Buenas tardes, segunda parte de la primera jornada de Almos, Almas y Ánimas, tercera edición. Lo bueno que tiene este curso es que la mayoría de la gente está al otro lado de nuestra vida. Entonces, segunda parte de la primera jornada, nosotros, la doctora Ana Bartierra, a la que hay que felicitar por su incorporación a otra nueva universidad, a la Universidad Complutense, al Día del Santo de esta misma semana, con lo cual estamos muy contentos. Ana Bartierra, que además es divulgadora de arte en varios medios de comunicación, concretamente es la especialista en arte de nuestra revista Leo Cultural de España desde hace muchísimos años, con la que hemos aprendido mucho. Les propuse que teníamos que hablar en este curso de la memoria y el arte. Y claro, lógicamente me dijo, ¿me puede usted centrar un poco más la cosa, por favor? Y yo le dije, ¿se la puede usted centrar? Creo que sería para, evidentemente, 25 cursos hablar de la memoria y el arte. Pero bueno, pues vamos a tener dos horas en principio y después tendremos la incorporación de Carlota y de Mercedes, que han estado con nosotros esta mañana a la mesa, por si alguien quiere volver a tener conversación con la interesante ponencia de esta mañana, que ha estado muy bien, de El silencio y la memoria. El silencio estaba en este nicho y la memoria estaba en este nicho. Y ambas hemos hecho un cementerio magnífico actual. Entonces luego tendremos otra horita si hay preguntas y debate sobre el tema. Ahora ya os dejo a los presentes y los ausentes con la doctora Ana Bartierra. Bueno, muchísimas gracias Jesús por esta presentación y además llena de cariño, que es mutuo, porque ya son unos cuantos años. Gracias a la UNED y a Enrique también por acogerme y bueno, a todos los que estáis aquí, a los compañeros de conferencia, a los que estáis al otro lado, que no os veo, si en algún momento no se me oye bien, pues me decís y freno, porque voy a estar enseñando diapositivas. Bueno, efectivamente cuando Jesús me planteó el hablar de arte y memoria dije, ¿y por dónde empiezo, no? o sea, arte y memoria relacionado con la muerte cuando casi la inmensa mayoría de las obras de arte que se han hecho a lo largo de la historia se han hecho para permanecer en la memoria. Esto es algo o por deseo de perdurar en la memoria. No hablo solo de los cementerios, no hablo solo de las tumbas, sino que hablo también de incluso cuando un gobernante se hace un arco de triunfo o hace un edificio con idea de que las generaciones futuras le recuerden. Con lo cual el arte es una manera de perdurar en la memoria. Esto lo sabían muy bien los atenienses en el siglo V antes de Cristo que decidieron a la cabeza de Pericles, de aquellas que iban a construir esa acrópolis famosísima con ese Parthenón famosísimo, con una idea muy clara y era que se acordaran de ellos las generaciones venideras. Imaginaros esa idea de perdurar en el tiempo, vamos a hacer algo que van a recordar las generaciones venideras. Y efectivamente así ha sido, a día de hoy si todos pensamos en Atenas lo que nos viene a la cabeza seguramente sea esa imagen de la acrópolis. Por centrar un poco el tema, porque como digo podíamos haber dado yo solo cinco cursos o sea que esto es también para que Jesús se acuerde de mí al año que viene que me apunto también cuando hablemos de estos temas. He puesto una imagen en pantalla que creo que es una de las obras de arte más conocidas podría haber puesto cualquiera. Es una pintura que es tremendamente turística además, muy visitada es del Greco, el entierro del Conde Orgaz que está en Toledo. Cuenta el entierro de este señor supuestamente milagroso que fue muy bueno en vida y se hace en la capilla de Santo Tomé que es uno de los monumentos más visitados de Toledo si no el que más junto con la catedral. Pero si yo a todos vosotros o todos ustedes les preguntara ¿y quién es el Conde Orgaz? Pues seguramente muchos me diríais pues el de la pintura del Greco, ¿no? Es decir, nos acordamos, tenemos la memoria de quién es este señor gracias a una pintura y a una tumba que está relacionado con lo funerario. En este caso lo echa por él, si lo echa posterior es como un encargo de la capilla de Santo Tomé. Bueno, la pintura simplemente por, aunque es muy conocida lo que está representando es en la parte de abajo el Conde Orgaz muriendo, el milagro de que bajan a enterrarlo desde los cielos y un ángel baja a recoger su alma. Uy, perdonad. Me dais unos minutos hasta que yo me apañe con esto. ¿Sí? Sí, eso te iba a decir, que para eso casi tendría que venir Jesús y decirme levántate y anda. El otro, no tú. Sí. Bueno, la broma esta es porque me han operado el pie y no me puedo levantar. Decía que en la parte intermedia el ángel ha bajado a por su alma a recogerlo y lo está llevando al cielo. Y debajo esa inscripción que os he puesto en el lateral en el que nos recuerda ese milagro del Conde Orgaz. Como digo, el Conde Orgaz fue un personaje popular en su época un personaje popular en el Toledo de estos años pero que nosotros tan sólo recordamos, tan sólo tenemos en la memoria porque alguien quiso que perdurara en la memoria a través de las obras de arte y una tan famosísima como esta. Bueno, en realidad la perduración en la memoria o el deseo, la primera manifestación de cómo perdurar en la memoria viene por la inquietud que ha tenido el ser humano desde el inicio de los tiempos por preguntarse qué pasaba con nosotros cuando moríamos. A dónde íbamos. Y la intranquilidad por pensar muchas veces que puede que no vayamos a ningún sitio. Es decir, el ser humano le costaba o le ha costado históricamente hablando asumir la desaparición. En este costar asumir la desaparición las diferentes religiones y creencias a lo largo de toda la historia desde la prehistoria han intentado dar una explicación una especie de esperanza de qué es lo que había en el más allá de tal manera que las explicaciones hacían como que no te murieras del todo. Que ibas a perdurar en la memoria. Ibas a continuar, no sólo en tus seres queridos sino que ibas a seguir viviendo de alguna manera. Bueno, he traído algunos ejemplos para que veamos cómo ha sido esta búsqueda. Este es un papiro bastante conocido lo que representa es el juicio de Osiris. Los egipcios creían en la mumificación creían que el cuerpo tenía que estar conservado lo mejor posible para que tu espíritu te encontrara. Después de nacer. Y lo que creían era que cuando tú te morías pues te iban a juzgar es decir, tu corazón iba a ser pesado en una balanza que es lo que está en el centro. Esta es la balanza. Esto es Maat, que es una pluma o la justicia que simboliza lo justo que ha sido el difunto o lo que ha hecho en vida. Y en este lado se colocaba el corazón. Aquí vemos a Nubis con la cabeza de chacal que es el dios de la muerte acompañando al difunto. Acompañándole a pesar con Anubis vigilando esa balanza y el corazón tenía que pesar igual que Maat o la justicia. Si pesaba diferente si el corazón pesaba más quería decir que el vivo no había sido bueno y esta bestia lo devoraba se lo comía tomaba nota Ta que era el dios escriba que apuntaba quién se salvaba y quién no y de aquí pues si te salvabas esta es otra vez la representación del difunto en el que está yendo hacia Osiris que es quien le va a recibir en el reino de los muertos que le reconocemos porque tiene la piel verde está muerto, tiene el color de la muerte en la piel y porque está mumificado. Es decir que muchas de estas manifestaciones artísticas que van a aparecer de manera reiterada van a ser para dar explicación a todo este sistema de creencias. Creencias que no varían mucho de unas culturas a otras y que insisto que la constante es que no se resignan no se resigna nunca el ser humano a morir, de verdad. A morir en el sentido de desaparecer se aferra a permanecer en la memoria sea como sea, ¿no? Y en ese permanecer en la memoria traigo una pintura que me parece absolutamente espectacular es una representación de Hermes que es Hermeso Mercurio que era el dios mensajero de los griegos y de los romanos era un dios que conocemos con el nombre de Psicopompo, es decir que trasladaba las almas que ayudaba a las almas a pasar de la muerte a la vida las conducía al reino del Hades y fijaros que está aquí en medio lo reconocemos porque lleva este caduceo en la mano que es una vara con dos serpientes y unas alas que es símbolo del comercio de los viajes, se sigue utilizando todavía a día de hoy y esas sombreros alados y todo esto que veis alrededor son las almas de los muertos implorándole una pintura absolutamente espectacular Bueno, estas creencias los griegos y los romanos más o menos creían lo mismo que ibas a un reino en el más allá un inframundo, una especie de infierno por buscar el paralelismo al que tenías que llegar a través de una laguna un lago, una laguna que conocían con el nombre de Estigia y te llevaba un barquero esta es una pintura de patinir espectacular que está en el Museo del Prado es una pintura especialmente llamativa porque es un paisaje donde está detallada toda la flora toda la fauna, todo el río y si no lo digo quizá o no se conoce la pintura no se sabe que está relacionado con el mundo funerario es decir, es ese camino de ese caronte, de ese barquero te va a conducir a través de ese río al reino de los muertos ¿cómo pagábamos al barquero? pues cómo era este enterramiento que quizá es de las cosas más curiosas o cómo cambiaba cómo perdurábamos los griegos y los romanos normalmente se enterraban, especialmente los griegos con una moneda en la boca que era un óvulo era una moneda de las más bajas iba a decir una peseta un céntimo, una moneda como de muy baja muy pequeñita pero que te la metían debajo de la lengua o encima de la lengua y era con la cual te enterraban y tú cuando veías a Caronte, el banquero pues le dabas la moneda para pagarle y él te llevaba si no tenías esa moneda no podías llegar al reino del Hades no podías llegar al reino de los muertos bueno, a la izquierda tenéis a vuestra izquierda creo que lo digo bien así a vuestra izquierda tenéis en este caso sí que es un personaje mitológico que no me voy a meter con él pero veis que está pagando al barquero y veis lo que está haciendo, está abriendo la boca ¿lo veis? abre la boca saca la lengua y lo que va a hacer Caronte es cogerle la moneda de la boca y de hecho evidentemente como esa moneda pues Caronte no estaba, no la recogía no se la quedaba, pues muchos de los enterramientos que hemos encontrado por ejemplo aquí tenéis uno los hemos encontrado con una moneda en la boca, es decir que nunca llegó a pagar al barquero y nunca llegó a dársela y tenemos constancia arqueológica de esto esa manera de perdurar como digo tiene muchos factores comunes entre las religiones porque desde tiempos remotos como digo, el ser humano se ha imaginado o se ha querido imaginar cómo sería su vida en el más allá, qué pasaría en el más allá qué pasa cuando yo me muera lo primero me voy a construir algo para que mis familias me recuerden para no perderme la memoria y además me voy a construir algo que me recuerde qué es lo que voy a hacer y que recuerde también a los vivos a los que están aquí, a los familiares que van a ir a esas tumbas o a esas capillas que les recuerden qué es lo que van a tener o dónde estoy yo, o qué estoy haciendo y en la mayoría de las religiones es maravilloso porque lo que pensaban que estabas haciendo era de fiesta claro, si pudiéramos elegir qué vamos a hacer en el más allá pues estar de fiesta, comiendo, bebiendo con los amigos bailando hay muchísimas pinturas de bailes de fiestas de banquetes porque se concibe esa vida en el más allá como