A pasar a presentar, para mí particularmente es un verdadero placer tener aquí a José Luis del Valle en clan, que como todos pueden suponer de apellido ilustre, es el nieto del ilustre escritor, pero está aquí por otras razones, no por eso. Está aquí porque es uno de los pioneros de la energía eólica en España. Voy a leer brevísimamente un super extracto de su currículum, no me voy a extender mucho ni siquiera a las líneas que me ha dado, voy a leer solo la mitad con su permiso. El currículum es enorme en esta materia. Es licenciado y doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Computense de Madrid, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad de mecánica, máquinas y construcción, doctor ingeniero industrial por la Universidad Nacional, educación a distancia, licenciado en informática por la Universidad Politécnica de Madrid, doctor en Ingeniería Informática también por esta universidad, miembro del comité de redacción de la revista Materiales, Maquinarias y Métodos para la Construcción, miembro de la Asociación Española de la Criptografía, subdirector del CEMAF y de la Televisión Educativa de la UNED, y no voy a seguir porque es largo su... Un profesor de la casa. Como decía antes, un pionero, fue la primera torre que se instaló en este país, pues ha sido obra de... Hay una mente. Tienes la palabra. Muchas gracias. Para mí es un placer ver gente joven, que lo que a mí me encanta porque al fin y al cabo son los que vais a hacer las cosas. Por lo tanto, la charla mía va a ser casi personalizada para vosotros, porque va a haber hasta ejercicios y todo, cosa muy curiosa. Cosa que yo tenía miedo porque pensaba que si iba a ir a hacer esto, un poco de político, digo, bueno, madre mía, lo que se van a aburrir, ¿no? Vendrán, vendrán. Vendrán, pero la charla de la tarde es todavía más divertida porque vamos a hablar de los parques solíconos marinos. Es que es nuevo, ¿eh? Pero esto es una cosa muy interesante además. A todos os agradezco la charla de dos horas, la de mañana. La de esta tarde, perdón. Y va a ser, os va a encantar. Hay un pequeño cambio, creo, que en vez de ir a la charla de la primera hora, hay que ir a la segunda, ¿no? En el segundo turno, porque hay un problema de acoplamiento. Bueno. Bueno, pues os comentaba que en el año 81, un joven profesor de la universidad recibió la visita de un grupo de investigadores y de desarrollo, que fue el CEDETI, el Centro de Desarrollo e Investigación, y le preguntaron si podía trabajar un poco en el tema de las energías alternativas, ya que en ese momento se había producido la guerra del Golfo y se había paralizado totalmente parte de la industria española. Bien. Pues entonces ese jovencito profesor se puso a trabajar un poquito, empezó a hacer números, empezó a crear un mapa eólico que no existía, empezó a crearlo, y a continuación, después de hacer sus cálculos matemáticos y sus cosas, se decidió a instalar un primer aerogenerador en Tarifa. Ese era yo. Y desde entonces hasta ahora me tenéis aquí, siguiendo y luchando con todo lo que venga de energías para este país, que es lo que nos combina a todos. Y así España está precisamente ocupando... el segundo lugar de Europa y el tercer lugar del mundo, pero muy pegadito a los Estados Unidos. Ha habido momentos que hemos sido los segundos del mundo. Lo cual significa que aquí hay mucho conocimiento del tema. Pues no, no hay casi conocimiento del tema, en lo que hay mucho fabricante, pero hay un poco conocimiento teórico y técnico de las energías. Entonces aquí a vosotros os voy a enseñar un poquito, voy a daros una clase. Tomarlo así como una clase, lo intento daros. De esta forma dejo aquí algo de material para vosotros. Pues por supuesto que es la presentación, por supuesto. Vamos a empezar un poquito a ver los temas. Puedes bajar un poquito la luz yo creo, ¿no? La luz, por favor, bájala un poquito. ¿Vosotros estáis? Sí, yo creo que no hay problema. Sí. Eso, así está. Sí, sí, eso está. Así me venjo, ¿verdad? Bueno. Perdona, en pantalla completa... En pantalla completa la puedes... Acoplar aquí la página es... ¿Es esto? Como si... Es que no, yo veo... Ah, ahora ya está. Bueno, es que tiene que ocupar la pantalla completa. Es que otra vez se me sale pantalla completa, pero esto a mí no lo dice. Acopla solo un poquito. No, aquí parece que no está. No creo que nos permite ocultar este reproductor. Bueno, de todas formas se ve suficiente. Bueno, entonces ampliarlo ahí para que ajuste un poco. A la pantalla, para allí. Pero, a la pantalla completa. Es que no sale. ¿Cómo dar a la página? No entiendo. Es que no hay reproductor. Se pierde, se pierde mucho. Sí. A ver. Pues es que mejor tenemos que instalar para después otro... El visor de PDFs. ¿Por qué hay que desplazar todo esto? Pues no, este no tiene... Debe salir para responder. Es que este no es el reproductor de Adobe. Tendríamos que instalar ahora dos. Llevaría cinco minutos. No hacemos. Si no tiene la pantalla completa se va a perder mucha parte. Por eso... Un botón. Ah, probar. Tiene que desaparecer todo el marco y se queda entero. Sí, pero este no es el de Adobe. Los demás están. O sea que lo probamos. Porque consideramos que ya... Es que es curioso porque el ver siempre te pone pantalla completa. Y es que no aparece la... La de pantalla completa. La charla que voy a daros va un poco en una forma de línea. Empezamos por el viento. Después vemos el viento qué efecto hace sobre el aerogenerador. Y una vez que vemos el viento el efecto que hace sobre el generador vemos la potencia que el generador puede recibir del viento. Y a continuación empezamos a ver el aerogenerador. Los elementos que usted tiene. Esa es un poco la idea. Y después ya, si ya tenemos definido un aerogenerador lo multiplicamos por n y ya tenemos un parque eólico. Esa es un poco la línea que voy a seguir. Voy a ir señalando las cosas