Os contaremos unas cositas ahora brevemente de lo que es la universidad sin aburriros demasiado y al final os vamos a dejar incluso si queréis, si tenéis tiempo, jugar un poquito con los cacharros y también tenemos previsto una pequeña visita guiada por el edificio para que aquellos que les gusten más cacharros, pues que veáis más aparatitos. Bien, entonces ya digo, yo voy a ser muy breve ahora y después os dejaremos, haremos una pequeña, así eso antes, visita guiada y al final pues os dejaremos un poquito jugar con las pizarras y con la tecnología para que veáis cómo funciona, ¿no? Bueno, la universidad, la UNED, es una universidad grande. Es la mayor universidad de Europa en realidad en número de alumnos en este momento. El 10% de los universitarios españoles estudia en la UNED. Es una universidad cercana, es la más cercana, con experiencia, prestigiosa, con vocación social, innovadora y profesionalizante. Yo os voy a hablar así muy brevemente de estas siete universidades y de cositas, ¿no? En cuanto a que somos una gran universidad, pues es muy evidente, ¿no? Tenemos presencia en tres continentes. Este año hemos batido récord de alumnos, hemos llegado a la cifra de 200.000 en este curso. En toda España me refiero, no solamente aquí en la provincia de Alea, en toda España. Más de un millón de personas han pasado por la UNED en estos 35 años para tener éxito, o sea, para acabar la carrera, para obtener una licenciatura o acceder a la universidad. Tenemos 1.450 profesores en Madrid, que son en la sede central, casi 7.000 profesores y autores en toda España y más de 2.000 personas en el personal de administración y servicios que garantizan el mejor servicio al estudiante. Nuestra matrícula, bueno, la tendencia, ya veis, la evolución en el tiempo, pues ha sido muy importante, muy positiva, llegando este año a la cifra de nada menos que 200.000. Estamos presentes en todas las comunidades autónomas de España, Tenemos 62 centros asociados, más de uno en cada provincia. Más de 120 aulas universitarias, por ejemplo aquí en León tenemos en Villablín o La Bañeza, etcétera, aulas que dependen del centro. 155 aulas multimedia de última generación, ABIB en toda España. En realidad, bueno, ese dato lo veréis después en una foto que está más actualizado ya, es mayor todavía. Tenemos 12 centros en Europa, América y África y es una universidad moderna y flexible que se adapta, como habéis visto, y Carolina lo ha explicado maravillosamente, se adapta a las necesidades del estudiante. Ahí veis la presencia en los tres continentes, en Europa, en África y en América. Y por toda España, en la foto aparecen solamente los 62 centros cabecera, pero ya digo que hay más de 120 aulas dependientes de estos centros cabecera. Para acercarnos todavía más al alumnado, lo que hemos hecho ahora es dividir, digamos, el territorio en lo que llamamos campus territoriales. Este centro pertenece al campus del noroeste. El campus del noroeste ya... Funciona de una manera, digamos, perfectamente coordinada. Tenemos 7 centros en Asturias, en Galicia, León Zamora y Salamanca. 16 aulas que dependen de estos 7 centros. Estamos presentes en 23 localidades del noroeste. 700 profesores tutores y unos 19.000 alumnos en la zona esta noroeste, ¿no? El objetivo del campus es lógico, ¿no? Es mejorar la calidad formativa que ofrecemos a los estudiantes. Adaptarnos al espacio. El espacio europeo de educación superior, que seguro que ya os han contado en vuestro instituto, vuestro colegio un poquito, qué es esto del espacio europeo, que os vais a encontrar vosotros ya cuando empecéis la carrera del curso que viene. Reforzar el modelo docente de la UNED con una tutoría presencial cada vez más reforzada y más coordinación. Y, por supuesto, pues coordinar los recursos que tenemos para ofrecer más y mejores servicios cada día. De esta manera, pues en el campus, y un ejemplo muy bueno es esto que estamos haciendo ahora, nos conectamos usando la tecnología que tenemos disponible, las plataformas en internet, la tecnología de videoconferencia de última generación, pues conectamos centros y aulas. tanto en tiempo real como en diferido, de manera síncrona y asíncrona, y podemos realizar actividades recientes de todo tipo, como la que habéis visto ahora con Carolina. Las aulas que dependen de Ponferrada son cuatro, como decía antes, Villablino, Vega de Espinareda, Santa de Rabanedo y La Bañeza. Hay que reconocer el importante esfuerzo que hacen estos ayuntamientos por sostener, por financiar, digamos, la actividad de estas aulas. En Ponferrada somos, es un centro, digamos, más pequeñito, es un poquito por bajo de la media, somos 70 profesores y autores nada más, y tenemos 2.000 alumnos en Ponferrada, en el centro de, bueno, en la provincia de Aleón en realidad, 2.000 alumnos en carreras, en enseñanza arreglada, y casi 1.000 en extensión universitaria. 35 años de historia, no os voy a aburrir con esto, lo cual implica pues una importante experiencia desde el año 70 cuando se funda la UNED, años 80 cuando la primera rectora, la primera mujer rectora en España fue rectora en la UNED, años 90 cuando ya empezamos con el tema audiovisual, en televisión, en radio, y ya pues ahora en el siglo XXI donde podemos presumir de ser una universidad de vanguardia. Ahí tenéis la foto de nuestros nueve rectores, el actual es Juan Antonio Jiménez Uriastres. El método, un poco lo comentaba también Carolina, es un método que permite combinar, es muy flexible, combina la parte presencial que consiste en asistir por las tardes a las tutorías y seminarios en los centros asociados con toda la parte virtual a través de internet. Tenemos la mayor oferta de España de cursos virtuales, tenemos entre 20 y 30 horas semanales de, que se ofertan de tutoría en los centros asociados y las aulas AVI, nosotros estamos ahora, esto es una aula AVI, todo lo que estáis viendo es una aula AVI, pues garantizan esa parte digamos presencial a distancia, como habéis visto. Garantizan que nos conectemos. Que nos conectamos con León, con San Andrés y podamos trabajar con Carolina. Aulas como esta que estamos viendo, Tenemos 218 en todo el territorio nacional, 218, que es un número ya relevante. Es una universidad global y cercana, más de 500.000 exámenes que son atendidos en cada convocatoria, en febrero, en