un banquete como una fiesta perpetua que es lo que se gustaría tener he puesto tres imágenes en la pantalla hablo así un poco de memoria porque no las veo si las veo la parte de arriba es un fragmento de la tumba de Nevamun Nevamun era un trabajador egipcio son unas pinturas, la tumba la conservamos casi intacta es maravillosa, es de las pinturas que más me gustan, está en el British Museum y lo que tenemos son unas bailarinas unas mujeres tocando instrumentos y unas mujeres bailando las que están en la parte derecha que están con las manos en alto están danzando, dando palmas es una pintura muy especial este fragmento por la naturalidad que tiene, ese aspecto festivo y porque además fijaros que está en una tumba pero en esa tumba en la que aparece esta pintura se salen de todo lo estipulado y de todos los cánones no es una pintura pensada para ser vista y por eso veis figuras que están de frente que es algo raro en el arte egipcio y figuras exageradamente en movimiento como estas mujeres que se están danzando que son tan sumamente impresionantes por ejemplo en la parte de abajo lo que tenemos es una tumba etrusca concretamente es Tarquinia es una de las necrópolis más espectaculares los etruscos son los que vivían antes de que llegaran los romanos y también concebían el más allá como un banquete esta es la tumba de los leopardos por los dos leopardos que hay arriba los historiadores del arte no tenemos mucha imaginación para estas cosas y bueno en la parte de abajo en todo ese friso que hay abajo lo que estamos viendo es un banquete que recuerda a los romanos con las clines, con las copas jugando además o con estos jovenzuelos sirviéndoles los leopardos y aquí pongo simplemente no tenemos imágenes como tal de época vikinga pero es muy conocido además con la serie Vikings especialmente como también tenían esa idea de Valhalla como un sitio donde beber donde festejar todas las religiones van a intentar no sólo ver esa vida en el más allá como una fiesta, como algo divertido algo donde queremos estar sino que además van a intentar que los vivos que vayan a verlo o que depositen ofrendas recuerden que no deben tener miedo no tengas miedo porque cuando mueras lo que te espera es esto, esto, esto es decir muérete tranquilo porque no sólo vas a seguir viviendo sino que vas a seguir viviendo una vida de fiesta de alegría, no lo olvides nunca fijaros hasta qué punto tenían en la memoria y presente la muerte los pueblos antiguos que incluso no sólo las tumbas como tal sino que los banquetes que celebraban ponían figuritas de muerte me explico la imagen esta de aquí lo llamamos Memento Mori recuerda que vas a morir es una imagen bastante conocida apareció en Pompeya es un mosaico pompeyano que se conserva así de bien está en el Museo Arqueológico de Nápoles se conserva así de bien porque la erupción del volcán Vesubio que ahora es un tema que tenemos muy en cercanía hizo que llegaran los restos en muy buenas condiciones y lo que tenemos representado es esta calavera la rueda de la vida que siempre gira la mariposa para recordarnos la fugacidad y el equilibrio de la parte de arriba esto estaba en las casas es decir, nos resulta un poco concebible imagínate en la entrada de tu casa cada vez que llegas lo que quieran es recordarte que vas a morir recuerda que vas a morir en el pensamiento nuestro occidental nos daría esta bajuna en el pensamiento romano era todo lo contrario ese recordatorio constante ese hacer memoria era para que disfrutaras la vida es decir, recuerda que vas a morir recuérdalo porque tienes que aprovechar al máximo el tiempo que estás aquí incluso mosaicos como este de la derecha que ha aparecido en Ostia Antica que es otra de las ciudades que conservamos bastantes restos arqueológicos que también volvemos a tener este esqueleto estaba en una villa y la inscripción que lo que dice es es decir, estamos con estas imágenes de muerte y de esqueletos pero que en realidad lo que nos están haciendo es recordarnos continuamente que tenemos que vivir llegaban hasta tal punto los romanos que a veces es una parte que quizás es de las que me resulta más sorprendente que tenían unas piezas que conocemos como larvae colvivialis que se usaban en los banquetes y en los banquetes es como imaginaros la comida de navidad con la familia o el domingo que quedamos de cañas con los amigos o lo que hagamos y lo que hacían eran en esas fiestas en esas celebraciones juntarse con familia y amigos o en esas celebraciones más estipuladas poner un esqueletito de la muerte representando la muerte o incluso como en el caso de estas dos espectaculares piezas los vasos tenían esqueletos dibujados o esqueletos esculpidos en este caso por ejemplo en plata que es una de las piezas más maravillosas que no veis que se ve muy bien y que además se tiene todas las piezas en el lateral esto se utilizaba en los banquetes por lo mismo por ese recordatorio recuerda que te tienes que divertir pásatelo bien pásatelo bien porque no sabes qué es lo que te va a pasar mañana son estas esculturillas que además eran muñecos que muchas veces se podían mover y siempre van a estar pendientes presentes siempre en todos estos banquetes articulados es decir que se colgaban muchas veces y funcionaban como marionetas que se movían con el aire que es una representación pompeyana perdonad una representación pompeyana de uno de estos banquetes y esa muerte siempre va a estar como recordatorio de la vida aquí se produce un inciso que es bastante curioso porque realmente los primeros cristianos son romanos es decir el cristianismo convive dentro del mundo romano durante cinco siglos con lo cual todos los pensamientos se van moldando y se van acomodando porque son romanos que cambian de religión pero no de cultura es decir que se mantienen dentro de esta cultura y se van a producir algunos cambios dentro de estas ideas de lo que es la vida, la muerte pero siempre adaptadas lo que va a cambiar es un poco esa visión de cómo tenemos que recordar o ese recordatorio que nos va a hacer siempre la religión de cómo tenemos que vivir también va a estar ligada a recuerda que vas a morir es decir esos memento mori van a seguir siendo utilizados durante siglos hasta el día de hoy por la religión cristiana pero ojo le van a dar un giro el giro es que en el mundo romano era el pásatelo bien y disfrútalo que te vas a morir aprovecha ese carpe diem y en cambio en el mundo cristiano va a ser cuidado con lo que haces que no se te vaya de las manos porque recuerda que vas a morir si pero que te van a juzgar arriba es decir se le pega ese giro en un intento al final de control poblacional por parte de las autoridades de intentar que la gente se comporte de acuerdo a determinadas cosas para que puedan manejarlo os pongo un ejemplo de la catedral de Segovia que está aquí en casa seguro que por lo menos los que estéis aquí seguro que conocéis es una imagen espectacular ese árbol arriba lo que estamos viendo que lo veis en el detalle de la diapo lo que estamos viendo es un banquete, una celebración como podía ser la de los vikingos la de los griegos, la de los romanos cualquiera que os he puesto cualquiera de ellas y una inscripción aquí que dice has de morir mira que no sabes cuando mira que te mira Dios mira que te está mirando es decir ese recordatorio que nos están haciendo es lo mismo que estábamos viendo en el resto de culturas pero se le da ese giro se le da ese giro y el giro es cuidado porque te van a juzgar y de hecho esta pintura que es maravillosa fijaros que está Cristo aquí tocando una campana avisando, ojo que os lo estáis pasando demasiado bien que no os paséis de la raya que como os paséis de la raya vais a tener que dar cuentas que Dios te está mirando arriba por supuesto la muerte aquí a la izquierda que está cortando el árbol ayudado por el diablo es decir que todo ese pensamiento se sigue manteniendo más o menos ese tipo de preocupaciones pero se van girando o se van dando vueltas en la forma de percepción del deseo de perdurar bueno, que es lo que introduce el cristianismo como religión como novedad que quizás lo vamos a ver más en los cementerios o en la memoria actual o en gran parte de la pintura he seleccionado pinturas de todas las épocas o cosas de todas las épocas en una idea de que nos hagamos una idea un poco global lo que van a defender principalmente es la resurrección es decir Jesús al tercer día resucitó y nosotros vamos a resucitar sigue siendo una explicación o un deseo del ser humano de permanecer en la memoria es decir, sigue siendo una manera de no querer desaparecer y de permanecer esa explicación de la resurrección son dos imágenes de Piero de la Francesca y de Miguel Ángel como ejemplos pero además van a introducir una novedad que van a propagar que van a jugar mucho como algo que sea recordatorio y es el tema de ser juzgado que habíamos visto con los egipcios pero ser juzgado de manera muy dramática ¿cómo muy dramática? lo que van a hacer es realmente coger ese tema que ya existía del juicio, que era un tema que veíamos que los egipcios lo tenían metido dentro de su religión y van a introducir un fin de los tiempos con lo que llaman juicio final en el que va a haber una resurrección de los muertos una resurrección de los muertos esta es Santa Fe de Conques es una catedral románica es una de las fachadas, es espectacular con Cristo en el centro como juez la mano derecha señalando a los que se van a salvar la mano izquierda hacia abajo los que van a morir fijaros que coincide coincide con los que se salvan aquí en este lado y los que, veis el diablo aquí los que se condenan están entrando a la boca del infierno veis que le están empujando porque no quiere entrar y estos que van de buena gana porque les está recibiendo aquí San Pedro y este detalle de aquí es este detalle de aquí que es el pesaje de almas de San Miguel el pesaje de almas de San Miguel la iconografía o la representación está tomada literalmente de Egipto, de esa imagen que veíamos al principio y en el que vemos al arcángel San Miguel pesando, hemos perdido las balanzas pero veis este es un platillo de la pesa este es otro platillo de la pesa y el diablo al otro lado, veis que está haciendo trampas que es un detalle maravilloso están pesando para ver ese alma para ver quién se la lleva, si el diablo o se la lleva o va al reino de los cielos y el diablo intenta hacer trampas como no, para que el alma se vaya con él estos son recordatorios que van a estar en la puerta de las iglesias siempre y de manera continua en todas las culturas todas las religiones recordándonos o intentando que no olvidemos o dándonos una esperanza quizá de vida pero hay algo más allá de todo esto en la idea de ser recordada o perdurar en la memoria porque nos cuesta mucho como seres humanos a todos desaparecer y esto es a nivel personal no podemos hablar a nivel abstracto pero en general nos cuesta mucho la idea de desaparecer no solo a nosotros, sino a nuestros seres queridos con lo cual también desde época muy antigua se empezaron a hacer construcciones de arte pinturas como la que veíamos en el Greco o recordatorios encargados por la persona que muere en sí o por sus seres queridos una vez que han muerto con la idea de perdurar en la memoria y son las manifestaciones artísticas, la gran mayoría de las que nos han quedado están relacionadas con este tema de perdurar en la memoria quizá el ejemplo primero que habría que poner para reflexionar es el que tenéis en pantalla es una reconstrucción del mausoleo de Alicarnaso el mausoleo de Alicarnaso nos queda la arquitectura prácticamente a nivel cimientos, las esculturas