentes ¿no? Eso es hacer un grupo o grupos de control ¿sabéis por ejemplo que cuando se va a comprobar la efectividad de un medicamento quiero comprobar pues yo que sé, si esta nueva píldora mía que tiene un nuevo efecto, perdón un nuevo componente cura pues el resfriado ¿no? y ¿qué hago? les doy, ¿cómo lo puedo comprobar? pues vamos a darle esta píldora a una serie de sujetos, está resfriado y vemos si al tiempo se han curado ¿no? ¿así solo? No ¿por qué? porque entre otras cosas ¿sabéis que existe? lo que se llama el efecto placebo y es que cuando nos tomamos una pastillita solo por el hecho de tomarnosla en muchos casos mejoramos por la sugestión de que ya me estoy curando entonces ¿cómo puedo hacer un grupo de control? pues a un grupo le doy esa pastilla con el componente activo que yo quiero valorar y a otro grupo en todo parecido al primero en todo tipo de sujeto, las condiciones en las que toma la pastilla, etc., les doy una pastilla también igual que en la primera, solo que sin el componente, sin el principio activo que yo quiero valorar. Pero también se toma una pastilla. Entonces, si encuentro diferencias entre los dos grupos, el experimental, que se ha tomado la pastilla buena, por así decir, y el de control, que se ha tomado el placebo, ahí sí puedo decir, bueno, pues entonces, si estos se han curado más antes, mejor, puedo ver que ahí puede estar afectando ese principio activo, ¿no? Si los dos grupos se han curado al mismo tiempo, por igual, etc., pues se ve que el principio activo no tiene mucho efecto. Así que para eso se utilizan los grupos de control. Fundamental. Para poder atribuir los cambios en la variable dependiente a los cambios en la variable independiente. Puede que solo haya una variable independiente y una dependiente, como en el ejemplo que he puesto, el ruido y la memoria, o puede que haya varias independientes y varias dependientes. En el primer caso hablaríamos de diseño bivariado y en el segundo diseño multivariado. Bueno, antes de continuar. Duda. Cosa. Si tenéis alguna duda, como digo... Preguntadlo las veces que queráis. Bueno, pues nada, continuamos. Otra forma de llevar a cabo la contrastación, vuelvo a decir, el último paso del método, no es ya haciendo experimentos. En muchos casos, ¿por qué no? Pues porque no puedo modificar determinadas variables. Yo he podido modificar los controles de ruido, como hemos dicho antes, o las pastillas que llevan el principio activo y las que no lo llevan. Todo eso lo puedo modificar. Pero imaginar que quiero modificar cómo afecta la inteligencia, por ejemplo, perdón, cómo afecta a la felicidad, pongámoslo por caso. Pues yo no puedo poner a unos sujetos, aumentarle los niveles de inteligencia para ver cómo eso afecta a su felicidad, pongámoslo por caso. O cómo afecta el alcoholismo o yo qué sé, el tabaquismo en edades tempranas, cómo afecta al desarrollo cognitivo posterior. Por motivos éticos, en este caso, no le voy a dar tabaco a los chicos, ¿no? Es decir, puede ser por distintos motivos. O bien porque no podamos manipular las variables o bien por circunstancias morales o éticas no le vamos a hacerlo. El caso es que entonces lo que puedo hacer es simplemente ver de qué forma dos variables, dos sucesos o dos conceptos varían entre sí. De forma concomitante, como se dice en el libro. De forma conjunta. Por ejemplo, dos variables que correlacionan o que varían de forma conjunta. Pues normalmente la altura y el peso corporal, como es por caso. Esos son dos variables que correlacionan positivamente, ¿verdad? Es decir, normalmente, de forma general, cuanta más altura en una persona, más peso corporal. Bueno, es que hay excepciones. Hay personas que son muy altas y pesan muy poco. Personas muy bajas que pesan mucho. Sí, pero son excepciones. Si tú tomas los datos de toda la población, de España, de altura y peso corporal, verás que hay una relación, ¿no? A más de uno, lo normal es que haya más de otro. Eso sería una correlación positiva entre dos variables. A más de una, a más de otra. Pero puede haber también una correlación negativa. A más de una, menos de otra. Por ejemplo, ¿qué te digo yo? A más inteligencia, menos tiempo en resolver problemas lógicos. A más