junio, en septiembre, a través de profesores que se desplazan por todo el territorio, por todos los centros y por los tres continentes, más de 1.000 profesores que se desplazan en los tribunales de examen. Bien, una amplia oferta educativa que procede de 11 facultades y dos escuelas técnicas superiores. No voy a leer todos los títulos, estos son los títulos actuales. Ahora mismo tenemos 28 carreras que estamos ofertando, que van desde las humanidades hasta las ingenierías, hay de todo tipo. Y el año que viene, 2009-2010, vamos a ofertar ya 14 grados, 14 grados de espacio europeo, desde la ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, economía, sociología, ciencia política y laboratorio, administración, lengua y literatura españolas, grado en estudios ingleses, lengua, literatura y cultura inglesa, historia del arte, etcétera, etcétera. Son grados de espacio europeo que recorren todo el abanico, desde las humanidades hasta las cuestiones más técnicas. En investigación, pues también tenemos un amplio prestigio, más de 120 grupos de investigación consolidados, más de 180 proyectos de investigación, más de medio centenar de departamentos que desarrollan dichos proyectos, más de 100 proyectos de redes presentados por 40 departamentos, premios que hemos obtenido, el sello de compromiso hacia la excelencia que obtuvo la biblioteca, el premio del Consejo Económico y Social que obtuvo el grupo de investigación del profesor Marín Quemada, laboratorios remotos, también obtuvo un premio el profesor Sebastián Dormido, etcétera, etcétera. ¿Quién financia la UNED? ¿Quién paga todo esto? Pues por supuesto el gobierno. La UNED es la única universidad pública de ámbito estatal. Es la única universidad pública que depende del gobierno de la nación y, por tanto, dependemos del Ministerio de Ciencia e Innovación. Y somos la única, junto con otra, que es un poquito diferente, que es la Menéndez Pelayo, que también depende del gobierno, digamos. Todas las demás universidades dependen de las comunidades autónomas y otras son privadas. La nuestra es pública y es la única que depende del gobierno. Y tenemos amplios acuerdos de colaboración con diferentes entidades que no voy ahora a extenderme. Tanto a nivel de Madrid como a nivel de los centros en las provincias. Nosotros, por ejemplo, en Bonferrada, tenemos la financiación del Ayuntamiento de Bonferrada, de la Diputación de León, del Consejo Comarcal del Bierzo, de Caja España y, por supuesto, de los cuatro ayuntamientos que decía yo antes, donde tenemos nuestras aulas dependientes. Tenemos, y esto es importante y posiblemente os interese más, las generaciones jóvenes estáis muy comprometidos con el tema social, tenemos una amplia vocación social. En el sentido... En el sentido, por ejemplo, estamos implicados en las redes sociales, en comunidades sociales. Por ejemplo, los cursos abiertos. Tenemos cursos totalmente gratuitos que desde Internet tú puedes seguir un curso sin pagar nada. Una iniciativa interesante. Tenemos guías virtualizadas de todas las asignaturas, tutorías presenciales en los centros, plataformas virtuales, que eso después lo comentaremos con un poquito más de detalle y sobre todo vais a poder juguetear si queréis con ello. Tenemos canales de televisión e Internet. Nuestra actividad en el aspecto social supone... Para muchos, para muchos, una segunda oportunidad a través del curso de acceso para mayores de 25 años, que no va a ser vuestro caso. Pero que también existe esa posibilidad. También damos todas las facilidades para las personas con discapacidad. Tenemos más de 4.000 estudiantes con discapacidad, que es la mitad de los estudiantes discapacitados de España estudian en la UNED. Estudian en la UNED. Tenemos también estudiantes en centros penitenciarios, siguiendo con la vocación social. Más de 1.000 matriculados en cárceles. La cooperación al desarrollo en diferentes proyectos por diversos países, en Guinea Ecuatorial, en Iberoamérica, etc. También dentro de esa vocación social se trata de adaptar a las necesidades de grupos de interés, por ejemplo los mayores de 55 años a través de la Universidad Senior o de la UNED Senior. También un programa específico para inmigrantes. Colaboramos con las Fuerzas Armadas, colaboramos con centros de investigación, sindicatos, instituciones públicas, siempre en esa idea de vocación social. Tenemos también mucho interés, y hoy en día en la sociedad del conocimiento es un aspecto clave, en el tema de las lenguas, multilingüe, por ejemplo, damos mucha importancia al centro universitario de idiomas a distancia donde se puede cursar ruso, chino, árabe, por supuesto inglés, alemán, francés, etc. Euskera, catalán, gallego, etc. Hay que preocuparse también. Hay que preocuparse también de estas cuestiones. Hacemos un amplio programa de extensión universitaria, yo antes a la prensa le decía, y es una noticia de hoy en realidad, que hemos puesto en marcha aquí en el Campus Noroeste un nuevo programa para ofertar más de 100 cursos nuevos en nuestras aulas dependientes, que estáis viendo ahí un poquito en el pantallazo. 100 cursos que además se van a desarrollar presencialmente en las aulas, por supuesto, en todo el Noroeste, pero se van a emitir en la llamada Cadena K. En el campus, que es una televisión en internet, todos conoceréis YouTube y es algo muy parecido a YouTube. En este caso con contenidos universitarios. Bueno, en el tema de innovación yo ya le voy a ceder la palabra a mi compañero Darío para que Darío junto con el apoyo también al final de la sesión de José Antonio en la otra sala, pues acaben la presentación. Yo, pues, mandaros un fuerte saludo a todos. Me voy a quedarme ahora que tengo otro pequeño evento y lo que os decía Lázaro, muchas gracias por venir. ¿Vale? Bien. Bueno, buenos días a todos. Me llamo Darío y voy a seguir un poquito con la exposición. En este caso, la UNED como universidad innovadora. Vamos a ver herramientas, un poco la historia de la adaptación al espacio europeo, que es algo que os va a tocar de cerca y me imagino que lo tendréis que vivir pronto. Vamos a ver, aquí, implantación del espacio europeo tanto en grados como en posgrados. Lo ha comentado también Jorge. Estábamos hablando de cursos virtuales, modelo propio de enseñanza sustentado por una plataforma específica que