y arrancamos, vale, perfecto. Buenas tardes a todos los alumnos y alumnas emitiendo desde el Centro Nuevo de Edenia, Dani Grimald, estamos en la clase de Poesía del Renacimiento y hoy vamos a ver los puntos 1 y 2. Como sabéis dividimos los puntos en dos partes para que nos cuadre bien el tema de tiempos y tal y hoy haremos el punto 1 y 2 de la poesía y la semana que viene haremos los puntitos siguientes que son, hay alguno un pelín más corto, hoy vamos a meternos con los más, digamos, duros de masticar. Antes que nada saludamos a Cristina que está en el chat y a María Belén también y antes de empezar la clase, como siempre, ruegos y preguntas de lo que hayamos estado trabajando, etcétera, etcétera. Recordaros también que tengo aquí en la agendita que vosotras y vosotros tenéis que entregar la PEC el día 20 de noviembre, igual que los de medieval, ¿de acuerdo? Vale. Se ha conectado también... Ángel Aferrer, hola otra vez, Ángel Aferrer. De acuerdo, vale. Bueno, preguntitas. María Belén me decía que lo de las figuras retóricas no lo tiene muy claro. Vale, a ver, figuras retóricas hay 800.000 manuales, el de Quilis, el de Antonio Quilis es uno de los mejores Yo creo que con las figuras literarias que te puedo mentar ahora tendríamos más que suficiente, ¿de acuerdo? Si queréis, antes de empezar, os pongo aquí en el chat las más recurrentes y nos podemos poner, podemos explicarlas en un momentito, ¿vale? Como podéis ver la clase después, pues pongo el nombre, os explico la definición brevemente y la podéis ver todas las veces que queráis desde unetdenie.es, tutorías y me buscáis, ¿de acuerdo? Con 10-12 figuras podéis hacer un comentario genial, ¿vale? La primera que podemos comentar es la anáfora, que es la repetición de una palabra a principio de verso. Todo lo contrario es la catáfora, que es la repetición de una palabra a final de verso. La repetición, como su nombre indica, es cuando repetimos... ...un verso entero o una parte de un verso entero. Repetición, pues ahí no hay más secreto. La metáfora, la gran figura literaria, es la comparación de un término real con un término irreal o imposible. Por ejemplo, eres la luz de mi vida. Tú no eres una bombilla ni eres un faro. La alegoría sería cuando hay una sucesión de metáfora y otra metáfora y otra metáfora... Cuando hay varias metáforas seguidas, eso es una alegoría. No confundir nunca la metáfora con la comparación. La comparación es cuando utilizo la fórmula como. Eres como la luz de mi vida. Entonces es comparación, no es metáfora. ¿De acuerdo? El epíteto es un adjetivo innecesario. Pues ahora mismo, la fría noche, pues un frío ya considerable aquí, pues la noche calentita no va a ser. El invierno, la oscura noche, la blanca nieve, la verde hierba. Eso es un epíteto. El paralelismo es cuando repetimos la estructura. ¿De acuerdo? La estructura puede ser sujeto, verbo, complemento directo, complemento indirecto, en el verso de arriba o en el verso de abajo. ¿De acuerdo? Juan partió la tarta para todos. María repartió. Juan partió un pedazo entre todos. ¿De acuerdo? Sujeto, verbo, directo, indirecto. Eso sería un paralelismo. ¿De acuerdo? Personificación. La personificación es atribuir cualidades humanas a las cosas. Por ejemplo, el viento silba. Pues el viento no puede silbar, no tiene labios para silbar ni dientes. O el mar aúlla. No, el mar no aúlla. Las olas hacen un ruido que parece que aúlla. Pero no aúlla realmente. ¿Vale? Otra figura que suele salir bastante sería la antítesis. La antítesis son contrarios. Día y noche. Vida, muerte. Términos contrarios. Una de mis favoritas. La sinestesia. La sinestesia es mezclar los sentidos. Por ejemplo... Se escuchaban sus besos. ¿Vale? Un beso no se escucha, se siente. Es decir, tienes el tacto, tienes el gusto. No tienes el oído. No besas con la oreja. ¿De acuerdo? La mezcla de varios sentidos sería una sinestesia. Otro de mis favoritos es la aliteración. La aliteración es la repetición de un sonido en un verso. Normalmente es el sonido R. O el sonido S. Me explico. Cuando tenemos un verso que está hablando sobre cosas rudas, duras... Pues tronaban los