inteligencia, menor tiempo de resolución. Hay una correlación entre esas dos variables. En este caso, negativa. Más de una, menos de la otra. Pero es una correlación. Que no se encuentra relación, pongamos por caso, el color de los ojos con capacidad de percepción auditiva. Se me ocurre. ¿Tiene eso algo que ver? Pues seguramente no tenga nada que ver. No están correlacionadas esas dos variables. Bueno, una cosa importante que suele salir además en las preguntillas de los exámenes. Si encuentro que dos variables correlacionan, sean positivas o negativamente, ¿eso quiere decir que una es la causa de la otra? ¿Que una es la causa y la otra es el efecto? No. No lo sé todavía. Puede que no sea, pero puede que no. Puede que a lo mejor las dos sean iguales. con efecto de otra variable que es causa de las dos. Un ejemplo que se suele poner, alcoholismo y depresión. Yo encuentro que correlacionan, que las personas con más tendencia al alcoholismo también son las que tienen más tendencia a la depresión, en determinadas escalas que miden cada una de esas dos cosas. Encuentro esa relación. ¿Quiere decir eso que el alcoholismo es la causa de la depresión? Pues no lo sé todavía. A lo mejor es la depresión la causa del alcoholismo. O a lo mejor las dos cosas son efectos, como digo, de otra causa que está actuando y que todavía no sé ni cuál es. Entonces, no podemos hablar de causalidad aunque encontremos correlación entre las variables. Cuando se utiliza el método correlacional se puede usar una técnica estadística que se llama el análisis factorial, que es encontrar una serie de factores. Por ejemplo, yo paso unos test con unas preguntas a los sujetos. Preguntas sobre cómo son ellos, cómo suelen actuar, dependiendo del contexto, si son más sociables, menos, qué hacen en determinadas circunstancias. Podríamos decir como un test de personalidad. Pero seguramente algunas preguntas se relacionan mucho entre sí y entonces puedo encontrar una especie de factor Todas estas preguntas están hablando o preguntando sobre, pongamos por caso, si esta persona es tímida, introvertida o extrovertida. Aquí hay un factor. Estas otras preguntas están hablando sobre si esta persona es amable, escordial, etc. Es otro factor. Bueno, este método de encontrar correlaciones entre variables se utiliza sobre todo en psicología diferencial. Ya hablamos en su día, en el tema 1, de que hay una materia en psicología o un enfoque que es la psicología diferencial, que es aquella que estudia en qué nos diferenciamos, qué tenemos de diferencia. Bien, los individuos o los grupos o los géneros o las etnias o los sexos. Bueno, pues aquí se utiliza el método correlacional para comparar, que te digo yo, grupos de... Yo qué sé, grupos géneros, por ejemplo, o cultura, o grupos de distinto nivel social, etc. Y ver si esas diferencias correlacionan con otras diferencias. Bueno, ¿vamos bien? Os pregunto. ¿Se va entendiendo por ahora? ¿Queréis preguntar algo? Vale, todo bien. Estupendo. Genial. Pues nada, seguimos. Por último, de los tres métodos que hemos dicho, el experimental, el correlacional y el observacional. Dice aquí que este método se diferencia del primer paso del método, porque acordaros que de los cuatro pasos del método hipotético-deductivo el primero era la observación, segundo, formular hipótesis, tercero, deducción de conclusiones, cuarto, contrastación. Y este método observacional está dentro del cuarto. Hemos dicho que todo esto son métodos de forma de llevar a cabo la contrastación, ¿no? Pero el primero también se llamaba observación. Entonces, ¿qué diferencia hay? Pues la observación del primer paso es una observación, podríamos decir, espontánea. Todavía no tengo una hipótesis previa. Yo estoy observando la realidad y hay algo que llama la atención, que creo que hay que explicarlo. O que he de escribir. Pero esta observación del método observacional de este cuarto paso, de esta contrastación, es ya más activa y sistemática. Es decir, ya tengo una hipótesis y tengo una serie de predicciones. Y yo ahora lo que quiero es comprobar si se cumplen o no. Entonces, vuelvo a la realidad, vuelvo a los hechos. pero con algo ya, por así decir, en mente, con una hipótesis