Vale, ya está. Creo que está grabándose ya. Y bueno, pues nada, al resto, a los que lo vayáis a escuchar en unos días o a partir de mañana, esta es una tutoría extra que vamos a intentar, en la que mi idea era, bueno, básicamente resolver las dudas de la gente que se conectase, pero como igual no hay muchas dudas, Agustín, tú no tienes ahora dudas específicas, ¿no? No, ahora mismo no. Bueno, pues entonces vamos a intentar avanzar un poquito en la materia y las dudas que puedan surgir de esto que hemos avanzado, vamos a estar solo una hora, no mucho más, porque tampoco quiero resultar muy pesada y encima tú por lo menos has hecho el esfuerzo de conectarte, cosa que te agradezco. Bueno, hasta donde llegue, más o menos una hora. Son ahora las... Las... Siete, ocho menos cuarto casi, pues a las nueve menos cuarto o ocho y media lo dejamos. Vale. Bien, el otro día habíamos estado viendo las curvas de costes en el corto y en el largo plazo. Acordaos, acuérdate, Agustín, se distingue corto plazo, ¿en qué casos? Corto plazo, Jim, que... ¿Algún factor es fijo? Sí, cuando el capital es fijo, cuando cae el subsero, sí. Eso es. Está Jennifer ya conectada, con lo cual voy a darle... convertirla en ponente. Bueno, yo creo que... Se ha caído. Es que me pasó lo mismo contigo. Ah, pues entonces... Convertí en ponente Techey y se supone que tiene que volver a entrar. A ver. Claro, pero avísale porque a lo mejor no sabe por qué está fuera o algo. Pues no me he dado cuenta. Bueno, espero que vuelva a entrar. Pobre. Bueno, sí, creo que sí. Será que ha habido algún problema con la conexión e intenta entrar. Le escribo por si acaso a... Vale, si tienes forma de decirle algo, dile que vuelva a entrar porque para que ella pueda hablar, pues es también ponente. Incluso yo creo que podéis hacer un subraya aquí. Vale. Hola Jennifer, ¿estás ahí? Puedes hablar yo creo en teoría puedes hablar No, no está como ponente ahora mismo ¿Ahora no está como ponente? No, porque imagino que habrá cerrado y vuelto a entrar Vale Vamos a habilitarme el vídeo y el audio para ella Vale Bueno, se supone que me estás escuchando Escríbenos algo si nos escuchas Jennifer, por favor Ahora os escucho Te voy a proponer te voy a convertir en invitado no estoy muy segura si eso es lo que debo de hacer No, en teoría eres en teoría eres ponente y por tanto podrías hablar Intenta hablar a ver si somos capaces de escucharte Es que el simbolito no es el mismo yo no sé si ¿Tiene el mismo simbolillo que tú? No te deja me llevo la leche Bueno, pues vamos a ver Vamos a ponerle Es que habilito el vídeo y el audio A ver ahora No Bueno, pues nada Te tengo que convertir en invitado y al convertirte en invitado acabo de echarla Vuelve a decirle que no va a entrar Y a ver si ahora cuando entre ya puede hablar Y si no, pues nada, hablamos tú y yo y ella que... Vale Jennifer, te voy a convertir en ponente Y así puedes hablar Te he echado y vuelve a entrar Qué desastre No sé por qué expulsa a la gente cuando se le nombra ponente Debería de, al revés trataros con un poco más de delicadeza A ver ahora ¿Me puedes hablar? Jennifer, ¿puedes hablar para ver si te escuchamos? No. ¿No será que tú tienes deshabilitado el micrófono? Sí, porque ahora con el símbolo que tiene, debería... Vale. Ah, pone, no tiene habilidad habilitado su audio o vídeo. Claro, yo creo que eres tú quien tiene que... ¿Lo tienes conectado? Uy, qué cosa más rara. Bueno, pues entonces nada, yo preferiría que hablaras en vez de... Es que en teoría... Vale. Eso es porque tienes algún cortafuegos o alguna cosa así y no te deja... Ah, sí. A mí me ha pedido autorización desde la página para poder hacerlo. Sí. Y al principio te pide autorización para... De hecho... Pues nada, lo siento. Yo te... O sea, yo en teoría puedo habilitar tu vídeo, pero aunque habilite tu vídeo no... No sé por qué no. No funciona. Bueno, no importa. Pues nada, te toca escribir. Los demás podemos hablar y a ti te toca escribir. Intenta, si quieres ver en las opciones en la configuración de tu navegador y... Bueno. Pero si no, no pasa nada. Vale. Venga, pues nada. Estaba comentándole a Agustín que... ¿Tienes alguna duda, Jennifer? Que quieras que resolvamos hoy. Bueno, pues nada. El próximo lunes... Resolvemos todas las dudas que tengáis. Bien. Lo que os decía. Os preguntaba cómo podíamos distinguir si estábamos en el corto y en el largo plazo. Y Agustín, no sé si me habías llegado a contestar tú o te lo había dicho yo directamente. En el corto plazo siempre un factor es fijo. Uno. O todos. O varios. En el largo plazo la caracterización es que ningún factor, absolutamente ningún factor es fijo. Todos los factores son variables. Entonces distinguimos entre todo a corto y todo a largo. La curva de producción... No. ¿Por qué? Porque la curva de producción es la tecnología y la tecnología cambia muy a largo plazo, digámoslo así. Entonces la función de producción es la única que se mantiene en el corto y en el largo plazo. Pero los costes a corto y a largo eh... eh... y nada más. Y bueno, luego la oferta sí, va a haber función de oferta a corto y función de oferta a largo. Vale, yo creo que nos habíamos quedado en esta diapositiva la última vez, si no me equivoco, porque está así toda dibujada. Esto es la relación que existe entre las curvas de costes a corto y a largo plazo en la empresa. Vale, la curva roja, las dos rojillas son la de los costes medios a largo plazo y los costes marginales a largo plazo. Vale, veis que como siempre en el corto y en el largo plazo, no importa donde estéis, siempre la curva de coste marginal va a cortar a la curva de coste medio en su punto mínimo. Vale, eso siempre va a ocurrir así, tanto en los cortos, aquí tenéis distintos tamaños de planta que definen el corto. El corto plazo y el tamaño de, cuando todos los factores sean variables, ahí no hay un tamaño de planta, claro. Lo del tamaño de planta lo identificamos con capital fijo, vale, por eso se dice tamaño de planta, pero lo que significa es que el capital es fijo simplemente. Vale, bueno, estas ideas que deberían haber quedado claras, espero que sí, la ley de rendimientos decrecientes, ¿os acordáis de lo que era? Sí. Venga, dímelo tú mismo. Era un momento en el que aumentar, por ejemplo, el capital, lo que hacía era disminuir la producción. Solo valía para ciertos niveles a corto plazo y podía darse que para largo no funcionaba. O sea, que no funcionaba en el sentido de que la ley de rendimientos decrecientes solo es a corto, no a largo. Bueno, ¿por qué no? A ver, la ley de rendimientos decrecientes lo que te dice simplemente es que si tienes, lo que te dice es que las productividades marginales son funciones decrecientes. En definitiva, es eso. Es decir, que cuando tú mantienes uno de los factores fijos, ya, te entiendo lo que quieres decir con lo de la idea de corto y de largo, pero ojo, cuando uno hace una derivada parcial, la ley de rendimientos decrecientes tiene que ver con la derivada parcial. Tiene que ver con que las funciones de productividad marginal son decrecientes. Son decrecientes respecto al factor al cual se está derivando. Fijaros, a ver si escribo un poco bien aquí. La productividad marginal... ... Joder, qué mal escribo. Del trabajo no es ni más ni menos que la derivada de Q respecto a L. Es que estoy escribiendo con un ratón. Vale. Bien, ¿eso qué quiere decir? Pensad en matemáticas. El concepto de derivada parcial. El concepto de derivada parcial