se adapta a las necesidades, plataforma UNED, ALF, ABIB. Eso lo veremos más adelante. ALF es una plataforma que está desarrollada y diseñada desde Madrid y que alberga una serie de comunidades, una comunidad como un grupo de miembros que comparten experiencias, pueden compartir documentos, foros, pueden montar clases a través de internet, para impartir tutorías, etcétera. Eso lo comentaba antes lo de ALF. ALF es una plataforma que se hace a través de internet, está gestionada desde Madrid y en este caso hay un perfil de administrador, un administrador es el que gestiona la comunidad y luego hay una serie de miembros que son los que reciben esa información. En esta plataforma podemos compartir, como comentaba antes, documentación, hay foros en los que se pueden mandar preguntas, hay preguntas que son contestadas por los administradores, se accede también a lo que veremos más adelante, que son herramientas de tutorías a través de internet. Presencialidad virtual. Este concepto de la presencialidad virtual es intentar acercar al tutor, al alumno, como si estuviese allí. Eso es un poco lo que estamos intentando simular ahora. Por ejemplo, yo hago ahora un poco el papel de profesor o de tutor. En el otro aula tengo a mi compañero José Antonio y veis que están vuestros compañeros también, no sé si son del mismo instituto o de otro instituto distinto. En este caso, José Antonio está interviniendo y ellos están viéndome allí en el plasma y la idea es intentar simular o hacerles ver como que yo estoy allí. Es decir, es lo que hablamos de la presencia virtual del tutor. Lo mismo que estamos conectados ahora a dos aulas y estaba Carolina desde San Andrés conectada antes, podemos tener lo que llamamos una conexión multipunto con seis o siete aulas que podrían estar recibiendo una tutoría de un tutor desde un único sitio, desde una única aula. Red Nacional de Servicios de Información, Información y Comunicación. Ahí ves ese mapa, todas esas pizarritas que hay por ahí son localizaciones. Aulas de este estilo, aulas o bien con un equipamiento de altas prestaciones como estas, otras aulas que llamamos nosotros de nivel 1+, que tienen un equipamiento un poquito más económico, pero la funcionalidad es la misma, lo único que las prestaciones a nivel de, por ejemplo, de imagen y de audio no son las mismas que puede haber aquí. Aquí estamos hablando de equipos de videoconferencia que son bastante caros, que pueden transmitir en alta definición y las otras aulas de nivel 1+, son aulas un poquito más económicas que en vez de utilizar un codec de videoconferencia, pues utilizan, por ejemplo, una webcam. En vez de utilizar un micrófono de un equipo de videoconferencia, pues un micrófono, equipo de sobremesa con supervisión de audios, etc. Aulas AVIB nivel 1. Bueno, son aulas de todas, como comentaba antes, con sistemas de videoconferencia y pizarra digital interactiva que mediante MCU permiten conectar varios centros y aulas a la vez. Vamos a ver qué es este tinglao. Los equipos de videoconferencia son los que permiten transmitir el vídeo y el audio de un aula. Hacia otras aulas remotas. En conexiones que llamamos punto a punto, donde conectamos un aula con otra aula, no hace falta intervención de ningún hardware especial. Es decir, con un códec de videoconferencia podéis llamar a través de IP, a través de Internet, al otro códec de videoconferencia del otro lado remoto y ya está. Pero cuando se montan lo que llamamos conexiones multipunto, es decir, donde participan tres, cuatro, cinco o siete aulas al mismo tiempo, entonces hay que utilizar un dispositivo especial que se llama MCU o unidad de control multipunto, que es al final la que gestiona todas esas comunicaciones de todas las aulas y va distribuyendo el vídeo y audio de todas las aulas para que todas estén viendo lo mismo en el mismo instante. Aulas de nivel 1+, esto también lo anticipé un poco antes, son aulas un poquito más económicas, la funcionalidad es la misma que las aulas de nivel 1, lo único que los dispositivos que se están utilizando son dispositivos más económicos, y las prestaciones evidentemente de vídeo y de audio son inferiores. Es decir, estamos hablando, por ejemplo, aquí veis que estamos trabajando con una webcam, que puede ser una webcam robotizada, y aquí estamos hablando de un equipo de audio con su presión de ecos, pero al final lo que es la esencia del aula es la misma, es la misma que la que estamos hablando de un nivel 1. Aula nivel 2, cadena campus. Esto, lo que hablamos también, lo que decía Jorge, la televisión por Internet, ¿qué es esto del nivel 2? El nivel 1 es la presencia física, el alumno se desplaza hacia un aula y ahí es donde recibe la tutoría o la clase por parte del tutor. Pero estas sesiones se pueden o bien emitir en directo por streaming a través de Internet o pueden ser grabadas y se cuelgan como un vídeo. que se puede descargar de una página web es decir, el nivel 2 es la retransmisión en directo o en diferido de las sesiones que se están produciendo en el nivel 1, es decir, esto mismo lo podremos estar viendo en directo, lo podrían estar viendo a través de internet, de hecho creo que se está emitiendo en directo esto, cualquiera que se conecte a la página web de Inteka y acceda a emisiones en directo podría estar viendo lo mismo que estéis viendo vosotros y si se clava y se cuelga también un servidor web se puede reproducir de manera que esa sesión, esa tutoría, esa clase la puedes consultar cuando tú tengas tiempo, es un poco el tema de horarios, es decir, si tú estás trabajando puedes llegar tranquilamente por la noche o por escenario y puedes estar reproduciendo una clase o una tutoría que se haya producido a las 3 de la tarde AVE nivel 2+, tutoría en línea esto ya es un paso más en el nivel de virtualización estamos hablando de nivel 1 presencia física, nivel 2 la captación de esas sesiones del nivel 1 para emisión en directo o en diferido y el nivel 2 es internet puro, en este caso no se requiere ni siquiera acercarse a un centro ni a una OLAVIP la idea es que un profesor tutor incluso desde su casa a través de internet con una webcam y con unos auriculares con micrófono o con un equipo de audio con supresión de ecos puede impartir clase a sus alumnos a través de internet, el alumno puede estar en su casa con un pc