3, 2, 1... Vale, perfecto. Hola, buenas tardes a todos desde el Centro Conegdenia, Dani Grimald. Tenemos a Anna y a Irene desde el chat. Buenas tardes a todas. Y antes de empezar, pues como siempre ponernos un poquito al día con... si tenemos alguna novedad o alguna preguntita. Tenemos el temita de la PEC ya al querer, preparadito para entregar. Consultamos la agenda que nos recuerda exactamente el día. La tenemos el día 20, entregáis vosotros... Sí, día 20 dentro del sábado que viene. Este sábado no, el sábado que viene sería la fecha tope. Lo que os dije la otra vez, procurad no esperar hasta el final por si hay algún problema. Si hubiese subida de documentos o si se bloqueara o si os ha pasado la fecha. Intentar entregarla, eso, día 18, 17, lo más tardar para que no haya problemas después con... Con alguna alteración que tengamos para modificar la P o alguna cosita de estas, ¿vale? Antes de empezar, preguntas, dudas, cosas extrañas. Que sé que tenéis preguntitas para hacer por ahí. Ana, Irene, decidme, te escucho. Irene, de momento, no tiene ninguna duda. Ana, deduzco que sí. Ya. A ver, tema espacio. Yo creo que con dos folios ya habría más que suficiente. Me han dado libertad para poner la extensión. Pero yo creo que es bueno, tanto para vosotros como para mí, limitaros a dos folios para que os adaptéis al tiempo de redacción el día del examen. No, si estáis cuatro horas para hacer una PEC, el día del examen necesitaréis una semana para hacerlo. O sea que yo creo que con dos va de maravilla. Así también hacéis el esfuerzo de sintetizar y de marcar lo que sería más importante para vosotras. También podéis empezar a jugar con el tema de los tiempos de que vais a talar, etc. Si ponemos el esquema métrico de las tres estrofas ya ocupamos una página. Algo más pequeño. Perdón, ABC, ABC, D, E, F, D, E, F. Ya está. Eso es lo más rico. No hace falta que te compliques mucho la vida. Pones si hay rima consonante o asonante y ya está. ¿De acuerdo? La tema métrica y rima es algo que tienes seguro, innato y facilísimo de ver. No te compliques mucho con eso. Es más, te dejo que si quieres ese apartado lo hagas con letra un poquito más pequeña. Ya, queda muy bonito. Queda muy bonito, pero el día del examen, time is running out. Si queréis ponerlo con media Arial 12, creo que tenéis, podéis poner con Arial 8 si queréis, no hay ningún problema. Eso no es muy relevante para la PEC ni para el examen. ¿Ok? Si vais sobradas de espacio lo podéis hacer, si no os dejo que lo hagáis un poquito más pequeño. Pero siempre eso, no nos pasemos de la marca por el tema del espacio, por el tema del examen más que nada. ¿De acuerdo? Consideraciones previas también al Marqués de Santillana. Estuvisteis comentando, sobre todo tú Ana, disculpa un segundito, pero hay mucho polvo y se ve que no se ha limpiado la clase, hay mucho polvo ahí por aquí dentro. Consideraciones previas o preguntas. Consideraciones previas que teníais del Marqués de Santillana antes de empezar, porque en la PEC salía algo. ¿Tenéis alguna preguntita con respecto a eso? Ya veis que es muy facilito. ¿Alguna consideración previa al Marqués de Santillana? De acuerdo. En un principio, como veis en la pantallita aquí arriba, voy a poneros Santillana y Mena. ¿Veis? Pero he decidido hacer Santillana hoy y Mena y Manrique, si no recuerdo mal, lo haremos la semana que viene. Por el tema de la PEC, si ya la tenéis a Santillana visto y pues mira, una cosita menos que tenéis que revisar. ¿Vale? Bueno, os lo he simplificado en cinco diapositivas, pero muy concentrado. ¿Vale? Pasamos a la primera. Primero que nada, tocamos un poquito el tema de vida, de la vida del marqués. Íñigo López de Mendoza, ¿vale? 1398. No me voy a acordar la fecha. Finales del XIV, principio del XV. Ya está. De este sí que sabemos la fecha a ciencia cierta, por el que era de alta cuna. Hijo de familia noble, de la vieja nobleza castellana. Del antiguo señorío de Álava. Y estaba afincado en Ita y en Buitrago. En Ita, como el arcipreste. ¿De