lo que me dice es cómo cambia la Q cuando la L se aumenta en una unidad, por ejemplo. Pero hay que mantener el resto de las variables constantes. Es decir, si la Q depende de K y de L, cuando yo hablo de la productividad marginal de L, la K es constante. ¿Eso significa que sea en el corto plazo? No. Eso significa que estoy utilizando el concepto de derivada. Es decir, en el largo plazo, la K también es constante. ¿Entiendes lo que quiero decirte, Agustín? Ajá. O sea, no es que la K sea constante en el largo plazo. No. O sea, eso no tiene... Eso es una estupidez. En el largo plazo, K, L y todos los factores productivos que tuviera son siempre variables. Yo los puedo modificar. Pero cuando hago una derivada parcial, solo modifico la variable respecto a la cual estoy derivando. Por tanto, todas las demás variables son constantes en ese concepto de derivada parcial. ¿Entendéis? O sea, cuando yo derivo una función F... Que depende de X y de Y. Tengo una función F, típica función de matemáticas, F de X coma... ¡Ay, Dios mío! Y. Vale. Bien. Pues cuando hago la parcial de F respecto a X... Esto es el simbolillo de derivada parcial, no de derivada total. No sé que estoy entiendiendo tan mal. ¿Qué es lo que ocurre? Esto lo calculo en un punto X coma Y. Vale. La Y no se mueve. Lo que me está diciendo... Lo que me está diciendo la parcial de F respecto a X es cómo varía F cuando X se incrementa en una unidad infinitesimal. Pero Y no se puede modificar. Por ejemplo, si tuviera una función de tres variables, la parcial de F respecto a la segunda variable, me estaría diciendo cómo se modifica F cuando varío la segunda variable, pero las demás las dejo constantes. Entonces, la ley de rendimientos decrecientes lo que me está diciendo realmente es que si yo aumento unidades de uno de los factores y mantengo el resto de los factores constantes, llegará un momento en que la producción crece pero cada vez crece menos. Por eso digo que la productividad marginal, como es la derivada de la producción, es lo que cuánto crece la producción. Si digo que cada vez crece menos, lo que estoy diciendo es que la función de productividad marginal cada vez crece menos. Es una función decreciente en el sentido de que su derivada es menor que cero. O sea, la segunda derivada de la función de producción es negativa. Pero la función de producción no es decreciente. Ojo, la función de producción solo será decreciente cuando me cargue producción. O sea, si yo aumento el número de trabajadores, esos trabajadores rompen lo que están haciendo los anteriores. Eso no tiene sentido. ¿Os dais cuenta? O sea, que haya rendimientos decrecientes quiere decir que los trabajadores son cada vez menos productivos. Vale, rendimientos decrecientes en los trabajadores, en el factor trabajo. Que haya rendimientos decrecientes en el factor capital, ¿qué quiere decir? Que el factor capital cada vez es menos productivo. ¿Eso significa que es improductivo en el sentido de que produce negativo? No. Lo que ocurre es que el primer trabajador conseguirá 200 tornillos. El segundo trabajador conseguirá, si siempre hay rendimientos decrecientes, conseguirá 100 tornillos. El tercero, 198. El tercero, 196. El cuarto, 193. Así. Eso es la ley de rendimientos decrecientes. O sea, no que la producción sea decreciente, sino que la productividad es decreciente. ¿Entiendes? ¿Lo entendéis los dos? Sí. Vale. Bueno, que era muy importante que tengáis claro qué es la senda de expansión de la empresa. Nada, la senda de expansión de la empresa. Simplemente el equilibrio. relación marginal de sustitución igual a cociente de los precios, ¿vale? Es donde se va a situar la empresa que esté minimizando los costes. Y bueno, que la función de costes siempre es una función, ya lo he hecho fatal, lo he dejado bastante mal escrito, pero bueno, que la función de costes siempre es una función, siempre, en todos los casos, que solo va a depender de la producción, que podemos llamar X o como nos dé la gana, y de los precios de los factores. A lo mejor los precios de los factores ya los habéis sustituido por números y solo va a depender de la producción, pero nunca, nunca encontraréis que la función de coste, la función de coste total, va a depender de L o de K o de otras cosas, ¿vale? Eso jamás. Solo depende de X, de R y de W. Y lógicamente es una función creciente de X. Cuanto más produzco, más caro, más gasto. Vale. Bien. Estas eran las ideas que yo creo que sería bueno que deberíais tener para entender las funciones de costes. Bueno, esto, darle a vosotros una vuelta. Fijaos, aquí estoy. Aquí, en estos dos gráficos. ¿Estoy en el corto o en el largo plazo? Venga, Jennifer, contéstame tú. Que no me conteste Agustín, que pobre hombre ya le ha pasado. ¿Tú qué dirías? ¿Estoy en el corto o en el largo plazo? Venga, que escribir sí que puedes. Nada, no nos haces ni caso. Ay, espera, que a lo mejor sí que has escrito y no... Muy bien, largo. ¿Por qué? Porque no hay costes fijos. Fijaros, el coste sale del origen. Perfecto. Vale. Bien. Además, si hubiera costes, si estuviera en el corto plazo, también tendría unos costes variables aquí. Medios. Vale. Estos serían los costes variables medios. Y aquí tendría unos costes fijos y subiría. Y entonces ahora, aquí estos serían los costes totales y estos serían los costes variables. Vale. Perfecto. Bueno, muy bien. Nada. Vale. y creo que nos habíamos quedado aquí oferta maximizadora de beneficios vegetales y porque no sé por qué yo creo que esto se puede mover bueno no pasa nada es esto hasta aquí se mueve aquí lo voy a poner no sé no sé dónde ponerla aquí encima del logo de la unencia si no molesta tanto vale bueno o sea hasta ahora para recapitular un poquito tenemos un empresario un productor que se enfrenta a una tecnología compra dos factores productivos los inputs los mete en su función de producción los meten un cajón donde está su función de producción y de ahí saca un output un producto vale el este señor cuando mete sus factores productivos en ese cajón de producción como esos factores productivos tienen unos precios el precio del trabajo lo normalmente lo llamamos w el precio del capital normalmente lo llamamos r pues esos el hecho de poder producir esos bienes esos a ese output esas x le supone unos costes que cuando algún factor es fijo que estamos en el corto plazo entonces distinguiremos entre costes variables y costes totales y costes fijos y que cuando estoy en el largo plazo sólo estoy trabajando con costes totales por tanto todos los costes son variables vale este es el productor tiene en cuenta que o tiene unos costes marginales que es lo que aumentaría la producción al incrementarse e en un aspecto del incrementarse en una unidad时间 varía perdón antes lo que darían los costes infinitesimsamente claro som� lo que se incrementaría el coste al aumentar la producción en una unidad. Ese es el coste marginal. Y acordad, también tiene un coste medio, que es simplemente dividir el coste total entre el total de unidades producidas. Bien, entonces tenemos a este individuo que compite en un mercado... En el cual, como buen empresario, su objetivo, desde el punto de vista económico claro, desde el punto de vista de la teoría económica, es maximizar sus beneficios. Intenta obtener el máximo beneficio posible. Ese siempre es el objetivo del empresario racional en economía. Igual que siempre el objetivo del consumidor racional es maximizar su satisfacción. ¿De