ahora explico quiénes son están en el British Museum como casi todo y bueno, el mausoleo es el nombre del que derivan todas las construcciones funerarias que se hacen como recuerdo a los difuntos esas grandes construcciones ¿y de dónde viene esto? pues viene de la antigua Grecia Mausolo, que es el que tenéis en esa escultura muy deteriorada en pantalla del British Museum que estaba casado con una señora que se llamaba Artemisia y que cuando muere Mausolo ella no se resigna a perder a su ser querido hace dos cosas muy llamativas una disuelve parte de sus cenizas una vez cremado en vino y se las bebe con idea de que esté siempre con él de que perdure en su memoria es un poco la idea que hay ahora por ejemplo de llevar parte de las cenizas colgadas solo que tenerlo dentro y lo segundo que va a hacer Artemisia es construir además con estas palabras un gran edificio para recordar al rey un gran edificio un edificio funerario que le va a servir de tumba y que como su marido se llamaba Mausolo, pues se le empezó a llamar Mausoleo y de ahí seguimos utilizando la palabra Mausoleo para hablar de estas grandes construcciones que lo que hacen es recordarnos a los muertos recordar a esas personas que nos son queridas el mausoleo es algo que a raíz va a tener un gran desarrollo a lo largo de todas las épocas casi todos los grandes mausoleos los hemos perdido a mi aquí me resultaba muy difícil mencionar uno porque es que hay tantos y tan bonitos podemos hacer un largo listado pero bueno, pongo un descubrimiento arqueológico y una reconstrucción relativamente reciente que es el Mausoleo de Augusto en Roma que es esta gran construcción que se destruyó, se cree cuando entraron las tropas germánicas en Roma hace ya mucho tiempo pero fijaros que he puesto ahí un listado simplemente a modo de ejemplo de toda la gente que había enterrado casi toda la dinastía a la que perteneció Augusto estaba enterrada en este mausoleo evidentemente cuando alguien se hace una construcción de este tipo la hace porque quiere perdurar en la memoria porque quiere perdurar en el tiempo y podemos decir, claro pero esto Augusto es que tenía dinero o es que Artemisia se lo podía permitir porque tenía dinero sí, eso es cierto pero ahora vuelvo aquí todos intentamos cuando perdemos a un ser querido siempre que perdure la memoria en la medida de las posibilidades artísticamente hablando que tenemos es decir, evidentemente Artemisia se puede construir un mausoleo y decidir qué hace con las cenizas esto y hacer un banquete pero fijaros, esto es una tumba está en el museo, un sarcófago romano que está en el Museo Arqueológico Nacional es la tumba de una niña conservamos la escultura, se llamaba Pompina Agripina filia dulces mi dulce hija que vivió seis años seis meses y veintitrés días Cayo Pompeño Quirino su padre es decir, su padre el padre de esta niña romana de seis años y pico que falleció, que le supuso dolor lo que va a hacer es construirle un sarcófago en el que recuerde en el que no se olvide ni él, ni nadie se olvide de su hija es decir, que desde las clases más altas a las clases más bajas todos dependiendo o con el dinero que podemos intentamos que nuestros muertos a lo largo de la historia perduren en el tiempo y lo hacemos a través del arte bueno, la representación que hay en este sarcófago y aprovecho es este ser del mar que reconocemos porque lleva las pinzas estas de ese océano con las pinzas de cangrejo y lo que representa pues es una figuras marinas porque los griegos creían también que cuando los romanos que cuando te morías el mar era un símbolo de ese tránsito o de ese paso entre una vida y la otra. Como digo depende del dinero que tengamos es decir, hay monumentos funerarios claro, aquí hablamos de un padre que seguramente se dejó una fortuna en encargar un sarcófago de mármol para su hija de 6 años porque evidentemente fue una muerte dolorosa si soy un rey muy poderoso, que además tengo tropecientas esposas decido que una es la que más quiero, que es este caso de aquí esta importantísima e influyente mujer el Taj Mahal es uno de los monumentos funerarios también más conocidos y más famosos a nivel internacional construido igual por un señor, un gobernante que muere su mujer la más influyente porque estaba casado con varias la que además le acompañaba en todos los viajes con la que tenía una relación de complicidad y decide construirle este gran monumento que es uno de los más recitados estas son las tumbas para recordarla no es que este señor quiera menos a su mujer que este padre a su hija es simplemente que cada uno a la hora de morir, a través del arte intentamos que perdure la memoria de las personas dependiendo de los medios que tenemos tenemos infinidad de ejemplos por ejemplo, esta estela está en el museo arqueológico nacional de Atenas y es una madre que muere en el parto y la dedicatoria que le hace el padre lo que le va a poner es una representación de ella y fijaros como el niño recién nacido que ha sobrevivido le intenta tocar la cara a su madre esta mujer muerta en el parto las mujeres muertas en el parto son enterradas con especial honor en la antigua Grecia porque se consideraba que era una muerte vamos a dejarnos muy digna la mujer en esa época estaba pensada para parir era casi como morir en batalla desgraciadamente pero sí que conservamos muchos ejemplos de mujeres mujeres de a pie que mueren en el parto e intentan perdurar en la memoria a través de este tipo de imágenes o de todas las profesiones estamos hablando de gente del pueblo de gente con unos recursos medios medios bajos este que tenéis aquí es de Moicledes Moicledes murió en un combate naval y lo que le hacen para su estela, para recordarlo esto lo sabemos por la inscripción es poner la parte de un barco en la que él está sentado con expresión melancólica con expresión de me he muerto pero al final, como digo son manifestaciones de intentos de perdurar en la memoria a lo largo de diferentes épocas y da igual la clase social esta idea de las estelas y el recordatorio de los muertos o de permanecer en la memoria es maravillosa con esta pieza con la que cierro este trozo de reflexión que la conocemos es una escultura del V a.C que la conocemos como la Atenea Pensativa tradicionalmente siempre es bastante reproducida en los libros de arte tradicionalmente siempre se decía que era una Atenea pensando una Atenea pues que tiene el gesto ese de estar pensando y hace unos años salió una interpretación maravillosa y que seguramente es verdad vamos, yo estoy de acuerdo con ella en la que lo que se cree es que eso que vemos de perfil es una estela con los muertos en combate y que ella como diosa de la guerra inteligente lo que está haciendo es leer para perdurar en la memoria porque también era la diosa de la sabiduría ella era hija de Metis precisamente de la memoria, estar muy relacionada con la muerte y con la memoria y lo que está haciendo es recordar leer esos nombres grabados en piedra para que perduren para que permanezcan en la memoria como digo es una interpretación de unos años para acá pero que creo que además es bastante acertada bueno va a haber o va a existir una continuidad siempre en o va a haber una continuidad en los enterramientos y muchas veces estos enterramientos más o menos cercanos se van a convertir en una parte indispensable de la población hay que pensar que a lo largo de la historia realmente las tumbas nacen por una necesidad higiénica es decir alguien se muere y es antihigiénico tener el cadáver de una persona hay que hacer algo con ellos esto se descubre de manera temprana porque cualquier cuerpo putrefacto lo que trae son enfermedades y es donde se empieza a idear qué podemos hacer con todos estos cuerpos la política de cementerios ha cambiado mucho dependiendo de las épocas los lugares pero en algunas zonas lo que se va a hacer es reutilizar muchas estructuras que ya existían o que en un momento dado hay que ampliar y se reutilizan y se va mezclando lo antiguo y lo moderno de manera casi magistral es decir que no se pretende borrar la entidad, la memoria sino que lo que se hace es utilizar esa memoria ¿cómo? no sé si conocéis el cementerio que está en pantalla es el cementerio de Monturque es un cementerio maravilloso al fondo veis los nichos como iluminado es la entrada a unas cisternas romanas una de las cisternas más grandes que conservamos una joya a nivel arqueológico que en un principio, en época romana no tenían nada que ver con los funerarios eran cisternas de almacenamiento de agua lo que pasa es que como son estructuras muy de andar por casa normalmente no nos han llegado o las hemos perdido es algo bastante raro y en un momento que se amplía este cementerio de Monturque en el siglo XIX se topan con estas cisternas y lejos de destruirlas lo que hacen es reutilizarlas y en una hacen una sala de tanatorio en otra enterran a unos no sé qué a día de hoy lo que se ha hecho ha sido reintegrar esas dos estructuras del cementerio moderno con todas estas cisternas es decir, que la identidad al final de los pueblos sigue perdurando a través de los tiempos el aprovechando las fechas y la celebración de este curso por ejemplo el mundo cristiano lo que va a hacer es reutilizar fiestas antiguas que existían también en el mundo pagano de recuerdo de los muertos tipo Samaín, por ejemplo el mundo de los celtas a lo que ha derivado Halloween y reutilizar esas fiestas de recordatorio de los muertos como unos festejos en el que hacer perdurar la memoria esto es una foto antigua del cementerio de la Almudena en Madrid se reconoce aquí atrás la estructura vemos además todo el mundo vestido de negro casi todo el mundo vestido de negro en esta foto antigua es decir, guardando luto es un día de todos los santos en el que el cementerio se llenaba de flores porque lo tradicional era y sigue siendo el llevar flores al cementerio mis abuelos vivían vivían al lado del cementerio de la Lipa y siempre decía que todos los santos eran las fiestas del barrio porque era cuando se llenaba el barrio vivían pegados a la Almudena era cuando se llenaba el barrio de gente con flores siempre decían que eran las fiestas del barrio que era cuando más alegre se veía pero al final esta idea de ir al cementerio, de poner estas flores de poner estas lápidas, de hacer estos monumentos no solo en la antigüedad sino a día de hoy a través de la Almudena a través de tantos cementerios es un deseo de perdurar en la memoria de que no nos olviden es un deseo de tener un sitio por parte de nosotros donde ir a ver a nuestros seres queridos y es un deseo que se mantiene a través de fiestas como esta esta es una pintura maravillosa de Emile Friant es una pintora espectacular de finales del siglo XIX y lo que nos está retratando fijaros que es muy parecido esa familia vestida de negro con las flores además llevan crisantemos a la muerte en esta época que van a cruzar la puerta del cementerio van a dar una limosna a esa persona que está pidiendo también vinculado a la caridad y van a entrar a rendir culto a sus seres queridos como también se va a recordar en cada sitio de una manera ese recuerdo que perdura en cada sitio de una manera es un recuerdo que cada cultura ha ido adaptando sobre todo al pensamiento previo que existía por ejemplo estoy hablando de la parte más occidentalizada o cristianizada por ejemplo los más famosos son los mexicanos el día de los muertos mexicanos estas son dos pinturas de Diego Rivera dos pinturas que representan esos altares el día de los muertos es una fiesta para los mexicanos que hacen unas luces especiales ponen mesas, ponen comida eso es algo que el cristianismo