acuerdo? Hijo de Diego Hurtado de Mendoza. Gran guerrero, gran valedor, gran héroe castellano. También gran escritor, eclipsado por su hijo, pero grandísimo guerrero. Almirante mayor de Castilla. Casado en segundas nuncias con Leonor de la Vega. Como sabéis, los nobles no se casan con pastores ni con cabreras, sino que se casan con gente también de alta alcurnia. O sea, buscamos gente pudiente, gente muy poderosa. Todavía adolescente, por iniciativa de mamá, de su madre Leonor, que buscaba alianzas con familias poderosas del reino, fue concertado el matrimonio de Íñigo con Catalina Suárez, hija del maestro de Santiago, don Loreto Suárez de Figueroa. Ya desde pequeñito, digamos que viene predeterminada la boda, la vida, lo que iba a hacer. Y se dice, bueno, se sabe que la influencia de la mujer... En el marqués de Santillana fue muy fuerte, sobre todo la figura maternal. Casadito con 18 años, recién cumplidos, y así empezaría su agitada vida marital. Vamos a la obra popular. Si paramos obra popular de obra culta, vamos por Parátez. Como poeta culto, escribió en métodos... ...intros italianos antes que Garcilas Ostras. Sorpresa, ¿verdad? Todos tenemos a Garcilaso, a Boscán realmente, como el primero que escribió en Metros Italianos. Boscán, tras la conversación con Andrea Navallero, si no recuerdo mal, es el que trae a España, es el introductor, Juan Boscán, de lo que es los Metros Italianos, lo que es el renacimiento y llega vía España, llega a España vía Boscán. El introductor es él, el que le da nombre es Garcilaso. Sabemos que los mejores sonetos... ...en lengua española son los de Garcilaso de la Vega. Pues bien, eso es como el duelo este Tesla-Edison, es decir, el que cuenta el chiste y el que lo repite en voz alta. ¿Es realmente Garcilaso el más importante poeta en Metros Italianos Españoles o realmente fue Marqués de Santillana? Pues podríamos llegar a una situación... ...de empate técnico diciendo que el Marqués, que Boscán fue el introductor, que el Marqués fue el que lo pulió y que Garcilaso fue el que lo perfeccionó y le dio fama. Esto de métodos italianos, recordad que era la llegada del soneto, los versos en decasílabos, la temática mitológica grecolatina, la influencia de Francesco Petrarca. Para aprender lo que es un soneto suele hay que leer un Petrarca dedicado a su amada Laura. Como poeta culto escribió en métodos italianos antes que Garcilaso, pero lo que nos interesa, es decir, esto lo he puesto a modo de apunte de curiosidad para que tengáis un poquito más de información, lo que nos interesa son los villancicos, lo que nos interesa son las canciones. Dentro del tema popular, aparte de estar criado en Atalcurnia, en una familia de clase social alta, le gustaba mucho prodigarse por el vulgo, por el pueblo. La poesía popular le invadió desde un principio, ¿verdad? Los villancicos, las canciones, sobre todo a mitad del siglo XV, son las que le invaden, le prendan. Decide transmitirlas de manera escrita. Decide tomar como ejemplo a la calle. Decide copiar las historias populares, la oralidad de la lengua castellana de la época y, sobre todo, lo que había sido cantado en fiestas populares. Sobre todo, pues, estamos en la época medieval, pues, obviamente el tema religioso lo tendréis ahí a flor de piel. ¿Quién la cantaba? Pues teniendo en cuenta que el 80% del país era agricultor, pues, ¿quién la cantaría? Pues agricultores. También la cantaban villanos, habitantes de la villa, no los malos de la película, sino habitantes de la villa. Entonces, tema religioso cantado por agricultores. Cantados en fiestas populares, como por ejemplo que, pues, las oraciones que se hacían en tema del estilo ofrenda para Dios, pedir porque llueva, pedir porque no llueva, pedir porque acabe la sequía, dar gracias a los agradecimientos en fechas como la cosecha. O ya directamente el tema viancicos sería el tema navideño, ¿verdad? Pues lo de siempre, la figura religiosa, la figura de Jesús de Nazaret, la figura de la Virgen María, etcétera, etcétera. Es