A veces hacemos un poco ese comentario, ¿no? ¿Cómo se matiza? ¿Cómo tal? Y al final ¿qué significa eso? Pues cuando me duele muchísimo la cabeza, no me para de doler durante una semana pues porque tengo un problema enorme en el trabajo. Pues al final más o menos es eso, no tengo nada en la cabeza porque me he ido a hacer un tratamiento, no tengo nada neurológico, no tengo ningún dolor de muelas, no tengo ningún dolor de deditos, no tengo nada, pero me duele la cabeza. Bueno, pues la cabeza, la barriga, que a mí en mi caso por ejemplo sí que es el cuello y el estómago, ¿vale? Cuando hay algún problema alrededor, ¿no? Entonces al final un poco es eso, dice síntomas físicos, hay un síntoma físico que sugiere una enfermedad médica pero no hay esa explicación de una enfermedad médica. No puede explicarse ni por la presencia de la enfermedad, dice completamente porque claro, igual hay un síntoma de esos somáticos que tienes que puede ser pues que tengo la regla original, me refiero, pero no se explica completamente por eso, ni por una sustancia ni por otro trastorno mental, es decir, no hay explicación médica, hay síntomas físicos, físicos, reales, es decir, reales, a mí me duele la cabeza, pero no hay explicación médica, no hay nada médico, ¿vale? Entonces hay malestar, para que sea el trastorno, acordaros, para que sea el trastorno de somatización, lo vamos a ver, y todos los trastornos coinciden prácticamente aquí, eso tiene que ver con malestar, deterioro. No es que me duele la cabeza, eso, una semana y se me pasa y tal, no, no, si esto se convierte en algo constante acaba siendo un trastorno de somatización, ¿vale? Porque hay malestar, hay deterioro social, hay deterioro laboral, pensamientos ya... Bueno, etc. Bueno, se diferencian de los trastornos facticios, que también los vamos a ver aquí, me parece que sí, al final, sí, de los trastornos facticios y de la simulación en que los síntomas aquí no están bajo el control voluntario, los sistemas facticios son de simulación y de simulación ellos se los inventan, son intencionados, como que los provocan. En este caso no, a mí me duele la cabeza porque me duele. Ni yo lo estoy provocando, ni lo estoy controlando, ni lo hago intencionadamente, ¿vale? Se diferencian también de factores psicológicos que afectan al estado físico, porque hay una parte que vamos a ver ahora dentro de este tema que se llama ¿qué factores psicológicos afectan al estado físico? Pues lo vamos a ver. No existe una enfermedad médica que se puede diagnosticar completamente con estos síntomas físicos que manifiestan pacientes. Vale, no hay ninguna enfermedad médica, vale, en el otro caso sí, que se pueda diagnosticar con estos síntomas. No hay nada, ¿vale? Según la DSM-5 aquí los tenemos, trastorno de somatización, ansioso por enfermedad, que era lo que antes era la hipocondría, que todos conocemos, trastorno de conversión, vale, que está más relacionado con el tema motor, factores, ¿vale? En el grupo de trastornos de síntomas somáticos, pues anteriormente trastornos somatomóficos, vale, trastorno de somatización, trastorno de ansioso por enfermedad antes de la hipocondría, trastorno de conversión, trastorno de síntoma neurológico funcional, ya lo siento, pero factores psicológicos que afectan a la condición médica, que no es un trastorno en sí, pero sí que es una clasificación, facticio y síntomas somáticos no especificados. Bien, esto es todo lo que vamos a ver en este... Capítulo, trastorno de síntomas somáticos. Ejemplo, lo de siempre, caso clínico, quejas de dolor en muchas partes de su cuerpo, cabeza, pecho, espalda, dolor menstrual, piernas, claro, esto no es lo mismo que lo que os digo yo, que yo os digo un dolor de cabeza. Vale, disfunciones fisiológicas varias, siempre estoy mareada, me duele la espalda, a ver, todos contemos alguna persona así, que siempre le duele algo, ¿no? No lo digo con