truenos y relampagueaba rudamente. ¿Vale? La R. Es decir, algo gordo está pasando. En cambio, repetimos la S en escenas de amor. Se escuchaban sus susurros y sus lamentos y sus besos. ¿Cuántas S he soltado yo aquí en un momentito? Por lo menos 10. Cuando se repiten muchas... Cuando se repiten muchas S o muchas R, normalmente eso es una aliteración. Sobre todo con la letra S. En el manual de Quilis que te he comentado, María Belén, si no recuerdo mal, saldrá el ejemplo de el ala leve del leve abanico. Ahí sería la repetición de la letra L. Es uno de los ejemplos que más sale y que más nos ponían los profesores en el libro. Mi época de adolescente. ¿De acuerdo? Que me quedo bloqueado, que no encuentro mucho. Busco el yo poético. son pronombres y verbos en primera persona del singular. Yo ni creo, pienso, opino, siento, sufro, vivo, muero. Eso es el diopoético. Y suele salir bastante también. ¿Cuál más podríamos poner? Campos léxico y semántico. Oye, que es un texto en prosa, que no es poesía. Pues voy a tirar de campo léxico y campo semántico. Campo léxico con la misma raíz. Muerte, moribundo, moriré, mortal. Campo semántico, muerte, asesinado, dolor, duelo, lágrimas. Pues todo eso viene relacionado en el campo semántico con la muerte. ¿De acuerdo? Y a ver si me viene alguno más. Pero yo creo que con un... Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce figuras literarias te he soltado en un momentito. Yo creo que con esto tienes más que suficiente para hacer un buen comentario y buscarlas en el texto. También te digo una cosa. No busques que salgan. Sé que es un poquito paradójico soltarlos. Pero si te obsesionas en buscar... Ay, no he encontrado ningún yo poético. Y te paras a buscarlo. Ay, no he encontrado ninguna literación. Pues a lo mejor no hay. ¿Entendéis? No os obsesionéis en buscarlas, sino que aparezcan. Para eso tenéis que leer bastante. ¿De acuerdo? A mí esto tampoco me gustaba mucho hasta que le cogí el tranquillo con un buen profesor que tenemos aquí, que es Pepe Jensen, que me enseñó a encontrarlas de una manera. Muy sencilla. ¿De acuerdo? Que es leer, y hacer, y leer, y hacer, y leer, y leer, y leer. No hay más secreto. ¿De acuerdo? Belén, creo que con esto tendrías más que suficiente para el tema de las figuras que estabas un poquito atascada. ¿Necesitas alguna cosita más? ¿Belén, alguna cosita? ¿O Ángela y Cristina? ¿Podemos empezar con... No puedo seguir al renacimiento? Ángela dice que sí. Cristina dice que sí. ¿Belén, estás por ahí? ¿Me has escuchado? Vale. ¿Necesitas alguna cosita más de figuras literarias? ¿Te ha quedado claro, de verdad? Que para eso estoy, ¿eh? No es ninguna manera de perder tiempo ni nada. Me quedo más tranquilo si me dices que lo tienes todo claro, perfecto, o si necesitas alguna cosita más. Pues, si queréis, arrancamos ya. Como os he dicho, el Poesía del Renacimiento, vamos a hacer puntos 1 y 2 hoy, y el próximo día haremos 3, 4 y 5, si no recuerdo mal, será el día 15. ¿De acuerdo? Vale. Aquí tenéis un esquemita inicial de los puntos que vamos a ver hoy. Poesía en el Primer Renacimiento, Corrientes Poéticas, Corrientes Peninsulares, Romancero, Poesía Cacionería, sería punto 1. Y el punto 2 son las novedades de la Lírica Petrarchista, Nuevo Contexto Social, Métrica y Géneros. ¿De acuerdo? Esquemita inicial. Vale, vamos por partes. ¿Le habéis echado una ojeadita al PDF que tenéis subido desde el curso virtual? Ángela dice que sí. Cristina dice que no. Y Belén dice que sí. Vale, vamos a explicarlo. Vamos a ponerlo con palabras... ...más comprensibles, que creo que es mi función. Poesía en el Primer Renacimiento, o la primera parte del Renacimiento, o Prerrenacimiento, lo veréis de 400.000 maneras diferentes. ¿De acuerdo? Buscad el adjetivo que queráis. Corrientes Poéticas, del 16. Dice que tanto la Lírica Cancionería y la Petrarchista tradicionalmente se presentaron como una dualidad. Tradicionalismo e... ...e italianización. Bien. La Lírica Cancionería es la del pueblo, la del vulgo, la popular, la que ha ido de generación en generación, la que hemos ido hablando, la que hemos ido... ...no me gusta