también tenía o por ejemplo en España tenemos documentado también en la Edad Media dentro de las iglesias encima de las tumbas la gente dejaba comida y dejaba bebida y de hecho eso lo sabemos porque conservamos escritos de prohibiciones diciendo que hagan el favor ustedes de dejar de poner comida y bebida encima de las tumbas porque eso claro se va pudriendo y huele muy mal ese tipo de prohibiciones diciendo no pongan comida y bebida están muy relacionadas con esto con el tiempo nos hemos ido separando hemos ido haciendo esta creencia en países como el nuestro hacia lo más serio y quitando esa parte festiva del banquete que ha mantenido otras culturas como la mexicana yo he traído aquí a colación una idea que ha metido la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid además ha sido inaugurada por la Casa de México este año, que me ha parecido maravillosa y es que desgraciadamente a raíz del Covid en la universidad ha fallecido un número alto de compañeros porque el ratio de edad es el que es y la salud es la que es entonces se creó este altar de los muertos que fue inaugurado como digo por la casa mexicana son fotos de los compañeros que habían fallecido en estos dos últimos años que no se les había podido hacer homenaje me vais a permitir aquí un inciso porque ayer por la tarde falleció un compañero mío de departamento y además había sido profesor mío Juan Carlos Rousouza que es la foto que falta ahí que además ayer cuando estaba terminando de montar el power decía madre mía, pero bueno falta su foto que desde aquí le mando un beso a donde quiera que esté o no esté y pondremos su foto por supuesto en el altar bueno, la muerte nos obsesiona la muerte la tenemos muchas veces en la memoria nosotros de manera permanente es decir es como que tenemos siempre la consciencia de que la muerte nos acecha y nos asusta la idea de la muerte en general hablo hay personas que les asusta más que a otras y hay personas que les obsesiona más que a otras y tenemos ejemplos de artistas obsesionados por la muerte obsesionados por cómo va a ser la vida obsesionados por pensar dónde van a ser enterrados uno de los ejemplos más espectaculares es uno de mis pintores favoritos es Kaspar David Friedrich es un pintor alemán de finales del siglo XIX romántico está caracterizado por una pintura muy de sentimiento, muy visceral unos paisajes en los que el hombre mira de espaldas unos paisajes espectaculares y es muy curioso porque Friedrich va a pintar muchísimos cementerios tumbas puertas de cementerios tenemos a lo mejor 25 o 30 pinturas de Friedrich dedicadas a cementerios bueno, Friedrich lo que le pasaba es que tuvo una vida un poco convulsa se le murieron varios hermanos siendo pequeño uno de ellos delante suyo intentando salvarle, sacarle de un lago se murió su hermano el viéndolo también se murió su madre es decir, cuando llegó a una edad adolescente tenía un historial de muertes familiares bastante grande esto era bastante normal entre comillas es decir, la tasa de mortalidad de niños y mujeres hasta hace relativamente poco era muy alta en el que me está ocurriendo uno en el norte de Grecia en concreto, en el que el 66% de las tumbas son de niños es decir, que alcanzar un ratio de edad era muy raro, era muy complicado y también morían muchas más mujeres en los partos porque era un parto detrás de otro y bueno, pues a lo mejor en el parto 10 o en el parto 12 pues ya tu cuerpo no daba más de sí porque ya no tenías además los avances médicos esta situación que vivió Friedrich a él sí que le impactó mucho y además se volvió muy creyente, muy religioso también decían que era un misántropo, que no quería saber nada de la gente entonces pega un poco estos cementerios desolados y estas creencias religiosas tan arraigadas con este Friedrich y lo que va a hacer es pintar cementerios y cementerios y cementerios este, bueno, es uno de los ejemplos es un cementerio nevado, se ve a los monjes caminando hacia la puerta, en algunos casos podemos llegar a ver incluso acaban de enterrar a alguien porque no hay nieve creo que tengo algún ejemplo y además lo que hace es mezclar creencias, jugar con estas ruinas antiguas esa permanencia, la memoria como el lugar de arraigo y para más, Inri lo que hace es introducir todos estos árboles que tienen una presencia muy importante en la pintura de Friedrich porque lo que están recordando es la cultura druídica es decir, que a pesar de lo religioso y de lo creyente que es en temas de muerte Friedrich, para pintar los cementerios, lo tremendamente cristiano ahí estamos viendo cruces, es decir es un cementerio evidentemente cristiano es una iglesia, las ruinas de una iglesia evidentemente cristianas, pero siente ese arraigo por la tierra que lo que va a hacer es unir toda esa parte de cultura y religión bueno, esta es la puerta del cementerio de Dresdes donde va a terminar siendo enterrado pinta también estas entradas y además pinta su cementerio ideal, esto es como me gustaría que fuera estamos en una época en la que los planes urbanísticos de cementerios están cambiando en el siglo XIX en el que bueno, los cementerios lo estoy resumiendo mucho, se sacan lejos de las ciudades, bastante alejadas y además estamos en una época en la que se empieza a poner de moda, sobre todo en el norte de Europa los cementerios planos con las lápidas planas en vez de estos grandes monumentos y estas parafernalias con los cementerios como muy planos lo que Friedrich consideraba feuchos a Friedrich no le gustaban nada estos cementerios entonces él pinta por ejemplo este cementerio que existe, que es el cementerio de Dresdes que tienen ustedes aquí la puerta, pero esa parte de dentro está inventada por él es decir, en vez de ser plana y con las lápidas lo que hace es pintar ese paisaje sinuoso con esas tumbas que tienen como ese aire romántico incluso tiene alguna pintura en la que, fijaros el punto de vista, la puerta está dentro estamos aquí, esta tumba ha sido recientemente excavada ¿vale? y es como si se estuviera imaginando, creemos seguramente lo que vería él al resucitar es decir, sería su propia tumba y al resucitar, qué es lo que vería o sea, fijaros qué obsesión por qué es lo que va a pasar qué es lo que me va a venir después a dónde voy a ir que Friedrich hasta se imaginaba qué es lo primero que vería una vez que resucitaba una vez que saliera de su tumba bueno, desgraciadamente el pobre Friedrich terminó enterrado en una tumba tan fea como esta es decir, una lápida en el suelo, que es lo que criticó toda su vida sin ningún tipo de adorno y sin ningún tipo de nada en el césped, de estas que son totalmente planas así que, si lo hubiera visto bueno, aparte, si se levantara de su tumba, aparte de darse con la tapa pues bueno, pues se horrorizaría de dónde termino tenemos miles de ejemplos de cómo son estas tumbas o ese deseo de memoria porque al final, el hecho de construir una tumba más o menos lujosa lo hacemos con la idea de que el resto, de que hablen de nosotras de que nadie deje de hablar de nosotros cuando hayamos muerto como el título que perduremos en esa memoria y esto, tenemos ejemplos maravillosos en todos los cementerios del mundo quizá desgraciadamente en España bueno, cada vez más gracias a la labor que se está haciendo gran parte gracias a Jesús Pozo, la revista Dios Cultural y todo lo que lleva muchos años trabajando para integrar esa parte de los cementerios como una parte de cultura más, es decir, como una parte para conocer, donde visitar obras verdaderas obras de arte que podrían estar en museos y que de hecho muchas veces están o terminan estando y por ejemplo esto que pongo aquí es el cementerio de Castro Urdiales es una de las tumbas pero es una especie de ángel pero con cosas egipcias por ejemplo este tipo de tocado esa iconografía como historicista en la que está mezclando cosas que pone la corona en el tumbo fijaros, el dorado con las alas también en la cabeza pero del tipo y el tocado egipcio que es absolutamente espectacular evidentemente alguien que está construyendo esto o alguien que construye esto para recordar a un familiar lo hace ¿por qué? por perdurar en la memoria por perdurar en la memoria cuanto más bonito, más grande más magnífico dentro de nuestras posibilidades pues más seremos recordados o eso es lo que creemos os pongo otro ejemplo el mausoleo de Gallarre en el Roncal, en Navarra era un famoso cantante y se le construye este espectacular mausoleo que está dentro del cementerio que es una tumba más entre comillas pero que por ejemplo lo ha hecho Mariano Benyure Mariano Benyure es uno de los grandísimos escultores a todos los niveles no escultor funerario sino a todos los niveles que ha tenido este país y esto está dentro de un cementerio Mariano Benyure de hecho va a tener muchísimas esculturas dentro de cementerios evidentemente era una persona con bastante prestigio si tú tienes dinero o yo tengo dinero para contratar a Mariano Benyure que es lo que quiero, quiero algo grande que sea recordado, que los demás vengan a verlo y es un poco lo que se va a hacer en esta línea pongo algunos ejemplos más esta escultura es famosísima conocidísima dentro del mundo de los cementerios le llaman el beso de la muerte bueno la historia es de un joven que muere siendo joven y el padre le construye la tumba y lo que representa es la muerte dando un beso a su hijo ese cuerpo que ya ha perdido totalmente la fuerza que está totalmente con la textura de un fallecido es decir eso aparece mucho representado en la pintura o en el arte la diferencia de la carne cuando estás vivo a cuando estás muerto por eso la cabeza cae como un plomo y fijaros también en los pequeños detalles como todas estas arrugas o ese abdomen hundido precisamente porque los órganos del abdomen son los primeros que se van a deteriorar y la muerte que le ha arrebatado la vida que le está abrazando fijaros que el detalle de las manos de la muerte clavándose en la carne directamente llevándoselo, agarrándolo es lo mismo no solo un intento del padre porque perdure en la memoria sino es una especie de duelo el hecho de hacer esta escultura es una manera de canalizar el dolor de canalizar el dolor de nosotros hacia nuestros seres queridos decía que en todos los sitios o todas las épocas todos queremos recordar y recordamos a las personas que fallecen todos queremos o intentamos a nuestra manera hacer algo que las recuerde todos intentamos construir algo o hacer algo para que permanezcan con nosotros no nos resignamos a que se vayan y claro esto también depende decíamos de lo que tengamos a nivel económico en este caso pues hay veces que cuando alguien tiene mucho dinero o mucho poder o las dos cosas pues estas ímpulas de grandeza se les van un poco de las manos es decir tenemos grandes construcciones que son para la memoria uno de los ejemplos más conocidos pues es el escorial el monasterio del escorial que lo tenemos aquí cerquita lo manda a construir Felipe II pero bueno resumida historia abreviada porque su padre Carlos V cuando muere no se decide no sabe dónde quiere ser enterrado cambia de idea bastantes veces y entonces al final decide que el marrón se lo coma a su hijo que hace así y dice ya que lo decida mi hijo y no es mi problema y Felipe II decide construir este monasterio que tiene muchas funciones pero principalmente ser un mausoleo es decir la función principal del escorial para lo que se construye es para ser tumba de los reyes sus mujeres que han sido madres esposas de reyes y madres de reyes a la vez que es ese panteón que tenemos aquí a la derecha en torno a todo esto se construye una capilla se construye un museo de