decir, origen bíblico, naturaleza bíblica, pero desde el punto de vista popular, desde el punto de vista del pueblo. Más alegría, más alegre, más fandanguero, si queréis llamarle así, más divertido, ¿ok? Más adelante surgieron los dos temas de ellas. Todas estas derivan del cégel, el cégel precastellano o castellanizado, mozárabe, que tenían todas coro y estribillo. Conforme tenemos todos los viancicos, tenemos nuestras canciones, nuestro folclore popular, pues tenían coro y tenían también el estribillo. ¿De acuerdo? Vale. Eso por lo que respecta a cultura popular o a obra popular. Una preguntita de momento. Sencillito, ¿no? No hay nada del otro mundo de momento. Ana, ¿alguna pregunta? Bueno, pues seguimos Pasamos al tema de la obra culta Muy, muy influenciado, como os he dicho No tenía mucha información sobre los videoclips de Santillana Pues digamos, claro, porque queda bastante eclipsado por las serranas Se nombra muy poquito Pero la mayoría de los autores, en su origen Beben de la cultura popular ¿De acuerdo? Hola, Ángela Pues muchos, por no decir casi todos, beben de la cultura popular Y que más popular que los villacicos, las cancioncitas, etc. Y más en la época medieval, que tampoco había muchos medios más de difusión Que la oralidad Bien, vamos a lo oculto, que es lo que nos interesa Donde está el meollo de la cuestión de hoy Muy influenciado por la poesía grecolatina, conforme os he comentado Sobre todo de la corriente De la poesía dantesca o petrarquista. Sonetos de Petrarca, sonetos en metros latinos, en decasílabos, rima consonante, dos cuartetos, dos tercetos, partes claramente diferenciadas y también de la poesía dantesca, la dantesca mitológica basada también en el tema religioso, lo tenemos ahí de fondo, tema apocalíptico. Escribió también coplas, dotecasílabas con alegorías constantes, muy culto y muy artificioso. Bastante adelantado a su tiempo estuvo el marqués de Santillana por lo artificioso, por lo difícil de leer, muy pregongorino, muy adelantado a su tiempo, hablando claro. Alegorías constantes, una metáfora sobre una metáfora, la mayoría sobre personajes como la fortuna, el amor, la suerte... Eso es lo que veríamos en el tema alegórico. De temática moral destaca la comedieta La Ponza. Es un desastre naval, una desgracia naval de Alfonso V que intenta... conquistar la ciudad de Napoli, de Nápoles en Italia y digamos que sale el tiro por la culata como los grandes navíos españoles que tenemos muy mala suerte en las grandes batallas y lo que hace es una visión dantesca, de ahí viene la influencia, usando el Deatusile. El Deatusile recordad que era uno de los tópicos del Renacimiento que más se repetían. Deatusile era dichoso aquel o que agraciado aquel. Aquí habla o describe los muertos de esa batalla, lo está describiendo y digamos que es una manera dantesca de describir una batalla desde el punto de vista del perdedor. Tópicos del Renacimiento tenemos muchos, el Deatusile es uno de los más importantes. Tenemos también Memento Moni. Memento de la muerte, tenemos el Ubisunt, que es el dónde están, dónde han ido a parar. Tenemos el Vita Flumen, la vida es un río o incluso el Homo Viator, que es el hombre es un peregrino, un caminante en esta tierra que está de paso. Pues todos estos tópicos renacentistas ya los empieza a tocar Santillana debido a la influencia italiana. Los tópicos estos los veremos en la asignatura de literatura del Renacimiento, pero yo los dejo caer así por encima para que no suenen a latín realmente, sino que os suenen un poquito más cercano. Otra de las obras es El infierno de los enamorados, a lo Dante. Es una versión al estilo de Dante sobre la muerte de Enrique de Villena. Es un planto, ¿de acuerdo? El infierno de los enamorados es la obra al estilo dantesco, al estilo de Dante. Visita el infierno, para que lo tengamos claro. La defunción de Enrique de Villena es un planto. Un planto, recordad que era un tipo de composición en la cual se lloraba un personaje importante que había fallecido. Las coplas