decir perpetrando, pero sí modificando durante el paso de los años. Para mí es la más auténtica. Es la que viene del pueblo, del campo realmente. Es la que motivaba a la gente. Pero la Lírica Petrarchista es todo lo contrario. Viene con unas normas definidas, está más meditada, más preparada, más elaborada, que la popular. La coexistencia de estas dos formas es un hecho evidente. Ambas trayectorias pueden coexistir en un mismo autor. Os he comentado varias veces que muchos autores pasan por etapas... ...en su grupo. Puede haber un autor renacentista que tenga poesía cancioneríl, poesía popular, si queréis llamarle así... ...el italianizante, otro artista... ...tiene ningún problema. Todos son fases, todos son evoluciones. Si en pintura veis un Picasso de... ...etc. ...o la época federal... ...no sé si me escucháis bien... ¿Ahora me escucháis bien? Hola, hola. Ah, vale. Pues me quedo aquí. ¿Aquí me escucháis bien? Vale, pues me quedo aquí. Me echo para atrás. Decía que sí que pueden coexistir o coexisten realmente las dos corrientes en la literatura española y en la literatura universal. ¿Vale? Es un fenómeno habitual en toda etapa de transición. Las formas innovadoras acaban imponiéndose. Conviven durante cierto tiempo con las antiguas. ¿Quiere decir esto que en 2021 no tenemos literatura popular o de la calle? Por supuesto que no. Tenemos literatura popular y de la calle. En cualquier aldea, pueblo... ...o incluso en una gran ciudad, tenemos literatura popular. Tenemos música popular. Tenemos pintura popular. No viene... ...no se elimina con la llegada de un movimiento nuevo. Siempre pongo el ejemplo del siglo XIX. Es uno de los siglos más complicados... ...en España... ...por el tema histórico... ...que si regente no sé quién... ...que si la Pepa... ...que si vuelta al absolutismo... ...que si Fernando VII... ...que si nos invaden los franceses... Pasa lo mismo con la literatura. Convive el realismo... ...naturalismo... ...costumbrismo... ...modernismo... ...romanticismo... Todo eso está mezclado ahí. Nacen los movimientos, nunca mueren. Hay obras modernistas ahora, por supuesto... ...y posmodernistas... ...y realistas y costumbristas... ...y dadaístas y cubistas y creacionistas... ...y con influencia del XXVII... ...y con influencia del 98... ...98istas... Pero la autenticidad, lo puro... ...es lo de la calle. Bueno, no es lo de la calle. Me ha quedado muy cheli esto que he dicho. Es lo del pueblo, lo del vulgo... ...lo de la gente... ...la lírica cancioneril... ...del cancionero popular... ¿Vale? ¿Conviven las formas? Por supuesto que conviven. ¿Se acabará imponiendo una sobre otra? Sí y no. Depende del autor. Mayoritariamente se impondrá... ...todo lo que sea una evolución, todo lo que sea culto. Solo tenéis que ver el arte. El arte a partir de la II Guerra Mundial ha cambiado... ...personalmente creo que para mal. ¿De acuerdo? Todas las obras anteriores eran espectaculares. Hay poquitos autores ahora... ...personalmente, sigo diciendo... ...en el tema artístico que valgan la pena. Yo suelo decir a mis alumnos que no... ...hay alumnas que nunca... ...o que no suelo leer nada... ...de alguien que no esté muerto... ...porque aún no lo considero literatura... ...hasta que no han pasado ciertas décadas de su fallecimiento. Me hago alguna excepción pero... ...normalmente no suelo hacerlo. Lo que vengo a deciros es que... ...una corriente se puede... ...sobreponer a la otra, sí. ¿Acabará con ella? No necesariamente. ¿De acuerdo? Una característica más de la armonía y la convivencia renacentista... ...es capaz de conciliar la poética del octosílabo... ...de la tradición castellana con el nuevo modus versificandi... ...del endecasílabo italiano. Si tuviésemos que elegir un número para literatura española... ...sería el ocho. La poesía octosílaba, la castellana pura y dura, castiza. La italiana, el endecasílabo. Sabemos que Petrarca, conforme hemos llegado a ver en la clase anterior... ...el sonetro petrarchista es de once sílabas. Todos los métodos italianos son de once sílabas. Pero lo que predominaba en España era el octosílabo. ¿De acuerdo? Por