conectado a internet la webcam y el micro es algo es decir no es obligatorio, en el caso de que el alumno quiera participar o pueda participar con él con el profesor si se requiere una webcam y un micro para poder como en este caso poder emitir vídeo y audio pero no es obligatorio, en este caso la simulación de este nivel a través de internet es muy parecido a esto hay una pizarra de fondo en la que se puede utilizar una presentación se pueden hacer anotaciones sobre la presentación hay un pequeño pod de vídeo donde se estaría viendo al profesor tutor hay un pequeño chat para que los los que están conectados a esa a esa sala de tutoría en línea pueden interaccionar entre ellos o puedan lanzarle preguntas al profesor Y el criterio más importante aquí es que no se requiere ni siquiera la presencia física del alumno en un aula AVIB. Es decir, puedes hacer un seguimiento a través de Internet. Servicios AVIB en el campus noroeste. Bueno, esto es un poco la foto que resume todo lo que hemos comentado antes. Aquí veis el nivel 1. Estamos hablando de aulas AVIB en las que el alumno se desplaza hacia el centro y recibe la clase o la tutoría. Luego, esto se puede grabar en directo o en diferido. O sea, se puede emitir en directo o se puede grabar para luego emitirlo en diferido. Es lo que estamos hablando del nivel 2. Este es el nivel 1. Y luego el otro apartado que es Internet puro, donde estamos hablando del nivel 2+. Que se requiere únicamente Internet. Innovadora. Bueno, aquí son unas grandes frases que vienen a resumir un poco toda la exposición esta. La mayor web de las universidades españolas. Un campus virtual con más de 200 estudiantes. Más de 100.000 estudiantes. Más de 10.000 páginas creadas. Todas tus gestiones académicas y formatizadas. Televisión, radio, videoconferencias internacionales. Materiales de estudio digitales ofrecidos en abierto, etc. Y ahora, no sé, si te animas, José Antonio, si quieres te cedo la palabra para que sigas tú con la exposición. No sé, bueno, sigues un poquito más con la parte innovadora. Bueno, lo del canal UNED. Ya te paso. Lo del canal UNED es la web de la UNED que es una especie de un escaparate. Donde hay una reproducción de... De clases, de vídeos. Esto se gestiona desde Madrid. Lo de cadena campus. Lo que habíamos comentado antes que es como la televisión de la UNED a través de internet. Cada campus en teoría de cara a futuro al mismo solamente está instalado en el campus del noroeste. Vamos a montar como una especie de cadena o de canal de televisión. Donde va a haberse una serie de reproducción en directo de... De eventos, de cursos de posgrado. De... Se podrán... Ver grabaciones de tutoriales que se hayan hecho en diferido, etc. Y ahora aquí en la parte de profesionalizante le voy a ceder la palabra, si quiere, a José Antonio, si se anima un poquito para terminar con la exposición. Sí, porque sobre todo lo que quiero es que los invitados que tenemos aquí cierren un poquito el miedo a esto. Se está viendo mucha tecnología, pero lo que subyace detrás de esta tecnología, aparte de facilitar el trabajo y el estudio, es también que nosotros preparamos a la gente que estudia en nuestra universidad para la vida laboral. Y en este sentido nosotros, por ejemplo, tenemos convenios de prácticas con muchas empresas, ahí os ponen más de mil empresas. Ese tipo de empresas, si os lo digo por propia experiencia, puesto que yo antes de pertenecer a la universidad, en la empresa privada, en aquellos currículos que llegaban a nuestros hermanos, uno de los filtros no existía. No el único, pero sí uno de los filtros importantes era, lógicamente, como podéis suponer, el tipo de estudios, pero también era un valor añadido haberlo hecho en la UNED. Y eso tiene una explicación muy sencilla. A veces los perfiles que buscamos en las empresas son perfiles adecuados, lógicamente, al puesto que vais a desempeñar. Y en ese sentido hay valores como el esfuerzo, la superación, que son muy importantes. En este caso, esta universidad además se caracteriza por estos valores y muchos de los estudiantes que acaban la carrera es que realmente no sólo que son buenos estudiantes, sino que son personas que se han esforzado y por tanto eso sí que se valora. Ahí está, por ejemplo, lo que se habla del sistema autónomo de aprendizaje, que incluso os facilita la preparación de oposiciones porque la sistemática de estudio, es más o menos la misma. En este caso, como os decía, nosotros tenemos convenios con diferentes empresas y para que os hagáis una idea, en algunas de las prácticas que nosotros llevamos a cabo se están utilizando aquellos programas que se van a utilizar en la propia empresa. Es decir, por ejemplo, si alguien está haciendo la carrera de turismo, cuando haga las prácticas realmente va a trabajar sobre el programa, si hay alguien aquí que no sé si lo conoceréis, el programa Sabia Amadeus, que es lo que se utiliza en las agencias de viajes. Es decir, que estáis trabajando sobre los modelos o los programas concretos que vais a utilizar en vuestro puesto de trabajo. Y ya para finalizar, deciros que el modelo de educación a distancia UNED es el que se está imponiendo hoy día, incluso nosotros estamos más adaptados al espacio europeo que pueden estar otras universidades que tienen que hacer este recorrido y que la UNED ya lleva años haciendo. La oferta, como os decía también mi compañero Jorge, de formación continua es muy importante, hay muchos cursos, se trabaja atractivamente, hay muchos estudios, se trabaja a través de la estrategia de innovación, la enseñanza virtual, lo que explicaba también Darío, no tenéis por qué estar aquí para seguir, si esto fuese una clase, a mí me podríais estar siguiendo en el sistema de conferencia online en cualquier lugar del mundo con vuestro ordenador, incluso hay un sistema que podríais intervenir, pero eso quizás sea mejor verlo antes de llevaros a dar una vuelta para que veáis también nuestro centro deportivo. Eso de datos, que es una cosa bastante espectacular. Quizás lo que podríamos hacer ahora, Darío si me estás escuchando ahí, veo que está en Nela también, como ella conoce el sistema... Bien, vamos a hacer un poquito alguna prueba, como dice algún compañero aquí, vamos a desarrollar con estos instrumentos, con estas tecnologías para que veáis