acuerdo? La realidad no tiene por qué ser. Yo podría demandar bienes y mi objetivo puede ser altruista. Puedo intentar maximizar el bien común, por ejemplo. Pero aquí no. En la teoría económica, la teoría económica es utilitarista. Es decir… Agustín, ¿puedes escribir lo que te apetezca? O sea, que veo que estás muy bien. No hay problema, ¿eh? Me refiero, como eres también ponente… Sí, que se oye que… Eso es. Puedes escribir. Si quieres escribir algo en el subrayar, esto no lo entiendes, por mí perfecto. Así me ayudas a dar la clase. Vale. Bueno, pues este empresario va a ser siempre maximizador de beneficios. A veces, si no puede modificar, por ejemplo… Sus costes, pues a lo mejor podría ser maximizador de ingresos. Por ejemplo, si tiene costes fijos solo y no tiene costes variables, maximizador de beneficios sería lo mismo que maximizador de ingresos. O, si tiene ingresos fijos y solo puede modificar los costes, pues hombre, para maximizar los beneficios su objetivo sería minimizar costes, por ejemplo. Pero bueno, eso es un poco desbarre. La idea con la que tenéis que quedaros es siempre… Lo que buscamos es maximizar los beneficios. Vale. Es una pena que no se pueda ver un poco más grande. Yo no sé cómo lo estáis viendo vosotros, pero yo lo veo… Lo veo bastante pequeñajo la letra, ¿eh? Espero que vosotros la leéis un poco mejor. Yo la veo bien, no sé… Vale, perfecto. Jennifer, ¿cómo la ves tú? ¿La tenemos aquí totalmente describiente? Vale, pues genial. Bueno, pues fijaos. Ahora lo que vamos a generar… Hasta ahora hemos generado la función de costes, ¿no? Pues ahora vamos a generar la función de oferta. Es decir, cuánto piensa ofrecer la empresa para cada nivel de precios de mercado. Y esta función de oferta va a tener mucho que ver con su función de costes. De hecho, va a ser su función de coste marginal. O sea, que al final le estamos dando vueltas casi a lo mismo. Centramos en si la empresa es precio aceptante, pues básicamente lo que busca es intentar gastar lo menor posible y ofrecer lo más posible. La función de costes normalmente se representa como pi de x o b de x, no importa, y es siempre igual al ingreso total menos el coste total. ¿Vale? El ingreso es precio por cantidad, bueno, eso es pura lógica, precio por cantidad, p de x por x, y el coste total, pues nada, ya sabíamos que era una función que dependía de x, pues coste total de x. ¿Vale? Las condiciones de cualquier función, de cualquier función matemática que sea derivable, claro, para conseguir un máximo, ¿os acordáis de cuáles serán? O sea, vosotros tenéis una función de matemáticas, de matemáticas normal. Y igual a f. Y igual a f de x, por ejemplo. Y queréis calcular el máximo de y. ¿Cuáles son las condiciones que le debéis poner a esta función para poder asegurar que en un cierto punto se alcanza el máximo? ¿Te acuerdas, Agustín? Tenía que existir la derivada y la segunda, que la segunda derivada fuera negativa. Sí, pero la primera derivada, que es lo más importante, ¿qué tiene que ser? Al igualar, cuando la igualada sea cero que existiera. Eso, bueno, no que la igualarás a cero que existiera. Si la igualas a cero ya existe. O, bueno, que exista un punto donde la primera derivada es igual a cero. Entiendo que quieres decir eso. O sea... Sí, sí, que la puedas calcular. Exacto. Si la función es derivable, justo. Si una función es derivable, sus puntos críticos, que se llaman los máximos y los mínimos, se alcanzan siempre con una condición que se llama necesaria. La condición de primer orden. Que ahí puse CPO o condición necesaria. Es lo mismo. Es que la primera derivada sea igual a cero. Vale, pero eso es una condición necesaria, pero no es suficiente. Entonces, la condición de segundo orden o condición suficiente es que la derivada segunda en ese punto donde la primera derivada era igual a cero debe ser menor o igual que cero. Es decir, perdón, estoy moviendo esto ahora. ¿Menor o igual o solo menor? Menor o igual. ¿Cuando era igual no era un punto crítico? Un punto crítico son todos los que tienen la primera derivada igual a cero, punto crítico. Ahora, si la segunda derivada también es igual a cero, ese punto crítico podría ser un punto de inflexión. Es un punto de inflexión. Eso, pero podría ser un mínimo y un máximo. O sea, lo que tenemos es, la primera derivada igual a cero ya es condición necesaria de máximo y de mínimo, pero no es suficiente. Entonces, me voy a la segunda derivada. Si la segunda derivada es menor estricta que cero... ...ya sé que es un máximo, con toda seguridad. Si la segunda derivada es mayor estricta que cero, ya sé que es un mínimo, con toda seguridad. Si la segunda derivada es igual a cero, aún no sé lo que es. Y me tengo que ir a la tercera derivada. Si la tercera derivada fuera distinta de cero, ya sé que no es ni máximo ni mínimo, es un punto de inflexión. Pero si la tercera derivada fuera igual a cero, me tengo que ir a la cuarta derivada. Si la cuarta derivada es positiva... ...es mínimo. Si la cuarta derivada es negativa, es máximo. Si es igual a cero, no sé lo que es. Y me tendría que ir a la quinta. O sea, fijaros. Si la primera derivada, que es distinta de cero, es par... ...par... ...y es mayor que cero... ...si la primera derivada, que es distinta de cero, es par y es mayor que cero, ya sé con seguridad que es un mínimo. Si la... ...si la primera derivada, que es... ...que es distinta de cero, es par y menor que cero, ya sé con seguridad que es un máximo. Esto es cuando es par, ¿eh? El orden de la derivada. Bueno, pues si la primera derivada, que es distinta de cero, es aquella que es de orden impar... ¿Esto es una M? Es un punto de inflexión. Bueno, esto es una E. Bueno, esto es una porquería. Vale. ¿Lo tenéis claro? Sí. Vale. Pues entonces, cuando la primera derivada es igual a cero, me tengo que ir a la segunda derivada. Y lo normal, lo normal en teoría económica es que sea menor o igual que cero. Pero si no fuera esa menor o igual que cero, sino que fuera igual a cero, me voy a la tercera derivada. Y tengo que ir a buscar la primera en par. Vale. Quiero decir, no os preocupéis porque aquí nunca va a ocurrir esto de tener que ir hasta la sexta derivada o la séptima derivada. Pero sí que ocurre que la primera derivada igual a cero no implica obligatoriamente que sea ni máximo ni mínimo. Implica que es un punto crítico. Que la segunda derivada sea mayor o igual que cero puede ser... Mínimo. Que la segunda derivada sea menor o igual que cero puede ser máximo. Y lo normal es que sea mayor estricto que cero o menor estricto que cero. ¿De acuerdo? Pero quiero decir, si la primera... Si la segunda derivada es menor o igual que cero, menor o igual que cero, habiendo sido la primera derivada igual a cero, es una condición de que si ese punto crítico no es un punto de silla, entonces ya sé con seguridad que es un máximo. Va a ocurrir... En teoría económica no vais a tener funciones raras. Las funciones de beneficios suelen ser funciones lineales, funciones cóncavas. No tiene mucho sentido que sean convexas, sino que sean funciones cóncavas. Entonces, sí, cóncavas. Ni siquiera van a ser lineales, yo creo. Van a ser funciones cóncavas, va a ver dónde está el máximo y luego empiezan otra vez a reducirse. ¿Vale? ¿Bien? Bueno. Pues nada. Ah, esto yo creo que es un poco... Yo creo que es lo que os he puesto aquí abajo. No lo había leído. Esperad un momento. Aquí está. Borro todo para que se pueda leer. Borrar