ejemplo, en Manrique, en literatura medieval... ...veis que las manriqueñas o coplas de pie quebrado son 8-8-4, 8-8-4. ¿De acuerdo? Por eso se llaman de pie quebrado, porque parece que tengo un pie rotito. El octosílabo sería el español y convide perfectamente... ...con el soneto italianizante o con los versos endecasílabos italianos. ¿De acuerdo? Vamos a la cuatro. Las corrientes peninsulares. Hay varias orientaciones en la creación poética... ...que continúan determinados aspectos de la expresión lírica medieval. Es decir, que perviven o que aún tenemos características de... ...de... ...la literatura popular, vamos a llamarla así. El romancero, el villancico, el cancionero... Pero también tenemos una tendencia hacia lo oculto, digamos que para sacar una perfección... ...o una literatura más perfecta. Poesía cancionería del siglo XV. Todo lo que aparece en el cancionero general. ¿De acuerdo? Importante. Fijaros que me he comido aquí, he puesto Gacilia. Gacilia obviamente es Galicia, se me ha ido el tabulador, perdonad. Hay que hacer referencia a Valencia, Cataluña o Galicia. Las literaturas peninsulares o las corrientes peninsulares son las más auténticas. Son las más propias de la gente, más populares. Pues la influencia de la literatura catalana, valenciana, gallega en la literatura española va a ser fundamental, va a ser enorme. Va a ampliar el corpus de palabras que teníamos del castellano. ¿De acuerdo? Aún no está fijada la literatura española como tal. O sea que las lenguas peninsulares o las corrientes peninsulares van a aportar muchísimo a nuestra literatura. ¿De acuerdo? Sobre todo la corriente popular. Este romancero y estos villancicos en cada una de las regiones con su propia lengua también van a aportar a la literatura española. No restan, suman. ¿De acuerdo? Van a sumar y mucho. Pero poquito a poquito se va a echar, se va a virar hacia la tendencia culta. Hacia lo culto, lo bien elaborado, lo más perfecto. Dejando un poquito de lado. Lo libertinaje. El libertinaje, perdón. La libertad para las clases más bajas, más populares. Pero que realmente ahí está la base de la lengua. ¿De acuerdo? Eso un 80 o un 90% eran analfabetos. ¿De acuerdo? La literatura oral es la que va a mandar siempre. Vamos al romancero. ¿Vale? Puntito 1-2. La poesía romancística, no romántica, fue el género literario que más ocurrió. Se ocupó las prensas de la imprenta en el siglo XVI. Hasta este siglo, los romances se transmiten de forma oral y en pliegos sueltos. Los pliegos sueltos, recordad que eran prelibros, vamos a llamarle así. Los cancioneros del XV no habían reservado un lugar para los romances entre sus composiciones. Los tenían abandonados. Qué triste y cuánto habrá perdido nuestro corpus literario sin esto. Algunos autores, como Juan de Mencina o en el cancionero de Ximénez de Urrea, sí dieron acogida a algunos de ellos de manera individual. ¿De acuerdo? O sea, el romancero lo tenían como un poquito... Eso es lo que os he comentado, para el mundo, para el pueblo. ¿Vale? El cancionero en general, 1511... No me voy a acordar la fecha, principios del XVI, no os liéis mucho. De Hernando del Castillo, fue la primera gran compilación donde aparecen romances genéricos, romances antiguos. Hay nueve ediciones impresas, esto no es muy relevante. Por otra parte, las colecciones como el libro, en el cual se contienen 50 romances con sus villanticos, desechas... Una obra para considerar como el primer cancionero de romances. ¿Vale? No un romancero de canciones, sino un cancionero de romances. Un recopilatorio, para no liarnos mucho. Publicado en el primer tercio del XVI. Muy, muy, muy importante, el papel de la imprenta y la difusión. Habiendo imprenta, habrá demanda. Si hay demanda, habrá más gente que quiera empezar a leer y a culturizarse o dejar de ser analfabeto. ¿De acuerdo? Gran parte de la evolución de las lenguas y de la difusión... La tiene el señor Gutenberg. De modo de gracias. Segunda mitad del XVI. Seguían reimprimiendo los pliegos sueltos, los prelibros o los pseudolibros... A la par que las ediciones de romances de volúmenes combinatorios. Ya se mezcla