previa, una hipótesis de trabajo. También se suele utilizar cuando no se pueden modificar las variables, como en los casos que hemos dicho antes, o bien porque yo no le puedo cambiar a alguien su personalidad, o su inteligencia, o su percepción, o por motivos éticos no puedo hacer determinadas cosas. Entonces lo que puedo hacer es observarlas. No puedo utilizar, por tanto, un experimento, que ahí sí puedo manipular variables. Aquí no. ¿Qué cosas puedo yo observar en una conducta? Puedo observar, por ejemplo, la latencia. La latencia se refiere al tiempo que pasa desde que ocurre tal cosa hasta que se produce la respuesta. Pongamos por caso que yo estoy investigando... Pues yo qué sé, las preguntas que realizan los chicos en un aula. Pues a lo mejor desde que el profesor habla, la latencia en este caso podría ser desde que el profesor dice algo hasta que el chico pregunta. Eso sería la latencia, ¿no? O si estoy estudiando la percepción de, no sé, de las figuras, bueno, pues desde que se presenta el estímulo hasta que el sujeto da una respuesta. La latencia. La frecuencia, pues el número de veces que se hace tal cosa por cada unidad de tiempo. Pues yo que sé, tres veces por minuto, una vez al día, eso sería en frecuencia. La duración, pues cuánto dura la conducta que estamos estudiando. Pues yo que sé, estoy estudiando el tabaquismo, pues cuánto rato pasa una persona fumando, por ejemplo. O lo que decía antes de las preguntas. Aquí lo que valoro es el tiempo que la persona está realizando la conducta que estoy observando. E intensidad, el grado, la intensidad, si es que se puede valorar de forma cuantitativa, en la que alguien hace algo. Aquí estamos midiendo, como digo, distintos aspectos de un comportamiento, de una respuesta, una conducta. Bueno, distintas formas de realizar este paso de la... Este... Este paso de observar, ¿no? De contrastar observando. Bueno, según la regla de muestreo, las reglas de muestreo pueden ser diversas. Yo puedo estar observando, por ejemplo, lo que hace determinado sujeto. Imaginaos, como decía antes, que yo estoy en una clase, en un aula de quinto de primaria. Yo me meto allí para realizar mi investigación. Y digo, bueno, pues voy a observar, por ejemplo, a los tres niños que se sientan detrás. Y yo realizo, pues yo qué sé, observaciones solo sobre ellos. Eso sería según los sujetos, ¿no? O solo las chicas, o solo los chicos. Todo eso sería, como no puedo observar absolutamente todo, tengo que filtrar, ¿no? Pues puedo filtrar, pues observar a unos sujetos y no a otros, solo a uno. O lo que puedo hacer es, según el tiempo, por ejemplo, pues voy a, cada minuto que pasa, voy a hacer como una especie de foto de lo que está ocurriendo y voy a anotar todo lo que están haciendo cada uno de los sujetos. Estoy filtrando aquí, pero filtrando por tiempo. Si no estoy, cada minuto quizás sea mucho, pero bueno, cada media hora voy a ver qué es lo que está ocurriendo. Entonces, no estoy observando absolutamente todo lo que pasa, sino lo que pasa en determinado momento. Técnicas de registro. Pues podemos utilizar, por ejemplo, escalas de evaluación, que son más cualitativas, donde uno describe lo que está ocurriendo, utilizando una serie de escalas previas. O protocolos de anotaciones, que serían más cuantitativas, donde yo puedo ya, por así decir, poner con números, valorar aquello que estoy estudiando. Ay, perdona, aquí me habéis preguntado, pero a lo mejor se me ha pasado hace rato ya. ¿Esto entraría en psicología experimental? ¿El método observacional te refieres? No, el método observacional no entra dentro del experimental. Una cosa es el método experimental. La psicología experimental es aquella psicología que utiliza, para contrastar su hipótesis, el método experimental. Es decir, que utiliza experimentos. El método observacional es otro método diferente. Al experimentar, aquí no se utilizan experimentos. ¿Ambos son científicos? Sí. ¿También el correlacional? Sí. Porque si hemos seguido los cuatro pasos del método científico, y en el último paso llevo a cabo, en vez de experimentos, correlaciones, eso también es científico. Eso es. Si en vez de experimentos llevo a cabo el método observacional, también es