a la muerte de su padre, todas ellas son un planto realmente. A don Rodrigo, padre de Jorge Manrique, por su fallecimiento. Pues aquí, don Enrique de Villena, se cantan sus virtudes, sus victorias, sus cualidades. Se le llora, ¿de acuerdo? Se hace un pequeño homenaje. El doctrinal de privados, que es otra de las obras, es un... El odio literario que hace Álvaro de Luna. Y el último de todos, de los obras cultas que os he puesto, es el de Blas contra Fortuna. Un sabio griego enfrentado a la diosa Fortuna. Es el eterno diálogo entre el hombre y el dios, o la diosa en este caso. ¿Por qué soy tan desgraciado? ¿Por qué está pasando esto? No puedes tener un poquito de corazón. Es bastante curioso, gracioso, ver los diálogos que hay entre un miserable ser humano como nosotros y un dios o una diosa en este caso. Dentro de la obra culta también os he puesto ahí los sonetos italianos, obviamente. Soneto, no voy a pararme a explicar lo que es un soneto porque ya lo he comentado antes y ya lo sabéis desde base. Pero recordad... Los cuatro temas que siempre os he dicho yo. Si no sabemos de qué va algo, normalmente de qué va un poema, amor, muerte, naturaleza, mitología... Pues todo eso lo veremos en los sonetos italianos. ¿De acuerdo? Eso es por lo que respecta a obra culta. Mirad, en la paginita 6... Os he puesto una de las serranillas. Vamos a leerla antes de explicaros lo que es realmente una serranilla. Creé las siete. En Slicer podéis ver muchísimas o casi todas las serranillas que hay. Moza tan fermosa, no vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa, paciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido de sueño. ¡Ostras! No había visto ninguna mujer tan hermosa como esta vaquera de Finojosa, de Hinojosa. Estaba haciendo el camino que hay del Calatraveño a Santa María. Estaba muy cansado por el sueño. Por tierra fraguosa perdí la carrera, no vi la vaquera de Finojosa. En un verde prado, verde prado, ya te estás imaginando, un sitio bucólico, verde cántabro astur, ¿de acuerdo? Eh, guardado ganado, con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. ¡Ostras! Es que es guapísima. Esta mujer no es una vaquera ni por asomo. No puede ser una vaquera, es una señora fea, descuidada, entradita en carnes, muy masculinizada, muy ruda. Esto no puede ser una vaquera ni por asomo. No en creo las rosas de la primavera sean tan fermosas, ni tal manera, hablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la cinojosa. No en tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. Ostras, es que es una mujer realmente espectacular. Voy a arriesgarme. Mas dije donosa, por saber quién era, ¿dónde es la vaquera de cinojosa? Bien como riendo dijo, bien vengades, que ya bien entiendo que lo demandades. No les deseos además, ni lo esperan, a que esta vaquera de cinojosa. O sea que ella se huele a lo que va buscando él realmente de ella, de que quiere aprovecharse de ella. Vamos a ver realmente lo que es una serranilla. Son poemas que suelen... ...derivar de lo que son las pastorelas francesas. Y ahora preguntaríais, ¿qué es una pastorela? Pues es un poema de carácter bucólico, ambientado en la naturaleza, verde prado, cielo azul, campo florido, animalitos, flores, fertilidad en la tierra... árboles frondosos, un río de fondo que lleva mucha agua, que es el símbolo de la vida... Pues eso es una pastorela francesa. Normalmente, a esta pastorela, a esta serranilla, en este caso, esta serrana habitante de la sierra, se las tenía como personas, como mujeres primitivas, primitivas, arcaicas, ancladas en un pasado muy primitivo, muy sencillo, que no eran muy agradables a la vista, no cultivaban mucho la higiene, teniendo en cuenta que estamos en el campo y no tenemos ducha, bañarse en el río en verano mola mucho, pero en invierno no, y más allá arriba... Es decir, era el típico prototipo de mujer que se hacía en la vida, a la que no te gustaría arrimarte en ninguna situación, pero en este caso, la que él ha visto es preciosa, como mínimo para