el romancero viejo con el nuevo. ¿De acuerdo? Es una manera de difundirlo ya del todo. El principal representante fue Juan de Timoneda. No sé por qué ha salido el 4 este, pero no le hagáis ni caso. En la última época, en la última década del XVI, se acentúa el éxito editorial del romancero nuevo. ¿Quiere decir esto que el romancero nuevo va a ocupar el espacio del romancero viejo? No. Va a ser más... ¿Se va a vender más? Sí. ¿Va a eliminar al romancero viejo? No. Nada puede parar o nada puede bloquear la difusión de la literatura del pueblo. Es el gran momento de flor de romances nuevos. Título genérico que se aplica a la mayor parte de estas publicaciones. El Romancero General se publicará en torno a 1600 con todas las novedades que sí que teníamos escritas ya y publicadas. Sería, digamos, como el gran recopilatorio de recopilatorios o sería la versión definitiva. Si queréis llamarle así, sería la versión definitiva. ¿Ok? ¿Preguntitas de momento? ¿Alguna preguntita de momento? Está bastante sintetizado, ¿de acuerdo? Es el resumen del resumen que hay en el PDF. Bueno, pues continuemos. El éxito editorial se refleja en la producción de autores individuales. Aparecen los primeros nombres o los primeros... Vamos a llamarles profesionales de la literatura. Como Gutiérrez de Cetina, de Cetina, perdón. Estoy pensando ya en comerio. Fernando Herrera o Juan de la Cueva. Vamos por partes. De Cetina es el que menos concesiones hace a la poética tradicional. ¿Vale? Es más de poética o de romancero nuevo. Sigue intentando romper, pero digamos que es imposible abandonar los orígenes de la literatura con... No sé, intentando imponer modas nuevas. Él va a seguir publicando características o estilo de romancero viejo, pero también hará de romancero nuevo. ¿Vale? Herrera traduce un epigrama de Marcial, del poeta ecolatino, sobre Leandro en un romance. ¿Vale? O Juan de la Cueva, que publicará el corofebeo de romances historiales o históricos. Bien. Estos digamos que serían los tres más relevantes. Hasta que llegan dos monstruos, que son Lope y Góngora, que empiezan a escribir sus romances en pequeñas antologías. ¿De acuerdo? A finales del XVI. ¿Quiere decir esto que Lope y Góngora son poetas del romancero? No. Temporalmente. Sabemos que es siglo de oro, son miembros del siglo de oro. ¿Podemos decir que la publicación de romances o de canciones podíamos hacerla ahora en 2021? Sí, podríamos hacerlo, por supuesto. Vete a cualquier pueblo, villa e intenta juntarte con gente mayor. ¿De acuerdo? Que hable o que te comente o que te cite o recite algún tipo de poema, de canción de Villancico propio de su pueblo. Ahora mismo puede seguir apareciendo. ¿Es algo que se está perdiendo con lo de las nuevas tecnologías, la dejadez de los adolescentes, etcétera? Sí. ¿Manera de no eliminarlo? Plasmarlo en literatura escrita. Decimos o podemos decir que el romancero constituye una de las venas más importantes de la literatura del XVI. Al ser poesía cantada, llega a todos los públicos. Es una manera de ganar adeptos. Si yo no sé leer pero quiero enterarme, deberé escuchar. Si escucho algo y me aburro, no volveré a escucharlo. Si escucho algo y me entretengo, me encantará. Para eso, el autor debe añadirle música, baile, participación del público. Al ser poesía cantada, llegará a todos los públicos que asumirán como propios y casi insensiblemente sus modos estéticos. ¿Cuáles tenemos? ¿Cuáles son los más relevantes? Pues el romancero de El Cid, Bernardo el Caprio, Los Infantes de Lara... ¿De acuerdo? También habrá literatura jocosa, pues chistes, parodias, bromas... Lo que tenemos ahora como sketches, los sketches, valga el anglicismo. Pues todo esto intentaremos meterlo en clases sociales bajas para difundir nuestras ideas de una manera más jocosa y divertida de la que haríamos con un personaje paradido o una persona cortesana. ¿Vale? Darle al pueblo lo que quiere, no lo que necesita. Vamos a la 7. Iríamos a la poesía cancioneril. Poesía cancioneril. Vimos la semana pasada también tipos de cancioneros. Vimos unas cuantas épocas. Vimos el cancionero de Baena, el de Estúñiga, etcétera, etcétera. Pues