maldad, pero siempre hay alguien que si no es un mareo, tengo debilidad, si no es que me duele el estómago, si no es que la espalda, es que la cabeza me revienta, todo lo que es una cosa. Va al médico seguido, bueno, nadie le encuentra nada y al final acaban con el símbolo, ¿vale? Bien, patrón de síntomas somáticos recurrentes, múltiples, variables, que persisten a lo largo del tiempo, ya os digo lo mismo, no es un dolor de cabeza, una semana, está ahí la cabeza, la espalda, el pecho. Las piernas, todo, seguido durante años, al menos dos años según la CIE-10 y esos síntomas no pueden explicarse por una enfermedad médica conocida, ni por una sustancia, ¿vale? Ni hay una sustancia por medio, ni hay ninguna enfermedad, pero hay síntomas físicos reales. ¿Qué pasa? Que luego, ¿qué pasa con esa persona? Que aparte de tener esos síntomas, responde de manera inadecuada y de manera poco adaptativa, ¿vale? A esos síntomas somáticos, o sea, con mucha gravedad, o con mucha exageración, o con mucho dolor, o con mucha tristeza, o sea, las respuestas no son las apropiadas, ¿vale?, al nivel de síntomas. Hay grados de severidad del trastorno ligero, ahora veremos criterio B, moderado los síntomas del criterio B, grave los más del criterio B. Siendo más graves, con más síntomas presentes, cae el cajón, sí que tiene mucho deterioro, Sí, sí, sí, sí. Sí, sí. Aparte del cuerpo, aunque más frecuente la barriga, o sea, que es el gastrointestinal, térmicas, sexuales y menstruales. También hay síntomas depresivos, ansiosos, que también pueden incluso tener algún tipo de, sustituir algún tipo de tratamiento. Suele ser crónico, ¿vale?, y fluctuante, y acompañándose de afectaciones en la vida social y familiar, ¿vale? Hace que buscas médico, antes de ir a medicar, bastante de mente. ¿Qué te contesta? Lleva a la incapacidad a nivel social y laboral, ¿vale? Dicen que esta gente cuando llega a la consulta de salud mental, pues igual ya lleva a médicos de atención primaria a barrer, y especialistas a barrer. Con muchas exploraciones, todo negativo, y lo que os dije antes, acaba llegando al psicólogo o al psiquiatra. De hecho, dice, el CIE 10, uno de los criterios que pone es que la persona rechaza aceptar todas las certificaciones que le van dando, o sea, te van diciendo que no tienes nada, que no tienes nada, que no tienes nada. Que es un tema mental, seguramente ya se lo dicen, y no, no lo aceptan. O sea, se mantiene que no hay nada. O sea, se mantiene que algo tiene que tener. Claro, ¿qué pasa? En el caso de estos síntomas aparecer dentro de una enfermedad, vale, que es lo que os decía antes, no puede, son mucho más exagerados de lo que la enfermedad te puede conllevar. Vale, o sea, podéis pensar, bueno, y si hay una persona que tiene no sé qué, no sé qué, bueno, pues es que tal, somatiza de esta manera y tal, ya, pero esto es demasiado, vale, no es para tanto, y es mucho tiempo, y sigue con eso, entonces, tal, aquí, probablemente es de más, ¿vale? Según la DSM-5, espera, a ver qué termina aquí diciendo, y dice, bueno, más acentuado de lo que debería ser. No son ni intencionados ni fingidos, vale, son reales. ¿Qué es el diagnóstico de mi enfermedad? Dicen que son los facticios, no son ni intencionados ni los fingen, vale, o sea, son reales, pero no se explican ni, o sea, lo que los diferencia de los facticios y no se explica ni por enfermedad ni por sustancias, vale. Dice que también hay trastornos epocomáticos múltiples, de quejas múltiples, dice que también es habitual que esta gente consuma un montón de fármacos, porque claro, vuelva a una cosa, vuelva a una otra tal, y que tradicionalmente, bueno, esto es a modo interesante, se llamaba esto siempre de Driquet, quien lo definió. Dentro de lo que él llamó la histeria, vale, sobre la histeria, que decía que era una persona cejosa de manera repugnante, o sea, eso es lo que os digo, todo el mundo más