él. ¿Bien? Pues en estas pastorelas francesas se describía el encuentro, no sería la palabra, el encuentro, con normalmente un caballero o con un escudero, con un hidálogo, que se la cruzaba. Tenían un escarce amoroso, un jueguecito, un coqueteo, en el cual se conocían, se dejaban adular, se dejaban querer. Muy amor adolescente, muy amor de los 90, muy de película americana, pero que no tiene un final muy bueno para él. Son de naturaleza popular, todo esto viene de la cultura popular, de la cultura del pueblo. Aquí en Denia tenemos sobre todo la cultura de los ermitaños, ¿vale? Los ermitaños. Los ermitaños que se iban allá a la montaña a vivir, pues esos serían nuestros serranos. Pues el parepere, que se hizo la ermita ahí arriba, o habitante de las cuevas, de aquí arriba del mongó, un frío que pela ahí arriba. En invierno, en verano te asarías de calor. Pues esta cultura popular siempre alimenta una bola de nieve y cada vez se va haciendo más grande. Pues hay un ermitaño. El ermitaño no come carne. El ermitaño no come animal, come carne humana porque caza por la noche, etcétera, etcétera. Pues la bola esta... En el tema de las serranas se fue haciendo más grande con el origen francés, con el origen de la pastorela. Claro, nos imaginamos allá arriba en Asturias, en Cantabria, un sitio muy escarpado a este tipo de mujeres tan masculinizadas, pues nos las imaginamos muy grotescas, ¿verdad? Pues así es como se acaba definiendo a la mujer, a la serrana en este caso, que en un principio hemos descrito como una belleza. Se dice que la serrana habita lugares recónditos en pasos o puertos de montaña. ¿Dónde habéis leído o qué personaje aparece en lugares recónditos en pasos o puertos de montaña o en puentes o en sitios así escondidos? ¿Qué personaje populariza? Que no existe, obviamente. ¿Sabéis decirme? ¿Sale mucho en la literatura infantil? No. Tampoco. Los trolls. ¿De acuerdo? Recordad que en cultura popular los trolls, esos personajes ficticios que habitan debajo de los puentes o en cuevas... en lugares recónditos que no pueden ver la luz del sol, pues imaginaos una serrana y arriba la luz del sol que vería, pues muy poquita, bosque frondoso, frío, helado, nieve, lluvia. Pues lo que hacían era esconderse en estos sitios, aparecer por casualidad siempre cuando se cruzase algún caballero desaventurado que había perdido el norte, que había perdido su caballo, había perdido la ruta y ellas ayudaban al caballero con cobijo a cambio de compañía, vamos a dejarlo en compañía masculina. ¿Qué pasaba? Que el hombre, al ver este carácter tan primitivo de la mujer, decidía matárselo. Matar dos pájaros de un tiro y pensar que él abusaría de ella, cuando realmente es lo contrario. Muy importante esto de carácter primitivo. En muchas de ellas, en muchas de las pastorelas, se habla del símbolo de la manzana. Yo recuerdo en uno de los exámenes que me pusieron a mí, en un comentario sobre el marqués de Santillana, hablaba sobre... el uso de la manzana. ¿Qué pasa? ¿Por qué creéis que se usa tanto la manzana en las serranas? ¿Qué simboliza la manzana? Muy bien, Eva, exactamente. Ella normalmente ofrecía algo de comer, pues algo no perecedero, pues ofrecía algo de fruta. Muchas de las veces ofrecía una manzana. Simboliza a Eva, la primera mujer, pero también simboliza el pecado. Pecado, simboliza que vas a tener una tentación, exactamente, Ana, a la cual no te vas a poder resistir. Sí, tú te vas a comer la manzana, pero tú vas a tener que satisfacerme a mí y darme lo que yo quiero. Estás en medio de la montaña, no hay nada, yo te he salvado la vida. Bien, el caballero, en este caso... Ya empezaba a montar su idea de encima que me va a dar cobijo, voy a tener desahogo sexual, vamos a llamarlo claro. Y lo que pasaba era lo contrario, que ella lo que hacía era despojarle de todas sus ropas, de todas sus pertenencias y largarlo. Dejarlo a la intemperie y quedarse con sus pertenencias, su poco dinero que tenía y encima dejarlo solo en medio de la montaña sin prácticamente ropa, desnudo