realmente el alcance que tienen, la potencialidad que tienen y lo fácil que sería para vosotros poder asistir, poder estudiar en esta universidad con esta tecnología y lógicamente también añadir la metodología propia de la UNED. Es decir, nuestra metodología está adaptada al alumno que está trabajando en la clase, unos días sí, otros no, etc. Con lo cual sí que os podréis llevar una idea un poco aproximada de esta gran universidad que como decía al principio es la mayor de España sin duda, probablemente de Europa y una de las mayores del mundo. Ahora lo que estáis viendo ahí es distintas centros del noroeste. Donde hay algunos compañeros y compañeras que me están escuchando, pues estarían escuchando también a vosotros y a vosotras si intervinieseis y vamos a hacer, si te parece, una prueba para que podáis comprobar qué es esto de la nueva tecnología y aquello en lo que estamos trabajando y desarrollando en esta universidad. Y también curiosamente y principalmente aquí en el centro de Ponzarrada que somos uno de los pioneros junto con los otros compañeros del noroeste en la implantación de esta nueva tecnología. Así que Darío. Y Pepe, si por favor, si podéis hacer la demostración. Sí. Bueno, buenos días. Yo soy Pepe, José García. Y nada, lo que vamos a hacer es una parte un poquito más práctica de lo que os he estado contando antes Darío sobre cómo funciona la tecnología que tiene ahora la UNED para poder dar clases a distancia. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, aquí hay un pequeño PowerPoint que vamos a utilizar para usarlo como guía. Lo comentaba antes Jorge, la UNED se tiene que adaptar al espacio europeo como todas las universidades. Y el espacio europeo, entre otras cosas, dice que no sirve solo con que un alumno apruebe un examen para aprobar una asignatura, sino que hay que hacerle un seguimiento para ver si el alumno participa en las tareas durante el curso, etc. Entonces en una universidad a distancia donde los alumnos no vienen a tus clases a veces porque no pueden, porque trabajan o porque viven lejos, lo que se ha hecho es desarrollar una tecnología que permita llegar a los alumnos que no puedan venir al centro para poder hacerles ese seguimiento que exige el espacio europeo. Esa es un poco la idea. Entonces la UNED dispone de un conjunto de materiales, de herramientas, etc., con las que lo que podemos es ofrecer eso, que es el espacio europeo, y dentro de las cuales está la herramienta AVID, que está aquí marcada, aquí abajo, que es esto que estamos usando ahora. La herramienta AVID es una herramienta nueva, es una herramienta que seguramente es pionera, es pionera en cualquier universidad de las que hay ahora mismo en España, porque permite dar clases a distancia pero en directo. Entonces esto es de lo que vamos a hablar ahora, ya con un carácter un poquito más práctico. Comentaros que esto ha empezado de forma experimental en el centro asociado de Ponferrada, en la provincia de León. Se ha ido expandiendo a lo que es la zona del noroeste. El noroeste para la UNED es Asturias, León, Zamora y Galicia. Y luego se está expandiendo este modelo, este tipo de aulas, a todo el territorio. Ahora mismo estamos aquí, aquí están las doscientas y pico aulas que os comentaba antes Jorge. Y bueno, pues es un poco el estado actual. Bien, esas son tres premisas que se querían poner como importantes para que esto a la gente no le resultara complicado. Esto tiene que ser algo que sea natural para la gente, que tú puedas estar dando una clase como profesor, pero que como alumno también te resulte sencillo el asistir a una clase utilizando este modelo a distancia. Vosotros lo estáis viendo ahora, los que estáis aquí conmigo en el aula, os están dando una charla en remoto, y veis que es bastante llevadero, que es bastante fácil. Lo que escribe el profesor en la pizarra, tú lo ves aquí, y lo que yo escribo aquí lo ven ellos también en las otras aulas, con lo cual puedes dar una clase a distancia. Incluso le puedes pedir a un alumno que salga a hacer un ejercicio a la pizarra, pero es que el alumno no tiene por qué estar en la misma aula que tú, porque él se va a la otra aula, coge el lápiz, se pone a escribir, y yo lo voy a ver aquí en este aula. Esto lo vamos a probar ahora dentro de Moodle. Este es el mapa que os decía Jorge, esto no lo tiene nadie, ¿de acuerdo? esto no lo tiene nadie, casi me diría en el mundo mundial. Este nivel de aulas que se pueden conectar unas con otras, si haya tantas y con equipos de videoconferencia de gama alta con pizarras digitales, probablemente no haya ninguna organización en España ni en Europa que tenga todo esto. Fijaros que con esto se pueden organizar eventos que comunican Barcelona, Madrid, Conferrada, Cádiz, en fin, lo que se os ocurra. Y llega a poblaciones de 2.000 habitantes y llega a grandes ciudades en España, o sea que cubre prácticamente todo. Todo el territorio nacional. Más cosillas, esta es la foto de la herramienta AVEP. Esto es lo que antes comentaba Darío, lo que pasa es que de una forma visual aquí yo creo que se representa un poco mejor. Si te parece Darío, nos comenta un poco cómo va esto. Vale, pues ahora vamos a extendernos un poquito más ya en la parte más práctica de lo que había anticipado antes. Hablábamos de nivel 1, nivel 2 y nivel 2. Vale, un poco vamos a afianzar esos conceptos. En nivel 1 estamos hablando de Aula Sábil. aulas AVI como esta o como aquella en la que están vuestros compañeros luego hay otra que os parece más adelante en la que se venían los detalles esto requiere la presencialidad del alumno en el aula como veis puede haber varias aulas AVI que pueden estar conectadas entre sí con una conexión punto a punto, una llamada desde el equipo de videoconferencia de un aula hacia otra o bien pueden participar más aquí podemos tener las que queramos utilizando un hardware especial que se llama MTU luego el nivel es la captura de estas sesiones que se producen en el nivel 1 para su emisión a través de internet o bien en directo o bien en diferido si se graba esa sesión y luego el nivel este es el nivel 2 y el nivel 2 plus es lo que hablábamos de internet puro en el caso que el profesor no necesita un PC conectado a internet una webcam y unos auriculares con micrófono o un equipo de audio con su presión de ecos y los alumnos