como lo vais viendo sin entrar mucho en profundidad. Ya para eso pues os doy pie para que podáis meteros en Google y queráis sacar lo que queráis sobre generadores el generador en sí, las palas... Vosotros queráis ampliar vuestros conocimientos pero quiero situaros un poco para que sepáis luego desenvolveros en el tema. Ya he hecho, llevo hasta ahora cuatro tesis doctorales ya terminadas 100 proyectos de fin de carrera realizados por los alumnos como veis les he hecho trabajar mucho en esta línea y les ha interesado a ellos, lo han elegido siempre los proyectos de fin de carrera los elige el alumno. Yo doy el visto bueno pero le doy pie a que él lo elija lo cual me parece fenomenal eso de poner una lista diciendo esto es lo que hay, pues no qué es lo que tú quieres con eso es lo que yo le impongo y me está dando el resultado ¿Esto? No, a ver si no el otro, el ansor eso es el el ansor, eso Eso Gracias Esto es lo que yo quería Gracias Bueno, vamos a empezar a divertirnos que es lo que nos interesa a todos y así vamos a ver un poquito Bueno no sabemos esto digo que no va es que no sale nada no lee nada ¿Qué es el vistas? No ve muy xp Esta va a hacer un archivo es el debe ser algo diferente y no lo admiten vamos lo más estándar vamos a tener que abrirlo con el otro y después en tal caso instalamos porque el adobe si que es más gordo y ya llevaría más tiempo instalarlo y descargarlo yo creo que es mejor empezar con la pantalla como veis descargar va a llevar y no debe ser estándar de todo lo que quiero es que lo lo veáis bien a ver si no, mejor lo otro el más grande este, el de la derecha se ve mejor a ver si es verdad bueno, ya perdonad la espera pero me hace la pena aquí lo primero que hacemos siempre es ver cómo el viento se genera entonces lógicamente ya por definición como el viento es aire puesto en movimiento vamos a ver cómo ese aire se mueve por eso se va a ver aquí como siempre el aire va a ir de zonas frías a zonas calientes por eso siempre tenemos los pies fríos siempre las casas siempre el suelo siempre está frío porque lo que hace es calor si se hace arriba, ahí este movimiento así lo tenemos del polo norte al ecuador y luego lo mismo en el polo sur veis esos dos movimientos que tiene estos son los dos movimientos que tiene lo veis aquí como va de frío a calor ese movimiento y aquí el sentido contrario pero además de eso la tierra gira y por lo tanto crea en ese giro una velocidad agencial pero además de esa rotación por la excentricidad propia del eje de la tierra y además por el efecto de Coriolis que es esa aceleración centrífuga que se produce hace que la velocidad lleve esta dirección que veis aquí aquí en este sentido y aquí en este otro sentido como veis esa es la forma en que realmente el viento se genera en todo lo que es la corteza terrestre pues bien os comentaba nos permite clasificar los vientos vamos a ver los vientos como los clasificamos y yo he tomado como referencias un kilómetro de altura que es donde realmente nos vamos a mover no hay más arriba ni soñar por lo tanto hablamos de vientos geotrópicos que son vientos que están a un kilómetro de altura los vientos de superficie y luego los vientos locales propios, los alisios y el centro de poniente ese es el conjunto de los tipos de vientos con los que vamos a trabajar en los solargeneradores bueno, yo os había dicho que empecé a trabajar y me construí el primer mapa eólico, aquí lo tenéis este es el primer mapa eólico que se hizo en España que me hice yo en España y con esto ya empecé a trabajar como veis os apreciáis perfectamente la zona más intensa está aquí ahí me fui y aquí es donde empecé a trabajar pero veis que hay zonas en España que son muy interesantes bueno esa densidad que habéis visto en el mapa eólico lo que he hecho ha sido dividirlo en zonas dependiendo de la velocidad que podíamos obtener velocidad muy alta, velocidad media velocidad medio baja, velocidad baja lo cual veis que esta ventaja esto lo hice precisamente pensando en no solamente buscar las zonas de mucho viento, sino también zonas con menos viento que podían ser zonas rurales entonces esto me ha servido también para poder situarlo de esa forma aquí veis perfectamente un contorno de distintas zonas según los colores distintas zonas y veis un poco las posibilidades y el potencial que ahí podríamos obtener este fue el trabajo que fue haciendo después bueno entonces vamos a ver como medimos ese viento entonces para medir ese viento utilizamos dos herramientas porque el viento es lo importante para nosotros teniendo en cuenta lo que es para nosotros el aerogenerador, tenemos en primer lugar ver su dirección, importantísimo por ahí como disponemos los aerogeneradores nos interesa hacerlo frente al viento por lo tanto la dirección es fundamental la dirección por un lado y el sentido se vaya de este a oeste, de norte a sur la dirección y el sentido bueno pues eso nos lo da la veleta nos va a dar esos dos parámetros y por otro lado nos interesa también ver el valor, la magnitud de esa velocidad que nos lo va a dar el aeromómetro eso lo habéis visto muchas veces los cazolotas que van girando siempre así la magnitud del viento es muy interesante pero también otra más y ahí añadimos un reloj, que es el tiempo la frecuencia con que ese viento está actuando esa es fundamental fijaros, igual que en un salto hidráulico el agua, el caudal y la altura son fundamentales, aquí es todo el viento que es gratis puede ser una ventaja muy grande bien, pues con estos valores de dirección magnitud, sentido y frecuencia ya podemos ya podemos trabajar todo lo que hay sobre el viento sobre velocidad del viento está en los aeropuertos en los cuarteles militares que es donde yo saqué toda esa información pero claro, es una información que es estándar quiero decir, es que todos los vientos que se dan son a una altura de 10 metros a una altura