reliquias porque Felipe II trae reliquias hasta la obsesión o sea que podemos hablar de la muerte en muchos sentidos pero sobre todo lo que va a ser es una construcción que lo que permite recordarnos continuamente austrias y borbones de dónde vienen y de hecho cuando los borbones eligen como tumba menos Felipe V que está aquí como tumba está continuar enterrándose lo que están haciendo es intentar recordar en ese sistema de memoria el decir somos los continuadores del linaje de los austrias es decir recuerdo que el gobierno de los austrias termina con Carlos II que hay una guerra que gana y llega al poder Felipe V que es el primero de los borbones y que claro al final es una dinastía totalmente nueva y esa dinastía totalmente nueva lo que hace es enterrarse después de Felipe V que como digo que está aquí lo veréis el sábado con Eduardo Juárez que seguro que será una visita fantástica pues lo que hace es enterrarse en el mismo sitio para recordarnos haciendo memoria que vamos al mismo lado es más decía que bueno sabéis aquello de que cuando uno ve la muerte cerca pues muchas veces se arrepiente o le entran los sentimientos de culpabilidad Carlos V es un ejemplo espectacular de cómo montó una parafernalia para ver cómo quería ser recordado después de su muerte desde irse a Juste montar un paripen Juste diciendo que allí vivía con una austeridad fantástica cuando bueno tenía ahí 50.000 cocineros un coro elegido no sé cómo decir austeridad cero para la parte del coro además luego porque ha sonreído alguien aquí ya lo explico entero hizo una especie de casting hizo la operación triunfo para irse a Juste hizo un concurso de cocineros montaba unos pollos gigantescos y no le gustaba la comida eso de irse a Juste por austeridad y además cualquiera que haya visitado Juste que es una maravilla una visita muy recomendable tú dices austero, austero pero como decía él se preocupó mucho con esa paracernalia lo de la muerte no lo solucionó se lo dejó ahí a su hijo a Felipe II pero por ejemplo hay un problema en todos estos años estoy hablando de los siglos XIII, XIV, XV, XVI XVII, XVIII, XIX y lo llevaría al XX, XXI en el que hay un encontronazo entre lo que yo he hecho en la vida y cómo me van a ser recordados cómo me van a recordar y en esa preocupación de gobernantes o de gente que tiene posibles de cómo va a ser recordado hay unos montajes artísticos espectaculares de manera muy obsesiva para ver cómo les recuerda el futuro pensando ya en cómo les va a recordar el futuro esta pintura que se llama La Gloria es obra de Tiziano uno de los mejores pintores renacentistas tenemos bastante obra en España porque además murió bastante mayor trabajó para Carlos V para Felipe II de hecho los dos reyes intentaron convencerle para que se viniera a España y él dijo que no y bueno pues esta pintura que se llama La Gloria que la va a encargar con idea de ponerla al principio delante de su tumba que ya decíamos que no se decidía fijaros que lo que tenemos representado es a la Trinidad Cristo, Jesús y el Espíritu Santo santos, santas algunos que podemos reconocer como, bueno pues con el arca y el detalle este de aquí que es el que pongo aquí a la derecha es Carlos V, su mujer y Felipe II Carlos V y su mujer que llevan el sudario ¿vale? y su hijo Felipe II también representado en actitud orante ¿qué es lo que pasa? pues claro que es que en esta época el cristianismo decía no matarás pero ¿a cuántos habían matado, no? el cristianismo decía no fornicarás pero ¿a cuántos se había fornicado? es decir, no robarás pero ¿cuánto habían robado? esa controversia entre lo que hemos hecho en vida y lo que las cuentas que nos va a pedir no solo la historia o la memoria sino también Dios en el más allá entonces existe una especie de deseo de reparación continuo a través del arte de la imagen que dejamos a fin de cuentas nosotros no conocemos personalmente a Carlos V ni a Felipe II y la idea que nos queda de él es esta este rey piadoso este rey que se retira si no investigamos mucho más se nos queda en la imagen que ellos quieren transmitir esto afecta a todos los niveles por ejemplo esto que tenéis aquí es la tumba de Felipe la tumba de Julio II perdonad la tumba de Julio II es uno de los grandes papas romanos se la encargó a Miguel Ángel Miguel Ángel Buenaroti tumba renacentista también tenía mucho afán estaba siempre metido en guerras mató a bastante gente porque es que comandaba él ejércitos imagínate, sociedad de tortas con la idea de ir al cielo tenía también este afán de ser recordado era un papa con una personalidad muy potente y lo que hace es encargar pues una tumba a Miguel Ángel Buenaroti enorme, que en principio iba a tener 42 figuras así a lo grande evidentemente ¿con qué deseo? una memoria de ser recordado de que no se olvidaran sus grandes gestas bueno, es esta tumba que al final se va a quedar este es el encargo original de lo que iba a ser la tumba el dibujo la historia de esta tumba es muy larga la versión abreviada es que cuando Miguel Ángel fue a comprar la piedra porque iba personalmente a las canteras a comprar la piedra en este caso las de Carrara que estaban cerca de Roma a por el mármol pues Bramante, que era otro arquitecto estuvo ahí detrás del papa diciéndole que en vez de gastarse el dinero en la tumba ¿por qué no hacía una gran iglesia? y bueno, lo que construyó fue San Pedro del Vaticano claro, que podemos decir no es una tumba pero es otro deseo de perdurar es otro deseo de perdurar evidentemente no tenía dinero para todo y además lo que va a hacer esta es la iglesia primitiva paleocristiana montó esto a lo grande con arquitectos, con proyectos más escultores todos los grandes artistas estuvieron metidos aquí de la época en hacer esto y que recuerdo simplemente que esto es el gran mausoleo de los papas es decir, está en el sitio donde se supone que estaba San Pedro y están enterrados todos los papas el pobre Miguel Ángel pues vio reducido su presupuesto así gotita a gotita y al final esa gran tumba se quedó en esto de aquí que es lo que podemos ver a día de hoy que es muchísimo Moisés que es una escultura espectacular y fijaros como si vais por los museos del mundo vais viendo lo que llamamos esclavos de Miguel Ángel que iban a decorar en principio esta tumba monumental y que los dejó a medias y los dejó a medias pues porque como le iban recortando el presupuesto pues decía quito este esclavo, quito este esclavo y al final lo que tenemos muchas esculturas con el proceso escultórico a la mitad que es maravilloso para entender como trabajaba Miguel Ángel bueno hay una parte importantísima porque no solo los propios gobernantes muchas veces construyen las edificios, las tumbas las obras de arte con la idea de que permanezcamos o con la idea de manipularnos en el fondo de modelar como quieren ser recordados sino que muchas veces el propio gobierno o las propias instituciones políticas en el sentido abstracto lo que hacen es exaltar hechos del pasado con la idea de modelar nuestra mente sobre la historia actual a ver si me explico en España por ejemplo en el siglo XIX se puso muy de moda una pintura que conocemos como pintura histórica que eran grandes reconstrucciones era una pintura en la que te daban premios en las que te daban becas y en esta pintura los grandes ejemplos y lo más premiado durante muchos años era la pintura de historia pero la pintura de historia no cualquier pintura de historia se iba modelando cuál era la historia de España que tenía que ser recordada es decir, pensad que luego todo esto era expuesto y que todos los visitantes toda la ciudadanía funcionaba como un sistema de educación un sistema de recordar a través del arte pero de educar a la vez por ejemplo son muertes heroicas la muerte de Viriato que es de José de Madrazo uno de los grandes pintores neoclásicos españoles Viriato era un capitán un guerrillero lusitano que luchó contra los romanos con lo cual estamos ahí sacando a la luz las raíces antes incluso de que llegaran los romanos y que le traicionaron y que le mataron a traición que por eso es lo que aparece justo representado ahí todos los soldados entristecidos así que lo que se va a promover desde las instituciones públicas es esta gran pintura de formato que nos recuerde que nos haga permanecer en la memoria X sucesos del pasado seleccionados que nos sirven para educar o para exaltar lo que ellos quieren en cada momento simplemente a modo de ejemplo la muerte de Isabel la Católica también es uno de los grandes temas que van a gustar en este caso por Eduardo Rosales son pinturas que están en el Museo Nacional del Prado pero bueno está dictando testamento es el recordatorio de la unión de España la unificación religiosa es decir siempre con este sistema de adoctrinamiento y de idea de lo que significa el país o de los hechos más memorables del país pasa en todos los países es decir, que pongo ejemplos de España que no más cercano pero por ejemplo la libertad guiando al pueblo de Delacroix que es una de las pinturas más famosas es lo mismo ese recordatorio para el pueblo francés para que se una de ese levantamiento el 28 de julio con la revolución francesa en el que lo que vemos son todos los muertos de diferentes clases sociales en toda la parte de abajo que han pasado, que han saltado guiados por la Marianne la Marianne es esta mujer que representa a Francia que lleva la bandera que curiosamente está desnuda hablaremos ahora de eso de la muerte y la desnudez femenina que conduce hasta la muerte o incluso recordatorios de hechos que son del presente es decir, funciona como memoria el arte de hechos de actualidad a día de hoy a lo mejor no nos parece que sean hechos de actualidad no nos parece que sean hechos de actualidad porque no los hemos vivido en el tiempo pero eran contemporáneos a los pintores voy a poner un par de ejemplos nada más esta es la de Jericol La balsa de la medusa un barco que existió que se hundió que fue un suceso muy dramático en el siglo XIX en el que construyeron una balsa como estáis viendo en la pintura que hace Jericol con troncos, con ramas que ataron, sobrevivieron bastante tiempo a la deriva tuvieron que comerse unos a otros es decir, para sobrevivir se iban comiendo dentro de esa balsa a los que ya habían muerto y finalmente fueron rescatados de esa balsa evidentemente rescataron a muy poca gente y lo que presenta Jericol era un suceso que había pasado, que saltó a la prensa que fue muy impactante que la sociedad francesa quedó muy impactada y Jericol quiere plasmarlo, recordarlo y lo que hace es pintar esta balsa con algunos detalles de manera totalmente terrorífica por ejemplo este padre que ha muerto su hijo fijaros ese sentimiento de desolación y es justo el momento veis que entre la pila de cadáveres, enfermos y todo se está levantando uno girando la bandera en el que han avistado el que van a ir a ayudarles esto es algo que estaba sucediendo pero fijaros que hasta qué punto se quiere ser minucioso o quiso Jericol ser minucioso en esta pintura que lo que hizo es irse a la morgue a por trozos de los cadáveres que habían aparecido con la balsa de la medusa en casa montó una balsa hecha con troncos con ramas puso los trozos encima de los cadáveres porque él quería reflejar de manera exacta cómo era esa carne muerta el impacto ese que había causado y de hecho conservamos muchos de estos dibujos que hizo de trozos de manos, trozos de piernas cabezas, cuerpos enteros que le sirvieron a él para representar porque una de las grandes obsesiones a lo largo del arte es saber diferenciar a simple vista la diferencia entre un cuerpo vivo o un cuerpo muerto Sucesos de actualidad