lo único que necesitan es un PC conectado a internet para poder recibir esa tutorial vamos ahora a ver cada uno de estos más en detalle esto es una foto una lupa sobre lo que hablábamos del nivel 1 en este caso estamos hablando de una serie de equipamientos el codec de videoconferencia es por ejemplo eso que veis ahí hay distintas fabricantes, hay timers hay polikon luego tenemos un plasma que es el que se utiliza para representar la imagen que captura ese codec de videoconferencia y para dar el audio luego estamos hablando de una pizarra digital interactiva que es como esta en este caso hay un montón de fabricantes de pizarras, estamos hablando de Smart de E-Beam, de Itachi y el problema que tenían estas pizarras es que pizarras de distintos fabricantes no eran compatibles entre sí. Aunque en teoría se puede conectar a través de Internet por IP una pizarra, solamente funciona si tú conectas, por ejemplo, una Hitachi con una Hitachi. En este caso lo que se hizo aquí en la UNED es un desarrollo sobre servidor web, de manera que en realidad no estamos usando el software de esta pizarra física, sino que nos estamos conectando a una página web en Internet. A esa misma página se ha conectado desde el aula en la que están mi compañero Pepe y José Antonio y nos hemos conectado aquí, de manera que estamos compartiendo esa pizarra desde todas las aulas que se están conectando a ella misma y todas las anotaciones, los documentos que estamos compartiendo, los avances y retrocesos de páginas, se están simulando en todas las aulas al mismo tiempo. De hecho, las anotaciones que yo hago aquí las están viendo en el aula remota y las anotaciones que pueda hacer Pepe o José Antonio en el aula remota las estaríamos viendo nosotros aquí. Bueno, eso es un poco el resumen de lo que es el equipamiento de un aula AVE nivel 1. Luego, nivel 2, ¿vale? Cadena Campus, lo que hablábamos de la televisión de la UNED, de Internet. En este caso, era lo que comentábamos de la captura de esas sesiones del nivel 1 para su emisión, hacer un streaming en directo o la grabación para luego poder reproducirlas cuando tú te conectas a una página web, buscas la sesión que se asistente, la grabada y la puedes reproducir desde donde quieras y cuando quieras. En este caso, veis que hay un formato, el formato de... Si eso vamos a ver, si te parece Pepe, vemos si reproducimos un vídeo para que veamos un poco lo que es el nivel 2. Veis que es un formato muy parecido a YouTube. Vamos a cargarlo por aquí. Esto es la colección de las últimas grabaciones que hay. Entonces, si no has podido asistir a clase, tú aquí te encuentras con un listado. Según el alumno que seas, ves unas asignaturas o ves otras, porque no tienes por qué ver las de otras carreras. Sí, varias. Voy a buscar alguna sesión que tenga pizarra mejor. Sí. Defecto, ¿no? Las clases que nosotros damos, que nosotros emitimos, quedan grabadas. Por tanto, vosotros como alumnos, si estáis interesados en la clase que le he dado para fecha, que está... Aquí veis, esto es un ejemplo de sesiones grabadas. En este caso, ves que el formato es una especie de captura de un frame de esa reproducción. Y aquí veis que está iconizado de alguna manera el vídeo, el MP3, es decir, el audio de la propia clase. Te la puedes descargar, la puedes meter en tu móvil y puedes estar escuchándola mientras estás en el parque o donde sea. Y luego, además, lo bueno que tiene es que... Todas estas sesiones, o sea, las anotaciones que se hacen en la pizarra blanca o sobre un documento que utiliza esa presentación, todas esas anotaciones las puedes guardar en formato PDF y las puedes colgar asociadas a esa sesión para que tú te las puedas descargar y las puedas usar. En este caso, esta es una sesión de programación de un compañero nuestro que se llama Rafael. Esto es una clase grabada. Estas son las anotaciones que Rafa ha hecho durante la sesión. Esto es una sesión de programación, una clase de programación. Y veis que todas esas anotaciones que ha hecho durante su sesión las puedes guardar, las puedes volcar en formato PDF y ese documento, esa ficha digital te la puedes llevar y lo puedes utilizar en tu... en tu casa o donde quieras como material de estudio eso me gusta mucho decirlo el tema de no tener que tomar apuntes si el tutor, el profesor en este caso se dedica a hacer exposiciones o tiene igual más aplicación para temas de ingeniería pero igual en carreras más de letras o en derecho y tal, o igual no haces un uso de la pizarra más como en una carrera de ingeniería pero en este caso es como esa casa por el morro bueno, tampoco podemos entrar a ver por ejemplo la clase y reproducirla el concepto, lo conceptual es lo que he dado hasta ahora lo demás ya son algunas veis que es muy pues ya tenemos casos triviales y casos no triviales alguna cosa más ¿cuál es el paso 3 entonces? ¿lo veis? ¿cuál es el paso 3 en el que tengo análisis? una que tengo la inyección que no la he hecho bueno, pues ya hemos visto eso ¿hay algún vídeo o algo? sí, mientras tú explicabas yo estaba aquí abriendo un vídeo también en el que se veía la reproducción del vídeo sin audio hemos visto las anotaciones del PDF de la pizarra y bueno, justo al lado de las anotaciones del PDF aquí está el MP3 ¿de acuerdo? o sea que tú te puedes bajar el audio de la clase y lo que decía Darío te lo llevas en un reproductor y ya está entonces esto que estáis viendo aquí es el nivel 2 de hecho esto que estamos haciendo hoy se está grabando ¿de acuerdo? o sea que luego se va a colgar en la web luego os diremos dónde y quien quiera pues lo podrá ver repetido en la página web ¿vale? entonces pues bueno esto sería nivel 2 si quieres Darío no, se graban las clases que quieren los profesores grabar ¿vale? que no son todos de hecho son poquitos pero bueno, irá creciendo porque está muy bien para el alumno de la UNED esto es muy bueno porque puede ser aunque hayas venido a clase te sirve como material de estudio volver a escuchar una explicación y cuando tengas tu tiempo Darío, si quieres continuamos con la... El que queda al final es el nivel 2+, no sé si al final se han ido afianzando un poco estos conceptos de nivel 1, el 2 y el 2+. En este caso lo que hablamos es clases a través de Internet. En este caso estamos utilizando una aplicación también de desarrollo