de 10 metros es como universalmente están definidas las velocidades entonces ¿qué ocurre? que lógicamente una vez el generador va a alcanzar más alturas por lo tanto nos interesa ver cuál será la velocidad a esa altura determinada entonces para eso, como podéis observar en la transparencia hay dos análisis un análisis dependiendo de de un parámetro n que es cuestión del terreno características de la estabilidad de la estabilidad si era el día o la noche de la frecuencia de soplar ese viento bien definido ese parámetro n ese exponente sería entre 0,5 y 0,1 0,5 diríamos que es de noche que es el desvanecimiento más fuerte y 0,1 sería del día o sea que es un valor intermedio entre esos dos valores que nos daría la variación de velocidad con altura y otro parámetro también que se puede avanzar de velocidades es la rugosidad la rugosidad como veis aquí la velocidad del terreno tiene distintas clases según sea el terreno si hay mucho arbusto si hay mucho terreno hay pequeñas montañas laderas, viviendas, etc nos dan distintas rugosidades lo tenéis también en una escala logarítmica y obtenéis también la velocidad del viento hay dos formas de poder ver el viento una vez que yo he utilizado esos valores que me ha dado el anemómetro y la veleta como el anemómetro me ha dado el módulo, la dirección y sentido el reloj me ha dado el tiempo y con eso ya me puedo construir yo algo tan bonito como su nombre que es la rosa de los vientos la rosa de los vientos podéis ver esta es la parte de Trafalgar donde veis cuando sopla levante cuando sopla poniente las magnitudes son bastante grandes como veis una intensidad grande y además con bastante frecuencia eso también es muy interesante bueno, pues ya con estos datos llegamos a una tabla y ya nos podríamos construir nosotros nuestro para hacer nuestras estadísticas ya que hacemos, ya trabajamos con números y los números los manejamos utilizamos la estadística aquí tenéis dos representaciones como podéis ver que son las direcciones por un lado y velocidades que nos va a dar el anemómetro y por otro lado las direcciones y el tiempo que nos da el reloj como veis arriba el tiempo y las velocidades con una misma eje que son las direcciones si nosotros ahora unimos y hacemos tiempo, velocidades suprimimos las direcciones un eje único tendríamos tendríamos esto que es lo típico que es una distribución de estadística que es la campana de Gauss es la forma típica de la campana de Gauss ¿eh? vamos a ese valor estadístico como podéis ver lógicamente las velocidades las velocidades conformes las velocidades mayores es menos frecuente es mucho menos frecuente tener velocidades mayores que no pequeñas por lo tanto la campana de Gauss tendrá ese perfil que veis allí donde va dando la forma en que el viento se va a ir desarrollando esto es fundamental, lógicamente ¿para qué? para tener la velocidad definitiva, la velocidad media que es con lo que vamos a trabajar de esto al final hemos sacado una V una velocidad y esa velocidad es con lo que vamos a trabajar es incomodísimo esto para lanzar máquinas abajo que a lo mejor es bastante más cómodo en las flechitas ¿por aquí? no, en la pantalla venga abajo ah pero eso no puede ser eso la anterior no, no, no, la primera de esas dos esa, esa a ver, tiene que proceder a proceder la de la izquierda no, no, la otra, esa no, esa, esa bueno es como lo podéis imaginar pues con esa V que hemos obtenido estadísticamente es con lo que vamos a trabajar la V definitiva esa V definitiva nos va a permitir simplemente disponer la ecuación general de la energía ¿cuál es la ecuación general de la energía? un medio de MV2 un medio de la masa por velocidad al cuadrado esa masa será volumen por densidad volumen, la superficie por altura SL, superficie por altura y por la densidad esta sería la energía ¿y la potencia? la potencia pues es la energía por unidad de tiempo si yo esto lo divido aquí por T L partido por T que es tiempo es otra velocidad luego veis la potencia es velocidad al cubo pero generalmente aquí aparece algo que nos molesta a mí por lo menos, que es la S porque la S nos da la sensación de que depende de la sección en este caso de la sección de las palas, del árabe, del giro de las palas ese círculo por lo tanto nos interesa no tenerlo para que me sea indiferente trabajar o bien con un álgebra más pequeño o más grande entonces si quiero generalizar lo que hago es darlo unidad de sección y lo que denominamos como densidad de energía y densidad de potencia y serán kilovatios por superficie por unidad de superficie metros cuadrados o energía por unidad de superficie es más cómodo trabajar así bueno, ya hemos descubierto otro puesto que no va a venir muy bien bueno, pues yo estaba tan contento diciendo que fenomenal, la potencia elevado al cubo, uff fenomenal, una buena potencia la velocidad hasta el infinito, fijaros la velocidad varía con el cubo pues es una maravilla pero llegó un señor, un señor llamado Abel y me dice mire usted, no sea tan optimista porque esto no es así, porque mire usted cuando viene el viento y actúa sobre la pala después tiene que salir ese viento que entra al final tiene que salir y para salir necesita algo necesita una velocidad de salida o sea que por lo tanto el viento entra con la velocidad Vs1 en la pala y con la velocidad V y sale con una velocidad Vs2 digo, pero me ha hecho polvo me ha hecho usted polvo, pues yo pensaba que lo tenía con la potencia elevada al cubo pues mire, pues no entonces vamos a ver qué ha pasado aquí vamos a ver cómo ha razonado este señor y nos va a descubrir algo que temíamos hasta por aquí uff, no se ha ido esto ahora no sé se come la mitad de las cosas la siguiente no sé ¿de qué página? pasa a la 25 ahí, ahí aquí no coge nada pero falta es que ha desaparecido de repente, de aquí todo lo que tenía puesto ha desaparecido avanzando con el salón vamos es que esta