Goya, quizás uno de los mejores ejemplos estas dos pinturas que están en el Museo del Prado el 2 de mayo y el 3 de mayo los fusilamientos es el levantamiento el origen del levantamiento contra los franceses en Madrid y Goya fue contemporáneo a estos hechos y lo que hace es le horrorizaron estos hechos intentar plasmarlo y están recordados Goya funciona como un fotoperiodista que lo que hace es recoger lo que está pasando para intentar por todos los medios que eso se recuerde quizás la más famosa es esta de aquí en la que son estos fusilamientos que alguna gente ha dicho que es en la montaña del Príncipe Pío que es donde está ahora el templo de Debod por estas arquitecturas de detrás pero bueno, que son una representación en tres tiempos en la que está el que van a fusilar los soldados franceses además que le representa como algo impersonal con una crítica muy grande sin sentimiento como máquinas de matar y el gran héroe iluminado por el foco los muertos y los que se acercan a morir o por ejemplo toda la serie que dedicó a los desastres de la guerra que fueron una serie grabados Goya fue un reportero un periodista, un fotoreportero en toda regla y lo que iba haciendo era recoger lo que consideraban atrocidades que se estaban haciendo en la Guerra de la Independencia y dibujarlas para que no se olvidaran para que permanecieran en la memoria por ejemplo aquí lo que tenemos es cómo han cogido a esta persona desnuda, la han abierto de piernas y fijaros que con la espada lo que van a hacer es partirla en dos justo partiéndola entre pierna y abajo anotado qué hay que hacer más si ya está muerto porque es necesario llegados a ese punto o por ejemplo más reciente este Guernica de Picasso que además vuelve a estar de actualidad gracias a la serie recomendada bajo mi punto de vista que se ha hecho que han hecho desde Alemania y que está en Netflix sobre todo el personaje de Franco pero ese Guernica de Picasso lo que está reflejando es un encargo del gobierno republicano a Picasso para que pintara algo para la exposición universal estábamos en plena guerra esto es el año 37 cuando hace Picasso esta pintura y bueno pues a raíz de los bombardeos en la ciudad vasca de Guernica unos bombardeos que fueron enviados por Francisco Franco y perpetrados por los alemanes con los que estaba aliado los nazis y que fueron un ataque que fue fundamentalmente contra la población civil que fue una de las etapas para asustar a la población y luego poderla matar pues lo que va a hacer es recoger causó mucho impacto a nivel internacional sobre todo en la prensa internacional que es la que lo recogió son algunos fragmentos de esas muertes de Guernica porque que se atacara a soldados no se veía tan mal pero el hecho de atacar a población civil a mujeres, a niños de manera consciente que es lo que se hizo sí que fue lo que hizo que a nivel internacional fuera un boom del impacto de lo que causó y lo que va a hacer Picasso es recoger a través de esta pintura esa desesperación esa luz que se está intentando guiar vemos por aquí las llamas que se han cortado que hay un edificio las imágenes caídas el soldado con la espada rota pero que hay esperanza porque sale una flor es decir, una pintura muy compleja pero que también nos está recordando lo que pretende es que permanezca en la memoria un hecho de la actualidad vinculado a una gran atrocidad humana o a la muerte esta pintura la pongo simplemente por curiosidad porque fijaros hasta qué punto era importante estas imposiciones desde el Estado, desde las organizaciones para que se recordaran ciertos hechos de la historia de manera seleccionada y de manera dirigida desde el Estado que hay pintores que detestaban la pintura de historia como Joaquín Sorolla a él no le gustaba la pintura de historia pero se plegó a hacer pintura de historia y se plegó a hacer pintura de historia porque llegó un momento en el que no le quedaba más remedio es decir, que si quería meterse en ese entramado ganara algún premio porque Joaquín Sorolla venía de una familia humilde, era huérfano tuvo que trabajar y estudiar a la vez lo que pasa es que supo que era un hombre y un hueco a nivel internacional y terminó siendo una persona acomodada pero venía de una familia humilde que se esforzó mucho y este fue el primer concurso que ganó Joaquín Sorolla sobre una pintura poco conocida que es la defensa de los ataques de la Plaza de Montleón es decir, uno de los inicios de la guerra en Madrid estos son Daoíz y Velarde estas dos personas que están en primera fila este ya ha muerto, este va a morir el levantamiento de los madrileños pero que son personas de a pie que luchan con lo que tienen, con lo que van cogiendo y bueno pues que son masacrados por los franceses pero que prende esa yesca de la revolución para echar a los franceses como digo Joaquín Sorolla no le va a gustar la novedad de esta pintura además es que la pinta al aire libre por eso gana el premio porque la pintura está de historia eran montajes que se hacían aquí casi como si fuera un escenario de una película un... no me sale la palabra como si montáramos aquí el trozo de casa o el paisaje con todos los vestidos y pusiéramos todas las mesas de época, o sea que se hacían dentro de estudio realmente y él lo va a hacer al aire libre se va a llevar toda la parafernalia pero fijaros que el despegue de Sorolla como gran pintor lo que supuso antes y después es esta pintura que es el inicio de la guerra de la independencia en Valencia, esta pintura se llama Sorolla que era el que vendía pajitas para el fuego y bueno pues este señor cuando llegaron las noticias de la guerra de la independencia en Madrid lo que hizo fue una arenga desde las escaleras para que todo el mundo se uniera a la guerra de la independencia esta es la pintura que le valió a Sorolla la pensión en Roma gracias a esta pintura Sorolla se fue a Roma tuvo trabajo allí durante tres años se convirtió en el pintor que era y ahora volvió a España siendo un pintor de éxito y es esta pintura que era un tema impuesto es decir, era un examen igual que ahora llegamos a un examen y nos dicen en un examen de historia la guerra civil pues aquí les decían este es el tema interpretarlo como queráis y el tema que daban fijaros que volvía a ser esta pintura de historia claro hay un problema aquí grande y es que lo que se va intentando es modelar ese arte esa memoria con esa identidad ¿cómo se intenta modelar esa memoria, ese arte con esa identidad? desde el estado se intenta asociar también o desde las organizaciones se intentan asociar también determinadas imágenes a cosas de actualidad es algo que está muy de moda a día de hoy es decir que transportar ideas o intentar mirar el pasado con los ojos del presente lo cual es muchas veces peligroso pues uno de los casos más conocidos o más familiar es este que tenéis aquí es la dama de Elche es una escultura cenebérrima Museo Arqueológico Nacional Ibérica se puso muy de moda como reivindicación de las raíces hispanas y era una urna funeraria es decir ese agujero que tiene la parte de atrás lo que se depositaba era una parte de las cenizas del difunto y su utilización fue una urna funeraria ¿por qué se ha utilizado como imagen de lo español? porque nos recordaba mucho a esas valencianas con los rodetes y rápidamente se hizo la asociación cuando empezaron a aparecer todo este tipo de esculturas ibéricas se hizo la asociación entre esos rodetes que llevan las valencianas y esos rodetes que lleva la dama de Elche además de manera falsa porque esto ya es meterse en pequeños detalles pero la valenciana lo que hace es un rodete con el propio pelo y en cambio en el mundo ibérico lo que se hacía era que tenían estos artefactos que eran de hierro que lo que hacían era meter por dentro el pelo, rodearlo fijaros hasta qué punto puede llegar esa memoria esa identidad a través de las obras de arte esta es una foto reciente del ayuntamiento de Elche que hace una ceremonia un acto de nombramiento de nueva dama viviente entonces cogen a una señora se proclaman candidatos, se presentan y vestida como veis perfectamente con la dama de Elche con los colores además con los que estaba pintado originalmente la dama de Elche es decir, es una recreación realmente arqueológica y la declaran dama de Elche viviente como si existiera una memoria, una continuidad entre estos habitantes de Elche del cuarto antes de Cristo de la Alcudia en concreto y los del 2021 fijaros qué importante ¿por qué es tan importante esta memoria para los pueblos? esta memoria para los pueblos es tan tan importante porque al final nosotros construimos nuestra identidad a través de ella es decir, nosotros nos relacionamos con nuestra familia nuestro pasado, nuestra tierra muchas veces a través de las imágenes de arte un caso por ejemplo muy llamativo lo estamos viendo desgraciadamente mucho en la comunicación en los últimos años es que los museos y las obras de arte son objetivos militares es decir, en las guerras se atacan los museos se atacan las obras de arte se atacan a veces para reivindicar cosas se atacan directamente para destruir para hacer que vayan al olvido para que desaparezcan de nuestra memoria es el caso de Isis aquí hay muchísimas imágenes en internet esta es una de ellas donde vemos que está directamente atacando esta escultura que es del siglo IX a.C y una de las cosas que podemos preguntarnos es pero este señor, ¿qué más le da? esta escultura del IX a.C que fíjate tú, se ha llovido desde entonces para que se moleste en destruirla para que se moleste en que no esté ¿qué es lo que le pasa a este señor? pues que si se destruyeran pongámonos en España que lo vemos más cerca si se destruyeran todas las obras de arte que existen en España pensemos, el Prado si se destruyeran alguien de fuera y construyera de nuevo ¿qué es lo que pasaría? ¿qué es lo que provocaría? lo que provocaría es que nosotros sí nos acordaríamos de nuestras raíces pero nuestros hijos, nuestros nietos nuestros bisnietos que no las han conocido no, se olvidarían y eso es lo que se pretende con la destrucción de obras de arte es decir, que las generaciones venideras no tengan esas raíces de tal manera que lo que se pueda hacer es imponer el pensamiento de Isis en este caso, pero como digo esto existe desde la antigüedad la idea de hay que destruir todo por ejemplo, en Grecia había una isla en la que se prohibía nacer y morir y se llevaron las tumbas a la isla de al lado y está por escrito que era por esto, es decir porque si tú no has nacido en esa tierra tus ancestros no están enterrados en ella y tú no tienes a nadie allí tú no puedes reclamar la tierra como tuya y es más, los que vengan detrás tuyo se van a olvidar de esa permanencia y yo puedo ya crear casi como un folio en blanco no sé si me he explicado bien en esto vale, si no me frenáis bueno, un caso también de destrucción de patrimonio simplemente quería traer a la memoria es el teatro de Palmira que también estuvo en la prensa son unas ruinas absolutamente espectaculares estas son las imágenes de satélites uno de los teatros mejoros conservados romanos que tenemos fue objeto de ataque también terrorista estas son las imágenes de cómo estaba si vemos esta parte de aquí por ejemplo o esta parte de aquí y no tenemos acceso ahora mismo al teatro de Palmira pero sí que por las fotos satélite podemos ver, si comparamos esto con esto, o esto con esto, que ha habido una destrucción muy importante y estamos en lo mismo, ¿por qué? pues porque la idea es destruir esas raíces incluso en el caso del teatro de Palmira fueron muchísimo más allá porque mataron a un arqueólogo que había trabajado allí salió