o menos conoce a alguien, aunque no tenga un trastorno en sí, pero que sí, queja repugnante. Tienen que cumplirse todos los criterios, A, B y C, el B ya vimos que según el nivel de gravedad, pues un síntoma, dos síntomas o más, síntomas somáticos, uno o más síntomas somáticos, que son angustianos. Pensamientos ligados a eso, comportamientos excesivos, pensamientos demasiado allá, desproporcionados, ansiedad, dedicación excesiva del tiempo a pensar en eso y a dedicarle tiempo a buscar otro médico y a no sé qué. Quiero decir, ¿qué pasa? Esos síntomas que son reales conllevan una serie de respuestas muy exageradas a la vez. Vale. Y cronicidad, normalmente por encima de los seis meses. Dolor predominante. Esta categoría, dentro de este, se puede especificar con dolor predominante, pues quejas de dolor y que se afectan los criterios B y C. Bueno, y el persistente con síntomas somáticos de severidad, debilidad y aquí más de seis meses, que sería persistente bastante grave. Vale, severidad y tal. Bueno, especificar. Y lleva dolor predominante, le llaman aquí trastorno del dolor. Y, o es persistente, pero bueno, ya veis, es un tema de síntomas somáticos, pensamientos y comportamientos ligados a esos síntomas y cronicidad, o sea, es bastante fácil de entender. Vale, este sería el trastorno de somatización. Primero. Segundo, trastorno ansioso por enfermedad, que sería la hipocondría, que todos conocemos. Vale. Tengo algo. Ya no es que me duele la cabeza, no, es que tengo algo malo en la cabeza, en la parte típica, el lateral del cuello, ya no es muy agitada, tal, porque es urgente, me voy a morir. Bueno, ese es un poco el perfil, ¿no? Preocupación. Ojo, ya no nos centramos solo en los síntomas, ya no en ese síntoma de somatizar algún problema y tal, sino que aquí es una preocupación constante de que padezco o puedo padecer en el futuro una enfermedad. Es una enfermedad orgánica importante debido a esos síntomas que experimento, y a pesar de las visitas, pruebas y demás, pues no vale. Vale, constante preocupación de la posibilidad de tener novas enfermedades. Vale. En el otro caso, pues no se centra tanto en que tenga algo grave, quizá, sí que aparecen esos síntomas, sí que tengo respuesta un poco exagerada a esos síntomas, de dolor o lo que sea, pero no hay esa preocupación constante de que me voy a morir. No voy a morir por eso, ¿vale? Entonces, un poco la diferencia, sobre todo, es nivel cognitivo. Persistente sobre el aspecto físico, focaliza muchísimo la atención, normalmente se solapa con otros trastornos, como ansiedad o depresión. Bueno, suelen ser crónicos, aunque oscilan en la intensidad, se suelen dar antes de los 50 años, bueno, dice la CIE-10 que no debe haber ideas delirantes persistentes sobre la función o la forma del cuerpo. Vale. Nosofobia, también incluye el miedo a aparecer varias enfermedades, se llama nosofobia. Dice que la mayoría de los pacientes cuando llegan a la psiquiatría, claro, son totalmente incomprendidos, más o menos como nosotros, porque no aceptan las explicaciones de los médicos de que no hay nada, de que no hay nada, ni anormalidad, ni nada. La gravedad del trastorno es variable, porque dice que algunos pacientes que tienen una enfermedad, los pacientes dominan y manipulan su entorno, vale, con estas quejas, con estas preocupaciones, vale, mientras que otros mantienen un comportamiento casi normal, pero dice que es la minoría. Entonces, bueno, ahí está el nivel de gravedad, vale. Temor, el temor que a padecer un trastorno somático grave, está dentro del trastorno ansioso, el final, la hipocondria, mientras que el temor es a tener un... Un trastorno somático grave estaría dentro de lo que sería hipocondria y el temor a enfermar derivado de un posible contagio y demás, sería el trastorno de ansiedad fóbica específica. Bueno, y no un trastorno de síntomas somáticos. Bien, sin más. Se pueden