no es la 16 vamos a ver salta a la 25 18 eh, ¿tienes archivo de seguridad? otra copia de sí, sí, por supuesto esta, esta 15 14, 15, 12 13 en la pierna un poquito a la izquierda picha un poco más a la izquierda bien de todas formas tiene representado esa potencia que habéis visto que no está, que como veis es exponencial eh, es exponencial y por lo tanto sería fenomenal esa potencia, entonces este señor lo que dijo es que dijo que ni hablar que eso que os acabo de comentar de que hay una velocidad también de salida hace que no se pueda aprovechar hay que ceder parte de esa energía en la salida, por lo tanto no vamos a tener totalmente, y efectivamente lo demuestro es que la potencia va, efectivamente pero claro empieza un poco más tarde porque el aerogenerador no puede arrancar hasta que no haya una velocidad de arranque por lo tanto no puede arrancar de cero tendrá que arrancar por ejemplo de una velocidad de 5 metros por segundo o algo parecido entonces arranca aquí como podéis ver va con una parábola perfectamente llega aquí y de ahí no pasa finalmente por esa velocidad de salida la potencia tiene su límite no puede dar más de sí por lo tanto toda esta parte sería lo que llamaríamos una potencia nominal una potencia fija y constante cuando la velocidad sigue aumentando llega un momento en que se embalaría el aerogenerador, porque uno de los elementos que el aerogenerador tiene es el generador eléctrico y ese generador eléctrico tiene unas limitaciones de velocidad si se embala se destrozaría el aerogenerador volarían las palas y por lo tanto se produciría un corte esta sería lo que llamamos la potencia de corte y aquí ya no hay nada la T16 no la tienes no la tengo se ha comido mucho voy a tener que arreglarla con un pendrive pero yo creo que lo que ha hecho es que no ha copiado bien con el pendrive ya está con el otro visualizador con este ya sabíamos que daba problemas es que el visto no te da el visto es que es que el visto no me vale es que le he preguntado que el visto sea esto no es el visto es la marca del visualizador resalta voy a traer mi portátil es otro portátil más normal, antiguo es que yo lo siento de mal vete un poco si no pierdo la moral por eso como podéis imaginar superado bueno, habéis visto esto que es importante esa velocidad esa velocidad nominal es lo que va a dar la potencia nominal y eso es lo que yo tengo que definir para comprar mi generador compraré un generador que me dé esa potencia nominal como he ido por pasos obteniendo esa velocidad primero esa velocidad me da una potencia entonces con eso ya puedo definir qué potencia de generador quiero comprar pues ya me situaré aquí y vemos ya entramos en ese generador que vamos a elegir y entonces vemos que ese generador por esa energía del viento que veis aquí, esa energía del viento nos va a dar o una energía eléctrica que lo usual o bien otras aplicaciones que serían movimiento el tema hidráulico por ejemplo o neumático otras aplicaciones por decirlo así bueno hay generadores hay montones en el mercado de distintos tamaños pero diremos que de punto de vista histórico había unos que son de eje verticales de los cuales es historia los barcos, algunos barquitos es historia por eso no voy a meter y si nos interesan los de eje vertical de eje horizontal y los de eje horizontal se definen por el número de palas puede ser monopala, bipala o tripala o multipala el usual en el caso nuestro es el tripala luego el sentido del viento y el paso de la pala la pala puede tener un giro propio que se llama paso de pala y también el extremo de la pala también tiene otra posibilidad de freno la propia pala como las alas de un avión daros cuenta que efectivamente es igual el ala no se puede girar así pero si tiene unas aletas se puede girar al giro propio de la pala hacer un símil entre una ala de avión y una pala y también puede ser de paso variado veis aquí lo teníais gráficamente esto no nos ha resultado porque hay un contrapeso aquí pero esto prácticamente no ha sido para nada este es el actual este es el multipala como habéis visto como os he comentado y luego ya también hay la posibilidad de que sea a favor del viento o contra el viento sotavento o barlovento lo normal es que sea a favor del viento contra el viento el viento accede a la pala y los otros tienen una forma inclinada en vez de ir así recta la pala va un poco inclinada cuando recibe de atrás el viento ese prácticamente tampoco se utiliza vamos a estar ahí porque veis que el viento actúa sobre la pala gira gira la pala y tiene una velocidad transversal y esta sería la resultante y esta resultante nos va a dar dos fuerzas que sobre la vertical tendrían ustedes esta fuerza y esta fuerza fuerza de par y la fuerza de empuje esas son las básicas que sería precisamente la sustentación para que ese avión se mantenga en el caso de un avión es distinto justo al de un aerogenerador porque el avión si que corre y en el caso nuestro es el viento que se mueve y el que está quieto comparando los de eje vertical y el de eje horizontal veis aquí la diferencia entre ellos y en todas gana el de eje horizontal como referencia vuestra estos son los de multipala que tienen muy baja velocidad que habéis visto siempre por ahí en el campo para sacar algo de moler o para sacar algo de un pozo lo típico que tenéis aquí que da un par muy alto pero muy baja potencia en cambio los nuestros los que vamos a trabajar son de alta velocidad superior a 5 metros por segundo porque es justa la velocidad del arranque del aerogenerador y porque da un par muy bajo en cambio de una potencia muy alta que es lo que yo quiero esa famosa curva de rendimiento donde podéis observar que no puede pasar nunca del 60% lo veis hay un tope donde no se puede pasar aquí tenéis una serie de tipos de aerogeneradores distintos como veis los históricos este que veis es multipala el de vertical el