propio de la UNED, que el profesor desde su casa o desde un centro de asociación simplemente con un PC, con conexión a Internet, una webcam y unos auriculares con micrófono o algún tipo de audio con supresión de ecos, un poco el formato de lo que vería un alumno que se conectara a esa sesión sería este que vemos aquí. Por un lado tenemos el pod de vídeo, en este caso ahí estaría el tutor, le estaríamos escuchando a través de los altavoces del computador, el PC del alumno. En este caso si un alumno tiene webcam o tiene micrófono y quiere participar, hay un concepto aquí de perfil o rol, de manera que el alumno entra como invitado, no puede interaccionar con la pizarra, no puede subir documentos, no puede hacer anotaciones, pero el profesor, el creador de la sala puede cambiarle ese perfil de manera que le puede hacer participar. Si tiene vídeo y audio, todos los demás que están en esa sala le estarían viendo, le estarían escuchando y el alumno podría hacer anotaciones sobre esa pizarra. Podría subir documentos, etc. Otro elemento que hay aquí es el chat. El chat es una herramienta que pueden utilizar todos con independencia del perfil que tenga, ya sea perfil de presentador o perfil de invitado. Y al final ahí es el típico chat donde tú escribes tus mensajes, puedes mandar mensajes privados. En principio los mensajes se mandan a todos los que están conectados a esa sala, estarían viendo lo que están escribiendo cada uno. Puedes mandar un mensaje privado a un usuario concreto, a un miembro concreto que está participando en esa sala, y luego tenemos aquí una lista de... La lista de usuarios, donde ahí tenemos el listado de todas aquellas personas que están participando en esta sala. Luego hay otra serie de herramientas aquí, como veis, por ejemplo, esto sonará bastante. Esta es la herramienta de pizarra que tenemos aquí. Esa pizarra, luego ya en la parte práctica, si queréis experimentar, ya veréis cómo mola. Aquí estamos hablando de que podemos escribir con trazo fino, con trazo grueso, figuras geométricas, cambiar de colores, podemos borrar, etc. Y luego hay otra barra de herramientas específica, de la propia herramienta, esta tutoría en línea, donde tú tienes, por ejemplo, un inspector de consumo de ancho de banda. Esto te permite ver en tiempo real cuánto estás consumiendo en tu conexión a internet de ancho de banda para poder adecuarte, por ejemplo, a las condiciones de tu línea. Si al final hay varios presentadores que están participando con audio y vídeo, al final eso es algo que te tienes que descargar en tu conexión a internet hacia tu PC. Si al final tu conexión está un poco saturada, lo que puedes hacer es congelar, por ejemplo, el vídeo de alguno de los ponentes, tú puedes seguir escuchando su audio, lo verías como una foto fija y con eso te puedes adecuar un poco a tu conexión a internet. Luego hay otras opciones, se pueden montar encuestas, encuestas que se pueden publicar en online, es decir, el profesor puede preparar una serie de preguntas muy rápidamente y al final cuando entre los alumnos la publica, al alumno le va a aparecer o al invitado le va a aparecer esa encuesta, la contesta y en tiempo real ya se construye un gráfico como el típico quesito, con porciones, donde ve qué porcentaje de respuestas hay para cada una de las preguntas. Y luego también fundamental que se puede grabar esta sesión, lo mismo que antes habíamos dicho que en el nivel 1 esta sesión se puede estar grabando y se puede publicar a internet, esta sesión que se hace puramente a través de internet se puede grabar y se puede publicar para que un alumno pueda reproducir esa sesión. Luego hay también otra opción que ahora mismo está en beta pero bueno, que es también muy interesante, es la de compartir escritorio, es decir, un profesor puede mostrar lo que tiene en su PC en local a todos los demás que están dentro de esa sala. En este caso, por ejemplo, puede ser muy útil para demos de instalación de programas o cosas que tú tengas en local que no puedas subir a esta herramienta para que no puedas compartirlo de esta manera. Tú al final puedes mostrar tu escritorio al resto de miembros que están participando en esta sala. Bueno, yo creo que aquí ya un poco, no sé, si quieres hacer un resumen general, Pepe, otra vez la foto esta de los niveles 1, 2 y 2+, si se me ha quedado alguna cosa. Vale, venga, hacemos un resumen y luego ya podemos practicar un poco con la herramienta. Bueno, esto es el gráfico que salía antes al principio del que os hablaba Darío y esto es la foto de lo que es la herramienta AVE. En la UNED, hasta que estaba esta herramienta, la única manera que tenían los alumnos de poder asistir o resolver las preguntas, resolver sus dudas, asistir a una clase o resolver sus dudas, era yendo físicamente a lo que es el centro asociado. Y además tenía que ir al centro asociado donde se encontraba el profesor, porque si se iba al centro de León, a lo mejor allí no había un tutor de sus asignaturas, con lo cual no tenía manera de poder preguntarle las dudas. Entonces, lo que se ha ido haciendo es desarrollando herramientas que con tecnología permitan acercar a los alumnos y a los profesores. Eso se llama la herramienta AVE, como decía antes Darío, y con esta herramienta tenemos niveles. El primer nivel. Es el nivel 1, que es el origen de todo esto. El nivel 1 lo que permitía, o lo que permite, es conectar aulas con aulas. ¿De acuerdo? De forma que los alumnos ya no tienen por qué estar físicamente en el mismo aula que el profesor. Eso sí, se tienen que desplazar a las instalaciones del aula, porque es donde hay aulas de este tipo. Y además tienen que ser en sitios donde se sepa que se va a conectar ese aula con donde está el profesor. No puedes ir a cualquiera de las dos. De hecho, ahora mismo, el formato que estáis viendo en la videoconferencia, lo hemos puesto así justamente para que veáis en qué consiste dar una clase con el nivel 1. Eso que estáis viendo es lo que se llama un multipunto. Un multipunto es una clase en la que se conectan más de dos aulas AVE a la vez. ¿De acuerdo? Donde pueda haber alumnos en cualquiera de ellas y el profesor normalmente estaría en una. Entonces ahí estáis viendo, arriba a la derecha, la de Gijón, la de abajo, no estoy seguro si es de Orense. Debajo somos nosotros, debajo está