dividir en dos grupos estos trastornos distintos, en el que predominen síntomas somáticos, lo que es... Que son los que centran la preocupación principal del paciente, vale, que dice que es el 75% de los pacientes con hipocondria. Y el otro 25% que son con pocos síntomas somáticos, pero que están altamente preocupados por ellos, vale. Que no está diagnosticada una enfermedad y ya está. Claro, es que se suele acomponer un anterior trastorno. El primer grupo estaría dentro de lo que serían los trastornos de síntomas somáticos, cuando la mayoría, quiero decir, la hipocondria, el trastorno somatico, está claro que no hay esa preocupación tan grave por la enfermedad. Simplemente los síntomas somáticos. Los que yo busco información o solución, pero bueno, no va de ese siguiente paso. La hipocondria dice que hay dos tipos, los que predominan síntomas somáticos y se preocupan por ellos muchísimo y tienen muchos centros de la preocupación de la persona, sería el 75% y estaría dentro de los trastornos de somatización, vale. Y el segundo, que serían mínimos síntomas somáticos, también estaría dentro de los trastornos de síntomas somaticos, pero que están muy preocupados. Eso sería este propiamente dicho, trastorno de ansiedad con enfermedad, vale, están todos relacionados, pero bueno, por un poco diferenciar porque se ve bastante ese agravamiento entre uno y el otro. Criterios del trastorno de hipocondria, trastorno de ansiedad con enfermedad, preocupación, ¿veis? Fijaros en el primer criterio de este y el primer criterio del otro. El primer criterio de este es preocupación por tener o recibir una enfermedad. ¿Vale? Si hay una condición médica de base o un riesgo de algo, que hay una historia familiar y tengo probabilidades de esto, la preocupación es excesiva. O sea, si yo, mi historia familiar, que es X, me condiciona mi vida, es un problema. Al final todos nos reducimos a lo mismo, que es una alteración de la vida diaria, un malestar constante. Entonces eso se convierte en un trastorno. Los síntomas somáticos no son los mismos. Si los síntomas no están presentes o si lo están, son leves, ¿vale?, que es lo que os acabo de decir ahora con estos subgrupos, tiene que haber menos síntomas, ¿vale?, o muy leves. Entonces sería hipocondría. Alto nivel de ansiedad, altísimo, ¿vale? Comportamiento relacionado con nuestra salud, bueno, comprobaciones, excesiva focalización, bueno, todo ese rol. Es crónico y no hay otro trastorno psiquiátrico en el que encaje mejor con ese trastorno. No hay trastorno de síntomas somáticos, ni el de pánico, ni el TOC, ni nada de eso. ¿Vale? O sea que aquí lo central es esto, para diferenciarlo del otro es esto, y que no están presentes los síntomas somáticos o si lo están es leves. búsqueda de atención, ¿vale?, y evitación de cuidados. O sea, bueno, pues lo contrario, ¿vale?, o bien los que se tiran a los médicos o bien los que… pasa un poco y porque sabe que esas pruebas le aumentan la ansiedad, si lo pasa mal y demás. ¿Vale? El tercer trastorno dentro de los somáticos, dentro de los trastornos de síntomas somáticos es el de conversión. Síntoma neurológico funcional. Bien. Este está más relacionado con el tema motor. Pérdida o alteración de una función motor o sensorial que sugiere una discapacidad. Que sugiere un trastorno físico pero que no hay otra vez lo mismo. Pérdida o alteración motor o sensorial a la vista, imaginaros, que sugiere que hay un trastorno físico pero que no hay, no se detecta por las pruebas habituales y que además está relacionado con algún crecimiento psicológico circunstancial o temporal, ¿vale?, esporádico o lo que sea. No hay una base orgánica pero sí que hay una asociación con aspectos más psíquicos, ¿vale? Manifestaciones que se suelen dar. Ceguera, visión de túnel, mareos, afonía, mareos no, perdón, convulsiones, sordera, anestesias, es decir, todo a nivel sensorial, ¿vale? Vista, oído, la