de eje vertical otro de eje vertical otro de eje vertical pero veis que todas ellas se mantienen siempre en un margen del 60% y aquí lo tenéis ahí tenéis la curva real donde se ve como la potencia se inicia se inicia aquí va variando y nunca pasa del famoso 60% que lo habéis podido ver y dependiendo del número de palas monopala, tripala o bipala pues tenéis distintos la mejor como veis es aquí la tripala bueno pues para dibujar la curva de potencia pues muy fácil simplemente ver la potencia y la velocidad como veis al cubo veis perfectamente para distintas velocidades distintas potencias veis el perfil perfecto de la curva de potencia ese es su rendimiento arranca aquí sube, no llega nada más que al 60% de su rendimiento lo cual nos daría la potencia nominal que se mantiene prácticamente constante todo esto así realmente se mantiene casi constante hasta la velocidad del corte por eso aquí no aparece más porque realmente aquí ya sería radical el corte por embalamiento de la propia pala bueno, pues así como funciona aquí ya tenemos algo muy importante para vosotros que aparte de la faena que me ha hecho si no ves diciéndome que de eso nada que el 60% solo pues viene aquí ahora Pepe con la rebaja y me dices oiga pero es que desde que llega el viento hasta que sale la energía eléctrica hay por en medio una serie de elementos verdad, pues hay pérdidas efectivamente aquí lo tenéis unas pérdidas aerodinámicas del propio perfil de pala tenéis aquí otro por los rodamientos ya que lógicamente la pala tiene una velocidad N número de revoluciones N que es el número de revoluciones que tiene la pala en su movimiento, como veis es un movimiento muy lento estamos hablando de 15 revoluciones por minuto o sea es muy lento o sea cuando hablo de los pájaros los pájaros tienen que ir muy despacito y a lo mejor coger ese movimiento de pala pero es que señores 15 revoluciones por minuto no es nada es una cosa lenta si lo estáis viendo que los movimientos de las palas y eso que estáis viendo por aquí cerca son pequeños estamos hablando ahora de 5 megavatios pues la velocidad es 15 revoluciones por minuto y hay que pasar a 1500 que es lo que necesita el generador fijaros entonces ahí lo que hay precisamente es una caja de sincronismo para cambiar esa velocidad de 15 revoluciones por minuto a 1500 que es la que recibe el generador por lo tanto también hay aquí en los rodamientos hay pérdidas y también hay pérdidas en la parte eléctrica por calentamiento, por histeresis, etc. por lo tanto a ese 60% viene el pedro con la rebaja y también hay que rebajarlo aquí lo tenéis muy bien aquí lo tenéis reflejado perfectamente la variación de velocidad con el tiempo y el tiempo lo hacemos en un año el estudio que se hace siempre son 3 horas al año cuando tenemos el rendimiento la energía del generador por lo tanto ahí tenéis las 8.760 horas que tiene el año podéis observar que la gráfica nos dice que la variación de velocidad tiene esta forma en 0 horas partimos de esa velocidad como veis a ver si coge las dos gráficas aquí no se lo que pasa aquí lo que intento dedicaros a ustedes es que se va a ver aquí no va a salir un área aquí hablar una velocidad en teoría es prácticamente esto ver esto es esto este área como veis esto es potencia el área que sería la energía en kilovatios hora espero que esta tarde no pase eso a ver si lo arreglamos esta tarde aquí tenéis ya el señor al generador que no tiene tantas cosas como parece en absoluto una generadora tiene simplemente tres cosas palas la multiplicadora es la que va a pasar de 15 revoluciones por minuto a 1500 revoluciones por minuto y el generador no tiene más que eso pala multiplicador y generador nada más no tiene más veis que esta tarde voy a intentar cargarme esto la multiplicadora lo cual disminuyo peso disminuyo volumen y disminuyo costes costes de mantenimiento costes de compra de esa multiplicadora pero eso lo debemos tratar preparo ya también para esta tarde que es un poco la idea de suprimir la multiplicadora que es un problema es uno de los elementos que nos da muchos problemas en el mantenimiento de los generadores la multiplicadora vamos a ir viendo cada uno de estos bueno, ya aquí lo que quería poneros también es eso mismo reflejado en esta figura que tenéis aquí tenéis aquí la pala la multiplicadora y el generador y aquí la red un sistema de control cuando va cogiendo esa velocidad lo va notando el generador y automáticamente se produce un corte aquí está la baleta que también nos da a sobre también nos va a dar la velocidad del viento el sistema de control va a actuar inmediatamente sobre este elemento y sobre este otro bueno pues las palas, aquí las tenéis las habéis visto todos pero vamos quiero dejaros reflejado que las palas van montadas sobre un buje que es esto que veis aquí esta es lo que se llama la nariz esta es la nariz y va montado sobre un buje ya se ve aquí la estructura, veis el buje aquí le va colocada una pala aquí la otra y aquí sería la tercera pala eso se llama buje aquí tenéis las palas la forma que tienen no son alrededor del avión ni mucho menos como veis aquí la parte más estrecha al buje porque es la parte que no aprovecha mucho el viento el viento lógicamente aprovechará esta forma que tiene la pala aquí lo podéis ver mejor veis la forma que tiene la pala con esos dos nombres que es el RAC que es el entrada 2 y el entra 2 el extra, la parte externa y la parte interna tenéis ya en la construcción de la pala los remaches típicos ya os advierto hoy día que se está estudiando las palas articuladas cuando vayamos a palas de 70 metros de radio pala, 70 metros de pala ya no hay forma de transportarlo por carretera tampoco por helicóptero, por el peso por lo tanto habrá que pensar ya en articular la pala y luego montarla en la obra porque estamos ya pasándonos los límites del transporte de pala ya las carreteras no dan