Zamora, me parece. Y luego tenemos gente en Pontevedra, ¿no? Me parece. Hola, Pontevedra. Hola. Nos están oyendo perfectamente. Nos están escuchando. Ellos tienen el micrófono apagado. Hola, señor director. Señor director, don Camilo, ¿cómo está usted? Hola, ¿qué tal? Muy bien. ¿Todo bien por ahí? Todo bien, dando aquí una pequeña demostración de lo que somos, de lo que podemos llegar a ser, ¿no? Así que os agradezco también que estéis ahí, que veo que sois una nutrida representación para ser un jueves de mañana. Y así que os lo agradezco mucho. Y esto es un poco también la prueba de que sí es cierto que podemos conectarnos, escuchar las clases y poder interactuar. Es decir, yo puedo, si yo fuese alumno, el director en este caso de Pontevedra, si fuese mi profesor, me pondría. Podría sacar a la pizarra, podría pedirme que hiciese algún ejercicio, etcétera, e incluso corregirlo en tiempo real. De hecho, en este momento. Está previsto, quizás. Que me saquen a la pizarra está previsto, ¿no? Sí, pero bueno, te voy a dar el aprobado ya, ¿vale? Ah, pues muchas gracias. Es por pertenecer a esta gran universidad, sospecho, ¿no? Muy bien, vale. Pues nada, continuar, ¿eh? Gracias. Gracias, Camilo. Bueno, pues entonces lo que estáis viendo ahora es un formato de clase multipunto, donde el profesor está en una... En una ciudad y hay, en este caso, pues otras seis o siete ciudades conectadas todas a la vez y los alumnos están asistiendo a clase. Pueden hacer preguntas, hay un micrófono, que es este aparatito que tenemos aquí nosotros, ¿vale? Que captura el audio de todo el aula, entonces cualquiera puede hacer una pregunta. Por ejemplo, en Pontevedra ahora lo dejan apagado, pues si hablan entre ellos para que no se oiga, pero si lo dejas abierto es una clase totalmente interactiva, ¿vale? Y después está la pizarra. Entonces, para que el profesor tenga un contenido común, para que todo el mundo pueda estar viendo lo mismo de lo que está hablando el profesor, se hace lo que decía Darío, que es desde todos los ordenadores que hay en las aulas se conectan a la misma pizarra de forma que lo que tú dibujas en una pizarra lo ven todos. Por ejemplo, si yo ahora paso de página, todos están viendo la nueva página. Así yo estoy dando la clase y todo el mundo está viendo la misma. Pero yo lo que puedo hacer es cambiar a una pizarra blanca. Esto que acabo de hacer, cambiar a una pizarra blanca, significa que en todas las aulas ahora mismo dejan de ver la presentación anterior para ver esta pizarra blanca. Si yo escribo aquí, lo que sea, ellos lo están viendo allí. Y de hecho ellos pueden participar en la clase. Si quieres Darío, haz una prueba para que veamos cambios del color. Y ahí Camilo, no sé si estáis viendo la pizarra, si podéis escribir en la pizarra para que se vea un poco la interactividad. Bueno, supongo que Camilo está en azul en Pontevedra y Darío pues está utilizando el color rojo. Cuando una pizarra ya la has llenado, ¿de acuerdo? Pues entonces lo que puedes seguir haciendo es ir agregando nuevas páginas de pizarra y así no vas perdiendo nada de lo que tú has escrito. No es como una pizarra clásica veleda. Ahora hemos añadido una segunda página de pizarra y bueno, pues ahora un poco lo mismo. Es decir, el profesor sigue explicando, se puede seguir escribiendo sobre la pizarra. Etcétera, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? ¿Vale? Bien. Esto que estáis viendo ahora, antes lo visteis ya en un ejemplo. Todo lo que se escribe en la pizarra se puede grabar como un PDF. De forma que luego se lo puedes dar a los alumnos para que lo utilicen como material de clase. Incluso hay profesores que les interesa tener las anotaciones de la pizarra en PDF para ellos mismos. Porque les permite saber lo que han explicado o tener ese documento grabado. ¿De acuerdo? Vale, pues esto sería un resumen de lo que es nivel 1. Interactividad en tiempo real. ¿De acuerdo? El nivel 2 es lo que dijo antes Darío. La posibilidad de mostrar en directo, en diferido... todo lo que se está realizando en un aula AVID de hecho ahora mismo esto se está emitiendo por internet, como decíamos antes hay una página web que es www.inteca.unet.es a los que estáis aquí en el centro de Conferrada aquí en el pasillo que hay entre las aulas hay unas hojitas que explican un poquito esto y viene la URL por si queréis conectaros para ver las grabaciones que hay, etc. entonces si queréis luego lo podéis coger y por último estaría el nivel 2 plus que es para aquellos casos en los que el profesor y los alumnos no pueden asistir físicamente a un centro de la UNED imaginaros a alguien que está a muchos kilómetros de distancia y no le compensa el poder desplazarse entonces lo que se hace es que se recrea un aula en internet ese aula en internet tiene una pizarrita se ve el vídeo del profesor y entonces el profesor explica los alumnos le ven, le oyen y además pueden levantar el dedo porque se ve un muñequito levantando el dedo para pedirle la palabra y si se le da la palabra, ese alumno pasa a emitir su vídeo si tiene webcam y pasa a poder usar la pizarra es como si uno de vosotros o una de vosotras salís ahora a la pizarra y empezáis a escribir, ya se os ve porque ya estáis en el foco de la cámara y además ya podéis utilizar la pizarra o sea que el nivel 2 plus es para dar clase sin necesidad de ir físicamente al centro esto se ha utilizado para algunos posgrados de la UNED en los que hay alumnos en Iberoamérica entonces es una manera de dar una clase en directo con alumnos que puedan estar en 4 o 5 países utilizando esta herramienta y bueno, con esto ya terminaríamos lo que es la explicación de la herramienta Avid que son esos 3 niveles el 1, el 2 y el 2 plus y yo ahora lo que os invitaría es a quien quiera que salga a la pizarra y que probéis como funciona entonces Darío ahí a ver si hay algún voluntario lo que vamos a hacer es poneros la pizarra blanca aquí si los juegos de parte de Pepe están no pongas un integral ni nada están un pelín descalibrado tú lo que tienes aquí es solamente con esta goma borras y aquí tienes colores si quieres Darío, un 3 en raya, ¿no? y venga venga, aquí nosotros en rojo pero empiezo yo sí, empieza tú en esa esquina ya ganó ganamos que es un chico no, que hizo dos, no vale tienes una goma arriba después ¡Gracias! Gracias.