voz, vale, no siento la mano, por ejemplo. Vuelvo a lo mismo. No son fingidos, vale, ya que son totalmente involuntarios, que yo de repente veo nublar, imaginaros, pues sería esto. Veo nublar y digo, Dios, ¿qué me pasa? Escapaba el control. No son fingidos ni muchísimo menos, vale. La anestesia del guante es uno de los más representativos de los trastornos de conversión y es la falta de sensibilidad en la mano, vale. No hay nada físico. Probablemente haya alguna cosa psicológica pues que nos ha derivado un aspecto psíquico que no se ha derivado en esto. La bela indiferencia, que es muy característica de la gente que tiene estos trastornos, dice que se muestra totalmente indiferente y fácil de creer. Y, obviamente, lo que nos está dando a la mente es la pérdida de la función. Cuando una persona es normal, yo si dejo de ver me desmayo aquí mismo porque pienso que tengo algo en mi urologio. Que a esta gente no le veo importancia. Vale, un estudiante universitaria puede manifestar mareos y déficit visuales desde el domingo hasta el viernes recuperándose de repente el sábado. Vale, está tranquila porque, bueno, lo asocia probablemente pues a los exámenes o algo así. Otra persona consideraría supermandiosa. Pero ellos dicen que muchas veces sufren de alergias, ¿no? Esto. La B-indicans. Vale. Consistencia en el patrón de los síntomas. Es decir, claro, la consistencia significa que ante mi situación esos síntomas van en la misma línea. Están agravados cuando la situación es estresante y mejoran cuando estoy libre de estrés. O sea que, bueno, tienen un poco hasta de coherencia para que me entendáis. Son infradiagnosticados de trastornos de conversión, dado que normalmente te pasa esto y no vas a un psicólogo, sino que van a los médicos. Bueno. Hay gente con trastorno de personalidad y disociativo que tiene más posibilidades de sufrir este trastorno. En fin. Criterios del trastorno de conversión o de síntoma neurológico funcional. Uno más síntomas o de síntoma que afecta funciones motores voluntarias o sensoriales como deterioro de la conciencia. Vale. Como síntoma de deterioro de la conciencia. Inconsistencia normalmente de, de, como una enfermedad. No hay ninguna enfermedad médica. Vale. Y provoca malestar. Insisto, el tema del malestar. Vale. Bien. Vale. Otra clasificación que mete dentro de los trastornos de síntomas somáticos, que no son trastornos en sí, pero le llaman factores psicológicos que afectan a la condición médica. Vale. O sea. Eh. Bueno, el propio título lo dice. Es decir, hay situaciones en la vida, hay factores psicológicos importantes que desempeñan un papel principal en las enfermedades. En la diabetes, en el cáncer, en las alegrías de estar. O sea, estresones fuertes, malas estrategias de afrontamiento, conductas de los cuidados, características personales, resiliencia, empatía. Todas estas cosas que son factores psicológicos, eh, pueden afectar a la, a una enfermedad. Vale. Y es un poco lo que aquí clasificamos. Es entonces, esto, un poco para qué lo trata. Porque dice que es prioritario, que lo sabemos todos, abordar, eh, siempre cualquier problema médico desde un punto de vista psicológico. Vale. Aquellos factores que han evolucionado en desarrollo. O sea, la mente y el cuerpo. Bueno, ahí nos explica. Ya lo sabemos. Bueno, es que es todo uno, que están interrelacionados y que todo, todo va ligado. Vale. Eh, ya dice que antiguamente ya se le daba un lugar importante a las emociones. Engel, eh, ya hablamos, Engel, ya hablamos del modelo bicosocial y biopsicosocial. Que la enfermedad física está causada por factores sociales, biológicos y psicológicos. Vale. Entonces, bueno, tiene que haber un cambio en las posturas médicas. Vale. Entonces, eh, todo influye y todo está relacionado. Es que no hay más. A la hora de clasificar esto, en el DSM-5 se incluye, eh, se ha incluido en la clasificación de