científico. ¿De acuerdo? Son los tres métodos. Todos estos que hemos dicho, experimental, correlacional, observacional, son científicos porque he seguido el método científico general que os decía. Eso es lo que os decía al principio. No confundir el método científico o hipotético-deductivo, los cuatro pasos de los que venimos hablando. Ese es el método científico. Si se sigue, por así decir, esa receta, se supone que estamos haciendo cierto. Y otra cosa es cómo llevo a cabo el último paso. Y para eso puedo hacer experimentos o no. Puedo hacer estudios correlacionales o puedo hacer observaciones. Y cualquiera de los tres son científicos, porque están dentro de ese método más general que llamamos método científico. Y cuando pregunta las preguntillas de Samin, para que la psicología sea científica debe ser experimental. No tiene por qué. Puede ser correlacional, por ejemplo, u observacional. Y también sería científica. Bueno, instrumentos de registro. Podemos utilizar muchos tipos, grabaciones de vídeo, de audio, de inscripciones, etc. Hay dos conceptos que nos ayudan a valorar la observación en las medidas que estamos haciendo. Un concepto sería la fiabilidad. La fiabilidad lo que trata de responder es si estamos midiendo bien lo que estamos midiendo. Por ejemplo, yo estoy midiendo el grado de creatividad de una serie de alumnos de pintura. Bueno, pues, y les pongo una nota. ¿Qué fiabilidad tiene eso? pues será menor si el único que lo ha valorado soy yo si por ejemplo lo valoramos varios profesores de arte pues tendrá más fiabilidad eso es lo que se llama fiabilidad inter jueces sería medir bien lo que estamos viviendo de forma fiable validez ver si estamos midiendo realmente lo que queremos medir porque puede que estemos pidiendo algo y le estemos llamando de una manera y no sea realmente lo que estamos viendo por ejemplo un test en el que yo creo que estoy midiendo inteligencia y resulta que estoy midiendo otra cosa por ejemplo solamente memoria si yo le pongo a una persona donde tiene que recordar cosas letras números etcétera etcétera etcétera y yo considero que son de inteligencia pues no y no será generalizable los resultados que yo encuentro ahí a otras situaciones u otros tipos de tareas medidas con otros instrumentos que miden otro aspecto de la inteligencia porque ese test no tiene esa validez que se refiere eso así estamos viviendo lo que realmente realmente queremos medir y si podemos generalizar lo que hemos encontrado en una observación a otros ámbitos bueno, consideraciones finales primero, la psicología científica es una ciencia empírica ya hemos dicho que lo de empírico se refiere a que tiene que ver con la realidad con la experiencia la ciencia comienza en la experiencia primer paso, acaba en la experiencia de nuevo contrastación, voy de nuevo a la realidad se diferencia en ello de otros saberes como la filosofía, las matemáticas, etc y por supuesto de otras cosas que no son ciencias por ejemplo, las matemáticas pues para hacer una demostración matemática o geométrica no tengo que irme de vuelta yo digo que los ángulos de un triángulo miden 180 grados y no me tengo que ir luego a medir ángulos de todos los triángulos que me encuentre ¿no? no es una ciencia empírica la matemática dice que hay varias psicologías dependiendo de su método psicologías psicoanalíticas filosóficas, humanísticas científico-experimentales, etc no me voy a parar mucho a explicar esto porque lo vamos a empezar a ver a partir del tema que viene del tema 5, vais a ver estas corrientes y ahí lo vais a entender mejor ¿qué enfoque tiene cada una de ellas? cada una de ellas que emplea un método diferente. Algunos de ellos, de hecho, no se consideran científicos, por ejemplo el psicoanálisis y otros, que es alguna de las críticas que se les ha hecho. Dificultades. Bueno, por un lado la psicología no es una ciencia avanzada en el sentido de que teóricamente la ciencia psicológica se fundó en 1879, la fecha que se suele poner, lo veremos en el tema 5. Es decir, tiene como un siglo y pico de vida. Es más joven que ciencias como la física, la química, etc. Y no hay acuerdos en muchos temas. Eso también ocurre en otras ciencias, no solamente en la