página. Sí, mirad. Dice, podemos considerar estas dos condiciones de la condición necesaria de punto crítico. La CPO se deriva que para que podamos tener un máximo de los beneficios es necesario... Ah, justo. ¿Vale? Fijaos, ¿de aquí qué derivaremos? Pues nada, si deriváis pi, si hacéis la derivada de pi, la derivada, ahora es una d, porque solo depende de x, la derivada de pi respecto a x, vamos a ver, es la derivada del ingreso respecto a x. ¿Y quién es la derivada del ingreso respecto a x? Bueno, pues si la derivada de c respecto a x es el coste marginal, la derivada del ingreso respecto a x es el ingreso marginal, menos la derivada del coste respecto a x. Bien, pues eso es el coste marginal. Vale, como la derivada del ingreso respecto a x menos la derivada del... La derivada del coste respecto a x debe ser igual a cero, eso significa que la condición de primer orden es que el ingreso marginal sea igual al coste marginal. Bien, esa es la condición de primer orden. De ahí, despejando x, sacáis el punto posible máximo, candidato a máximo, vale, y ahí sacáis un punto x cero. Vale, os cogéis las derivadas segundas, las lleváis a ese punto, y la derivada del ingreso marginal respecto a x. Menos la derivada del coste marginal respecto a x en ese punto, pues si es menor estricto que cero, ya se asegura que es un máximo. Si es igual a cero, aún tengo dudas, tendría que ir lo que os pongo aquí. Siendo cero la segunda derivada, la primera no nula debe ser de orden par y negativa. Bueno, porque es la condición suficiente de cualquier máximo de una función real de variables real. Vale, bien, pues entonces nada, siempre, siempre vais a... ...maximizar los beneficios del empresario así. Fijaos en esta función tan chula, la del ingreso marginal, perdón, la del ingreso total, que dice p de x por x. ¿Has cambiado de diapositiva? No, sigo en la misma. Vale, ahí pone, si os fijáis, el ingreso total es p de x por x. Vale, si yo derivo esto... podría derivarlo como un producto de dos funciones, la derivada de la primera por la segunda sin derivar más la primera sin derivar por la derivada de la segunda. Pero es que en este tema, hasta que cambiemos un poquito la estructura del mercado, vamos a suponer que esta empresa es lo que se llama una empresa precio aceptante. Es decir, que esta empresa tiene un precio fijo. Entonces, sus ingresos totales son P por X, no son P de X por X. Eso sería para un monopolista, por ejemplo, porque el monopolista sí que puede influir en el mercado. O un oligopolista, sobre todo. Imaginaros, en estos momentos, las empresas eléctricas influyen evidentemente en el precio del mercado. Influyen tanto que nosotros básicamente... Nos limitamos a consumir más o menos en función del precio que nos ofrecen. Nosotros los consumidores somos los precios aceptantes en ese caso. ¿Lo veis? Entonces, en este caso, en este ejemplo, en este tema, mejor dicho, realmente vamos a considerar que P es constante. ¿Por qué? Porque la empresa es precio aceptante. Eso significará que el ingreso marginal... Fijaos, si deriváis, si P no dependiera de X y fuera 1%. Si deriváis un número, P por X, la derivada de P por X respecto a X, la derivada de esto respecto a X va a ser realmente P. Bueno, va a ser realmente P. Esto es una P. Vale, es que estoy escribiendo fuera de la pizarra. Vale. Siguiente. Aquí no tengo nada. Ah, es que se termina. Ah, vale, se termina aquí este tema. Entonces, como hoy me abrió muy tarde Cristina, esto no pude cargar porque hasta las 3 de la tarde se pueden cargar las presentaciones, pero voy a intentar compartir con vosotros. A ver si estoy capaz de compartir. Lo que quiero compartir es una aplicación, no una ventana ni nada. Bueno, ah, es que termina. Esperad un momentillo. Cancelo. Voy a intentar... Esto fuera... Tengo abierto, en teoría tengo abierto dos PowerPoint, aquí está uno, este era este, era este, sí. Esto ya no lo estáis viendo vosotros, lo estoy viendo yo sola, pero quiero comprobar cuál de los dos PowerPoint es el que me interesa. Vamos a ver, está aquí, vale, está aquí, está aquí, es esta. No sé por qué no me cogió mal. Voy a intentar compartir esto con vosotros, a ver si soy capaz de compartirlo. Y si no, vamos a ver. Compartir. Bueno, compartir toda la pantalla, a ver si lo veis. Compartir. No, aquí está, vale, aquí está. Ahora estáis viendo uno que pone capítulo 8 del libro, microeconomía intermedia, teoría y problemas, ¿no? Yo no, yo veo lo mismo, estoy viendo lo mismo. Estás viendo lo mismo, ¿no? Vale. Y espera, vamos a ver qué me ha dicho... Pero está genial. ¿Con el libro? ¿Cómo? Lo que nos estás intentando enseñar es el libro, ¿o qué? No, no, lo que os estoy intentando enseñar es la presentación que yo tengo del tema 8, porque si os fijáis, el tema 8... Ah, ahora, ahora. Capítulo 8 del libro, microeconomía intermedia. Ahora lo ves, ¿no? Ah, pues tenía... Vale, vale, pues... En teoría estoy compartiendo... Estoy compartiendo... Nada, esto nada, esto es bastante... Desde mi opinión... Vale. ¿Veis que he pasado diapositiva, en teoría? Pero no sé por qué no me deja. Vamos a ver... Es que... Vamos a ver... No puede ser... Ahora, ahora... Está como anclado, pero no quiero fijarlo. Bueno, pues vale, lo comparto, pero no lo comparto muy bien. Este es el tema 7. Que no sé lo que quiero compartir. El tema 8 sí que lo quiero compartir. Vamos a ver... ¿Habéis visto que he movido a la segunda diapositiva o no? Sí. Vale, pues perfecto. Yo no os veo, con lo cual tengo que tener cuidado si me escribís. ¿Lo veis a pantalla completa o lo estáis viendo a…? A ver, ¿lo veis a pantalla completa? Sí, o sea, que se ve la diapositiva y se ve el resto de diapositivas que baja hacia abajo. Vale, pues yo a quien no veo es lo que está escribiendo Jennifer, vale. Vale, yo… suena el ping. Si quieres yo, si escribes algo, te lo digo. Vale, perfecto. Pues si tú lo ves, genial. Vale. Bueno, pues os estaba comentando que lo que teníamos era… Ojo, este tampoco es el que yo quiero. Bueno, no importa. Tiene que ver con lo que estamos viendo de una empresa que actúa en un mercado de competencia perfecta y lo que va a hacer es maximizar su beneficio. Vale, esta estructura del tema, la determinación del precio en un mercado de competencia perfecta, está relacionada con… Vamos a ver dónde lo tengo. Aquí está. Aquí está. Vaya, hombre, perdona. Vale. El tema es el 8, la determinación del precio en un mercado de competencia perfecta, y el tema 7 es el de los costes marginales, que es lo que hemos estado viendo. Por tanto… Va bien, va bien, va bien. Es que me acabo de pensar… Voy a rechazar esta. Ahí está. Me acabo de pensar si me he adelantado un tema. No. El tema 8, os estaba contando cómo la empresa lo que hacía era maximizar su beneficio. Para maximizar su beneficio, simplemente tenía en cuenta el ingreso total y el coste total. Igualaba el ingreso marginal al coste marginal. Pero cuando estoy trabajando en competencia perfecta, el ingreso marginal es simplemente el precio. Es decir… En competencia perfecta, y también es igual al ingreso medio, en competencia perfecta el ingreso marginal coincide con el ingreso medio y con el precio. No va a pasar eso en otro tipo de mercados, concretamente en el extremo, en el otro extremo que es el monopolio. Entonces, antes de irme a la… o un poco relacionado con la diapositiva anterior, estaría esta diapositiva, en la que lo que aquí asumimos es cómo se caracteriza un mercado de competencia