vamos a ver la poesía cancioneril, ¿vale? De canciones. El general de Hernando del Castillo se publica a principios del XVI. Son más o menos 1000 composiciones de unos 200 poetas. Más o menos 1000. Están datados en torno a la época de los Reyes Católicos, finales del... mitad del XV. Segunda mitad del XV, perdón. Intenta, digamos, reflejar lo que era la sociedad en aquella época. Dentro del cancionero general debe haber una división. Sabéis que los filólogos o que los críticos tienen la tendencia de dividir o de segmentar. Pues en este caso se divide en 9 grupos. Nueve tipos de canciones, traducido. Obras de devoción y de moralidad. Tema religioso. O tema pecaminoso. Vamos a dejarlo en pecaminoso. Reza. Da el diezmo. Obedece a la iglesia. No hagas esto, no hagas lo otro. Esa es la moralidad que acaban buscando. Obras de amores. Ahí os pone que es el apartado más extenso. Obviamente. Hace poco leí que el 80%, 80 y largo por ciento de las canciones pop y muchas rock son de tema amoroso. Amor y desamor. Pues ¿de dónde viene todo? Pues lo tenemos aquí delante. ¿De acuerdo? Tercer tipo. Canciones, composiciones de temática amorosa. No, espera, perdón. Obras de amores no es de amor, aunque suene así. Es de diferente temática. El número tres sí que es el de naturaleza amorosa. El número cuatro son los primeros romances con una glosa de poetas cultos, con un tipo de poesía. El número cinco es de invenciones y letras. Poemas en los que los autores hacían juegos de palabras, juegos de inteligencia para divertirnos, ¿vale? Juegos de palabras así jocosos, divertidos. El número seis sería glosas de motes. Una frase o sentencia que tiene un sentido oculto. Normalmente eran poemas muy cortitos que te dejaban un mensaje oculto, un mensaje subliminal. El número siete son los villancicos. No voy a comentaros nada. El número ocho son las burlas que son chistes, sátiras divertidas, bromas burlescas. La nueve son obras menudas de nuevos autores con variedad temática. Sería la última de las partes, digamos que es la papelera, perdonadme por la palabra, la papelera del cancionero general donde se metía lo que no sabíamos cómo clasificar, lo metíamos ahí en el número nueve, en el tipo nueve. ¿De acuerdo? Vale, preguntitas hasta ahora antes de meteros en el punto dos. Preguntita de momento, seguimos con... Vale, pues seguimos con la pregunta. Punto dos. A partir de la... Vale, perdón. Apart... ¿Ahora distorsiona tanto? ¿Se oye bien? ¿Distorsiona? Ah, vale, sería el volumen del altavoz que tengo aquí. De acuerdo. ¿Ahora bien? Vale, perfecto. Es que no sé cómo ponerme ya, hace un frío aquí terrible. Y si enchufo el aire no vais a oír nada porque hace un ruido también bastante primitivo. Bueno, sabemos que el petrarquismo, el... el renacimiento literario llega a España a través de Juan Boscán, con una conversación que tiene con Andrea Navallero, con el poeta italiano, en el cual le cuenta qué se estaba haciendo en Italia, esa fuente de... de inspiración que era Francesco Petrarca, que dice que ha inventado un tipo de poesía nueva, se llama poesía petrarquista, en el cual se idealiza a la mujer, ha creado una cosita nueva que se llama soneto, que son dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor, de once sílabas. ¿De acuerdo? Pues esto lo... lo escucha Boscán y decide ponerlo en práctico y parece que funciona, a la gente le gusta. Ya os he comentado antes que el... que va a hacer que esto tenga renombre va a ser Garcilaso. Pero Boscán, digamos, que es el... el introductor en España. ¿Vale? Podría llegar a creer que se trató de una creación realizada exclusivamente por la importación de unos modelos italianos. Nada más lejos. La realidad es que se trató de un proceso de gran complejidad y la adopción de la estructura poética italiana responde a factores muy diversos. No es coger lo italiano que funciona y ponerlo en español. No. Es darle el cariz, darle el carácter o las características españolas. Reflejar la ideología, la estética, la sociedad española del XVI. ¿Vale? No es un copia y pega de Italia. ¿Qué factores vamos a... o vamos a tener en los que