en muchas de las ocasiones. Es como el cazador cazado, ¿no se dice eso? Pues el cazador cazado. Hay un juego de doble sentido, de doble pecado, de doble moral, exactamente. Es decir, la serrana no es que sea primitiva y sea tonta, sino que es inteligente y ha sabido resguardarse de los problemas que hay en la sociedad, como por ejemplo la avaricia o el abuso. O intentar burlarse de los demás. Es decir, ¿tú vas a venir a abusar de mí en mi propia casa? No. Tú harás lo que yo te diga, si no, te irás fuera y ya te apañarás en el bosque. Voy a aprovechar esta situación de indefensión que tú tienes porque tú vienes cansado, tú vienes perdido. Verés hasta atractiva y lo que vas a tener es un susto bien grande si no me tratas bien. Hay serranillas que te dan... Sí, le da verdad amor. Pero en la mayoría de los casos lo que vence es el carácter primitivo del ser humano. En este caso, el carácter de supervivencia de ella sobre él. Porque él tiene su carácter primitivo de supervivencia al intentar eliminar, vamos a llamarle así, a un rival por la supervivencia. Pero lo que pasa es totalmente lo contrario. ¿De acuerdo? Hay un doble engaño, hay un juego ahí maligno de doble palabras, bastante visible, en el cual el chasco se lo lleva el hombre. Es decir, es una jugada maestra que hace la mujer. Tener en cuenta lo que se había comentado al principio, la influencia de la madre fue muy grande. O sea que, ¿puede ser que la serranilla sea un reflejo del carácter maternal? Puede ser. ¿Puede ser que la mujer del norte quede estereotipada con la serrana? Puede ser. Yo creo que es una mezcla entre las dos cosas. El carácter rudo. El carácter rudo que tiene, en este caso, la mujer labradora del norte, lo tenemos estereotipado en España. Así como la mujer, por ejemplo, andaluza, la vemos más vivaz, más alegre, más dicharachera, o incluso la mujer valenciana o murciana. Las mujeres del norte siempre las tenemos como mujeres rudas, ¿verdad? Muy como el clima. Mujeres gallegas, asturianas, cántabras, vascas. Las tenemos más rudas, ¿verdad? Sí. Pues ese quizá sea el carácter que él intentaba meter con la influencia materna, ¿de acuerdo? Ostras, es que me ha casado con 18 años y me ha prometido con 16 y acabo de llegar al mundo como aquel que dice, ¿de acuerdo? Vale, pues yo creo que con esto para el marqués de Santillana tendríamos más que suficiente. Y ahora lo que vamos a hacer es echarle una joyadita otra vez a la serrana, que ahora ya sabemos de qué va, si no lo quito. Y vamos a ver la estructura que tiene, ¿de acuerdo? Veis por ejemplo que la métrica es muy sencillita, mo-za-tan-fer-mo-sa, seis sílabas, no-bien-la-tres, fron-te-ra-tres, ¿vale? Seis, tres. Seis, tres, con-u-na-ba-que, claro, seis, seis-tres, seis-tres, seis-tres. ¿Vale? Es una métrica asonante de arte menor. Recordad que arte menor son de siete para abajo, de ocho para arriba ya es arte mayor, ¿de acuerdo? Y ahora voy a darle un poquito más de zoom y vais a hacer un poquito de clase vosotras. Y vais a decirme... ¿Qué figuras...? Seríais capaces de encontrar aquí. Ahora os dejo que vuestro teclado trabaje por mí. ¿Qué figuras encontraríais aquí? En el libro, frontera está en el mismo... No miréis los versos, centraros en las figuras. Si fuera... No envíen la frontera a todos juntos, sería de 6. Vale. Hiperbole, dice Ana. ¿Dónde ves una hiperbole? Una exageración. ¿Dónde está esa exageración? Los dos primeros versos. Es hermosa, tan hermosa lo vi en la frontera. ¿Vale? Y si yo dijera... Vencido por el sueño. ¿Qué sería? Una personificación. Le estamos dando cualidades humanas a las cosas. Como en este caso, las personas. El sueño, perdón, el sueño no te puede vencer. El sueño no es un ser vivo para darle esa cualidad. Vemos también un verde prado. Epíteto. Es un adjetivo innecesario porque sabemos que todos los prados van a ser verdes, no van a ser rosas. A ver si vemos alguno más. No creo las rosas de la primavera sean tan hermosas. Estos tres versos, ¿aquí qué hay? Una estructura bimem... ¿Dónde