perfecta, que es en la que vamos a trabajar para calcular la función de oferta de un empresario maximizador de beneficios. Pero el empresario maximizador de beneficios puede ser un empresario que trabaja en una industria donde hay muchísimos empresarios como él y que no puede intentar alterar por sí mismo la oferta, él no puede manipular el precio, en ese caso estaríamos en competencia perfecta. Y el otro extremo es precisamente… Aquel empresario que solo está él en el mercado, y entonces sí que es capaz de alterar el precio controlando la oferta. Entonces, vamos a tener como dos extremos. Este primer bloque de la asignatura, el tema de los mercados, digamos así, vamos a ver primero competencia perfecta en el que vamos a desarrollar cómo se obtienen las funciones de oferta del empresario, asumiendo que estamos en competencia perfecta, y después nos vamos a ir al otro extremo, que es este de monopolio, este que aparece aquí, y después vamos a pasar por los pasos intermedios, que son competencia monopolística, que es bastante interesante, pero no deja de ser como una mezcla de los dos, de competencia perfecta y de monopolio, y oligopolio, que es el último tema. ¿Qué es el último tema? Es el de la prueba de la PAC del 15 de diciembre. Vale, entonces, nos tenemos que centrar. En que cuando estemos en competencia perfecta, es decir, la generalidad, nosotros hasta ahora básicamente es como si hubiéramos estado en competencia perfecta, ¿vale? No necesariamente, pero es como si hubiéramos estado en competencia perfecta, ¿vale? Pues las características de la competencia perfecta es, el primer supuesto y casi el más importante, hay un solo bien, el producto es homogéneo. Bueno, he dicho una tontería, esto también puede caracterizarlo un monopolio, perdón. Los supuestos, el supuesto más importante es el 2, ¿vale? Bueno, el supuesto 1, el producto es homogéneo, es decir, en el mercado solo se vende un bien y nadie distingue que el bien que vende el empresario A. Y el bien que vende el empresario B son distintos. Si los distinguieran, si hubiera cierta diferencia, estaríamos ante competencia monopolística, es decir, competencia perfecta, se venden plátanos, plátanos todos iguales, no plátanos de Canarias y plátanos de otro sitio, no, los plátanos son todo plátanos y sirven para satisfacer la necesidad de comer plátano, ¿vale? Segundo supuesto, libre entrada y salida. ¿Eso qué quiere decir? Que no hay barreras, que es un mercado, imaginaros un mercado de abastos en el que las personas van con sus productos de la huerta, por ejemplo, y se ponen en un puestecillo y venden. Bueno, pues todos los fruteros tienen las mismas frutas y, por tanto, al final acabará vendiéndose a un precio igual en todos los puestos, porque si alguien tira un poco el mercado, si alguien baja un poco los precios, todo el mundo va a ir a comprarle a ese mercado, porque hay libertad para intercambiar, o sea, hay información perfecta de cuáles son los precios, yo puedo entrar en el mercado y comprar o no comprar e irme, ¿vale? Libre entrada y salida, tanto de compradores como de vendedores, lógicamente. El tercer supuesto, también es bastante importante, muchos pequeños compradores y vendedores, bueno, sobre todo vendedores, ¿vale?, que es lo que tenemos, estamos caracterizando un mercado en el que ofrecemos, en el que hay empresarios. Y el último, información o conocimiento perfecto, es decir, los precios se pueden conocer en cada momento. Vale, bien. Podemos adaptar la cantidad ofrecida a la demanda, o sea, es como si pudiéramos calcular como tres funciones de oferta, muy a corto plazo, o día de mercado, a corto plazo, lo que decimos siempre, factor fijo, y a largo plazo todos los factores van a ser variables. Vale, este gráfico es bastante interesante para que lo tengáis en la cabeza cuando estéis en un examen o vamos, resolviendo ejercicios, dejando claro, vale, estoy en competencia perfecta, precio aceptantes, es decir, el precio es fijo, monopolio, el precio es el de la demanda, el PXS que teníamos, competencia monopolística, el precio se puede modificar un poco. Y oligopolio, bueno, pues como son muy poquitos, algo de influencia sobre el precio van a tener las empresas. Vale, cuando estoy trabajando muy en el corto plazo, o sea, ya tenemos claro que en el mercado competencia perfecta lo que tenemos es muchos, muchos vendedores y ninguno de ellos puede influir sobre el precio de mercado. Cada uno de ellos puede vender lo que considere a los distintos mercados. Precios que puedan establecerse dentro del mercado, pero él no va a influir sobre el precio final. Vale, bien, aquí, bueno, tampoco es muy relevante esta diapositiva, es porque podemos distinguir un poquito entre lo que se llama el muy corto plazo. El muy corto plazo sería esta en el cual la curva de oferta es vertical, o sea, la empresa ofrece una cantidad Q. Es que como es un PowerPoint no puedo... Puedo dibujar mucho, puedo insertar, pero qué rabia, no tengo para poder escribir con el... No, incluso aunque lo ponga en modo presentación, a ver... No, no puedo dibujar nada. Además, en modo presentación lo único que pasa es que se me... En cuanto toco algo se me va. Vale, pues nada. Bien, lo que os estaba contando. Muy en el corto plazo, o en el muy corto plazo, mejor dicho, lo único que ocurre es que la oferta de cada empresa... La empresa es vertical. Vale, solo va a ofrecer una cantidad. ¿Por qué? Porque es que no tiene forma de modificar su producción. Vale, la curva de oferta de esa empresa se representaría como una línea recta vertical. Vale, eso sería en el muy corto plazo, que no es lo que normalmente estudiamos. Lo que estudiamos es en el corto plazo o en el largo plazo. Vale, en el corto plazo. Bueno, pues vamos a tener una serie de ofertas. Mirad, aquí tengo una S1, que es la curva de oferta de la primera empresa. La S2 es de la segunda. Veis que al sumarlas se van volviendo así como más planitas, más planitas, más planitas, más planitas. De hecho, en el corto plazo, bueno, vamos a tener que la curva de oferta, de toda la industria, no es ni más ni menos que la suma de todas las ofertas de cada una de las cientos de miles de empresas que tenemos en el corto plazo. Vale, entonces si os fijáis, lo que va pasando es que la curva se va haciendo cada vez, cada vez, cada vez, cada vez más plana. Es más, en el corto plazo, al final, la curva de oferta va a ser así, horizontal. Vale. Bien. Bien. Aquí, en esta diapositiva, estas diapositivas están casi, casi hechas para alguien que ya controla de este tema. Bueno, las hice el año pasado y como iba a mi ritmo, porque eran todas las clases, eran online, pues a veces os podéis perder. Si os perdéis, avisadme, que voy un poquito más despacio. Fijaros, esta es la curva de demanda de ese mercado. Esta cantidad, imaginaos que esto es la curva, este es el mercado de plátanos. Vale, tenemos la demanda de plátanos, que la, la, es determinada por, bueno, pues el precio de los plátanos, el precio de los demás más bienes, las rentas de los consumidores, los gustos de los consumidores, en definitiva, la curva de demanda del plátano es una curva decreciente respecto al precio del plátano. Vale. Ahora, la oferta. Bueno, la oferta es la agregación de todas las ofertas. Hemos dicho que acabarán siendo horizontales, pero bueno, al principio, cuando hay pocos o en el relativo corto plazo, pues puede tener una cierta inclinación positiva. Vale, si os acordáis, esto