diferenciemos los movimientos artísticos? Sí, llega bastante tarde. Como siempre, con todos los movimientos artísticos. Mira el romanticismo, por ejemplo. ¿Qué factores españoles van a hacer que creemos esta... este petrarquismo españolizado? Muy fácil. El ascenso de un nuevo modelo cortesano que se opone o que va contrario al caballero. Al caballero medieval típico de arma y escudo. Ese sea, en vez de armas, sea de letras. El paladino culto frente al cortesano más... más bélico, vamos a llamarle así. También el surgimiento de una estética diferente a partir de lo que sería la formación universitaria. A partir de lo que aprendíamos en las universidades. Nada de lo que copiábamos, sino de lo que el burgués aprendía en la universidad. Es una manera también de decir, oye, que los burgueses también sabemos escribir, que vamos a la universidad. No sois sólo los nobles y los aristócratas, ¿vale? También la aparición de un público lector. ¿Por qué hay público lector? Pues porque hay libros. Y antes, ¿por qué no había libros? Porque sólo los hacían los sacerdotes. La imprenta, Gutenberg, va a fomentar una barbaridad la lectura. ¿De acuerdo? El paso de un ideal estilístico medio de carácter llano, más cercano a la lengua natural, alejado del estilo medieval. Un nuevo... Nuevos tiempos, nuevas lenguas. Eh, nuevos... Perdón. Nuevos tiempos Nuevos modos literarios. No me salieron. También la necesidad de guiar la nueva tendencia literaria que se extendía por la vieja Europa de esta relación de vasallaje, amor cortés, amor destino, esta añoranza entre el deseo, la pasión... el cerebro y el corazón. ¿Vale? Vamos a intentar hacerlo de una manera diferente y vamos a hacer que sea más puro, no sea tan carnal como era el amor cortés. ¿De acuerdo? Vamos a hacerlo un poquito... Vamos a modernizarlo, vamos a darle otro carácter, que ya está bien, todo el rato lo mismo. ¿Ok? El poeta soldado, ¿dónde queda? En el mismo lugar. Es decir, el escritor soldado, tenéis el ejemplo, por ejemplo, en el propio Garcilaso. También fue soldado y fue escritor. Cervantes. Míralo en Lepanto. Recordad que lo del manco de Lepanto le viene porque se le inutilizó la mano, no porque la perdiera. Dicen que le cayó una bala de cañón y se la dejó tullida. ¿No? No se la amputaron, no era manco, realmente. ¿Vale? El poeta soldado sobrevive, es decir, su estilo, ya vuelvo a deciros que no mueren los estilos literarios, ni las corrientes literarias no quedan. Quedan decretadas, sí, quedan decretadas. Pero no murieron, no mueren. No puedo deciros... La literatura contemporánea murió en 14... No hay una fecha de muerte. Ya estamos. Ahora, ¿se me escucha? ¿Se me oye bien ahora? Sí, es que ya he tenido problemitas con el micro esta tarde, al principio de la clase. No sé qué le pasa hoy, la verdad. Nos hemos cambiado la pila, pero creo que sigue igual. Vale. ¿Ahora? ¿Se oye bien ahora? Está fatal el micro, la verdad. A las cinco menos cuarto que he empezado no funcionaba. Bueno, voy a hacerlo ahora del tirón para no entreteneros mucho y que no se me acabe de morir el micro. ¿Ok? Vale. Dentro de métrica, el apartado de métrica. Soneto. Soneto, dos cuartetos, dos tercetos, variedad temática, una estructura cerradísima. No podéis cambiar nada de lo que es un soneto, si no, ya deja de ser un soneto. ¿De qué va? Pues, el tema petrarquista te dice que es un tema amoroso, pero es también puede ser recurrente para un tema divertido, un tema festivo, un tema triste, para un planto, pero básicamente era para para el tema amoroso. La musa de Petrarca, de Francesco Petrarca, era Laura, que es a quien le dedica los primeros sonetos de la historia de la literatura. ¿Ok? El Renacimiento. La canción italiana. ¿Qué es una canción italiana? Varias estancias de once y de siete sílabas, mitología grecolatina cien por cien, que sólo utilizaban los griegos y los latinos. Normalmente, tiene entre cuatro y doce estancias y cada estancia, o estrofa, tenía entre trece y quince versos. Madrigal. El madrigal español no sigue la norma petrarquista. El madrigal español digamos que es producto cien por cien nacional. Hay versos de once