los trastornos somáticos. Bueno, porque está relacionado con lo que acabamos de ver. Con este tema de que, de que un factor psicológico hace que yo tenga un síntoma físico que no tiene ninguna base orgánica. Y esto es un poco al revés. Hay factores psicológicos que influyen en una enfermedad médica, en el curso de una enfermedad médica. El desarrollo, en la evolución y demás. Entonces, lo mete aquí porque va un poco relacionado con esto. Vale. Los factores psicológicos, los del comportamiento están interferiendo, interfiere en el tratamiento de la enfermedad, en la evolución. Vale. La condición médica en general. Bueno, hay aquí varios niveles. Eh, aumenta los que pueden, estos factores psicológicos que pueden aumentar el riesgo de la enfermedad, empeorarla. O sea, uno, el riesgo. Dos, empeorarla. Tres, eh, que ya sea, eh, que requiera una especialización y el cuarto, el más severo, que pone en riesgo la vida del paciente. Entonces, esos factores psicológicos pueden afectar en esos cuatro niveles. Dice, por ejemplo, un paciente que haya tenido un ataque cardíaco y no cambie su estilo de vida, probablemente, pues, le pueda dar el infarto y no salga de él. Vale. Las enfermedades en las que los factores psicológicos... Afectan, principalmente. Vale. Los cáncer, eh, su sistema inmune es crucial, el sistema inmune incluye nuestros, a nivel psicológico, muchísimo. Entonces, bueno, eh, esto leerlo, pero voy a saltar un poco porque es tarde. Vale. Eh, pero las principales enfermedades en las que los factores psicológicos... A ver, tenemos que tener claro que cualquier, yo creo que casi cualquier enfermedad, el factor, los factores psicológicos van a afectar a todo, al desarrollo. Sida. Sida, VIH, enfermedades de la piel, evidentemente, el estrés, ya sabéis, el tema de las alergias, artritis, aquí hablan de enfermedades infecciosas, o sea, veis por dónde voy, ¿no? O sea, se entiende a lo que me refiero. Trastornos cardiovasculares, eh, evidentemente, gastrointestinales, respiratorios, el asma, por supuesto, que afecta. Criterios diagnósticos de los factores psicológicos que afectan a la condición médica. Una condición médica mental. Aquí sí. Oye, Jesús. Una condición médica general. Aquí sí que tiene que haber una condición médica, ¿vale? Factores psicológicos que afectan negativamente a esa condición médica, o bien en el curso, ¿vale? En el tratamiento, riesgos adicionales, ¿vale? Y luego no hay otro trastorno mental ninguno. Pero sí que hay un factor psicológico que está influyendo de manera mala en ese tratamiento de esa enfermedad. Vale, esto es complicado de diagnosticar. De hecho, yo personalmente... No, no lo he visto. Pero seguramente se solape con algún otro trastorno. Diabetes mellitus y dolor crónico. Bueno, otras dos enfermedades en las que afecta, según ve este manual, aunque para mí es en todas, prácticamente. Vale. El trastorno facticio, que es lo que os decía antes. La producción intencionada, vale, intencionada de síntomas o signos físicos y psicológicos. O psicológicos. Puede ser inventada o auto... O autoinfligida, o sea, dolor que no tengo o, por ejemplo, hacerse algún daño en la piel o alguna cosa, ¿vale? O exageración de un trastorno físico persistente, que también sería un poco eso, inventado o autoinfligido. Combinación de las anteriores. Bueno, antes se llamaba síndrome de Munchausen porque fue el que lo acuñó. Vale. Bueno, basándose en la novela, perdón. El médico era Richard Asher. Para que se diagnostique este trastorno, el paciente debe asumir un papel de enfermo al 200%, o sea, sin que haya ninguna cosa que justifique los síntomas que tiene. Quiero decir, es decir, es el papel de enfermo en sí. No es porque me voy a aprovechar y aquí no me sale gratis. Yo qué sé. Alguna responsabilidad. No es legal que me quiero escapar. No. Quiero asumir el papel de enfermo, sin más. Muy melodramático, muy... mienten