psicología. No hay acuerdos en muchos temas. Hay teorías diversas que disputan entre sí por determinados motivos. Eso está mal, por así decir. No, es que la ciencia se construye así. La ciencia no nos viene dada ya de alguien que te trae un libro y te lo enseña y te dice esto es la verdad. No, la ciencia la vamos construyendo a base de nuevos conocimientos, nuevas investigaciones. Otras se ponen en duda, se encuentra una explicación mejor, etc. Será un proceso continuo. Por último, dice el problema de los constructores. Los constructores hipotéticos. ¿A qué se refiere con esto de constructos hipotéticos? Pues, conceptos como por ejemplo la inteligencia, la personalidad, la emoción, etc. no es algo que se pueda ver directamente, ¿no? Se puede ver y medir de forma directa, sino que es algo que inducimos, pensamos que está ahí detrás, por así decirlo, o dentro de nosotros y que es la causa de que hagamos tal o cual cosa, que nos comportemos de tal manera o de tal otra, etc. Pero son hipotéticos, es decir, no los podemos ver, tocar y medir. Los tipos de personalidad, todo eso, los rasgos, son lo que llamamos constructos hipotéticos. Y es difícil entonces trabajar con ese tipo de conceptos, no es tan fácil como lo que te digo yo, en la química, donde tú tienes tu sustancia, tus elementos químicos que se combinan entre sí, tus reacciones, etc. y todo, por así decirlo, es más observable, ¿no? Dentro de que en toda ciencia, incluso en la física, hay constructos hipotéticos que no podemos ver, tocar y medir, que pongamos por caso, yo qué sé, la materia oscura o la energía oscura o la cuerda o determinados conceptos o constructos que se proponen, que están ahí, luego a veces se comprueba que efectivamente están y otras veces no, ¿vale? Pero en psicología, pues claro, cuando hablamos de aspectos internos, pues es difícil explicar el comportamiento atribuyéndolo a algo observable. Muchas veces lo atribuimos a algo inobservable, a esos postulantes hipotéticos. Y ya veréis que hay corrientes dentro de psicología que dicen, no, no debemos hacer eso. La ciencia se debe quedar en lo observable. ¿Y qué es lo observable? El comportamiento. Lo que hacemos. Los estímulos que recibimos y lo que nosotros hacemos. Esos serían los conductistas, ¿no? Los conductistas radicales dicen, si nos ponemos a hablar de inteligencia, de memoria, de personalidad, de tal, tal, tal, estamos hablando de cosas que no podemos observar, ya estamos de parado. Esto no es científico. Hablemos solo de lo observable. Otras corrientes, ya veréis que no están de acuerdo con esa visión. Bueno. Pues, hasta aquí el tema cuatro, que es bastante densito, bastante largo. Y que, bueno, puede crear a lo mejor alguna, no, seguro que os suscita muchas dudas. Pues, aquí estamos para intentar resolverla. ¿Alguna cosilla que se os quede por ahí? ¿Algo que queráis más explicación, aclaración? ¿Algo? ¿No? Ahora mismo nos viene, aparte del ejercicio del libro, ¿habría otros para sentar más el tema? Claro. Después de cada tema, efectivamente, en el libro vienen una serie de preguntas, ¿no? Y está muy bien y las respuestas vienen al final. La mejor manera de repasar es con preguntas reales de exámenes de a otros años. De hecho, voy a sacar aquí alguna a ver si la puedo compartir con vosotros. Vamos a ver, un segundito. A ver si lo encuentro por algún lado. Vamos a ver. Estoy sacando exámenes de otros años, ¿vale? Compartiré exámenes. Bueno, vamos a ver. Voy a ver si aquí podéis ver esto. Un momentito que voy a intentar compartirlo, ¿vale? Voy de nuevo aquí. Dejo de compartir lo que estaba compartiendo. A ver, ¿veis esto? Sí, ¿no? Creo que sí, ¿no? Vale. Bueno, pues esas preguntas de examen colgaré en el foro los exámenes que yo tengo, que no sé si está completo o no. Exámenes de muchos años, algunos de ellos con respuestas, con las respuestas correctas y otros no. Por si os sirve. A ver, me planteáis por aquí. Eso es, eso es, claro. Lo subiré a la plataforma, al foro de Córdoba, ¿de acuerdo? Bueno, pues vamos a ver si lo veis o no lo veis. Esto lo voy a ampliar por aquí. Por ejemplo, dice, esta pregunta 10, ¿vale? ¿Veis? He hecho. Dice, la observación que se da... La observación que se da en