era oferta y demanda que se veía en la micro de primero. ¿Os acordáis cuándo se desplazaban las curvas de demanda? Eso lo habéis visto en micro. ¿Qué pasaba cuando aumentaba la renta de los consumidores? Por ejemplo, si aumentaba la renta de los consumidores, ¿qué le pasaba a la curva de demanda? Si aumenta la renta, puedes consumir más, por lo que compras más. Y la demanda, ¿pero se desplaza la demanda o se desplaza el punto de equilibrio? No, se desplaza toda la demanda. Se desplaza toda la demanda a la derecha. Hay que distinguir entre movimientos dentro de la curva de demanda y movimientos de toda la curva de demanda. Los movimientos dentro de la curva de demanda solo se dan cuando muevas el precio. O sea, si el precio… Si el precio sube, yo me muevo dentro de la curva de demanda como consumidor. Yo me muevo dentro de la curva de demanda y voy hacia arriba, hacia la izquierda, pero dentro de la propia curva de demanda. Si el precio baja, por ejemplo, porque aumenta la oferta u otra cosa, me muevo. Es decir, cuando sube o baja el precio de ese bien, me desplazo a lo largo de la curva de demanda. Ahora bien, cuando sube la renta o sube el precio de los otros bienes… O cambian los gustos de los consumidores, lo que se desplaza es toda la curva de demanda. Vamos a ver si soy capaz de insertar un dibujillo… Ah, ¿dónde está? Aquí no forma. Es decir, la curva de demanda se va a desplazar hacia aquí. Vamos a cambiarla de color para que no parezca ir de grosor. Debería de ponerlo un poquillo más gordo. Bueno, no sé dónde está. Vale. Vamos a ver qué es esta. Voy a hacerla más torcha. Así. Vale. Es decir… Bien, si la renta de los consumidores aumenta, lo que le pasa a esta curva de demanda azulita es que se desplaza hacia la derecha. ¿Por qué? Porque ahora los consumidores son capaces de pagar un precio más alto y, por tanto, la cantidad Q1 estarían dispuestos a pagarla un poquito más. Vale, son más ricos y, como son más ricos, están dispuestos a gastar más. ¿Qué se hace en eso? Cuando uno tiene más pasta, ¿qué pasa? Que accede a bienes que eran más caros. Por tanto, estoy dispuesta a pagar un poquito más por ese bien que me gustaba. Vale, bien. Por tanto, si la renta de los consumidores aumenta, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Si la renta de los consumidores disminuye, la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda. Eso es lo general. Excepto para un tipo de bienes, que se llaman los bienes Giffen. No sé si os acordáis. Sí, sí, son los bienes, los de lujo exclusivo, sí. Bienes inferiores, muy inferiores. ¿Los Giffen son los inferiores? Sí, los bienes Giffen son bienes inferiores, muy, muy inferiores. ¿Qué ocurre? Los bienes Giffen lo que tienen es que su curva de demanda no es decrecida. No es creciente, sino que es creciente. Son raros de narices. Fijaros, un bien Giffen, es que los bienes Giffen son bienes raros, ¿eh? O sea, los bienes son normales o inferiores. Vale. Luego, los bienes normales, los bienes normales son los que al aumentar, los que tienen una elasticidad positiva. Los bienes normales son los bienes que al aumentar mi renta, aumento. La cantidad demandada de ese bien. Los bienes Giffen son bienes inferiores, o mejor dicho, respecto a la renta, los bienes los podéis distinguir en dos grupos. Los bienes normales y los bienes inferiores. Los bienes normales, al aumentar la renta, aumento mi consumo de ese bien. Es decir, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Los bienes inferiores, al aumentar la renta, reduzco mi demanda de ese bien. La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda. Vale. O sea, los bienes los distingo entre normales e inferiores, según se mueva la demanda al aumentar la renta. Pero los bienes Giffen son unos bienes inferiores muy especiales. Son tan especiales que transforman la curva de demanda y la vuelven creciente. Entonces, son bienes inferiores, lógicamente, pero son tan inferiores que cuando el precio baja de ese bien resulta que consumo menos. Cuando la curva de demanda me está diciendo que si el precio baja yo consumo más de ese bien. Fijaos, si el precio pasa de aquí, ¿veis el cursor? De aquí de la izquierda a este otro punto, ¿veis? El precio ha bajado. Y yo consumo más. Antes consumía esta cantidad y ahora consumo esta otra. Eso es un bien, puede ser un bien inferior, puede ser un bien normal. Bueno, un bien normal siempre será de esa forma. Eso se dice que es un bien que cumple la ley de la demanda marsaliana o la ley de la demanda que es una curva de demanda decreciente. Pero el bien Giffen es un bien. Es un bien tan, tan inferior que lo que hace es distorsiona la curva de demanda y la vuelve creciente. Hombre, no muy creciente, pero sí la vuelve creciente. Es un bien difícil de entender en la vida real porque no tiene sentido que cuanto más caro sea un bien yo decida consumir más. Porque parezco idiota. Pero no se justifica tanto por la subida sino por la bajada. Es decir, cuando baja el precio... Cuando baja el precio de un bien, existen dos efectos en la demanda. Existe lo que se llama un efecto renta y un efecto sustitución. ¿Os acordáis de esto de micro de primero? Sí. A medias. Bueno, cuando baja el precio, por ejemplo, cuando baja el precio de un bien se produce un efecto renta que es que yo ahora tengo más renta para comprar ese bien y otros. Porque claro, como baja su precio relativamente... Tengo más capacidad de gasto, mi renta puede comprar más de ese bien. Vale. El efecto sustitución siempre me dice que cuando baja el precio de un bien, yo consumo más de ese bien por narices. Lo sustituyo, sustituyo los que relativamente se han encarecido por este que ahora es más barato. Pero el efecto renta todo depende de si el bien es inferior o no. Entonces, como yo ahora al bajar el precio tengo más dinerillo, puedo acceder a otros bienes que antes no podía acceder y que me gustan mucho. Es decir, este bien para mí es un GIFEN cuando el efecto renta acaba superando al efecto sustitución y resulta que baja el precio del bien y la gente consume menos de ese bien. Eso es un GIFEN. O sea, el bien GIFEN es aquel bien. Un bien GIFEN que tiene una curva de demanda extrañamente creciente. Es un bien inferior, pero su curva de demanda acaba siendo creciente. Entonces, la curva de demanda, si aumenta la renta de los consumidores y el bien es normal, se desplaza a la derecha. Si el bien es inferior, se desplaza a la izquierda. Vale. Un bien GIFEN la va a desplazar siempre a la izquierda. Lo que ocurre es que la curva de demanda se desplaza a la derecha. La curva de demanda no va a ser decreciente. Vale. El precio de los otros bienes, pues depende. Por ejemplo, si estos son plátanos y sube el precio de las naranjas. Si sube el precio de las naranjas, pues hombre, lo que ocurrirá es que la gente sustituirá plátanos por naranjas. Es decir, querrá comprar más plátanos, se desplaza la curva de demanda a la derecha. ¿Lo veis? La naranja. La naranja sea relativamente encarecido y, por tanto, al mismo precio la gente quiere comprar más plátanos. Porque deja de comprar naranjas y lo sustituye por plátanos. Si los bienes son complementarios y sube el precio del azúcar, la gente tomaría menos café. Si sube el precio del azúcar y esto es, por ejemplo, la demanda de café, pues se desplazaría hacia la izquierda. Vale. Y los gustos de los consumidores, pues influyen, lógicamente. Si hay una campaña que dice que el azúcar es malo, pues