en la prensa también hace unos años le degollaron y le degollaron por dos motivos le degollaron porque no se quiso ir de Palmira es decir, estuvo protegiendo los restos y porque no quiso desvelar dónde estaban escondió muchos restos arqueológicos que se hacen las guerras y no quiso desvelar dónde estaban porque para la otra cosa que Isis utiliza el patrimonio o lo destruye o lo vende a Occidente para sacar dinero para sacar armas es decir, como moneda de cambio aquí hay que hacerse una pregunta también claro, porque estamos hablando de cosas que son selectivas pero la pregunta aquí es si es una memoria objetiva o creéis que es una memoria objetiva o pensáis que la memoria es objetiva obviamente hay una gran parte de la memoria que está dirigida seleccionando los temas porque al final lo que invisibilizamos deja de existir con lo cual lo que visibilizamos es lo que es y otra parte de la historia es que la cuentan los vencedores como quieren una de las personas maestras absolutas en hacer este tipo de cosas fue Octavio Augusto el primer emperador romano que fue el que entró en guerra contra Cleopatra y Marco Antonio por el poder la celebérrima Cleopatra resumo esto mucho porque además es un tema que me encanta soy muy peligrosa con él básicamente lo que nosotros nos ha quedado de idea de Cleopatra como mujer sexual, seductora que se acostó con César y que luego se acostó con Marco Antonio esa idea que nosotros tenemos de Cleopatra es la idea propagandística que vendió su contrincante Octavio que luego fue Augusto porque había una guerra civil en Roma entre Octavio en ese momento y Marco Antonio Cleopatra se alió con Marco Antonio y estaba muy mal visto entre los romanos que un general criticara a otro general entonces ¿qué es lo que hizo Octavio? hacer toda una propaganda política en la que decía que Marco Antonio era muy buen hombre que Marco Antonio era un buen señor pero que había tenido la desgracia de caer en manos de una pérfida mujer que era Cleopatra que había perdido la razón que la culpa de todo era de Cleopatra igual que la culpa de todos de Eva es decir la culpa final es esa persona exótica a Cleopatra la llamaron Malenostrum nuestro mal un territorio como el romano una sola mujer Malenostrum se ha disuelto esa idea de Cleopatra como muy buena gobernante mujer tremendamente culta que llegó al poder de manera legítima eso es meternos en otro medio general y es especialmente llamativa en algunas pinturas por ejemplo esta de aquí esta es una pintura historicista de las que ya hemos hablado de Rick Senn es un pintor del XIX y lo que buscaban era esa reconstrucción lo que va a hacer Rick Senn es coger a Plutarco que son unos escritos no son de la época de Cleopatra son poco posteriores coger el texto en el que Plutarco era un sacerdote de Delfos cuenta como muere Cleopatra y lo va a pintar igual dice Cleopatra estaba vestida como una reina le pidió a las esclavas que le pusieran la corona fijaros que le han puesto la corona entró con un cesto de higos al pie de la cama del que salió una serpiente y al fondo que no se ve que está muy oscurecida la pintura los romanos intentando impedir que se suicidara los romanos no querían que Cleopatra se suicidara no por nada sino porque si la podían humillar mejor humillada que muerta claro en todo esto hay una cosa muy llamativa si Cleopatra dio orden explícita a una reina y de que le pongan la corona se desnudó para morir se quitó la ropa no tiene ningún sentido imaginaros ahora que va a venir que nos invaden y la reina Leticia dice me voy a desnudar que me encuentren desnuda me voy a suicidar pero me desnudo es una memoria tremendamente selectiva y sobre todo tremendamente agresiva en lo que se refiere a las mujeres en las que realmente por un lado por la invisibilización que se ha hecho por no nombrarnos por no aparecer por no considerar que cosas como el cuidado por ejemplo forman parte de la historia sino todas esas gestas militares que estamos viendo que parece que es lo importante y por otro lado porque cuando aparecemos si no queda más remedio se manipula el porque esa mujer ha llegado al poder hay un caso muy llamativo en los libros de texto de secundaria podéis ojear cualquiera de ellos en el que veis que empiezan todos los temas con los reyes en el caso de Isabel II Felipe III y siempre hay la foto del rey como cazadora, caballo, en la batalla aunque fuera un mindungui aunque fuera una persona enfermiza como es el caso por ejemplo de Carlos II y llegamos al tema de Isabel II sin meterme a defender reyes o no aunque ahora el contrato me obliga pero la imagen que ilustra Isabel II es la imagen de su boda ojo la imagen de su boda de las que aparecían en prensa manteniendo relaciones sexuales con hombres ¿qué dices? ¿y esto? ¿por qué? es decir, es que el resto de los borbones y los austrias no mantenían relaciones sexuales o no se casaron al final hay una reina que llegó al trono de manera lo que queráis pero que fue reina y lo que transmitimos a nuestros estudiantes a nuestros niños es cuando narramos esa historia que esta reina se casó y que tuvo relaciones sexuales bueno, en el caso de Cleopatra como digo, es especialmente escandaloso porque la pintura y la escultura de manera reiterada a lo largo de la historia la va a representar así es decir, o desnuda o incluso cuando se hace picar por la serpiente que seguramente no la mató una serpiente pero bueno, eso es otra historia la serpiente no sabemos por qué le va a picar en el pezón entonces se baja el vestido normalmente si tú coges una serpiente yo lo haría en el brazo o en la pierna, que seguro que duele menos pero no, lo que hace es que se baja el vestido muchas veces le pica en el pezón y que incluso tiene como una especie de orgasmo se la representa como en ese escalofrío porque es una escultura-pintura que se utiliza de gabinete que eran revistas pornográficas de los hombres de la época como digo, siempre como esa mujer malvada claro, es que incluso lo hemos arrastrado hasta el día de hoy en la película de la fantástica Liz Taylor pero que cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia y el cartel de la película en el que aparece ella tumbada sexy, guapa con un hombre a cada lado como esa Deborah Hombres que estuvo con los dos cuando estuvo con César César tenía 52 años y ella tenía 18 y aún así decían que ella le había manipulado a él y además de César en Roma que lo tenemos por escrito se decía que era el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos es decir, que se sabía que César se cepillaba todo lo que cogía por medio y aún así la fama para Cleopatra y nos llega esta imagen tan terrorífica o esta espectacular Ted Avara se han hecho muchísimas películas de Cleopatra Ted Avara es una actriz muy famosa del cine de los primeros años blanco y negro pero fijaros qué cara de malvada de mujer con los ojos muy marcados en negro malvada, maquiavélica manipuladora de hombres con todo esto, esta vestimenta donde fijaros en el detalle que son dos serpientes que no sujetan nada pero bueno, que justo además la cabeza de la serpiente va al pezón es decir, cómo perdura ese tipo de imágenes y a día de hoy la gente en general sigue viéndola así cuando en realidad por ejemplo, muchas veces incluso esta imagen de Cleopatra se trastoca a niveles políticos o se hacen paralelismos políticos esto lo pongo a nivel curiosidad es una pintura que han sacado hace poco de los depósitos del Museo Nacional del Prado no estaba expuesta, es de un pintor filipino de Juan de Luna y Novicios del siglo XIX la han sacado de la sala y está expuesta en la colección permanente es la muerte de Cleopatra una Cleopatra como un poco esotérica pero aún así fijaros que la parte de arriba es transparente aunque Juan de Luna no está muy metido en esto del erotismo pero fijaros además cómo las esclavas están ahí muy contorsionadas pero lo que se esconde detrás esto es una pintura que hace Juan de Luna y Novicio cuando se está reivindicando la independencia de Filipinas y lo que hace es reivindicar a través de Cleopatra esa independencia de Filipinas esto que estáis viendo es lo que se llama tableau vivant una pintura viva que os gustaba mucho en el siglo XIX en el que hacían todos era disfrazarse simulando una pintura como si nos ponemos cada uno con el disfraz por ejemplo haciendo las meninas pues esto es un poco lo que hizo él y el propio pintor se trabiste en Cleopatra tumbado aquí muerto y lo que está simbolizando esta pintura cuando llega a España es hacer una crítica a los romanos que eran los españoles que habían atosegado a la pobre Cleopatra ese paralelismo tan brutal esto que estoy contando con Cleopatra pasa desgraciadamente con absolutamente todas las mujeres casi todas las mujeres de la historia que han pasado a la memoria nuestra han pasado de una manera totalmente pervertida de lo que eran en sus orígenes este es otro caso muy curioso se trata de Lucrecia era una matrona romana es una pintura de Eduardo Rosales que también está en el Museo Nacional del Prado es del siglo XIX es el mismo que había hecho Isabel la Católica para que veáis el cambio de tema el testamento de Isabel la Católica y bueno lo que representa es a una matrona que tenía mucho prestigio que se encaprichó de ella Sexto Tarquidio que era el último rey de Roma y bueno, pues quiso acostarse con ella y aprovechando que no estaba su marido estoy dando la versión abreviada pues intentó acostarse con ella ella se negó la amenazó de muerte ella dijo que antes moría que acostarse con él era un esclavo le metía en su cama, mataba a ella la metía en su cama desnuda y luego iba a decir que se habían acostado juntos y por eso la había matado es decir, la amenazó con la memoria con lo que iba a ser recordado de ella como a ella le preocupaba tanto lo que iba a ser recordado de ella la violó y acto seguido se lo contó a su padre y a su marido diciendo, como no quiero que ninguna mujer me tome a mí como ejemplo y se clavó una daga en el pecho su primo ha sacado la daga del pecho y está jurando en este momento que ningún rey volverá a gobernar bajo el cadáver de Lucrecia que ningún rey va a volver a abusar de su poder esto es espectacular porque esta pintura que es de Castoplasencia que también es del siglo XIX que está en el Prado representa de manera bastante realista el cambio de la monarquía a la república en Roma es un hecho histórico tremendamente importante es decir, es el hito que hace que pasemos de la monarquía a la república en época romana lo que hace es representar el hecho de manera bastante real en el sentido que está en esta zona de aquí Lucrecia, el puñal y está arengando al pueblo que está enfurecido por ese abuso de la monarquía detrás la loba capitolina los orígenes de Roma el senatus populus símbolo de esta república ¿cuál es lo terrorífico? como esta señora ideal de castidad ideal de ejemplo de perfección termina convirtiéndose en una pintura pornográfica como estas tres es decir, es que esta señora no se vistió antes de clavarse la daga además su marido no estaba no se vistió, fijaros que además hay autores como Lucas Cranach que está totalmente desnuda fijaros la tela que es totalmente transparente y tenemos 35 pinturas de él, de este tema muy parecidas todas es pintura erótica aquí habría que hacer un análisis de estas muertes de cómo ella quiso perdurar y de cómo la historia la hace perdurar, es decir con ese sistema erótico o esa historia erótica la culpa del caso de Lucrecia se echa a el Sodoma que es esta pintura de aquí que dice que esta fue la primera pintura que la erotizó de esta manera pero fijaros que son muchos los ejemplos es una