situaciones artificiales de control experimental es A, de campo, B, de laboratorio, C, de doble ciego o D, ninguna. Vale, acordaros de lo que hemos estado viendo hablando de la observación como método. Había una observación con más control y otra con menos control. A, ponéis por aquí. A ver si yo... No sé ahora mismo lo que pone. No lo leo bien. Bueno, donde hay una situación artificial de control experimental, hablamos de situaciones de laboratorio. El laboratorio no quiere decir un laboratorio donde haya microscopios y tal. Puede ser un laboratorio de psicología, donde se están estudiando distintos procesos psicológicos de una forma muy controlada. Lo que hemos dicho antes de controlar que no haya variables extrañas, etc., eso se hace mejor en un laboratorio. Cuando las situaciones no son artificiales, sino que son las situaciones naturales donde se desenvuelven los sujetos, no de doble ciego, de laboratorio. La respuesta correcta sería la B. La respuesta correcta es la B. Cuando hablamos de situaciones de control experimental, hablamos de situaciones de laboratorio. Como digo, no un laboratorio de química ni de biología. Si yo quiero estudiar un fenómeno psicológico o un proceso de una forma controlada, lo puedo hacer en un laboratorio. Le presento tal estímulo, veo cuánto tarda en hacer no sé qué, o le planteo una tarea y veo cómo responde el sujeto. Pero hay todas las variables. Está muy controlado. ¿De acuerdo? Y yo sé claramente lo que voy a observar y lo puedo hacer un experimento controlando las variables extrañas. Si por el contrario, yo estoy observando al sujeto en su entorno natural, por ejemplo, lo que os decía antes de observar una clase, una serie de alumnos, cómo aprenden, cómo memorizan, o cómo preguntan, y estoy, en vez de en un laboratorio, estoy en su clase con su profesor, eso sería una observación de campo. De campo no quiere decir que estemos en el campo. En este caso estaríamos en un aula. Pero es el entorno donde esas personas se desenmueven habitualmente, su entorno natural. Entonces sería observación de campo. Si estoy controlando todas las variables y viendo... En un lugar especial, eso es de laboratorio. Observación de laboratorio. Bueno, pregunta 11. Dice, la psicología científica necesita contrastar sus proposiciones con los hechos. ¿Eso es cierto? ¿Eso es falso? ¿Sólo es cierto en el laboratorio? O D, N, D, L, A. N, D, L, A es ninguna de las anteriores. Quiere decir, ni la A, ni la B, ni la C son correctas. ¿Qué creéis? ¿La psicología científica necesita contrastar sus proposiciones con los hechos? Sí, ¿no? Por aquí decís que es cierto siempre. O sea, sería la A, ¿no? Cierto. Pues sí, efectivamente, la psicología científica tiene que contrastar con la realidad, con los hechos, sus proposiciones, su hipótesis, siempre. No solamente en el laboratorio, la puede contrastar también en otro ámbito. Como hemos dicho antes, puede realizar estudios de campo para contrastar lo que dice. 12. ¿La psicología científica utiliza A, conocimientos empíricos solamente? B, únicamente conocimientos racionales. C, conocimientos empíricos y racionales. D, ninguna de las anteriores. Por aquí decís C, ambos, efectivamente. Hemos dicho que el método, que eran cuatro pasos, tenía pasos empíricos, primero y último, y racionales, segundo y tercero, ¿no? Luego, efectivamente... Los dos tipos de conocimientos. Vamos a ver si hay alguna otra pregunta del tema 4. Aquí dice, pregunta 15. La variable que manipula el experimentador se llama... A, independiente. B, dependiente. C, efecto de ninguna. ¿Cómo lo veis? La C, por aquí decir la C, efecto independiente, es la A, efectivamente, independiente, la que manipula el experimentador para ver qué efecto tiene sobre la dependiente. O sea, la que manipula el experimentador, aquella que puede modificar es la independiente para ver cómo afecta a la dependiente. Que también podemos llamar a la dependiente efecto. Y en este caso la independiente podríamos pensar que es la causa y la dependiente el efecto. Pero la que manipula el experimentador es la independiente. ¿De acuerdo? Bueno, pues lo dejamos aquí. Muy bien. Voy a cortar la grabación. Muchas gracias por la asistencia, por la visión.