es posible que la demanda de azúcar se desplace a la izquierda. Se reduce. Sí, sí. Es que creo que me confundí entre lo de los Giffen y los Veblen porque los dos aumentan al aumentar el precio, el precio aumenta el consumo. Vale. ¿Tú estás hablando de los de lujo a lo mejor? Sí, cuando estaba pues me he confundido lo del Veblen con el Giffen. Vale. El de lujo, el bien de lujo, lo que ocurre es que tiene una elasticidad, digamos que un bien es de lujo cuando al aumentar mi renta proporcionalmente aumenta más la cantidad que yo consumo. Tiene que ver con el valor de las elasticidades, no tanto con el signo de las elasticidades. Bienes normales, elasticidad. Renta positiva, bienes inferiores. Elasticidad, renta negativa. Vale. Los bienes de lujo, los típicos bienes de lujo, por ejemplo, son los que compramos en Navidad. Esos bienes son de lujo porque, fijaros, no han aumentado su precio, pero como nosotros tenemos una… Bueno, los que trabajamos y tenemos un trabajo más o menos normal, tenemos un sueldo extra en el mes de diciembre. Y ese dinero no te lo gastas en comprar más pan, más leche, más café ni cosas de esas. ¿En qué te lo gastas? En comprar regalos, en irte por ahí de viajes, en pegarte una cenorra, cosas así. Esos son bienes de lujo. ¿Por qué? Porque resulta que yo he aumentado mi renta y proporcionalmente aumenta mucho mi consumo. En cambio, los bienes de primera necesidad he aumentado mi renta, aumenta mi consumo, pero tampoco es que me ponga a comprar pan común. ¿A loco? Porque tengo más dinero, no me gasto la extra en comprarme más barras de pan para comer, ¿lo veis? O más leche, o más arroz, o vamos, bienes de primera necesidad. Vale. Bien, la curva de demanda ya sabemos cómo, o ya deberíais, o sea, ya os he recordado cómo se desplaza. Ahora la curva de oferta. Pensad un poquito. ¿Qué pasa si aumenta el precio de los factores? ¿Qué le pasará al empresario? Voy a borrar esta curva. La curva de demanda, por aquí. ¿Qué le pasará al empresario? Si ahora le sale más caro producir el bien, fijaos, voy a inventarme una. ¿Creéis que se desplazará hacia la izquierda o hacia la derecha? Sube el precio. Si sube el precio, ¿qué creéis que intentará el empresario? ¿Trasladar ese incremento de los costes al propio bien? La lógica que os dije. Sí, que se traslada hacia la izquierda la curva. Exacto. La curva de oferta se trasladará a su izquierda. Vale, es la lógica. Si al empresario le sale más caro producir, intentará desplazar parte de esos costes al propio precio del bien. ¿Qué pasa si hay una mejora tecnológica? Pues que ahora le sale más barato, digamoslo así, y por tanto desplazará su curva de oferta a la derecha. Es decir, que ahora al mismo precio podrá ofrecer más cantidad, si queréis enfocarlo así que es más fácil. Al mismo precio es capaz de producir mucho más porque al haber una mejora tecnológica sus factores productivos se vuelven más productivos, es decir, los trabajadores son capaces de producir más. Con la misma, con los mismos, con la misma, con el mismo capital que antes o el capital es capaz de producir más con los mismos trabajadores que antes. En definitiva, si hay una mejora tecnológica, la empresa es capaz de ofrecer más cantidad al mismo precio. ¿Y qué pasaría si aumenta el número de empresas en la industria? Pues fijaros, evidentemente va a aumentar la oferta. ¿Lo veis? Se aumenta el número de empresas en la industria, lo que le va a pasar a la función de oferta. Es que se va a desplazar hacia la derecha, posiblemente también gire y se vuelva cada vez menos inclinada. Se aumenta el número de empresas, pues ahora al mismo precio hay más gente que está dispuesta a ofrecer, es decir, que a este precio habrá más oferentes. Vale. Aquí tenía una nota de que eso, que en el muy corto plazo la cantidad producida está dada, la empresa no dispone de tiempo para modificar su nivel. De producción. Por eso es vertical. ¿Os acordáis? Aquí vuelvo a la dichosa diapositiva con la que empecé esta clase. Vale, fijaos, decíamos, estamos en un mercado de competencia perfecta. Vale, aquí habla del largo plazo, pero olvidaros del largo plazo. Estamos en un mercado de competencia perfecta. El equilibrio, la empresa lo que quiere es maximizar sus beneficios. De la condición de primer orden, el ingreso marginal debe ser igual al coste marginal, pero ¿qué pasa? Que en competencia perfecta el precio está dado para esta empresa y, por tanto, el ingreso marginal es igual al precio. Vale, eso significa que si yo igualo la derivada de los beneficios respecto a X a cero, lo que saco es que el precio es igual al coste. La condición de segundo orden, pues acordaros que la derivada segunda sea menor o igual que cero. ¿Pero quién es la derivada segunda? Hombre, pues la derivada segunda es la derivada del coste marginal. ¿Por qué? Fijaos, el ingreso marginal es P. Entonces, esto es, la derivada primera sería P menos el coste marginal. Es que no quiero escribirlo para… ¿Lo veis que es P menos el coste marginal? Sí, porque el coste marginal es la derivada del coste total. Exacto. Como la derivada del ingreso total respecto a X es P, porque es P por X, es decir, es P menos la derivada del coste total respecto a X, es el coste marginal. Por tanto, la derivada segunda sería P menos, perdón, sería la derivada de P menos el coste marginal. La derivada de P respecto a X es cero. La derivada del coste marginal es la derivada segunda. La derivada segunda es la derivada segunda de P respecto a X dos veces. Es decir, la derivada segunda va a ser menos el coste marginal. Vale, menos el coste marginal. ¿Pero tenéis…? No quiero escribir, hombre. ¿No sería menos la derivada del coste marginal? Sí. La derivada segunda. No, la derivada segunda del coste total. Ah, la derivada del coste marginal que está… Esa es la segunda derivada del coste total. Exacto, esa es la segunda derivada del coste total. Por tanto, si os fijáis, la condición de segundo orden es que menos la derivada del coste marginal sea menor o igual que cero. O, si preferís, la derivada del coste marginal sea mayor que cero. ¿Lo veis? La derivada... Es que no puedo escribir. Que la derivada del coste marginal sea mayor que cero, que la derivada de una función sea mayor que cero, significa que esa función debe ser creciente. Bueno, os lo he dicho de palabra. Sería mucho más sencillo si lo pudiera escribir. Pero es que no tengo... Es que este ordenador lo tengo capado, hombre, y no puedo utilizar un lápiz. Que si pudiera utilizar un lápiz, estaría genial. Vale, pues... ¿Qué ocurre? Que la empresa, la condición, al final, la condición de primer orden es que el precio sea igual al coste marginal. Bien. Y la condición de segundo orden es que el coste marginal debe ser creciente. ¿Os acordáis de cómo se representaban las curvas de coste marginal y de coste medio? La curva de coste marginal, recordad, era una función así que empezaba siendo decreciente, llegaba a un mínimo y luego tiraba para arriba. Y la curva del coste total era una función que era decreciente y luego tiraba para arriba. Y el coste marginal cortaba a la curva de coste medio en su mínimo. Andará por ahí en las otras diapositivas. Era una cosa así. El coste total medio, el mínimo, el coste variable medio, el mínimo. Vale. Pues fijaros, la curva de oferta va a cumplir siempre que el coste marginal solo va a estar en su tramo creciente, es decir, sería todo esto, todo esto, en su tramo creciente. Y siempre que el precio