de sí pero no solamente en España en los demás países iguales, por lo tanto se está estudiando ya el tema como veis, esta es una pala de aluminio y estos remaches que lleva la propia pala en su interior y esto os puede interesar mucho porque es cómo evoluciona el material de las palas actualmente las palas van en esa línea que veis aquí todos los pasos son de plástico reforzado con fibra de vidrio también de carbono posteriormente con material de refuerzo es otra posibilidad también pero son más caras materiales compuestos como la madera y las fibras posi también pero que todavía están desarrollándose y por último la de acero y aluminio que el único problema tiene al hablar de aluminio es el peso sería interesante en las generales más pequeños el tamaño fijaros ya como la cosa va creciendo esto es como un niño nace así nació así en su día y ahora estamos aquí en una pala como veis de 5 megavatios tenemos una altura de 126 casi casi la misma altura de la pala que la torre una torre de pala fijaros que altura comparándolo con un edificio la altura es impresionante estamos hablando de 170 metros una torre normalmente puede tener unos 100 metros de altura más la pala cuando se pone en posición vertical si tiene 60 metros son 160 metros de altura altura considerable no olvidaros que cuando esa pala está puesta en esta posición cuando de aquí de 170 metros y aquí de 30 metros fijaros ese margen de 140 metros está recibiendo todo el viento o sea que eso está trabajando así también para la construcción de palas no están trabajando con ello porque realmente es un problema las vibraciones también este es el buje como os decía es como están ahí ensartadas las palas van con tornillos de presión enganchadas lo podéis ver van enganchadas con tornillos de presión van unidas ese montaje el buje ahí tenéis la famosa multiplicadora esto es lo que recibe esto es lo que recibe el rotor el eje grande los 15V por minuto y aquí salen 2500 esta es la que vamos a quitarnos de encima si podemos estamos en ello sepáis que estamos trabajando para que esto desaparezca aquí tenéis ya los generadores los generadores que pueden ser síncronos o asíncronos lo del sincronismo tiene la ventaja de que nos va dando una frecuencia fija la frecuencia de los 50 Hz que hay en España y 60 que hay en América porque uno no puede más que es el acoplamiento entre la red y el generador ahí tenéis un detalle del síncrono del generador síncrono y aquí otro detalle del generador asíncrono o de jalo de ardilla que prácticamente van las varillas dos círculos, dos aros y van las varillas semejante a los animalitos estos que van girando sobre la propia jalo de ardilla la forma más o menos la característica que tiene aquí se ve un poquito pero lo importante para vosotros es la diferencia tecnológica actual de los aerogeneradores ahí tenéis una diferencia muy estable entre los aerogeneradores síncronos y los asíncronos en un principio usábamos los asíncronos porque eran en teoría más baratos ahí tenéis velocidades y frecuencias variables como la velocidad de frecuencia variable es general dependiendo de la velocidad de giro de la turbina la velocidad de frecuencia variable es general dependiendo de la velocidad de la turbina hay un sistema de conversión como es lógico porque tenemos que tener precisamente una fase de 50 Hz la frecuencia ideal para sitios aislados en las zonas rurales importante mayor eficiencia que los asíncronos mayor coste que los aerogeneradores síncronos y mayor complejidad de situación en la máquina y en cambio los asíncronos con doble alimentación se alimentan con más frecuencia ¿por qué? porque en los asíncronos dice la palabra al ser asíncrono la frecuencia es variable entonces ¿qué ocurre? que como el generador genera energía alterna la tenemos que convertir a continua en ese proceso de continua es cuando rectificamos la frecuencia y mantenemos los 50 Hz la nueva la convertimos a alterna y le damos a la red pero hay un problema también y es que es muy importante lo que se llama los huecos de tensión nunca el acoplamiento es directo las compañías eléctricas se negaron al principio a esa unión entre el generador la energía eléctrica generada por el aerogenerador y la red eléctrica y el motivo era primero porque había una frecuencia distinta ya se ha conseguido rectificarla porque se produce una energía reactiva que resta potencia a esa energía que suministramos a la red y hay que lógicamente sustituirla y controlarla para que no se produzca de esta forma el golpe de tensión se produce en milisegundos y por lo tanto la compañía eléctrica deja un margen para su acoplamiento es inevitable pero deja un margen por eso ves los asíncronos son capaces que es muy importante de un control de energía activa y reactiva es importantísimo similar a los asíncronos y aquí ya tenéis ese convertido en potencia hace que sea una variación del 20 al 30% del valor nominal capaz de absorberlo la potencia aquí tenéis una visión de todo el conjunto trabajando como está trabajando todo el conjunto esto es la bucea al viento ya aprovechando que os estoy enseñando esto se están haciendo unos programas muy fuertes y España precisamente ha desarrollado un programa magnífico de predicción de vientos con periodos siendo capaz de controlar vientos que se puedan producir 24 horas antes sabemos 24 horas antes incluso 12 horas antes qué viento vamos a tener y esa empresa una empresa pequeña que está en Levante lo está vendiendo por todo el mundo es un programa de predicción de vientos él va cogiendo una base de datos de viento va continuamente alimentándose como si fuese un sistema experto se va alimentando, alimentando y es capaz de predecir con 12 horas antes la velocidad que se va a tener en ese momento lo cual es muy interesante porque la compañía eléctrica va a saber qué energía va a recibir en ese momento muy importante bien, pues