ves una estructura bimembreana? Rosas y flores. ¿Dónde está rosas y flores? Ah, aquí. De rosas y flores. Lo podríamos meter incluso como campo semántico, como el hiperónimo y el hipónimo. Recordad, el hiperónimo es la palabra que contiene otras palabritas. Flores, rosas, margaritas, etc. Vamos a esta de aquí. No creo las rosas de la primavera sean tan hermosas. Estas tres de aquí. La clave es el tan. Una hipérbole. Bueno, está exagerando, pero también al usar el tan, está comparándose. Hay una comparación. Normalmente utilizamos como, pero en este caso, he estado utilizando el tan. Que apenas creyera que fuese vaquera. ¿Qué es este que qué? Una anáfora. La repetición de una palabra, principio de verso. Muy bien. Una vaquera de la cinojosa fuese vaquera de la cinojosa de aquella vaquera de la cinojosa aquesa vaquera de la cinojo... de la cinojoja. No, el de de no, no me refiero a eso. La vaquera de la cinojosa. ¿Cuántas veces lo has repetido? Pues unas cinco, ¿verdad? Esa repetición, que también es una figura literaria. Que sirve para dar más importancia a la protagonista. ¿De acuerdo? No es mi anáfora. Ni es tampoco paralelismo y nada, no. Es una repetición pura y dura. ¿De acuerdo? Fijaros también los signos de interrogación. ¿Dónde es la vaquera de la finojosa? Son preguntas retóricas que sería otra figura que podíamos comentar. ¿De acuerdo? Es un recurso literario en el cual o no esperamos respuesta o ya la sabemos. A ver si hay alguna más. Este verso de aquí, no nes deseosa. Sí, exactamente. Lo podríamos poner como repetición que formaría parte del estribillo y ahí engancháis con lo de la cultura popular o de la literatura popular que os había comentado al principio de la clase. Muy bien, Ana. ¿Qué sería este de aquí? No nes deseosa. El verso es muy cortito, pero no nes deseosa. Fijaros, es deseosa. Deseosa. Es una aliteración de la letra S. Recordad que cuando haya un poema de carácter así amoroso, erótico, festivo, siempre se va a ver aliteraciones de la letra S. ¿De acuerdo? A ver si vemos alguna más. ¿Veis alguna figurita más? Podéis hablar, cuando nos quedemos así en blanco o que ya no encontremos muchos más, podéis hablar de la presencia del yo poético, es decir, del protagonista en el texto. di, verbo en primera persona del singular, vi otra vez, non creo, primera persona del singular, me, pronombre de primera persona del singular, dije, verbo en primera persona del singular. ¿De acuerdo? O sea que en caso de bloqueo siempre podemos tirar de recursos así. ¿De acuerdo? Bueno, pues esto sería Marqués de Santillana y Serranillas, que es lo más importante que tiene. Al enganchar con el tema del estribillo habláis de la influencia de la literatura culta. ¿De acuerdo? Es una copla castellana, puedes calificarla como copla castellana sin ningún problema. Sin ningún problema. Y yo creo que no veo ninguna más así. Por encima. Con esas figuritas que hemos encontrado y nuestra capacidad de redacción que estamos practicando, yo creo que podríamos hacer incluso un buen comentario sobre esto. ¿De acuerdo? Para la semana que viene os prepararé a a Meina y a Manrique que sería lo siguiente. Y ya podéis meteros en harina, en condiciones con el tema de la PEC. Me podéis enviar si queréis un previo a lo que vayáis a entregar sin problema. ¿De acuerdo? ¿Alguna preguntita? Sí, Ana. Podéis enviarme un... Creo que voy a enviar esto. ¿De acuerdo? Me lo enviáis al correo electrónico. Nada de entregarlo. ¿Se puede sobreescribir un trabajo que os he entregado? Sí, pero prefiero que me lo mandéis al correo electrónico para ver cómo vais. ¿De acuerdo? Sin ningún problema. No os preocupéis nunca por enviarme trabajo y preguntas. Pero al email, al foro no. Que sabéis que me cuesta mucho meterme. ¿Preguntitas? Irene, Edu, que no. Ana, Ángela. Vale, perfecto. Pues os preparo la próxima clase para el lunes que viene y espero vuestras consultas y vuestras pre-PEC en mi correo electrónico. ¿De acuerdo? Buenas tardes. Dani Grimal desde el Centro UNEDN. Hasta luego.