sea igual al coste marginal, como el coste marginal ya sabéis qué curva es, el precio igual al coste marginal es simplemente el P igual al coste... O el coste marginal es decir, esta es la curva de oferta de la empresa. Pero en todo su tramo, no. Solo en su tramo creciente. Aquí es creciente hasta aquí abajo. O sea, a pesar de que he puesto esto, la condición de segundo orden es solo en este tramo. Vale. ¿Pero qué pasa? ¿Qué pasa? Pues pasa que si yo tuviera un precio que está por debajo del coste variable medio, o sea, si el precio al que yo ofrezco, al que la empresa ofrece, está por aquí, por aquí abajo, resulta que esta empresa no es capaz ni siquiera de cubrir sus costes fijos. Entonces, se retirará del mercado, si no siquiera soy capaz de cubrir con los ingresos, vamos, los costes fijos, me retiro. Entonces, lo que ocurre es que en el corto plazo, esta empresa siempre va a ofrecer, no en todo el tramo creciente de la curva de coste marginal, sino sólo en aquel tramo que está por encima del mínimo de los costes variables medios, o si preferís, sólo aquel que está por encima de los costes variables medios. ¿Por qué me puedo ahorrarlo del mínimo? Porque la curva de coste marginal... La curva de coste marginal corta a la curva de coste variable medio en su mínimo, ¿vale? Entonces, cada vez que hagáis un ejercicio de mercado de competencia perfecta, o sea, un ejercicio que nos digan que no es ni un monopolio ni otra cosa, y os estén pidiendo quién es la curva de oferta de esta empresa en el corto plazo, estas son las tres condiciones que se tienen que cumplir, ¿vale? Que el precio sea igual al coste marginal, que el coste marginal sea creciente, lo comprobáis. Haciendo su derivada. Y que el precio esté por encima del coste variable medio. ¿Vale? Bien. Y creo que ya por hoy no os voy a dar mucho la brasa, porque parece que no, pero os he contado unas cuantas cosas. Voy a dejar este PowerPoint, bueno, lo transformaré en un PDF, y os lo voy a dejar con la presentación. Y... Y bueno, el próximo día, no os preocupéis, que vamos a ver esto así un poquito rápido. Es que quería intentar avanzar, pero sobre todo hoy me hubiera gustado que me trajerais dudas. Y que pudierais haber hablado los dos, claro, por supuesto, que era lo más interesante. Voy a volver atrás. A ver si estoy capaz de borrar todo esto. O sea, de ir cerrando todo esto. Voy a cerrar esto. No, no guardar. Han hecho cambios. Y un segundillo, va a dejar de compartir. Cancelar. Vale. En teoría ya no estoy compartiendo, o sea, me estáis viendo la pizarra en blanco, ¿verdad? Sí, la pizarra en blanco. Vale. Jennifer no ha dicho ni mu, supongo que no se nos habrá dormido la pobre. ¿Sigues ahí, supongo? Vale. A ver, contadme, sobre esto que os he contado, ¿os resulta asequible? ¿No os habéis enterado de nada? Decidme. Sí, claro, tengo que estudiar más. Vale. Y que a la hora de hacer ejercicios… O sea, no son tan directos a la hora de hacerlos, que hay que… no deja pegar la fórmula, hay que pensar más a la hora de hacer los ejercicios. Justo. Entonces, vamos a hacer una cosa. Yo os voy a llevar el lunes unos ejercicios de tipo examen. Y si os parece, vamos a hacerlos. O sea, aunque no haya dudas… perdón, si hay dudas, resolvemos las dudas. Pero si no hay dudas, no voy a avanzar más. Voy a resolver… vamos a hacer… Los ejercicios hasta este tema, incluido este tema, ¿eh? O sea, incluido curva de oferta, aunque no hayamos hecho ninguno, no importa. Los hago yo. Los anteriores los voy a ir haciendo yo, pero vosotros intentad participar. O sea, los voy a hacer yo porque si os dejo tiempo para que los hagáis y al final acabo haciéndolos yo, vamos a hacer menos. Entonces, mi idea es, los voy a hacer yo, voy a llevarlos. ¿Queréis? Intento llevaros copia para vosotros o bien… Los envío antes o lo dejo. ¿Encontrasteis unos ejercicios que os dejé en el foro? En el… sí, en el… ¿Veis que hay un foro que es específico nuestro? Y ahí os dije que os había dejado unos documentos, o sea, un documento de ejercicios de exámenes para que hicierais. ¿Pudisteis acceder a ese documento? No, no lo he entendido. No, no, no, yo no lo… Aquí veo Grupo 46, Tutoría. Será Tutoría 25-10-11? Sí, pero antes os dejo en documentos un PDF con unos ejercicios. Yo lo dejé allí, pero no sé si vosotros tenéis acceso porque como vuestra visión y la mía es distinta del foro. Yo eso lo veo en Tutoría, dos conversaciones. Uno dice Comienzo las Tutorías y el otro pone Tutoría y son Tutorías grabadas. Y no tienes acceso a los documentos de la Tutoría, ¿verdad? A ver, es algo que se da en la otra. Ejercicios de la… Eso, eso. Pero no pone… no tiene enlace. Bueno, os he dejado… Ah, en documentos. Vale, es que está escrito aquí, pero no en… Vale. Están en documentos. En documentos. Documentos de Grupo de Tutoría. Sí, ese. Coordinación. No, este está vacío. En documentos de Grupo de Tutoría no está, ¿no? No, ahí no hay ficheros. Vale, pues entonces os lo envío directamente desde Atademos, que os lo puedo enviar a vuestros correos. Os envío ese fichero y os voy a enviar el que voy a resolver el lunes. Intentaré enviároslo. Intentaré enviároslo el sábado, entre hoy y mañana. Por si acaso le podéis echar un vistazo. Pero bueno, si no le podéis echar un vistazo, tampoco pasa nada. No os preocupéis. Solo son ejercicios de exámenes. O sea, busco los exámenes y los resolvemos en clase. Va a ser lo que hagamos el lunes. Resolver ejercicios. Porque es la mejor forma de que os deis cuenta si la teoría os está quedando o no os está quedando. Vale. Bueno, pues muchas gracias. Muchas gracias a los dos por haberme aguantado este tiempo. Y nos vemos el lunes. El lunes. Gracias a ti. El martes no es festivo para vosotros, ¿verdad? Es que es festivo en Madrid, pero en Madrid ciudad. No tengo ni idea. Siempre que no sea festivo para Torrejón y que esté abierto, no... Sí, sí. No. Habría... O sea, hay clases. Vale. Bueno, pues nada, disfrutad de lo que queda de semana y nos vemos el lunes. Vale, venga. Voy a colgar esta tutoría y os enviaré el enlace como hago siempre. Venga, hasta el lunes. ¿Los ejercicios al final los vas a poner en la tutoría o nos los ibas a enviar...? Los voy a hacer en la tutoría y os los voy a enviar antes, los enunciados. Por eso, ¿a dónde los ibas a...? Ah, pues utilizó Academos para enviárselo a todos los alumnos de Torrejón y entonces os va a llegar al correo de la UNED. Vale, vale, no era para saber si había que buscarlos también en documento. No, no los busqué porque eso es que a lo mejor solo tengo acceso yo y el resto de los tutores de la tutoría de Madrid. Es que claro, yo comparto tutoría con otros... Con otros tres tutores. Entonces, por eso abrí un foro específico para mí y para relacionarme porque me da palo ser yo la única persona que hable con alumnos míos y que no son míos. Entonces, os lo dejé ahí en el grupo de tutoría porque era el único en el que podía dejar documentos. Pero es posible que solo los profesores podamos acceder a ese foro. Encontra uno que pone test tecnología pero... Sí, sí, sí. Pero me imagino que será solo del tema 5. Sí, sí, eso es. Pues ese es el que os había dejado para que lo intentara resolver. Vale, pues baja, descárgatelo y tú también, Jennifer, si queréis e intenta resolver a ver qué sois capaces de sacar. Vale. Y ese, las dudas que tengáis, pues o bien las preguntáis en el foro o bien el lunes. Vale. Venga, pues nos vemos el lunes. Hasta luego. Hasta el lunes.