veis cómo es variable la velocidad del viento el generador limita, como veis si el viento se va por aquí arriba el generador no puede con ello ya va a actuar unos frenos para que esto no le llegue al generador veis, este es el generador que se está moviendo entre 1590 y entre 1530 esta es la variación lo que el generador tiene su margen y aquí ya tenéis a su vez por qué esto no aparece con esta velocidad porque ha actuado la pala el pitch de la pala ha actuado en su ángulo y automáticamente aquí no llega varía, continúa tampoco se va por debajo y luego ya, ¿qué ocurre? la potencia que recibe la salida es una potencia nominal ya efectiva esa potencia es constante veis cómo se va produciéndose esa variación otro elemento más el bastidor que es donde va a contener los tres elementos que habéis visto el generador, la multiplicadora ¿y qué pasa con el cajón muerto? parece una sepultura esta es una caja a mí me está horrible cuando la veo otro elemento más son los frenos de la punta de pala que son frenos aerodinámicos y también con cambio de pala ahí lo tenéis ese giro que yo os decía que se va a producir el movimiento de la propia pala hay dos tipos de frenos como veis, el freno de punta y el freno de paso de pala esos de frenos más frenos pues en el rotor como los de un coche frenos de disco como veis frenos de góndola lógicamente la góndola que va girando no puede girar más de 180 grados todo el cableado se enredaría y no podría dar la vuelta completa como podéis imaginar por lo tanto también habrá un freno de góndola hay un freno universal que es el de bandera que si tenemos aquí las palas el de bandera sería simplemente si viendo el viento la pala así girando 90 grados entonces sería lo que se llama de bandera que es que las palas no reciben viento sería en extremo sería el primer paso para la parada las torres como veis las torres pueden ser las que había en Tarifa eran de este tipo estas se están quitando todas ya os lo digo que el último trabajo que hice yo precisamente fue el quitar todo ese tipo y poner de estas por cada 10 de estas pero resulta que esta me da 10 veces la suma de la potencia de estas 10 que he quitado entonces va a ser eso ese bosque de la maraña que había pues se pusieron a la bestia yo cuando puse mi primera y dije que eso valía me fui y ya llegaban las empresas empezaba a montar allí no respetaron la distancia ni cosas de esas y bueno pues había ahí un montón y ahora claro el ruido es una gozada casi no se oye son palas de una potencia de 1,5 o 2 megavatios y ha servido a todo esto esto es lo que se tiene que empezar a hacer ya porque lógicamente ha variado mucho las palas hoy día en el mercado aquí tenéis claro la torre tiene que estar situada en el suelo hay un proceso primero de cimentación de una profundidad de dos metros todo lleno y luego ya como veis va esta rosca que se llama así esta rosca y sobre ella se asienta la torre esto que veis que es de cimentación es para solamente para los aerogeneradores de tierra en la tierra y estos ya lo veis esta tarde que son para ordenar bien pues las partes de un generador los habéis visto ya resumiendo es un poco el control de orientación de la gondola que son los sensores los actuadores los frenos de disco el control de la turbina son los sensores son los anemómetros también el control de la turbina propia el anemómetro, la velocidad del viento para que se frene si la velocidad se pasa del límite y los actuadores el paso de pala que sería la puesta en bandera que como decía yo que parece totalmente así la punta de pala que lo habéis visto y los frenos de disco en los ejes esta sería la unidad ojo esto que veis ahora está dentro de la torre dentro de la torre porque en la torre habrá una transformación ya en los grandes una transformación de baja tensión a media tensión y por lo tanto ya solamente le quedaría pasar a alta tensión que sería la de la red y para eso haría falta una subestación y la subestación es la encargada simplemente una estación de transformación nada más, es un transformador grande que lo que hará será lo que le dé la torre la salida del segmento de la torre del sistema de control que es la tensión en media pasarlo a alta y de ahí automáticamente a red ahí tenéis la unidad de control y la potencia y luego en instalación eléctrica pues mirad, como podéis imaginar todo lo que haga falta si hay conversión de corriente a continua habrá elementos como altilistores otro formador de intensidad los interruptores los detectores sobre tensión las regletas, etc, etc todos esos elementos los tenéis aquí bueno, pues ahora hemos multiplicado por N y aquí tenemos un parque eólico que lo veis que lo compartimos sin ningún problema yo de hecho las visitas que hago con mis alumnos pues está la gente, hay un señor llegando allí, el otro recogiendo patatas y hay un caminito, unos caminitos que son los que lo van llevando hasta el aerogenerador y hay una señora que tenía mucha gracia una viejecita que había aparecido qué maravilla y tal con el calor que hace aquí lo bien que lo venden los aerogeneradores algo bueno tiene siempre que están en contra, algo bueno tiene era una vida que estaba muy contenta porque había alquilado el terreno tenía 2000 euros de renta mensual le venía muy bien a la señora se hicieron ricos ahí por la zona de la muela como veis los animales no se asustan mucho con lo que veo bueno y aquí está es que está super puesto esto el ejercicio que ibas a hacer nada no, se monta aquí esto no hay forma de poderlo todo el sistema de supervisión todo el problema de supervisión del parque eólico como veis se hace siempre por líneas esta línea tiene una supervisión que iría a una pantalla del parque en un parque cuando visitéis un parque eólico veréis que dentro hay una sala donde hay una serie de señores operadores que son de la empresa y luego al lado vestido de verde que no es