pintura que se utilizaba como las de Cleopatra en las habitaciones como parte pornográfica como parte de esa representación erótica también hay que pensar aquí qué hombres hay detrás de todo esto, o qué personas hay para excitar semejante tipo de imágenes pero lo más preocupante de todo es que está Lucrecia muriendo que murió además porque no dañaran su memoria porque no dañaran su recuerdo resulta que se va a utilizar también como algo para educar a las mujeres esta es una pintura de el maravilloso Botticelli tenemos en el centro la muerte de Lucrecia que están todos levantándose toda la arquitectura, bueno están vestidos a la moda del renacimiento es decir que no hace esa reconstrucción pero esto se cree que es un cabecero de cama de un matrimonio y que era una manera de que la mujer casada viera esta pintura y se educara sobre esto a lo mejor tenemos alguna duda pero esta pintura que me parece absolutamente brutal lo que representa es una dama noble es una pintura de Lorenzo Lotto de 1533, seguramente esta dama se pudiera llamar Lucrecia también que era un nombre muy común en la Italia del siglo XVI y fijaros que aparece ella representada fijaros en este pequeño detalle de aquí que es una mujer desnuda intentando taparse el pubis no sé si se aprecia bien yo desde aquí con la perspectiva regular pero bueno lleva un cuchillo que se va a clavar es decir, es una representación de Lucrecia matándose señala con la mano esa representación aquí hay un papel que lo que dice en castellano es siguiendo el ejemplo de Lucrecia que ninguna mujer sobreviva a su deshonra ojo anillos de casada alelies que eran las flores de los amantes es decir esta mujer se está haciendo retratar en el momento de casarse diciéndole a su marido no te preocupes esposo mío que yo antes muero que deshonrarme que prefiero clavarme un puñal en el pecho es decir, estas muertes que intentan permanecer en la memoria se utilizan también de este modo educacional en el que las mujeres de la época las aceptan como lo normal como parte de su educación y se retratan como una especie de venta de recuerdos yo voy a ser como Lucrecia antes voy a morir que deshonrar tu confianza, tu memoria bueno también habría que pensar que hay un gran contraste entre las muertes de mujeres y las muertes de hombres en qué sentido hay un gran contraste entre las muertes de mujeres y las muertes de hombres bueno, las muertes de mujeres sobre todo los suicidios que van a aparecer van a aparecer casi siempre de estas grandes gobernantes como mujeres que están locas las mujeres casi siempre en la pintura, en el arte nos vamos a suicidar o nos vamos a matar locas por ejemplo Dido era una grandísima reina fundó Cartago se enamoró de Nea que es el que luego va a ser el origen de la cultura romana y cuando se va a Nea ella se vuelve loca y se tira la pira y se clava un puñal en el pecho o sea, de todo lo que podemos elegir para representar de Dido lo que elegimos siempre es ese momento de locura que va unido a la muerte las mujeres en la memoria y en el arte normalmente vamos a morir locas y normalmente locas de amor o por algún tipo de desequilibrio en el siglo XIX va a encantar, por ejemplo esta pintura que está en el Prado de Pradilla que ahora es el aniversario de Juana I de Castilla conocida como Juana la Loca no estaba loca yo tuve la suerte que cayeron en mis manos todos los manuscritos médicos de Juana y la sensación que da es que era una persona que tenía seguramente algo de depresión es decir que como hay tanta gente a día de hoy que la tiene, no sé si me explico nada del otro mundo pero que es una figura que mangonearon de un lado a otro dependiendo de los intereses de los reyes católicos, de su marido y la pobre estuvo allí en tira y afloja y curiosamente es la reina que más ha gobernado España 50 años Juana I de Castilla y aún así si yo digo Juana I casi nadie va a caer en que estoy hablando de ella fijad la paradoja es la que más gobernó o sea la que más reinó pero que menos gobernó porque al final su poder estuvo en manos de otros bueno este es el momento en el que se muere su esposo fijaros que cara de la ponen totalmente desequilibrada embarazada con los anillos no se ve aquí en el detalle de casada y de viuda o sea el de su esposo, su esposo que ha muerto y fijaros que momento eligen para representar esta vida de Juana y es el momento en el que transportando el cadáver de su marido llegan a un convento que es este que está aquí al fondo y este convento es de monjas dijo que le entraron celos por si las monjas se enamoraban de su marido, muerto que va en el féretro y salieron fuera y pasaron la noche fuera evidentemente este hecho contado así es una locura absoluta pero no tienes cosas para pintar de ella son estos temas los que van a encantar por ejemplo con relación a esta reina en este caso por ejemplo está también en el museo del Prado está su esposo Felipe el Hermoso muerto y ella diciendo a la gente callaros, callaros que le vais a despertar es decir siempre haciendo hincapié en estas locuras frente a qué, frente a las grandes gestas de los hombres, los hombres no mueren locos, hacen memoria cuantas pinturas de hombres locos suicidándose muriendo conserváis en la memoria, no ninguna es decir los hombres mueren siempre en un acto heroico de representación de afirmación de sus creencias políticas religiosas, las mujeres normalmente mueren locas pues como digo de este amor la sensación y uno de los casos esta pintura de David tan absolutamente espectacular es la muerte de Sócrates pintura neoclásica en la que Sócrates es condenado a muerte le dan el vaso de cicuta para beber todos los discípulos haciendo el dramatismo pero fijaros la pose de Sócrates con resignación, con valentía va a coger su copa y se la va a beber que es el mismo caso que por ejemplo cuando Seneca le condenan a muerte le condena a Nerón él había sido maestro de Nerón estoicamente se suicida termina suicidándose cortándose las venas en una bañera también está en el Museo del Prado y son los que se desvarían son sus compañeros pero ellos mueren incluso en este momento difícil ellos son capaces de hacerlo con dignidad pero es que incluso en esta muerte se va a querer perdurar en la memoria y de manera mucho más explícita que todo esto porque se van a retratar fijaros que llamativo es decir, esta es una pintura conocidísima que es la anatomía de Rembrandt es un encargo de la cofradía de cirujanos que le hace en el que están diseccionando un cadáver, eran disecciones que se hacían públicas con cadáveres normalmente de reos hubo un mercado de cadáveres bastante preocupante y lo que eran eran lesiones había un palco había gente que pasaba vendiendo comidas y bebidas para que te apetezca estar ahí con las palomitas pero era así y en este caso bueno pues todos esos personajes es la anatomía del doctor Tulp el doctor Tulp, os lo presento es este de aquí veis que ha abierto la mano que está señalando toda la parte de los nervios de la mano y el resto son personajes de la época que se autorretratan que los que han citado ahí son cirujanos es decir que quieren permanecer en la memoria y que hagan esta obra de arte intentando permanecer en la memoria es decir, intentando traspasar más allá de la muerte desgraciadamente todavía vivimos con muchos prejuicios y con esto voy a ir cerrando ya porque ya me he extendido mucho seguimos mirando la muerte y la memoria con muchos más prejuicios casi que las personas antiguas es decir que muchas veces parecemos más antiguos nosotros que los antiguos hay un caso curioso es el de la Dama de Baza es una obra espectacular es una tumba que apareció en 1973 en Baza, en Granada la tumba, los restos de la tumba se trajeron a Madrid están en arqueológicos reconstruidos como los estáis viendo y en Baza queda lo que es el cubículo cuando apareció esta Dama de Baza resultó, ahora pongo algún detalle es una mujer sentada muy parecida a la de Elche pero de cuerpo entero lleva un pájaro en una mano que es un símbolo del más allá de la vida con ese trono al lado un poco orientalizante muy adornada, muy vestida no sabemos quién era pero una diosa, una dama no sabemos tenía un agujero en el lateral que era una urna funeraria donde estaban las cenizas depositadas qué es lo que pasó con esta tumba y es que aparecieron unas cerámicas y delante aparecieron estas de aquí las piezas arqueológicas de aquí de las que conservamos sólo la parte metálica es esto de aquí que son los restos de armamento son armas depositadas a los pies de esta urna funeraria la parte de con el paso del tiempo la madera la perdemos por ejemplo, esto sería un escudo ¿vale? que conservamos sólo la empuñadura el escudo de sí de madera lo hemos perdido recubierto de piel esto se llama falcata que era la espada típica íbera puntas de flecha aquí os pongo una reconstrucción para que os hagáis una idea menos abstracta de lo que estoy diciendo es decir, que lo que encontramos fue una tumba de una representación femenina que es una urna funeraria con armas a los pies y automáticamente todo el mundo dijo lo ha tomado un hombre, un guerrero se dijo que era la tumba de un guerrero y todo el mundo lo asumió como algo natural es decir, como hay armas va a estar enterrado un guerrero ¿qué es lo que pasó? pues que este es el agujero para que veáis los detalles de la policromía de la tumba que es espectacular es una obra de arte maravillosa que conservábamos los restos de la cremación en el lateral como antiguamente cremar a alguien era complicado es decir, quemar a una persona no es tan fácil en las épocas antiguas siempre queda algún huesecillo nunca se termina de quemar del todo entonces se metía ahí todo había los suficientes restos de huesecillos o de restos óseos como para poder analizarlos y la gran sorpresa de la investigación es que era la tumba de una mujer es como que pegó el giro y de hecho fue algo muy sonado a nivel de investigación hay muchos expertos en armamento que siguen vivos tampoco voy a decir nombres pero defendían a capa y espada eso tenía que ser la tumba de un hombre al final la conclusión a la que se llegó es que era una gran dama realmente esas ofrendas eran normales en muchas tumbas que de hecho se cree que debía ser una dama bastante poderosa porque en las cuatro esquinas se puso cuatro vasos iguales aquí habría otro es decir que las cuatro partes eran familias de la tribu del pueblo al que perteneciera le hicieron una procesión un enterramiento con la idea de pedirle favores y de permanecer en la memoria he hecho un repaso rápido largo lo sé tocando muchos puntos pero simplemente quería introducir dentro de este curso la reflexión de cómo el arte y la memoria están íntimamente unidos sobre todo lo que se refiere a nivel funerario cómo el arte es una manera de querer perdurar en la memoria y de que perduren nuestros seres queridos en la memoria que si hacemos nosotros memoria casi todos los monumentos obras de arte o gran parte de ellos van a estar vinculados a la muerte o al deseo de perdurar en la memoria pero que tenemos que mirarlo muchas veces con ojo crítico para cuestionar lo que se ha dicho hasta ahora de todas estas muertes que vienen desde las instituciones y hablo antiguas, no hablo de las instituciones de ahora y sobre todo los enterramientos porque muchas de esas visión de la muerte de cómo quieren que nosotros veamos el arte o la historia a través del arte va dirigida hacia donde requiere cada gobernante en cada momento histórico lo cual requiere un esfuerzo por nuestra parte de visibilizar lo que está invisibilizado y recuperar en la memoria lo que merece ser recuperado y nada más, muchas gracias