muchísimo. Bueno, son muy patológicos este tipo de pacientes, ¿vale? Entonces, bueno, llaman la atención muchísimo del clínico, incluso saben de terminología la leche, llevan muchísimas exploraciones. Cuando se les confronta, le dicen, mira, es que no tienes nada, es que no te está doliendo nada, es que no tienes ninguna herida ahí. Los niegan o evitan eso y van a otro médico, ¿vale? Hay varios subtipos, el impuesto sobre sí mismo o sobre otra persona que sería Ariel de Porto Averes, se llamaba antes. Bueno, criterios, asociación entre falsificar los signos o inducir una lesión o enfermedad y el engaño, ¿vale? Hay algo que yo miento, ¿vale? Está claro, me invento unos síntomas. Me hago una lesión y hay un engaño, ¿vale? Se muestra como muy mal, muy enfermo, bueno, su comportamiento es raro, engañoso, porque no hay aparte ninguna recompensa externa. El comportamiento no se explica por otra persona mental. Bueno, cuando es a otra persona, más o menos lo mismo. Se presenta al otro como una víctima, como un enfermo, no hay otras recompensas, no hay otra persona mental, exactamente lo mismo. Criterios. Fingimiento, fingimiento o producción intencionada de sí mismo. Fingimiento. O síntomas físicos o psicológicos. Se muestra enfermo, deteriorado y herido. No hay ninguna recompensa externa, ¿vale? O sea, este comportamiento raro y engañoso es muy evidente y no hay otro trastorno mental. Vale, o sea, aquí le he dicho, ¿vale? Bueno, le vamos a dejar, creo que aquí. Vale. Bueno, sí que puede haberse un agravamiento con otras, sí, con otros trastornos de la misma categoría, ¿vale? Sí. Niveles de gravedad, de manera aislada, por ejemplo, ya el tema de que manipula pruebas, el más severo en el que pone en riesgo subir, está claro. También estos trastornos la mayoría son crónicos, vale. Trastornos que se han puesto a otros, vale. En otros. Provoca síntomas o enfermedades en otros. Vale, y luego ya para terminar y ya remato, otros trastornos de síntomas somáticos, la pseudokinesis, que es el tema del embarazo falso, con signos de embarazo y demás, y otros trastornos con síntomas no clasificados. Vale. Ejemplos serían los síntomas somáticos temporales, una enfermedad transitoria con ansiedad, bueno, la pseudokinesis es un poco frecuente. Bien. Causas desconocidas pero muy ligadas, está claro, a aspectos psicológicos. Vale. Está claro que tiene que haber factores psicológicos. Vale. Vale. Aquí habla de un trauma pasado, vale, que no se ha resuelto en el caso del primero y de su matización. Vale. Algo parecido a lo que ocurre con el estrés postraumático, ya veremos. El ansioso por enfermedad dice que está más centrado en el tema de perfección, vale, de sobreinterpretación de los síntomas. Algo que yo me saco un poco de la onda, vale. Aquí puede ser algo más real que haya pasado. Vale. Y aquí hace mucho hincapié en el tema de... Y aquí hace mucho hincapié en mi percepción de lo que estoy viendo y me hago yo mi propia película. El de conversión, bueno, también habla de la ansiedad, los conflictos, bueno, un poco habla de la psicodinámica del tema de Freud y demás, psicoanalítica, conflictos sin resolver, bueno, esto ya es un poco más difícil de entender. Y el facticio, combinación de biológicos y psicológicos, una enfermedad temprana. Bueno, aquí yo me decantaría mucho sobre la carne Ryder. más por este tema algo más familiar algo algún problema de abuso algún problema de personalidad inventar provocarlo en alguien tiene que haber algo más de sobre todo es una familia estructurada un problema pasado grave de personalidad algo más por ese lado más psicológico vale bueno pues hasta aquí hemos empezado con el capítulo de los traumas estresores y asociativos somáticos nos vemos el próximo viernes como en los capítulos 12 y 14 los traumáticos y los desociativos estresores que nos hayan pasado y los disociativos gracias a vosotros por por por