de la empresa que es una contratada el sistema de mantenimiento entonces los operadores van dando las órdenes de parada imaginaos que esta es la pantalla del operador pues quiero parar esta está definida generalmente suele tener un operador puede controlar completamente una docena de aerogeneradores cada uno, hay tres personas eso iría al ordenador del propio parque pero eso después crearía un fichero de datos que se transmitirá a un ordenador remoto el ordenador remoto se puede estar en cualquier otro sitio yo concretamente aquí a ver si sale ajá que bien este es el centro de operaciones de Iberdrola situado en este momento en Toledo controlando 6.000 aerogeneradores de todo el mundo y cada aerogenerador tiene 300 datos 300 variables fijaros lo que están aquí controlando cada operador lleva la responsabilidad de tres pantallas es el core de experimentación o de control de Iberdrola y lo llevan 35 personas y controlan todo el mundo todos los parques eólicos que tiene Iberdrola en el mundo y la primera prácticamente la que más tiene extendidas por el mundo vamos a ver si hay algo más por aquí fíjese se han colocado como han querido como veis ahí tenéis una zona montañosa es una zona montañosa que obliga a seguir lo que se llama la cordada la cordada es buscando si el viento va a ser así pues así estarán puestos los aerogeneradores según la cordada y aquí en cambio tenéis una zona de la muela una zona lisa o la de Albacete antes de Albacete también tenéis una zona también lisa entonces mantienen unas distancias aproximadamente entre 4 y 5 entre delante y detrás primera con la segunda aproximadamente de 7 a 8 diámetros de pala y de izquierda a derecha de 4 a 5 diámetros de pala para que no se produzca una interrupción pues el aire viene así pues lógicamente le quita el aire al siguiente esas distancias y están también puestos al trebolillo o sea no está puesto uno detrás del otro sino lógicamente están puestos así la siguiente fila estaría aquí al trebolillo y así sucesivamente en cambio las distancias que se van a poner van a ser de medio kilómetro entre de izquierda a derecha y de un kilómetro de delante a atrás la superficie va a ser la distancia va a ser mayor claro son de 5 o 6 megavatios lógicamente bueno, o sea que habéis visto que aquí he puesto un poquito los inconvenientes el ruido el ruido lo tenemos cuando salimos a la calle y pasamos por pasemos un poquito yo oigo siempre la música de los coches funcionan con motor, que va funcionan con música una música tremenda ratonera además tipo indio están tocando un bombo bueno pues fijaos aquí el aerogenerador un ruido similar al que se produce en casa nuestros domésticos lo que se produce en la oficina más ruido todavía en el dormitorio y luego el aerogenerador después el de casa después el de la oficina ese es el ruido como veis señores, eso de que hace un ruido eso serían los primeros claro que sí pero ahora en este momento ya no hacen ruido prácticamente más ventajas otra ventaja si es el límite que nos está poniendo Kioto que España lógicamente y parate si esto no se para en este momento estamos importando un montón de petróleo además estamos contaminando un montón también ese petróleo tiene un coste elevado nuestros aerogeneradores tienen un coste mucho menor y estamos además pagando ese exceso de contaminación lo estamos pagando porque son unas tarjetas verdes que compramos que son subdesarrollados que como no contaminan a cambio se les premia con eso entonces nos venden esos bonos verdes que estamos pagando además como veis tenemos penalizaciones por todos los sitios y esto es importante también señores, el empleo muy importante aquí lo tenéis señalado en el año 2007 podéis seguir la línea el consor 147.000 en Europa España en este momento tiene 37.000 20.000 son fijos y los 17.000 restantes relacionados con el mundo de los aerogeneradores porque fabrican generadores, otros multiplicadores, etc todo lo que digamos que son empleados os he puesto hay poquitos aerogeneradores marinos como podéis ver aquí lo cual el empleo como veis es de 6.370 daros cuenta que los aerogeneradores marinos no valen casi mantenimiento son de alta fiabilidad poco mantenimiento por eso un gasto menor eso es importante como veis en la evolución van instalándose parques eólicos caminos llevada este empleo como veis aquí se disminuye se arranca con esto como veis se disminuye un poco el empleo de los terrestres aquí aumentan los dos pero fijaros ya mitad, mitad, mitad se prevé que en el año 2013 los empleos serán de 215.000 de offshore y 161.000 de onshore por lo tanto 375.000 falta así porque además en la zona de Andalucía esa zona es paupérrima la zona de Caunil y Barbati todo eso es una ciudad de polvos de droga totalmente de contrabando y de todo no hay trabajo la gente está en la calle tirada ahí y lógicamente no quieren que les estorben pero es un problema un problema que hay en Andalucía a ver que sale para aquí ahora se ha comido todo esto bueno de todas formas como habíamos dicho en la cadena campus en la página web de INTECA colgaremos también las ponencias y comprobaremos lo que ha ocurrido con lo que ha desaparecido con lo que se ha comido el programa en todo caso sí que habrá que hacer las pruebas oportunas para que no ocurra esto en la ponencia esta tarde José Luis no sé si tienes alguna cosa hay que decir para la tiempo yo creo que vamos a dejar las preguntas que tengáis previstas para el profesor para la mesa redonda para seguir un poco el programa que tenemos no tocaría ahora interrumpir ya así que descanso porque ya hemos pasado unos minutillos muchas gracias ha sido interesante lamentamos mucho las interrupciones debidas no sé qué ha ocurrido con el programa hay que chequear eso y vamos a ver en todo caso para colgarlo se comprueba que ellos tengan disponible toda la ponencia la ponencia está completa muchas gracias