y de siete, e incluso deja versos sueltos. Amor. Breves. Son muy cortitos, no son nada del otro mundo, pero al ser tan breves y de temática amorosa, recuerdan mucho las cantigas de Amigo, por ejemplo, pero digamos que sería más evolucionado. El madrigal este es cien, repito, cien por cien español, no tiene prácticamente nada que ver con el italiano. ¿Vale? La sextina, de seis. Viene de la poesía provenzal, sur de Francia. Una estructura hija. ¿Vale? Seis estrofas de seis versos. La peculiaridad que tiene es que son las seis palabras de la rima de la primera estrofa se tienen que repetir en las seis siguientes. ¿Vale? Son seis de seis con seis. ¿Vale? Es un pelín rarete, no se utilizó mucho, aunque la tenemos que aprender. Pero básicamente el único o el que más la utiliza es Montemayor. Pero yo de aquí me quedaría con Soneto y Madrigal. Y ya acabamos con estas tres que nos quedan, que son la lira, que son versos de cinco y de siete. Versos impares. Aquí tenéis el esquemita. A B, A B, A B. ¿Vale? Muy difundida por Garcilaso. Le gustaba bastante utilizarla. Pero si me tuviera que quedar con una española, española, española, es la octava real. ¿De acuerdo? Son ocho versos de once sílabas con tres rimas. Y aquí al final tenéis un pareado. Aquí tenéis la rima. A B, A B, A B, A B, A B, C, C. Esta digamos que sería la española más difundida. La trae Boscán también de Boccaccio. ¿Vale? De Giovanni Boccaccio, el creador del Decamerón. Y ya para acabar y no os meto más cosas en la cabeza que hay una barbaridad, tenemos los tercetos encadenados que son los de Jorge Manrique. Terceros encadenados o coplas de pie quebrado o manriqueñas. Ocho, ocho, cuatro. A B, C. D, E, F. Esas son las coplas a la muerte de su padre Rodrigo que hemos visto unas cuantas veces tanto en el instituto como en carrera, lo veremos. Pero digamos que no son realmente suyas. Son coplas de pie quebrado. Lo que pasa es que Manrique le da una trascendencia tan grande que se ha quedado como la copla manriqueña o de pie quebrado. Lo de pie quebrado lo dejan como bastante secundario. Pero realmente ya existía antes de Jorge Manrique las coplas de ocho, ocho, cuatro. ¿De acuerdo? Vale. Pues estas serían las innovaciones métricas. En el PDF del curso virtual tenéis un cuadrito de color verde fantástico y maravilloso a modo de resumen. Yo no os lo he copiado y lo he pegado porque me parece una tontería. Prefiero coger esto que es lo importante y explicarlo con nuestras palabras para que lo entendamos más. Pero hay un esquemita muy bueno de color verde en el PDF. Lunes 15 haremos la parte los puntos tres, cuatro y cinco si no recuerdo mal o tres, cuatro, cinco y seis creo que son tres, cuatro y cinco si no recuerdo mal y remataremos esta parte del tema de la poesía. Y nada quedo a vuestra disposición para si me queréis hacer alguna consultita para las PEC me podéis enviar un email cuando queráis. Repito mejor al email que al foro que el foro me cuesta muchísimo entrar con el móvil porque se ve fatal se cuelga la página etcétera, etcétera. Enviádmelo a mí directamente. ¿Ok? Si sois de docente y queréis hacer algún comentario también sin ningún problema podéis ver las clases en un eddenie.es tutorías vais bajando el grado y ahí estarán las clases colgadas a partir del miércoles. ¿De acuerdo? Porque mañana se tiene que procesar el vídeo. Ángela Cristina María Belén ¿Alguna preguntita antes de cerrar? Que no sea el micro es un sé que es un pelín enfarragoso esta parte pero lo intento sintetizar lo más posible es lo es lo que lo más ameno que puedo hacerlo es de esta manera ¿de acuerdo? Es bastante sintético. Y tema figuras literarias si necesitáis alguna consulta o alguna cosita más pues mirad me lo voy a apuntar ahora mismo ¿de acuerdo? Voy a apuntar ya para que no se me olvide de prepararos un una diapositiva de estas un pdf de figuras literarias con ejemplos para el próximo día y lo incluiré dentro de en de la clase del lunes 15 ¿de acuerdo? Pues queda a vuestra disposición para cuando necesitéis ¿de acuerdo? Buenas tardes Dani Grimal Centro UNED Edenia hasta la próxima hasta el lunes que viene chao